CCINFORMATIVO
www.infraestructura.org.co
www.infraestructura.org.co
El documento recoge las principales recomendaciones del gremio para mantener el dinamismo del sector, fortalecer la gestión pública y garantizar la participación del capital privado.
ProBoyacá presentó a la CCI los avances del Plan Maestro Boyacá 2050 y su apuesta por la reactivación ferroviaria
La equidad de género, eje del desarrollo en la infraestructura
Pisos y pavimentos para el futuro: una alianza por la innovación y la sostenibilidad
Avances en seguridad y competitividad del corredor portuario de Barranquilla
El documento recoge las principales recomendaciones del gremio para mantener el dinamismo del sector, fortalecer la gestión pública y garantizar la participación del capital privado.
El pasado 6 de octubre, la Cámara Colombiana de la Infraestructura dio a conocer un documento de 10 páginas con sus principales propuestas para los candidatos presidenciales, en el que se exponen los retos y prioridades del sector.
El presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, a través de sus redes sociales, indicó: “Hoy hacemos públicas una serie de propuestas a los candidatos presidenciales, en materia de infraestructura. A juicio del gremio, asuntos como la necesidad de preservar el modelo de participación privada, recuperar el grado de inversión y devolver la institucionalidad a entidades clave del sector, no pueden quedar por fuera del debate preelectoral”.
El comunicado señala que programas del actual gobierno como ‘Colombia Avanza’, ‘Vías para la Legalidad y Reactivación 2.0’ y ‘Caminos Comunitarios para la Paz Total’ no marchan de manera adecuada.
Entre los principales problemas identificados están la falta de planeación técnica, la escasa ejecución presupuestal y las dificultades en la gestión contractual. La CCI recomienda fortalecer la inversión pública, reasignar recursos, flexibilizar las vigencias futuras y permitir que las pymes de ingeniería regionales
participen directamente en la ejecución de obras. El gremio hace énfasis sobre políticas y mecanismos que no se han materializado, como la valorización, las obras por regalías y las APP sociales, los cuales -según la CCI- pueden contribuir a dinamizar el desarrollo territorial y garantizar la conti-
nuidad de los proyectos estratégicos si se aplican con transparencia y decisión política.
“En materia de pymes de ingeniería, instamos a superar las barreras de acceso a la contratación estatal como consecuencia de la utilización de la figura de contratos y convenios interadministrativos para eludir la aplicación de los documentos tipo”, indicó el dirigente gremial. Además, la CCI propone crear condiciones que faciliten la financiación, el pago de anticipos y una adecuada estimación de los presupuestos a precios de mercado.
En el documento se destaca la importancia de impulsar las Iniciativas Privadas (IP), que no requieren recursos públicos y permiten avanzar en proyectos de gran impacto, como IP El Dorado Máximo Desarrollo, IP Aeropuertos de Suroccidente (Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira), IP Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias (Bayunca), IP Aeropuerto Ernesto Cortissoz, proyecto portuario Río Córdoba y
Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico
la IP Conexión Centro (Manizales–La Paila).
De cara al próximo cuatrienio (2026–2030), la Cámara plantea como desafíos centrales:
Recuperar el grado de inversión y la confianza del mercado.
Asegurar la seguridad jurídica para inversionistas nacionales e internacionales. Reforzar la institucionalidad técnica de entidades como la ANI, Invías y la Aerocivil. Promover la ejecución de proyectos de infraestructura vial, férrea, portuaria y aeroportuaria.
Impulsar el desarrollo de la carretera Pacífico–Orinoquía y el Plan Maestro de Transporte Intermodal.
Finalmente, Caicedo concluyó: “Es necesario generar las condiciones propicias que brinden seguridad jurídica a todos aquellos actores -nacionales e internacionales- que le apuestan al sector de la infraestructura como motor de desarrollo”. Con estas propuestas, la CCI busca que la infraestructura se mantenga como uno de los pilares del crecimiento económico, la competitividad y la integración regional del país.
el documento completo en la nueva edición de la revista Infraestructura & Desarrollo:
- 10 de Octubre de 2025
La reunión permitió conocer los avances del programa que contempla inversiones en infraestructura, desarrollo logístico y fortalecimiento del talento humano como pilares del crecimiento regional.
El pasado 8 de octubre, ProBoyacá presentó a la Cámara Colombiana de la Infraestructura los avances del Plan Maestro Boyacá 2050-Puente al Futuro, una hoja de ruta que proyecta al departamento como eje de la reactivación ferroviaria y hub logístico del centro y oriente del país. La reunión contó con la participación de Gheidy Gallo y Fabio Galán, de ProBoyacá, y de Juan Martín Caicedo y Carlos García, de la CCI, en un diálogo orientado a fortalecer la articulación público-privada en torno a la agenda ferroviaria y las oportunidades que el plan abre para el desarrollo regional.
Durante el encuentro, la presidenta de ProBoyacá destacó que el plan ya muestra resultados tangibles del trabajo conjunto entre el sector empresarial, la Gobernación de Boyacá y la institucionalidad nacional. En este marco, sobresalen iniciativas como la creación del primer hub logístico férreo en Duitama y la apertura de la primera especialización en ingeniería ferroviaria en la UPTC, acciones que fortalecen el ecosistema regional de innovación, competitividad y formación técnica.
El plan evidencia victorias tempranas, entre ellas la modernización del tramo férreo Tuta–Belencito, con una inversión superior a $150 mil millones y entrega prevista para febrero de 2026;
el avance de la ANI en los estudios de factibilidad que conectarán los corredores Belencito–Bogotá–La Dorada–Chiriguaná; el proyecto de tren mixto de mediana velocidad entre Belencito y Bogotá, priorizado por la administración departamental; y la consolidación del Tren Turístico de Boyacá, único en el país con dos rutas férreas en operación continua durante los últimos tres años. A estos hitos se suma un logro trascendental en la gestión de ProBoyacá: la aprobación del CONPES 4160 del 29 de septiembre de 2025, que declara el corredor férreo Bogotá–Belencito como proyecto de importancia estratégica,
LA REUNIÓN CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN DE GHEIDY GALLO Y FABIO GALÁN, DE PROBOYACÁ, Y DE JUAN MARTÍN CAICEDO Y CARLOS GARCÍA, DE LA CCI, EN UN DIÁLOGO ORIENTADO A FORTALECER LA ARTICULACIÓN PÚBLICOPRIVADA EN TORNO A LA AGENDA FERROVIARIA Y LAS OPORTUNIDADES QUE EL PLAN ABRE PARA EL DESARROLLO REGIONAL.
con una inversión estimada de $317 mil millones para el periodo 2026–2029. La CCI expresó su interés en acompañar y realizar seguimiento a la aprobación del Confis de vigencias futuras, trámite que permitirá a la ANI iniciar el proceso licitatorio mediante el mecanismo de obra pública. Durante la reunión, ProBoyacá reiteró su propósito de convertir la reactivación ferroviaria en un proyecto de país y extendió a la CCI una invitación para conocer de primera mano los avances del clúster ferroviario boyacense, un esfuerzo conjunto que consolida a Boyacá como referente nacional en infraestructura férrea y desarrollo sostenible.
VIERNES - 10 de Octubre de 2025
El Congreso Nacional de la Infraestructura abrirá un espacio dedicado a la equidad de género, en el que se destacará el papel de las mujeres que lideran la transformación del sector. La CCI invita a los asistentes a participar en este panel y recuerda que está próximo a finalizar el último corte de la tarifa preferencial para inscripciones.
El liderazgo femenino cobra cada vez más relevancia en el sector de la infraestructura. En el marco del XXII Congreso Nacional de la Infraestructura, que se llevará a cabo del 26 al 28 de noviembre en Cartagena de Indias, la Cámara Colombiana de la Infraestructura presentará un panel dedicado a la equidad de género como elemento esencial para el desarrollo sostenible y la competitividad del país.
Este espacio reunirá a destacadas mujeres líderes del sector, quienes compartirán sus experiencias y reflexiones sobre los avances, los retos y las oportunidades
que ofrece una industria históricamente masculina, pero cada vez más diversa e inclusiva. El Congreso -considerado el evento más importante del sector- será una plataforma de análisis, relaciona-
miento y debate sobre los grandes temas de la infraestructura nacional, y contará con la participación de altos representantes del Gobierno, la academia y la empresa privada.
ÚLTIMO CORTE DE TARIFA PREFERENCIAL: los interesados en asistir podrán acceder al último valor con descuento inscribiéndose a través del portal oficial del evento:
En Cali se desarrolló el encuentro “Pisos y Pavimentos para el Futuro”, organizado por Cementos Argos y Masterplac con el respaldo de la CCI Seccional Occidente. La jornada reunió a expertos y representantes del sector para analizar avances en innovación, sostenibilidad y tecnologías aplicadas a la construcción de pisos y pavimentos de alta durabilidad.
Cementos Argos, empresa afiliada a la Cámara Colombiana de la Infraestructura
– Seccional Occidente, desarrolló junto con Masterplac el evento “Pisos y Pavimentos para el Futuro”, un espacio orientado al intercambio de conocimientos y experiencias sobre las tendencias que impulsan la construcción de obras más duraderas y sostenibles.
Durante la jornada, especialistas de ambas compañías expusieron temas relacionados con las prácticas constructivas que favorecen la durabilidad de pisos y pavimentos, los avances tecnológicos en materiales de alto desempeño y el papel de la innovación y la sostenibilidad en el fortalecimiento de la infraestructura regional.
Dolly Carolina Arboleda, gerente del negocio industrial
de zona suroccidente de Cementos Argos, resaltó la importancia de este tipo de iniciativas al afirmar: “Este tipo de alianzas y el respaldo de la CCI resultan fundamentales para promover espacios que fortalezcan al sector”.
A su turno, Jorge Enrique Rojas, gerente general de Masterplac, se refirió a la alianza establecida con Argos dentro del programa Aliados en Concreto: “Consolidamos una alianza orientada al intercambio de conocimiento en materia de tecnología, innovación, sostenibilidad y desarrollo ambiental, con el propósito de contribuir al progreso del suroccidente colombiano”.
El encuentro finalizó con un espacio de relacionamiento empresarial que permitió fortalecer vínculos entre los asistentes y reafirmar el compromiso conjunto con una infraestructura sostenible y de calidad.
VIERNES - 10 de Octubre de 2025
En una mesa de seguimiento interinstitucional se presentaron importantes avances y compromisos orientados a fortalecer la seguridad, la infraestructura y la sostenibilidad del corredor portuario de Barranquilla, pieza clave para la competitividad de la región Caribe.
El director ejecutivo de la CCI
Seccional
Norte, Héctor Carbonell, participó en una reunión de seguimiento a la seguridad del corredor portuario de Barranquilla, desarrollada en el marco del plan de trabajo del sector portuario que lidera la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
Este espacio hace parte del plan de acompañamiento al corredor portuario, orientado a reducir los hechos de inseguridad en la zona y a fortalecer una gestión preventiva mediante el trabajo conjunto entre los sectores público y privado.
Durante el encuentro, se presentaron los estudios y diseños de la vía de acceso al terminal portuario de River Port, una iniciativa clave para optimizar la conectividad vial del sector. La Alcaldía de Barranquilla asumió el compromiso de revisar dichos diseños con el propósito de avanzar hacia su ejecución.
Asimismo, se reiteró la relevancia del proyecto Centro Integrado de Información Portuaria (CI2P) como herramienta esencial para fortalecer la coordinación institucional y la eficiencia operativa de los actores del sistema portuario.
Desde la Gerencia de Desarrollo Social, y en
coordinación con las fundaciones de los puertos afiliados, se ejecutarán acciones de intervención comunitaria durante los próximos tres meses en las zonas aledañas a las terminales portuarias,
con el fin de promover la cohesión social y el bienestar de las comunidades vecinas.
Se resaltó la presencia permanente de la Policía Nacional en el corredor, factor determinante para
mejorar las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana. También se destacó el liderazgo de la Alcaldía de Barranquilla y de la Oficina para la Seguridad y Convivencia Ciudadana, por su articu-
lación efectiva con el sector empresarial en favor de un entorno portuario más seguro, competitivo y sostenible.
De igual manera, la CCI Norte ha liderado y acompañado, a través de la Mesa de Seguridad del Corredor Portuario, la ejecución de acciones concretas orientadas a contrarrestar las problemáticas de inseguridad que han afectado esta importante arteria vial.
Este trabajo colaborativo entre las fuerzas públicas, la administración distrital, los gremios y los actores empresariales ha permitido consolidar es-
trategias preventivas y de mitigación de riesgos, con el objetivo de preservar la operación y la seguridad del sector.
Ha resultado igualmente fundamental la labor conjunta con las sociedades portuarias, las empresas asentadas en la zona y la concesión vial del corredor, mediante planes de acompañamiento e intervención social dirigidos a las comunidades vecinas. Estas acciones han fortalecido la integración social y la seguridad en el entorno, al reducir la incidencia de hechos de violencia asociados a factores socioeconómicos.
Con estos avances, la CCI Seccional Norte reafirma su compromiso de continuar liderando y articulando esfuerzos en favor de un corredor portuario más seguro, competitivo y sostenible para Barranquilla y la región Caribe.