4 minute read

Institucionales Aviación en el año 2050: Un urgente viaje al futuro

Con Tecnolog A Y Eficiencia

Si nos proyectamos al futuro y visualizamos la aviación en el 2050, nos sorprenderán avances que transformarán la experiencia de viajar. Los pasajeros se beneficiarán de soluciones tecnológicas y biométricas prácticamente invisibles. El uso normalizado de la identidad digital, con pasaportes y visas digitales, hará la aviación más segura y eficaz. Veremos aeropuertos sin filas, lobbies sin mostradores y viajeros sin estrés. Los aeropuertos serán centros logísticos eficientes y ciudades aeroportuarias interconectadas con las poblaciones.

Algunos aeropuertos del área ya se están preparando para proveer a los viajeros facilidades y tecnología. Disponen de “migración invisible”, modernos centros de control radar, sistemas avanzados para la gestión del espacio aéreo, I-boarding, E-gates y de alta eficiencia energética. Observo inversión y desarrollo continuos, con planes maestros que priorizan la seguridad aérea y el mantenimiento de las infraestructuras y equipos, enfocados en facilitar el tránsito de los pasajeros. Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá han duplicado su capacidad.

¿Se está preparando Guatemala para ese futuro de la aviación? Por no abrirse a la participación del capital y la gestión privados, se ha rezagado de la oportunidad de crecer.

¿Cómo elevar la competitividad de nuestros aeropuertos? Debemos trabajar simultáneamente en cuatro ejes: la rectoría del Estado, el marco regulatorio, la gerencia y la operación, y el financiamiento.

El Estado debe mantener la rectoría sobre los aeropuertos y aeródromos, así como la responsabilidad sobre los servicios públicos que prestan. Esta facultad no debe ser transferible ni delegable, garantizando la seguridad aérea y eliminano prácticas monopolísticas, promoviedo la competencia y transparencia.

El Estado debe ser responsable de un regulador aeronáutico fuerte, separado del operador de aeropuertos, para evitar conflictos de interés. Debe desarrollar una moderna política nacional de aviación civil, que cumpla con los estándares internacionales de la OACI.

El operador de aeropuertos debe ser el responsable exclusivo de la planificación, administración, operación, mantenimiento y desarrollo de los mismos. Debe ser propietario de los activos y tener flujos financieros, para explorar modelos mixtos público-privados. Las concesiones pueden optimizar recursos y eficiencia bajo supervisión estatal. Hay que transferirle los impuestos y cargos de salida al pasajero para garantizar su independencia financiera.

El progreso en estos aspectos mejorará la competitividad aérea del país. Expreso esperanza en un futuro próspero para Guatemala, en la medida que muchas de estas acciones se hagan realidad.

ACTUALIZACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA DE TURISMO

Sostenible

SE ENCUENTRA EN SU ETAPA FINAL

Ya es un lugar común afirmar que el turismo es fundamental para el desarrollo del país. En consecuencia, es imperativo adoptar orientaciones estratégicas y ejecutar acciones definidas para que en los próximos años la competitividad turística de Guatemala aumente de manera firme y sostenida y se mejore la calidad de vida de la población.

El proceso de actualización de la política pública de turismo sostenible de Guatemala se encuentra en su etapa final, habiéndose completado la validación del análisis situacional. El mismo incluyó la identificación de la problemática y posibles soluciones, lo que permitió definir el marco estratégico y el plan de acción.

La propuesta de política se estructura en 4 ejes estratégicos:

• Gobernanza para el turismo

• Aprovechamiento del potencial turístico

• Desarrollo del sector turístico

• Posicionamiento turístico del país

Y Además, se han integrado temas transversales como la gestión de riesgos de desastres, para mejorar la resiliencia en el turismo, la innovación y tecnología, la integración de pueblos indígenas y otros grupos priorizados, así como la formación y cultura turística.

La nueva política pública de turismo sostenible representa un proyecto de nación, que plasma la visión integral de todos los actores involucrados en el sector turístico, quienes han participado activamente en el proceso de su elaboración, comprometidos en potenciar el desarrollo económico sostenible, fortalecer la identidad cultural, conservar los recursos naturales y generar oportunidades equitativas para las comunidades, posicionando al país como un destino competitivo y responsable en el escenario global.

This article is from: