


Collage
CG1/CG5/CG6
Módulo de cafe CG1/CG5/CG6
Primera etapa de proyecto final CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
Etapa de proyecto final CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
Etapa del proyecto final CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
Etapa del proyecto final CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
Proyecto final CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
CV
CG1/CG5/CG6
Como primer acercamiento al espacio público urbano, se hizo una visita a la plaza Francia, en ella se analizaron di versos factores y elementos que habían en los alrededo res. Asimismo, se hizo un recorrido por las calles aledañas a la plaza para observar la cotidianidad de la sociedad.
La zona de estudio comprende la Plaza Francia_ Jirón Ca maná, Centro Histórico de Lima, e incorporar también el estudio de las calles que conforman dicha plaza. Presentar una propuesta que rehabilite y revalorice dicha zona, considerando los flujos, las escalas, la integración con los sectores de la ciudad en todos los ejes que la con fluyen, etc.
Este colage pretende mostrar el paso por el tiempo y la evolución de la plaza francia respecto al en torno de la ciudad.
PLAZA FRANCIA (1921) Obsequio de la colonia francesa por el centenario de la indepen dencia del Perú
El monumento central viene a ser el del padre Jorge Dintilhac, funda dor de la Pontificia Universidad Ca tólica del Perú. Tomando como pri mera sede de letras dicho espacio.
Cabe mencionar que a finales del ciclo XIX el parque se llamaba “ La Recolecta ” debido al nombre de la Iglesia de fachada neogótica ( 1606 )
Otro de los hitos significativos alrededor de la plaza viene a ser El Hospicio para mujeres vergon zantes, actual “Pinacoteca municipal Ignacio Merino”, que en su momento fue hogar de muchas mujeres empobrecidas a causa de las guerras civiles de la época
Actualmente, la Plaza Francia for ma parte de la estrategia de re cuperación integral del paisaje u rbano- histórico del centro de Lima
CG1/CG5/CG9
El encargo consistió en diseñar un módulo de café en la plaza Francia con la barra de atención de caja, prepara ción y entrega de productos. Teniendo en cuenta que el proyecto debe integrarse correctamente en el espacio público urbano ya existente.
Además, el módulo de café debía contemplar 2 propues tas, una +1.5 del nivel 0 y la otra a -1.5. Ambas debían constar con rampas de accesos iluminación, ventilación y la colocación de dos árboles como parte del proyecto en si.
En el polígono frente a la vía de salida del centro histórico de Lima van a proyectar un módulo comercial de cafetería con el siguiente programa
• Barra y espacio comercial de : preparación, despacho y caja ( 2 perso nas trabajando simultaneamente )
• Barra(s) de consumo para 10 personas según cada proyecto
• SS.HH unisex e inclusivo a necesidades especiales.
• la propuesta busca añadir dos árboles a cista del césped retirado, hacerlos parte del proyecto
La propuesta debe tener dos versiones de emplazamiento con respecto al 0.00 de la plaza
Como primera instancia, mi compañe ra y yo sacamos la forma del terreno, después empezamos a crear diferentes curvas con la intención de que nuestro proyecto no sea necesariamente de la misma forma del módulo de café a di señar. Con esta premisa, continuamos haciendo bocetos, dividiendo el es pacio de acuerdo a la función y bus cando diferentes tipos de ingresos. De esta manera nuestro proyecto fue cambiando durante cada clase hasta llegar a la forma deseada.
La realización de cortes fue indispensable en este pro yecto, estos nos ayudaron a explicar mejor nuestras ideas en relación al entorno.
Esta fue una de las ideas que más nos gustó al inicio, pero durante las críticas nos dimos cuenta que no era la forma ideal, pues no cumplía con el espacio necesario para la barra de preparación y servivio, Además, la idea de colocar uno de los árboles al interior nos juga ba en contra,ya que el proyecto debía tener 2 propuestas, la primera, que era a un nivel +1.5 y la otra a -1.5 del nivel 0. Teniendo en cuenta que un árbol ne cesita más espacio para su desarrollo y buscando una mejor circulación en el interior del módulo de café, decidi mos cambiar una vez más el proyecto.
Personalmente, este primer trabajo de investigación y exploramiento me pareció importante sable pensar en la comodidad de los usuarios teniendo en cuenta la seguridad y accesibilidad fueron puntos de gran relevancia para obtener un proyecto acorde al espacio ya existente tos previos sobre la accesibilidad universal, antropometría y diferentes estrategias aprendidas
Para el diseño de espacio público es importante tener en cuenta distintas estrategias de diseño para garantizar la comodidad del usuario y maximizar el flujo de circulación en este.
El uso de las rampas son fundamen tales para el ingreso a los diferentes establecimientos, estas deben estar acompañadas de descansos cada cier to tramo. Además, estos espacios pue den ser aprovechados con vegetación y asientos para descansar.
Para el diseño de baños públicos, es importante tener presente la ventila ción e iluminación en ellos. Cabe re saltar que no necesitan ser espacios completamente cerrados para garan tizar la privacidad, esto se puede lo grar a través de los posicionamiento de muros cortantes.
importante para poder empezar a entender el diseño de un espacio público, pues es indispen accesibilidad de todos. Asimismo, pensar en el emplazamiento y la integración con la ciudad, existente a los alrededores. Gracias a este trabajo, pude poner en practica algunos conocimien aprendidas en clase.
ANÁLISIS DE CONTEXTO, PREFIGURA Y PLANTEAMIENTO DE SÓTANOS
CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
Este encargo fue parte de la primera etapa del proyecto final, para ello tuvimos que sugerir diferentes propuestas de emplazamientos y plasmarlas en un panel que beía explicar parte de la estructura y algunos conceptos básicos del proyecto. Asimismo, para el diseño de sótanos/ estacionamientos tuvimos que tener en cuenta la forma de cada programa del proyecto.
-Panel de contexto y propuesta de emplazamiento
-Sótanos/ estacionamientos (100)
El terreno asignado se encontraba en la misma Plaza Francia, la cual se vino analizando desde el inicio del ciclo. Este presentaba una for ma bastante irregular y con cierto parecido a un martillo. Además, se porporcionaron los datos respectivos de este en el encargo, como el área total y las salidas peatonales. Asimismo, uno de los requerimien tos para el emplazamiento fue que cada programa (comercio, cultural y oficinas) debía contar con 1000m2 y con el 45% de área libre.
SÓTANO -3
Para esta etapa fue importante establecer el flujo de escape, pues este intervendría de cierta manera en el diseño de la planta 0.
SÓTANO -6
Para la primera propuesta de estacionamientos, opté por una rampa circular, dejando 3 m de retiro de entrada de autos. Asímismo decidí colocar los estacionamientos para personas discapacitadas en el primer sótano con el objetivo de facilitar la salida de estos en caso de emergencias
Para el panel em pecé con una breve introducción de la ubicación y contex to en donde estaba ubicado el terreno, explicando lo que podemos ver al re dedor del espacio urbano y analizan do cuales son los elementos más re presentativos del entorno de la zona.
Depués , menciono los programas que debe contemplar el proyecto, los cuales traté de eubicar en el terreno de acuer do a las necesidades de cada ambiente. Así mismo, men cionar que mi in tención de la co locación de plazas pequeñas en toda la primera planta como continuación de la salida peato nal fue incentivada por las escaleras en caracol que fun cionan como rema te en cada sótano
CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
Para la semana 7, el proyecto continuó en constante cam bio durante las críticas, está vez con el desarrollo de las plantas y cortes para el mejor entendimiento del proyec to
Planos de sótano de estacionamientos_20% Planta 0.00_20% Plantas 1:500_10%
Propuestas volumétrica en maqueta y emplazamien to._10%
Panel de propuesta._10%
Propuesta de proyecto. Propuesta y relación con la ciu dad. Propuesta de proyecto sobre bordes entre público y privado_30%
Para la elaboración de la planta 0, empecé jugan do con diferentes formas, estaba segura de que quería hacer espacios completamente rectangulares. Después de analizar los flujos de circulación que nían desde los sótanos y pensando en el retiro debía tener para el accesos a los estacionamientos través de la rampa, surgió esta forma particular se adecuaba a las necesidades de cada programa. Debo mencionar, que en un inicio, no había tomado tanta importancia a los circulos insertos en las vas, gracias a las críticas pude darme cuenta de como nacía cada ondulación y así perfeccionar estas guian dome de las circunferencias.
jugan que no rectangulares. que ve que estacionamientos a que programa. tomado cur como guian
Una de las estrategias que decidí usar para el desarrollo de mis programas fue el de hacer un organigrama, ordenando los am bientes por jerarquía e importancia, de acuerdo a las necesida des correspondientes. Asímismo, comencé a hacer bocetos de como se verían las fachadas, de esta manera pude establecer los ambientes más público con visuales más amplias.
Por otro lado, la realización de cortes en esta etapa cumplió un papel muy importan te, ya que a través de estos pudimos dar una aproximación de la ubicación de los espa cios. Además, estos nos permitieron ver el paso de las columnas por toda la estructura y la altura que debía tener de cada una.
Del mismo modo, en los cortes pintamos cada programa de un color específico, esto nos ayudó a identificar las relacio nes entre los espacios y pensar en que espacios o ambientes necesitaban más privacidad o aquellos que requerían más iluminación, ventilación, etc.
Sin duda la elaboración de la maqueta en escala 1/200 nos plantó en el terre no, pues al pasar nuestra idea de 2d a 3d surgen nuevos problemas, pues alrede dor del espacio a trabajar existían otra edificaciones, algunas de 6 o 7 pisos, lo cual generaba ciertos problemas. Asimismo, ver el proyecto en el entorno urbano del centro de lima nos ayudó a pensar en los tipos de cerramientos que queríamos para cada programa. En mi caso, quería que la primera planta sea un espacio ne tamente publico y cultural con pequeñas plazas en el interior, lo que a su vez ayu daría a aprovechar el sol durante las ho ras del día.
SEMANA 11
CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
Para esta entrega se pidieron cortes y plantas más trabajadas, ed de cir con las correcciones correspondientes. Además se seleccionaron algunas plantas típicas para las críticas en el salón y la realización de la maqueta en 1/200.
-Plantas sótanos 1/200
-Plantas 1, 2, 3, ....
-Planta de techos
-Cortes
-Maqueta 1/200
Para esta entrega, definí mejor las ondulaciones que tenía inicialmente, también generé variaciones en algu nos pisos para generar relacioes es paciales dentro de cada programa y hacer la interección del usuario mu cho más fácil. Asimismo, establecí es pacios concretos para cada programa, como las tiendas en el comercial o los auditorios en el cultural y salas de juntas en el de oficinas, este proceso me ayudó a definir la cantidad de pi sos que quería tener.
Realizar la maqueta de nuevo fue muy útilpara mi, ya que pude análizar mejor mi proyecto y darme cuenta que tenía es pacios muy cerrados en algunas partes. Asimismo, me ayudó a imaginar que co sas podría poner en los techos. En este punto también empecé a pensar en las divisiones, como muros bajos o interme dios, otros con vidrios o solo mamparas. Por otro lado, quise mantener la esencia del centro de la ciudad entre el programa de oficinas y el cultural creando arcadas representativas de las casonas de la ciu dad.
SEMANA 13
CG1/CG5/CG6/CG8/CG9
Para la entrega de esta semana el proyecto se va consolidando, se criticaron temas estructurales, fflujos verticales y ductos de ventila ción. Asimismo, se tomaron en cuenta algunos aspectos respecto a la presentación gráfica del proyecto.
ENTREGABLES:
-Plantas sótanos 1/200
-Plantas 1, 2, 3, .... -Planta de techos -Cortes transversales y longitudinales -Corte fugado -Maqueta 1/200 - 1 escena
Para esta entrega, di los últimos detalles para la primera planta y terminé de diseñar los flujos de escape de cada programa. Asi mismo, coloqué todos los ejes correspon dientes al terreno.
Para la planta 5, alteré un poco las curvas del programa de cultura, de tal manera que el ingreso de sol ingrese durante más tiem po a lo largo del día.
Para esta entrega nos pidieron cortes longitudinales y cortes transversales, además, se pidió realizar un corte fugado, el cual fue bastante interesante realizar, pues debido a las curvas tuve que tomar varias fotos guía para sa ber bien como hacerlas. Por otro lado, los cortes ayudaron a entender bien el proyecto, gracias a estos pudimos ver la coincidencia de muros a lo largo de los pisos.
Durante las criticas me di cuenta de la importancia de conocer diferentes pro yectos para poder encontara referentes que nos permitan lograr un mejor pro yecto en todos los aspectos. Esta etapa del proyecto me pareció de las más im portantes ya que ultimamos los últimos detalles para la entrega final. Asimismo, se vio el tema de los ductos de ventila ción por los baños y algunos temas de valoración en las plantas. Tambien nos recomendaron un mejor diseño grafico de la planimetría para mejorar nuestras presentaciones.
NPT+/- 18.00
TERRAZA
NPT+/- 15.00
EXPOSICIÓN
NPT+/- 9.00
ESTUDIO
NPT+/- 6.00
NPT+/- 3.00
NPT+/- 0.00
Este ciclo aprendí mucho acerca del espacio público urbano, pues desde la visita a la Plaza Francia, estuvimos analizando diferentes elementos y factores que juegan un papel muy importante a la hora de diseñar un nuevo espacio arquitectónico, pues al crear un nuevo proyecto, es indispensable que este se acople con armonía en el es pacio urbano, de esta manera, tomamos en cuenta el estilo de vida, materiales y establecimientos que se encuentran alrededor.
Por otro lado, el proceso de desarrollo del proyecto me sorprendió bastante, realmente no me di cuenta en que momento el proyecto tomó tanta forma, considero que el tema de las criticas del taller fue ron bastante llevaderos y fluidos. Asimismo, pude darme cuenta de la importancia de el uso de referentes, pues leer sobre estos podrían ayudar a mejorar nuestro proyecto.
Camila-zava@hot mail.com
TELÉFONO 942022321
FECHA DE NACIMIENTO 09/03/2003
Jr. Zorritos 859. Las Magnolias. wDpto 1003 .
Me llamo Camila Mendoza y deci dí estudiar la carrera de Arquitec tura porque considero que tiene el balance perfecto entre investi gación y creatividad. Soy una per sona perseverante, dedicada y detallista. Siempre estoy dispuesta a escuchar diferentes soluciones o puntos de vista de las personas, ya que creo que este proceso ayuda a amplicar nuestra mente e ima ginación. Asimismo, me gusta co nocer nuevos lugares y aprender cosas nuevas.
Proyecto de arquitectura V 421
Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obli gatoria Teórico-Práctica, que formaparte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al di seño de un objetoarquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano.
Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido.
1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del pai saje.
2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la con figuración del paisaje urbano.
3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacioprivado.
4. Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS:
- Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas
- Objetivo 10: Reducir la desigualdad en y entre los países
- Objetivo 11: Lograr que las ciudades sean más in clusivas, seguras, resilientes y sostenibles
CG-1 Habilidad para crear diseños arquitectó nicos que satisfagan requerimientos técnicos y estéticos
CG-5 Comprensión de la relación entre las per sonas y las edificaciones y las edificaciones y su medio ambiente, y la necesi dad de relacionar las construcciones y los es pacios entre estas y las necesidades humanas y su escala
CG-6 Comprensión de la profesión de arquitec tura y el rol de la arquitectura en la sociedad, en particular en la preparación de proyectos que tengan en cuenta los factores sociales
CG-8 Comprensión del diseño estructural y los problemas de construcción y de ingeniería aso ciados con el diseño de las edificaciones CG-9 Adecuado conocimiento de los problemas físicos y tecnológicos y la función de las cons trucciones para dotarlas de condiciones inter nas de confort y protección en contra del clima, en el marco del desarrollo sostenible.