www.infraestructura.org.co

![]()
www.infraestructura.org.co

El recorrido permitió identificar los principales riesgos geotécnicos de la vía y reafirmar la necesidad de una gestión articulada entre la Nación, la ANI, las autoridades locales y la concesión, para garantizar la estabilidad de un corredor clave para la conectividad del país.


SISI Lab: el Caribe colombiano concentra más del 85% de la carga portuaria nacional en el primer semestre de 2025



El sector infraestructura explora el potencial de la Inteligencia Artificial con el liderazgo de la CCI Occidente e ICESI
Empresas del sector fortalecieron sus capacidades para prevenir y resolver controversias contractuales


El recorrido permitió identificar los principales riesgos geotécnicos de la vía y reafirmar la necesidad de una gestión articulada entre la Nación, la ANI, las autoridades locales y la concesión, para garantizar la estabilidad de un corredor clave para la conectividad del país.

El pasado 21 de octubre, el equipo directivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura realizó una visita al kilómetro 18 de la vía Bogotá-Villavicencio, uno de los tramos más afectados por fenómenos de inestabilidad geotécnica.

Durante el recorrido, la CCI conoció de primera mano el diagnóstico actualizado del corredor vial, con especial énfasis en los puntos de mayor riesgo geotécnico y ambiental. Asimismo, se visitaron las instalaciones del Centro de Operaciones de la concesión Coviandina, desde donde se monitorea de manera permanente el estado de la vía.

El informe presentado evidencia que los daños no obedecen a fallas de diseño ni de construcción, sino a procesos naturales y a la intervención humana, entre ellos el uso inadecuado del suelo, los sistemas de riego sin control y las construcciones irregulares en zonas inestables. De acuerdo con la concesionaria, a lo largo de los 85 kilómetros de la vía al Llano existen aproximadamente 130 puntos en
riesgo, de los cuales 35 presentan una gravedad alta o muy alta. No obstante, la cifra podría aumentar, ya que recientemente se identificó un nuevo punto crítico a la altura del kilómetro 37. Entre las conclusiones más relevantes del diagnóstico se evidenció que Coviandina ha cumplido sus obligaciones contractuales, incluso más allá del alcance establecido. El informe también advierte que las actividades humanas como
Viene de la página 2
cultivos, ganadería, construcciones y desviaciones de agua agravan la inestabilidad del terreno, y que las cuencas del río Negro y de las quebradas Estaquecá, Naranjal y Contador requieren intervención prioritaria. En esa línea, se plantea la necesidad de crear una gerencia especial del corredor, encargada de coordinar la gestión entre las entidades nacionales, territoriales y ambientales.
En línea con lo manifestado por la concesión, la CCI destacó que la complejidad técnica, geológica y social del corredor exige una coordinación institucional de alto nivel: “La situación de la vía al Llano demanda una gerencia especial que unifique criterios técnicos, decisiones y recursos. No se trata solo de mantener una carretera, sino de proteger
un corredor estratégico para la economía nacional”, señaló Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo del gremio.
Por otra parte, la Sociedad Colombiana de Ingenieros, en reciente pronunciamiento, coincidió en la necesidad de abordar de forma estructural la problemática. Según la SCI, la fragilidad geológica de las zonas de ladera y la ausencia de criterios técnicos en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) han permitido desarrollos urbanos y agrícolas en áreas de alto riesgo. Por ello, insiste en la urgencia de fortalecer la gestión preventiva, los sistemas de drenaje integral y la creación de fondos exclusivos para emergencias geotécnicas.
Finalmente, la concesionaria explicó que en el entor-

VIERNES - 24 de Octubre de 2025


no del kilómetro 18 existen aproximadamente 25 fincas, y que una solución definitiva requeriría la adquisición de dichos predios para permitir una intervención estructural de fondo. Sin embargo, aclaró que esa decisión corresponde a la ANI, como entidad responsable del contrato de concesión.

VIERNES - 24 de Octubre de 2025
El informe elaborado por la CCI seccional Norte, señala que los puertos del Caribe colombiano mantienen una participación predominante en el comercio exterior del país, con Cartagena, Ciénaga, el Golfo de Morrosquillo, Buenaventura, La Guajira y Barranquilla como los principales puntos de movilización de carga.
De acuerdo con el más reciente reporte estadístico de la Superintendencia de Transporte, entre enero y junio de 2025 se movilizaron más de 82 millones de toneladas de carga en los puertos del país.
El análisis realizado por el Sistema de Información del Sector de la Infraestructura y Laboratorio De Gestión – SISI Lab, elaborado por la CCI seccional Norte, destaca que el Caribe colombiano concentró más del 85% del total, lo que reafirma su papel como el principal eje del comercio exterior nacional.
Entre las zonas portuarias con mayor participación se encuentran Cartagena (27,4%), Ciénaga (14,7%), Golfo de Morrosquillo (13,5%), Buenaventura (13,4%), La Guajira (13,3%) y Barranquilla (8,7%), que en conjunto movilizaron más del 90% del volumen total nacional.
En cuanto a los tipos de carga, el granel líquido lideró con 24,3 millones de toneladas (29,5%), seguido por el carbón al granel (29,1%) y los contenedores (28,5%). En conjunto, estos tres tipos representaron el 87% del tráfico portuario nacional.
El informe también identifica las vocaciones portuarias del país:
• Cartagena se consolida como centro de operación de contenedores y granel líquido.
• Barranquilla, en graneles líquidos y sólidos.
• Ciénaga y La Guajira, en carbón al granel.
• Buenaventura, en contenedores y granel sólido en el Pacífico.
SISI Lab (Sistema de Información del Sector de la Infraestructura y Laboratorio de Gestión) es una herramienta desarrollada por la Cámara Colombiana de la Infraestructura – Seccional Norte, en alianza con la

Cámara de Comercio de Barranquilla. Integra y consolida indicadores económicos, sectoriales y logísticos que permiten identificar oportunidades de inversión, ca -
racterizar los distintos modos de transporte y analizar el potencial regional, lo que aporta insumos clave para la toma de decisiones y la planificación estratégica del sector.
MÁS INFORMACIÓN
Consulte aquí

VIERNES - 24 de Octubre de 2025
Con el propósito de impulsar la transformación digital en el sector, fue realizado un taller sobre IA que permitió a los participantes conocer su aplicación en la infraestructura y explorar su integración con la metodología BIM para potenciar la eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura, Seccional Occidente, en alianza con la Universidad ICESI, desarrolló en días pasados, un taller práctico sobre Inteligencia Artificial (IA), dirigido a empresas afiliadas y no afiliadas, con el propósito de fortalecer las competencias digitales y tecnológicas del sector.
Durante la jornada, los participantes exploraron diversas aplicaciones de la IA en ámbitos como la producción audiovisual, la atención al cliente mediante centros de contacto inteligentes, la redacción y
generación de textos, la creación de imágenes, y el diseño de diagramas y esquemas técnicos.
El espacio permitió comprender el impacto de estas tecnologías en la optimización de procesos, el aumento de la productividad y el fortalecimiento de la toma de decisiones en los diferentes frentes de trabajo de la infraestructura.
Uno de los ejes centrales del encuentro fue la integración entre la Inteligencia Artificial y la metodología Building Information Modeling (BIM), que transforma la forma de diseñar, planificar y gestionar proyectos de construcción.
Este análisis permitió
identificar oportunidades para mejorar la eficiencia y sostenibilidad de las obras mediante el uso articulado de ambas herramientas.
El taller tuvo un enfoque diagnóstico, orientado a conocer el grado de conocimiento y adopción de la IA en las empresas del sector. Con base en estos resultados, la CCI Occidente proyecta nuevos espacios especializados que profundicen en áreas estratégicas y promuevan la incorporación efectiva de la Inteligencia Artificial como motor de innovación y competitividad para la infraestructura regional.



VIERNES - 24 de Octubre de 2025
Durante el encuentro organizado por la CCI Seccional Occidente, expertos de la firma Benavides Mejía Dispute Resolution compartieron metodologías y estrategias prácticas que permiten a las compañías del sector anticipar riesgos, optimizar la gestión contractual y promover una cultura de prevención en los proyectos de infraestructura y construcción.
Con el propósito de fomentar espacios de articulación y fortalecimiento gremial entre los diferentes actores del sector, la Cámara Colombiana de la InfraestructuraSeccional Occidente realizó el encuentro: ‘Relacionamiento empresarial: cómo prevenir
y enfrentar exitosamente las controversias en el sector de infraestructura y construcción’, evento que congregó a representantes de empresas afiliadas y aliadas estratégicas en torno al intercambio de conocimiento y experiencias especializadas. El evento contó con la participación de Cristina Mejía y Felipe
González, representantes de la firma Benavides Mejía Dispute Resolution, empresa afiliada a la CCI, reconocida por su trayectoria en la gestión, prevención y resolución de controversias en proyectos de infraestructura y construcción.
Durante la jornada, los expertos presentaron buenas prácticas y
herramientas efectivas para anticipar y manejar situaciones contractuales complejas, y aportar a una visión integral sustentada en la experiencia jurídica y técnica.
Desde la CCI Occidente, se reitera el compromiso con el acompañamiento permanente a las empresas del sector mediante la generación

de espacios de relacionamiento que promuevan el crecimiento empresarial, fortalezcan la competitividad y amplíen las oportunidades de negocio en Cali y el suroccidente colombiano.
Con este tipo de iniciativas, el gremio rea-
firma su papel como actor gremial clave en la consolidación de un entorno empresarial más sólido, colaborativo y preparado para asumir los desafíos de la infraestructura moderna en Colombia.

















