
5 minute read
CINCO PUNTOS CLAVE PARA RESCATAR EL TURISMO EN GUATEMALA

CINCO PUNTOS CLAVE PARA RESCATAR EL TURISMO EN GUATEMALA
“Más allá del AILA: Polos turísticos del Mundo Maya al Pacífico” fue el tema del “desayuno en redacción” que, por iniciativa del medio electrónico Republica, se celebró el 18 de julio de 2024, con el fin de intercambiar ideas en torno a la situación y perspectivas del turismo en Guatemala. Los panelistas invitados fueron Rolando Schweikert, presidente de CAMTUR; Azucena Zelaya, directora general de Aeronáutica Civil; Marcela Toriello, presidenta de TAG Airlines, y Niels Erichsen, socio director de Pacific Fins Resort & Marina. Del intercambio de pareceres entre los panelistas emergieron los siguientes puntos clave:
• Hay voluntad para trabajar. Los actores de los sectores público y privado consideran que es ineludible unir esfuerzos. Sin embargo, aún no se ha encontrado la mejor forma de hacerlo, a pesar de compartir objetivos y hablar el mismo idioma, teniendo como propósito compartido el bienestar de los usuarios. El empresario tiene el conocimiento y el funcionario la capacidad de implementar. Los espacios de intercambio de experiencias y las capacitaciones impartidas por miembros del sector privado se deben intensificar.
• Hay que empezar pronto. Para el sector turístico urge implementar soluciones a corto plazo. Es importante empezar por cambios pequeños pero efectivos, paralelamente a reformas, de mediano o largo plazo, como las del área aeroportuaria. Los operadores turísticos venden los viajes a Guatemala a seis meses plazo, por lo que esfuerzos pequeños y
notorios hacen la diferencia para atraer turismo, -como mantener limpios los baños, arreglar el sistema de aire acondicionado y la estética del AILA-.. A pesar de ello, la reparación del aire acondicionado, por ejemplo, puede tardar hasta un año y tener un costo de hasta GTQ 80 M.
• Los pequeños detalles importan. Se debe crear una mística de trabajo en los aeropuertos. El buen servicio y atención al turista es un intangible que se puede desarrollar muy rápido y da réditos. Todos los colaboradores -desde el personal de limpieza hasta los administrativos y agentes aduaneros- son promotores turísticos. Obviamente, hay que generar incentivos, como contrataciones que garanticen
estabilidad laboral, programas de entrenamiento y otros.
• Hace falta visión. Lo que en otros países ha sacado adelante a la industria es pensar en grande. Desarrollar marinas, pesca deportiva, campos de golf y townhouses genera derramas superiores. Si bien la Biósfera Maya es un atractivo turístico distintivo, no pueden enfocarse todos los esfuerzos en un sector con muchas limitantes de infraestructura. Es importante reenfocar la estrategia de promoción de Guatemala y explotar distintos mercados que pueden diversificar la oferta turística del país ante el mundo.
• Más talento, por más tiempo. Hay talento dentro de la administración pública, sin embargo, el tiempo no alcanza. Aprender de la cosa pública es un proceso tardado, con un periodo de adaptación lento. A pesar de intentar llevar los mejores talentos a cargos administrativos, la alta rotación entorpece el desarrollo de proyectos. Es necesario explotar esos talentos en puestos clave, especialmente dentro del Instituto Guatemalteco de Turismo, con una visión de largo plazo para aprender, pla nificar y ejecutar.


PROMOVIENDO UN TURISMO INCLUSIVO Y SOSTENIBLE EN CENTROAMÉRICA
En el marco de la “Semana Internacional de Turismo para todos, Solidario y Sostenible - Quinta Edición”, se celebró el III Foro de Turismo Social, Solidario y Sostenible en Tela, Honduras. Este evento reunió a autoridades del turismo de la región, representantes del sector privado, y aliados estratégicos para promover un turismo más inclusivo y sostenible en los países del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
El foro se desarrolló durante dos días y ofreció talleres y paneles enfocados en prácticas de turismo que promuevan la cohesión social y el desarrollo local. La ministra de Turismo de Honduras, Yadira Gómez, enfatizó la importancia de un turismo que fomente la participación ciudadana y mejore la calidad de vida en las comunidades de la región.
Por su parte, la Ingeniera Ligia Miranda Ponce, Secretaria Ejecutiva de la Secretaría de Integración Turística Centroamericana (SITCA), expresó el compromiso de esta institución en fomentar un turismo que no solo respete el entorno natural y cultural, sino que también sea accesible para todos
Este año, el foro se centró en avanzar la hoja de ruta de ambiente y turismo y el diseño de la metodolgía para la creación

de productos innovadores con enfoque en turismo social, promoviendo una gestión responsable que involucre a todos los actores de la región, fortaleciendo el trabajo intersectorial entre la SITCA, el Instituto Hondureño de Turismo, ISTO, Sustentur y CCAD, con el financiamiento de USAID.
La SITCA reafirmó su compromiso de seguir fortaleciendo la cooperación regional para construir un turismo que beneficie a todas las comunidades, basado en los principios de equidad y sostenibilidad.

