5 minute read

Y ADOLESCENTES EN EL ÁMBITO TURÍSTICO

La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes, en el contexto de viajes y turismo, es un fenómeno mundial que afecta actualmente a casi todos los países, tanto a los emisores como a los receptores de turistas. Es hasta muy recientemente que se empieza a valorar la verdadera dimensión social y la afectación de la vinculación entre turismo y explotación sexual comercial de niños y adolescentes, y se inician acciones a nivel internacional, regional y nacional para el combate de esta nociva práctica.

En Guatemala, con el fin de prevenir, en el ámbito del quehacer turístico, el mencionado riesgo de explotación sexual de niños y adolescentes, así como proteger su integridad, desde hace una década funciona la Mesa Nacional denominada MENACESNNA . La Cámara de Turismo (CAMTUR) participa activamente en esta instancia, representando al sector privado turístico guatemalteco, de acuerdo con su compromiso institucional

En el contexto del cumplimiento de los estándares de calidad turística, uno de los requisitos que deben cumplir las empresas del sector para adquirir el distintivo Sello Q de calidad turística es el de adherirse al Código de Conducta. Al suscribirlo, las personas, empresas e instituciones se comprometen a capacitar a su personal y colaboradores para identificar y referir posibles casos de la referida explotación a las autoridades correspondientes, fomentando así la cultura de denuncia. Quienes se unen al Código de Conducta, promueven una cultura de responsabilidad social y manifiestan públicamente que rechazan estos delitos de explotación.

Si quieres sumarte al combate de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en viajes y turismo, así como también adherirte al Código de Conducta, comunícate al teléfono 2504-88888 ext. 109/119 o síguenos en redes sociales.

Súmate a la prevención de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes y juntos protejamos nuestro mayor tesoro.

La MENACESNNA -Mesa nacional para la prevención y protección de la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en actividades relacionadas con viajes y turismose constituyó a fines de 2013. Está integrada, entre otras, por las siguientes instituciones y dependencias públicas: Ministerio Público; Procuraduría General de la Nación; Defensoría de las personas víctimas de trata de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Departamento de Niñez y Adolescencia (Dena) y División de Seguridad Turística de la Policía Nacional Civil; e Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT). Entre las entidades privadas se encuentra la Cámara de Turismo, el Buró de Convenciones, la Asociación Guatemalteca de Exportadores, World Vision y TAG Aerolíneas. La Mesa es coordinada por la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (SVET), de la Vicepresidencia de la República.

Yo Consumo Local Impulsa Pr Ctica Responsable

En Empresas Tur Sticas

Incentivar a que las diversas empresas que integran el sector turístico, especialmente en el interior del país, consuman productos locales y de esa forma fortalezcan a pequeños productores agropecuarios, artesanos y microempresas que operan en el ámbito comunitario, contribuyendo a dinamizar las economías locales y generar más empleo, sobre todo de mujeres y jóvenes de ambos sexos, es el propósito de la iniciativa Yo consumo local, que la Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR) impulsa.

Las empresas incluyen dentro de sus programas de sostenibilidad estrategias de consumo y producción responsable, que implican acciones para el eficiente uso de los recursos, mejorando así la calidad de vida y el desarrollo local. Esto conlleva a que articulen alianzas o negociaciones con productores o artesanos locales, lo que representa ventajas económicas (como disminuir costos en su red de suministros), estimula las oportunidades de crecimiento y de generación de fuentes de trabajo.

En la medida que el sector turístico, se involucre cada día más en consumir bienes y servicios de la producción local, se convertirá en un actor clave para el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en las que opera, a la vez que apoya la cultura y gastronomía de cada región, impulsando así el progreso del país.

Con la finalidad de ampliar los alcances de la iniciativa Yo consumo local, en colaboración con la entidad Ayuda en Acción Guatemala, a través del Proyecto Vivir Mejor, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), CAMTUR ha unido esfuerzos con la Asociación de Servicios y Desarrollo Socioeconómico de Chiquimula (ASEDECHI) y la Asociación de Cooperación al Desarrollo Integral de Huehuetenango (ACODIHUE) para promover esta iniciativa en ambos departamentos.

En los primeros días de septiembre se realizó en la ciudad de Huehuetenango un networking que reunió a empresarios del sector hotelero y turístico, donde mujeres y jóvenes emprendedores de ACODIHUE presentaron los productos y servicios que ofrecen. El evento facilitó que ambas partes establecieran valiosos contactos de negocios.

Sumarse a Yo consumo local es muy fácil. ¡Solicite el formulario de adhesión, que es gratuito, y forme parte del grupo de empresas comprometidas con el desarrollo sostenible de su localidad!

Para más información contactar a: info@camtur.org

YO CONSUMO LOCAL IMPULSA PRÁCTICA RESPONSABLE

YO CONSUMO LOCAL IMPULSA PRÁCTICA RESPONSABLE

This article is from: