CCInformativo Ed. 257

Page 1


CCINFORMATIVO

www.infraestructura.org.co

Juan Martín Caicedo Ferrer

deja la Presidencia de la Cámara Colombiana de la

Infraestructura tras más de dos

décadas al frente del gremio

La decisión marca el cierre de una etapa de más de veinte años de liderazgo gremial en la que Caicedo consolidó a la CCI como una de las voces más influyentes en el desarrollo de la infraestructura colombiana.

La CCI celebra el reconocimiento del Puerto de Buenaventura entre los 30 mejores del mundo

Sectores clave analizaron el rumbo de la economía colombiana en Comité Económico de la CCI

Nuevo episodio del podcast Infraestructura al Derecho: ‘Renegociación de concesiones: una propuesta’

El XVI Encuentro Regional de Infraestructura reafirmó el liderazgo del Caribe colombiano en conectividad y sostenibilidad

COMUNICADO

Juan Martín Caicedo Ferrer deja la Presidencia de la Cámara Colombiana de la

Infraestructura tras más de dos décadas al frente del gremio

La decisión marca el cierre de una etapa de más de veinte años de liderazgo gremial en la que Caicedo consolidó a la CCI como una de las voces más influyentes en el desarrollo de la infraestructura colombiana.

En sesión realizada el pasado miércoles 29 de octubre, la Junta Nacional de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, conoció la renuncia de su presidente, Juan Martín Caicedo Ferrer, quien deja el cargo después de más de 20 años de liderazgo al frente de uno de los gremios más representativos del país.

Caicedo Ferrer, exministro, exsenador y reconocido dirigente gremial, presidirá el Congreso Nacional de la Infraestructura, que se llevará a cabo a finales de noviembre en la ciudad de Cartagena. Posteriormente, realizará la entrega definitiva de su cargo durante la Asamblea Estatutaria de la CCI, prevista para febrero de 2026 en Bogotá.

A lo largo de su gestión, Caicedo Ferrer ha sido destacado por medios de comunicación, analistas y centros de pensamiento como uno de los líderes empresariales más influyentes del país, gracias a su pa -

pel en el fortalecimiento institucional del gremio y su aporte al desarrollo de la infraestructura nacional.

Durante la reunión, la Junta Directiva de la CCI expresó su gratitud y reconocimiento al dirigente por su compromiso y contribución al sector. Finalmente, la oficina de prensa

del gremio informa que Caicedo Ferrer no emitirá declaraciones públicas por el momento, y que su primera intervención oficial sobre el tema tendrá lugar durante el Congreso Nacional de la Infraestructura en Cartagena, a finales de noviembre.

Martín Caicedo, presidente Ejecutivo de la CCI.

A LO LARGO DE SU GESTIÓN, CAICEDO FERRER HA SIDO DESTACADO POR MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ANALISTAS Y CENTROS DE PENSAMIENTO COMO UNO DE LOS LÍDERES EMPRESARIALES MÁS INFLUYENTES DEL PAÍS.

Juan

La CCI celebra el reconocimiento del Puerto de Buenaventura entre los 30 mejores del mundo

El ascenso del Puerto de Buenaventura en el índice global del Banco Mundial y S&P Global refleja los avances del país en materia de infraestructura y logística.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura celebró un importante logro para el país: el Puerto de Buenaventura ingresó al ranking de los 30 mejores puertos del mundo, según el Índice de Desempeño Portuario de Contenedores (CPPI) elaborado por el Banco Mundial y S&P Global. Este reconocimiento resalta la calidad, competitividad y crecimiento del sector logístico nacional, considerado un eje fundamental para el comercio global.

La CCI destacó que este hito consolida a Buenaventura como un referente del desarrollo portuario en la región y reafirma la importancia de fortalecer la infraestructura del país. El siguiente paso consistirá en avanzar en las obras de dragado del puerto, necesarias para incrementar su capacidad operativa y mantener su competitividad internacional. Este proyecto permitirá recibir embarcaciones de mayor calado y fortalecer la posición de Buenaventura como

un centro logístico estratégico en América Latina. En la medición más reciente, el Puerto de Buenaventura se ubicó en el puesto número 28 de 403, con un ascenso de 20 posiciones frente al reporte anterior. Este resultado cobra especial relevancia, ya que el índice analizó más de 175.000 escalas de buques y 247 millones de movimientos de contenedores, lo que demuestra el alcance y la rigurosidad del estudio.

La CCI reiteró su compromiso con el desarrollo de la infraestructura portuaria colombiana y celebró este reconocimiento que

impulsa el crecimiento del sector logístico y la competitividad del país en el escenario internacional.

VIERNES - 31 de Octubre de 2025

Sectores clave analizaron el rumbo de la economía colombiana en Comité Económico de la CCI

El encuentro permitió realizar una evaluación integral del entorno macroeconómico actual y de las condiciones particulares de los sectores productivos, en un momento clave para la recuperación de la inversión y la estabilidad financiera del país.

El día de ayer se llevó a cabo el Comité Económico:

‘¿Hacia dónde va la economía colombiana? Balance y perspectivas sectoriales’, un espacio convocado por la Dirección de Asuntos Económicos de la CCI, que reunió a representantes de los sectores energético, turismo, financiero y de telecomunicaciones.

Durante la jornada se expusieron los principales retos y oportunidades que enfrenta cada uno de estos sectores, considerados pilares esenciales para la reactivación y el crecimiento económico del país.

En el sector energético, los panelistas destacaron la necesidad de restablecer la confianza del inversionista, atender una demanda que crece más rápido que la capacidad instalada y avanzar hacia una mayor diversificación en fuentes renovables.

En materia de turismo, se resaltó el incremento en la llegada de visitantes extranjeros, aunque se evidenció una contracción en los viajes nacionales. Los participantes abordaron temas como la seguridad, la conectividad, los costos de transporte, la carga tributaria y el potencial de la inteligencia artificial en la promoción y gestión del sector.

El sector financiero analizó el rezago derivado de 2023 y los efectos de las altas tasas de interés. Pese a ello, iniciativas como el Pacto por el Crédito y los esfuerzos del sistema bancario han empezado a reactivar la actividad crediticia. Se advirtió sobre el riesgo del crédito de consumo y se insistió en la importancia

de fortalecer el financiamiento orientado a la inversión productiva. Por su parte, el sector de telecomunicaciones enfrenta un entorno desafiante marcado por costos crecientes, ingresos a la baja y presiones de sostenibilidad. No obstante, el compromiso con el país y con la reducción de la brecha digital permanece firme. El panel concluyó con un mensaje común: todos los sectores se encuentran en una etapa de ajuste estructural, buscan estabilidad y crecimiento en medio de un contexto macroeconómico retador. El Comité se consolida como un espacio de diálogo técnico y constructivo, desde el cual la CCI formula propuestas que fortalezcan la competitividad y el desarrollo económico nacional.

PODCAST ENCUENTRO

Nuevo episodio del podcast Infraestructura al Derecho: ‘Renegociación de concesiones: una propuesta’

La CCI estrena un nuevo episodio de su podcast institucional, dedicado al análisis de los temas más relevantes para el sector.

En esta entrega, Juan Carlos Quiñones, vicepresidente Jurídico de la CCI, conversa con Paola Larrahondo, socia de Pérez-Llorca, Gómez-Pinzón, sobre los principales desafíos contractuales y las oportunidades jurídicas que plantea la actualización de las concesiones como mecanismo para fortalecer la sostenibilidad y competitividad de la infraestructura en el país. El diálogo aborda la importancia de generar esquemas más flexibles, eficientes y equilibrados que garanticen la adecuada ejecución de los contratos y una mayor capacidad de respuesta frente a las nuevas necesidades del entorno económico y social.

El episodio ya se encuentra disponible en Spotify, como parte de la serie de contenidos con los que la CCI busca promover la discusión técnica y jurídica sobre los temas estratégicos del sector.

Comité de Contratación

CCI Norte 2025: avances en proyectos de agua y saneamiento en Atlántico y Cartagena

Este 6 de noviembre, se realizará la segunda jornada del Comité de Contratación CCI Norte 2025, un espacio clave para conocer los planes de inversión en infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento básico de las principales empresas de servicios públicos del Atlántico y Cartagena.

El encuentro contará con la participación de Ramón Hemer, gerente general de Triple A, y Jorge Luque Malat, gerente técnico de Aguas de Cartagena S.A. E.S.P., quienes presentarán los avances y estrategias que transforman la gestión de los servicios públicos en la región Caribe.

La jornada se desarrollará de 8:30 a. m. a 9:30 a. m. con modalidad virtual.

INSCRIPCIONES AQUÍ:

VIERNES - 31 de Octubre de 2025

El XVI Encuentro Regional de Infraestructura reafirmó el liderazgo del Caribe colombiano en conectividad y sostenibilidad

Líderes gremiales, autoridades y empresarios analizaron en Barranquilla los factores que impulsan la transformación del Caribe colombiano, con especial énfasis en la planificación territorial, la sostenibilidad y la articulación entre los distintos actores del sector infraestructura.

El pasado jueves 30 de octubre, en el Hotel Dann Carlton de Barranquilla, se llevó a cabo el XVI Encuentro Regional de Infraestructura, organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura Seccional Norte. El evento ratificó al Caribe colombiano como un territorio líder en materia de conectividad, sostenibilidad y planificación. La instalación del encuentro estuvo a cargo de Luiggi Pu -

gliese, presidente de la Junta Directiva de la CCI Seccional Norte, quien señaló que la infraestructura trasciende el cemento y el acero, pues constituye una herramienta de transformación social y desarrollo económico para el país. En su intervención, instó a fortalecer la articulación entre los sectores público y privado, así como la planeación y la ejecución eficiente de los proyectos, ante el actual panorama de baja inversión y lentitud en la gestión de

obras a nivel nacional.

El conversatorio ‘Infraestructura y transformación territorial desde el Grupo Empresarial Argos’ contó con la participación de Mauricio Ossa, presidente de Odinsa, bajo la moderación de Efraín Cepeda Tarud, presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico, y Juan Camilo Oliveros Calderón, gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de Cementos Argos. Durante su intervención, Ossa presentó

la visión del grupo empresarial frente a un Caribe interconectado, y destacó proyectos estratégicos como el nuevo aeropuerto de Cartagena, los desarrollos portuarios en Barú y las iniciativas de transición energética de Celsia. El diálogo concluyó con un llamado a consolidar una región Caribe articulada en torno a la sostenibilidad y la planificación a largo plazo.

Posteriormente, Cecilia Arango Rojas, secretaria de Planeación y gobernadora en-

cargada del Atlántico, expuso los avances del Plan de Ordenamiento Departamental (POD), hoja de ruta que busca garantizar el desarrollo territorial y la coherencia entre los POT municipales. Resaltó los proyectos orientados a fortalecer la conectividad, la equidad y la sostenibilidad ambiental del departamento, al tiempo que reafirmó el compromiso institucional con una visión integral del territorio.

Por otra parte, el panel: ‘Planeación Es -

tratégica, Normativa y Gestión Ambiental’ reunió a Carlos Umaña Trujillo (socio de Brigard Urrutia), Rafael Simón Herz Stenberg (vicepresidente de Estructuración y Banca de Inversión de la FDN) y Luis Fernando Mejía Gómez (contralor delegado para la Infraestructura), bajo la moderación de María Mónica Hernández Ucrós (Hernández Ucrós & Asociados S.A.S.). Los panelistas coincidieron en la importancia de integrar la planificación, la normativa y la sostenibilidad desde las fases iniciales de los proyectos, con el fin de fortalecer la seguridad jurídica y la eficiencia en la ejecución.

Durante la jornada, la CCI Seccional Norte entregó un reconocimiento a las empresas líderes en sostenibilidad, entre ellas Acesco, Tecnoglass, Energía Solar (E.S. Windows), Mexichem y Ruta Costera, por su compromiso con la gestión ambiental, la innovación y la generación de valor en los territorios. Asimismo, se rindió homenaje a los puertos del Caribe —Portmagdalena, Sociedad Portuaria Regional de Barranquilla, Sociedad Portuaria de Capulco, Sociedad Portuaria de Santa

Pasa a la página 8

Viene de la página 7

Marta, Palermo Sociedad Portuaria y Sociedad Portuaria Regional de Cartagena— por su contribución al desarrollo económico y su labor social con las comunidades costeras.

El panel ‘Conexión Ciénaga–Barranquilla: de la visión a la realidad’, moderado por Héctor Mauricio Carbonell Gómez, director ejecutivo de la CCI Seccional Norte, integró a Fabián Ernesto Arango Pineda (director territorial Magdalena de Invías), Ricardo López Lombana (gerente de Proyectos de Mincivil), José Luis Viaña Lambis (director de Mobility de Indra Colombia, Ecuador, CA&C) y Efraín

VIERNES - 31 de Octubre de 2025

Cepeda Tarud (presidente ejecutivo del Comité Intergremial del Atlántico). Los participantes presentaron los avances técnicos, ambientales y financieros del proyecto, cuya ejecución fortalecerá la

integración territorial y la competitividad logística entre Atlántico y Magdalena, con inicio de obras previsto para enero próximo. El encuentro con -

cluyó con el panel ‘El papel del sector privado en la construcción de una infraestructura sostenible’, liderado por Natalia Abello, gerente general de Ruta

Costera, y con la participación de representantes de Bancolombia, KMA Construcciones y Acesco Colombia. Los panelistas coincidieron en que la sostenibili -

dad se ha consolidado como el eje estructural del sector e impulsa la innovación, la eficiencia energética y la responsabilidad social como pilares del crecimiento empresarial y regional.

El XVI Encuentro Regional de Infraestructura dejó un mensaje contundente: el futuro del Caribe colombiano se construye con planificación, sostenibilidad y trabajo articulado. La CCI Seccional Norte ratifica su compromiso con la promoción de espacios de diálogo que fortalezcan la cooperación, la coordinación y la acción conjunta entre los actores que hacen posible una infraestructura más moderna, competitiva y humana.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CCInformativo Ed. 257 by Cámara Colombiana de la Infraestructura - Issuu