del sector de obras civiles en el tercer trimestre de 2025
Las cifras del DANE evidenciaron un repunte significativo en la actividad de obras civiles, impulsado por iniciativas estratégicas que fortalecen la conectividad nacional y consolidan la infraestructura como motor del crecimiento económico.
CCI resaltó el desempeño del sector de obras civiles en el tercer trimestre de 2025
Las cifras del DANE evidenciaron un repunte significativo en la actividad de obras civiles, impulsado por iniciativas estratégicas que fortalecen la conectividad nacional y consolidan la infraestructura como motor del crecimiento económico.
Esta semana, la Cámara Colombiana de la Infraestructura expresó su beneplácito por las cifras de crecimiento económico del tercer trimestre de 2025, dadas a conocer por el DANE. La entidad señaló que el subsector de obras civiles registró un crecimiento de 13,1%, un resultado que evidencia el impulso de los principales proyectos estratégicos del país.
De acuerdo con la CCI, este comportamiento se explica por los avances en las vías y túneles pertenecientes a los programas 4G y 5G, la Primera Línea del Metro de Bogotá, las intervenciones viales en la capital, las obras de construcción y mejoramiento de pistas en aeropuertos concesionados y aeródromos, así como las iniciativas férreas.
Los proyectos que aportan de manera directa a este resultado incluyen Santana-Mocoa-Neiva, Popayán-Santander de Quilichao, la ampliación a tercer carril Bogotá-Girardot, la Nueva Malla Vial del Valle del Cauca Accesos Cali y Palmira, Buga-Buenaventura, las Troncales del Magdalena, el aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena y el Regiotram de Occidente.
La CCI destacó que estas obras consolidan la reactivación sectorial y fortalecen la infraestructura como uno de los pilares del crecimiento económico del país.
VIERNES - 21 de Noviembre de 2025
Buenaventura, eje estratégico para la competitividad del Pacífico colombiano
Autoridades, gremios y empresarios analizaron los proyectos de infraestructura que fortalecen la conectividad, la logística y el desarrollo económico de la región.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura – Seccional Occidente realizó el pasado 14 de noviembre el conversatorio: ‘Buenaventura: Encuentro de Infraestructura –Visión Futuro’, un espacio que reunió a autoridades regionales, gremios, empresarios y representantes del sistema portuario para analizar los avances y desafíos de los proyectos que inciden directamente en la competitividad del Pacífico colombiano.
La agenda incluyó cinco paneles especializados que abordaron, desde distintas perspectivas técnicas y sectoriales, los factores que determinan el futuro competitivo de Buenaventura. Expertos nacionales e internacionales analizaron la visión estratégica de las navieras,
las necesidades del comercio exterior, la conectividad e infraestructura portuaria, los retos del dragado de profundización del canal de acceso y el licenciamiento ambiental como eje de sostenibilidad. Este intercambio reafirmó la importancia de entender la infraestructura portuaria como un sistema integral, donde cada componente -marítimo, logístico, vial, aeroportuario y ambiental- es clave para fortalecer la cadena de valor y responder a las exigencias del comercio global. Durante la jornada se destacó la necesidad de avanzar en iniciativas estratégicas como el dragado del canal de acceso al puerto de Buenaventura, la vía Mulaló-Loboguerrero, el fortalecimiento del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón y la
modernización del Aeropuerto Gerardo Tovar. Estas obras, fundamentales para el comercio exterior, representan pilares esenciales para mejorar la logística, fortalecer la conectividad y promover un desarrollo regional más competitivo.
La gobernadora encargada del Valle del Cauca, María Victoria Machado, resaltó la importancia de impulsar los proyectos que fortalecen la infraestructura del Pacífico y subrayó que Buenaventura constituye un eje fundamental para la competitividad del país. Señaló que estas obras aportan eficiencia logística, mejoran la conectividad intermodal y contribuyen al crecimiento económico sostenible del territorio.
Los actores empresariales coincidieron en la necesidad de avanzar en estos proyectos estratégicos. Liborio Cuéllar, gerente general de la Sociedad Portuaria de Buenaventura, enfatizó que garantizar el dragado es un compromiso de largo plazo para lograr un puerto competitivo y sostenible, con metas orientadas a la reducción de emisiones. Por su parte, María Fernanda Santa, directora ejecutiva de la CCI Occidente, explicó la situación de la vía Mulaló–Loboguerrero, actualmente en arbitraje, y recordó que la región depende de decisiones del tribunal para avanzar con las concesiones y la ANI. Asimismo destacó la importancia de fortalecer la infraestructura aeroportuaria regional mediante iniciativas privadas que modernicen el Aeropuerto Gerardo Tovar
VIERNES - 21 de Noviembre de 2025
Buenaventura, Malla Vial y Movilidad: el triángulo que puede impulsar al Valle del Cauca
Expertos reunidos en el Foro Perspectivas Económicas 2026 advirtieron que la región solo podrá mantener su papel estratégico si acelera la ejecución de obras viales, aeroportuarias y portuarias que hoy marcan el ritmo de su competitividad.
El suroccidente colombiano vive un momento decisivo. Así se evidenció en el Foro Perspectivas Económicas 2026 – Valle Varola Analitik, donde la discusión sobre infraestructura y competitividad del Valle del Cauca fue central. Allí, la directora de la Cámara Colombiana de la Infraestructura – Occidente,
María Fernanda Santa Palacios, recalcó que la región debe acelerar sus proyectos estratégicos si quiere mantener su liderazgo económico y exportador. En el panel sobre proyectos viales y conectividad, Santa Palacios expuso los obstáculos que hoy afectan la logística: decisiones nacionales inestables, retrasos contractuales y asignación tardía de recursos,
factores que encarecen las obras y reducen la competitividad en una región cuya economía depende del comercio exterior.
La directora destacó cuatro prioridades: la Nueva Malla Vial del Valle —especialmente el corredor Buenaventura–Loboguerrero–Buga—; la ampliación del Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón; el Tren de
Cercanías entre los principales municipios del área metropolitana; y el fortalecimiento del puerto de Buenaventura, con dragado permanente para asegurar su operatividad. El foro también subrayó la necesidad de reglas claras, estabilidad normativa y decisiones oportunas. Aunque el Valle tiene potencial para atraer inversión en agua, educación,
movilidad y renovación urbana, la falta de coordinación institucional frena el avance. El mensaje final fue claro: la región tiene talento, ubicación estratégica y capacidad para liderar el desarrollo nacional, pero requiere decisiones firmes y ejecución ágil. El tiempo ya no es un margen: es el principal riesgo y, al mismo tiempo, la gran oportunidad.
AEROPUERTOS
La CCI felicita a Odinsa por la refinanciación del
Aeropuerto
Mariscal Sucre en Quito
La compañía fortaleció su plataforma empresarial con una operación que refuerza la solidez de uno de los aeropuertos más destacados de Sudamérica y evidencia un creciente respaldo internacional hacia sus iniciativas estratégicas.
En días pasados, Odinsa, empresa de concesiones del Grupo Argos, alcanzó un nuevo hito con la exitosa refinanciación del Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre en Quito, Ecuador, operado por su concesión Quiport. Esta operación se realizó por un monto total de USD 500 millones, compuesta por un préstamo sindicado por USD 200 millones y bonos internacionales por USD 300 millones, los cuales tuvieron una sobredemanda por 7,5 veces el monto ofrecido, señal que confirmó la confianza del mercado en la gestión del activo y en la solidez financiera de la compañía. En este contexto, la Cámara Colombiana de la Infraestructura felicita a Odinsa por este logro y destaca el impacto positivo que este tipo de operaciones tiene en el fortalecimiento del sector en Latinoamérica.
Sobre el aeropuerto:
El Aeropuerto Mariscal Sucre, reconocido por Skytrax como el Mejor Aeropuerto Regional de Sudamérica durante varios años consecutivos, mantiene un crecimiento sostenido en eficiencia operativa, sostenibilidad y experiencia al pasajero. El activo moviliza más de 5 millones de pasajeros y cerca de 370.000 toneladas de carga al año, hecho que lo consolida como uno de los principales hubs de la región.
“El Aeropuerto Mariscal Sucre es un ejemplo de cómo la infraestructura bien gestionada genera valor para los países y la sociedad. Esta refinanciación es un sello de confianza del mercado en su gestión y fortalece un activo que es símbolo de conectividad, competitividad y sostenibilidad para Ecuador y para la región” afirmó Mauricio Ossa, presidente de Odinsa y de la Junta Directiva de la CCI.
La operación permitirá optimizar la estructura de capital de Quiport, mejorar la rentabilidad del portafolio y liberar recursos estratégicos para impulsar nuevas inversiones de Odinsa, incluida su plataforma de infraestructura hídrica. En paralelo, el aeropuerto avanza en un plan de expansión por USD 74,2 millones, orientado a modernizar la terminal, ampliar zonas de embarque, renovar sistemas de seguridad y elevar su capacidad a 7,5 millones de pasajeros anuales.
“Este logro fortalece la posición de Odinsa en el sector aeroportuario latinoamericano y proyecta un portafolio cada vez más robusto y alineado con estándares internacionales de competitividad y sostenibilidad. Felicitamos a Odinsa por su liderazgo y visión, que generan confianza en el mercado y promueven el desarrollo y la conectividad regional”, indicó Juan Martín Caicedo, presidente Ejecutivo de la CCI.
RECONOCIMIENTO
en ingeniería estructural
Esta distinción exalta el recorrido académico de la joven ingeniera que consolida un perfil sobresaliente en análisis estructural avanzado y que representa la nueva generación de especialistas que impulsará la calidad técnica del sector.
El 14 de noviembre se celebró la undécima edición del Premio Roberto Caicedo Douat, uno de los reconocimientos más relevantes para la ingeniería y la infraestructura en Colombia. Este galardón, promovido por la Familia Caicedo Douat, la Fundación ACRES, la Cámara Colombiana de la Infraestructura y la Universidad del Valle, distingue al estudiante de Ingeniería Civil con el mejor desempeño en las asignaturas de Estructuras.
En esta edición, la ingeniera civil Catalina Luna Silva recibió el premio por su sobresaliente rendimiento académico y su rigor técnico en el área de estructuras. Graduada de la Universidad del Valle, se ha destacado por su precisión analítica, su comprensión del comportamiento estructural y su capacidad para asumir retos de ingeniería con metodologías avanzadas. Su formación incluye competencias clave como análisis estructural, diseño en acero y concreto, dinámica y estabilidad, atributos que la proyectan como una profesional en ascenso.
El Premio Roberto Caicedo Douat honra el legado del ingeniero Roberto Caicedo, pionero de la infraestructura en Colombia, y promueve la excelencia y el mérito académico en las nuevas generaciones. Catalina Luna se convierte en la segunda mujer becaria de la Fundación ACRES en recibir esta distinción, un hito que refuerza el compromiso institucional con el talento STEAM femenino y con una mayor presencia de mujeres en áreas especializadas de la ingeniería.