CCInformativo Ed. 250

Page 1


CCINFORMATIVO

www.infraestructura.org.co

La CCI respaldó llamado de dirigentes y gremios del Eje Cafetero para preservar modelo de APP

Mandatarios regionales y líderes gremiales del Eje Cafetero instaron al gobierno nacional a preservar el modelo de concesiones viales y a respaldar la Iniciativa Privada Conexión Centro.

El Congreso Nacional de la Infraestructura reunirá a líderes del sector público y privado en torno a los grandes retos del país

Nueva Bitácora de la Infraestructura: análisis económico disponible para los afiliados CCI

Concebir un ferrocarril en el siglo XXI

La CCI respaldó llamado de dirigentes y gremios del Eje Cafetero para preservar modelo de APP

Mandatarios regionales y líderes gremiales del Eje Cafetero instaron al gobierno nacional a preservar el modelo de concesiones viales y a respaldar la Iniciativa Privada Conexión Centro.

El presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, Juan Martín Caicedo, reiteró a través de su cuenta de X, la importancia de atender el reciente llamado realizado por más de 50 autoridades locales y líderes gremiales de Caldas, Risaralda y Quindío.

En comunicaciones enviadas al despacho de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, los firmantes coincidieron en la necesidad de mantener el modelo de Asociaciones Público-Privadas, por considerarlo esencial para la ejecución, operación y mantenimiento de las principales vías del país.

De acuerdo con lo señalado en las cartas, los gobernadores, alcaldes y representantes de los gremios expresaron su preocupación frente a las voces del gobierno nacional que han planteado la posibilidad de no renovar los contratos de con-

DIRECTOR

Juan Martín Caicedo Ferrer

Presidente Ejecutivo

cesiones viales una vez finalicen sus plazos. En ese sentido, recordaron al presidente Gustavo Petro y a la ministra de Transporte el papel decisivo que han tenido las concesiones en la superación del rezago histórico en materia de infraestructura vial.

Las misivas también hicieron énfasis en la urgencia de impulsar la Iniciativa Privada Conexión Centro, que busca construir, operar y mantener el corredor vial Manizales-Pereira-Armenia-La Paila, con inversión 100% privada, y que resulta estratégica para la competitividad y conectividad del Eje Cafetero y del país.

En línea con estos planteamientos, la CCI manifestó su respaldo decidido a las solicitudes de los mandatarios y dirigentes gremiales, al tiempo que hizo un llamado urgente al gobierno nacional para tener en cuenta estas consideraciones en la definición de la política pública en materia de concesiones viales.

SECCIONALES

DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA

José Fernando Villegas Hortal

DIRECTOR SECCIONAL NORTE Héctor Carbonell Gómez

DIRECTORA SECCIONAL OCCIDENTE

Doctora MARÍA FERNANDA ROJAS MANTILLA

Ministra de Transporte Ministerio de Transporte Correo: mfrojas@mintransporte.gov.co

Asunto: Modelo de Alianzas público-privadas (Concesiones Viales)

Respetada señora Ministra

En representación de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío y de la Sociedad de Ingenieros del Quindío, nos permitimos manifestar nuestra preocupación frente a lo expresado por el Gobierno Nacional en la sesión de la Comisión Sexta Constitucional

Permanente de la Cámara de Representantes, celebrada en Bogotá el 19 de agosto del presente año, en relación con la decisión de no prorrogar las concesiones viales del país

Desde nuestra región reconocemos y valoramos las ventajas del modelo de Alianzas Público–Privadas (APP), en especial en materia de concesiones viales, por la seguridad jurídica que ofrecen, la garantía en la ejecución y calidad de las obras, y la sostenibilidad en su operación y mantenimiento. En este sentido, resaltamos la importancia de los peajes como herramienta fundamental de financiación que asegura el desarrollo y conservación de la infraestructura vial.

De manera particular, conocemos los avances en los estudios de factibilidad del proyecto IP Conexión Centro que contempla la Autopista del Café y la Doble Calzada Calarcá – La Paila. Valoramos el análisis técnico, jurídico y financiero que la Agencia Nacional de Infraestructura ha venido desarrollando a partir de las solicitudes elevadas por comunidades, agremiaciones y sectores políticos de la región, lo cual ha dado lugar a la construcción de 13 escenarios de proyecto, orientados a maximizar los beneficios para la ciudadanía.

CONSEJO EDITORIAL

Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico

Carlos García Montes - vicepresidente Técnico

Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos

Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa

Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera

María Fernanda Santa contralor General COMUNICACIONES Y PRENSA Ghina Camacho Rincón

DISEÑO William Ballén Guativa

DE INDIAS

El Congreso Nacional de la Infraestructura reunirá a líderes del sector público y privado en torno a los grandes retos del país

En noviembre, la CCI reunirá en Cartagena a autoridades nacionales, mandatarios regionales, empresarios y expertos internacionales para trazar la hoja de ruta del sector.

Se aproxima el XXII Congreso Nacional de la Infraestructura, que tendrá lugar del 26 al 28 de noviembre en Cartagena de Indias y se consolida como el escenario más relevante de discusión, análisis y prospectiva del sector en el país.

La agenda académica reunirá a ministros, gobernadores, alcaldes de capitales, empresarios, expertos internacionales, líderes gremiales y representantes de la banca multilateral, quienes abordarán temas estratégicos para el desarrollo de Colombia.

Entre los ejes centrales del evento se encuentran la aplicación de inteligencia artificial en la infraestructura, las nuevas oportunidades de negocios en el ámbito regional e internacional, el papel de la infraestructura en la transición energética y social, y la visión de los gobernadores y alcaldes sobre los retos en sus territorios.

Asimismo, se presentarán paneles sobre el panorama fiscal y la banca multilateral, la infraestructura férrea, la solución de controversias en proyectos, la equidad de género en el sector y los desafíos empresa -

riales. La agenda contempla, además, la tradicional entrega del Premio Nacional a la Excelencia en la Infraestructura.

El Congreso finalizará con el panel de candidatos presidenciales, quienes expondrán sus propuestas para el futuro de la infraestructura del país.

Con esta nueva edición, la CCI ratifica su compromiso de impulsar un debate profundo y propositivo sobre los desafíos de la infraestructura como motor de competitividad, desarrollo y bienestar para Colombia.

Las inscripciones se encuentran abiertas con tarifa preferencial vigente hasta el próximo viernes 19 de septiembre

INSCRÍBASE AQUÍ

VIERNES - 12 de Septiembre de 2025

Nueva Bitácora de la Infraestructura: análisis económico disponible para los afiliados CCI

Ya está disponible la más reciente edición de la Bitácora de la Infraestructura, elaborada por la Dirección de Asuntos Económicos de la CCI. En esta entrega se analiza el comportamiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2025, con énfasis en los resultados del PIB, Inversión, ICOCIV e IPOC. La publicación ofrece un panorama detallado sobre los sectores que impulsaron el crecimiento, aquellos que permanecen en terreno negativo y los retos estructurales que enfrenta el aparato productivo. Los afiliados a la CCI ya pueden acceder al documento completo en el portal exclusivo y conocer de primera mano este insumo de análisis clave para la toma de decisiones estratégicas en el sector.

A PASO DE TORTUGA: PIB CRECE 2,1%, UN AVANCE LENTO Y LLENO DE CONTRASTES

PIB crece 2,1%, un avance lento y lleno de contrastes sectores en compás de espera

INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO

Concebir un ferrocarril en el siglo XXI

No hay que olvidar nunca que lo importante de un sistema ferroviario, ya sea de pasajeros o de carga, no es su inauguración, sino su vida útil y el servicio que durante toda ella va a prestar a la sociedad.

Por:

En un país como Colombia, que vio prácticamente desaparecer su sistema ferroviario hace varias décadas y por lo tanto, la cultura y el saber hacer ferroviarios han quedado desfasados, es muy importante comprobar y ajustar en primer lugar, todo el marco legal que va a permitir llevar a cabo los proyectos que se planteen y en ningún caso representen un freno al progreso. Existen numerosos ejemplos de países en los que determinadas leyes o normas vigentes, ya sean nacionales o internacionales, impiden o dificultan llevar a cabo determinados proyectos, en ocasio-

- 12 de Septiembre de 2025

Las universidades, centros de investigación y desarrollo, consultores, etc., tienen un importante campo de desarrollo, a ser posible internacional, a este respecto.

nes por cuestiones técnicamente obsoletas o bien por razones desfasadas de seguridad. En cuanto a la normativa técnica, los objetivos principales deben ser la seguridad y la funcionalidad, sin olvidar que la estandarización del sistema ferroviario en su conjunto puede aportar muchas ventajas a corto plazo y evitar consecuencias que penalicen gravemente los desarrollos futuros.

En Europa se conocen bien las consecuencias de haber adoptado hace mucho tiempo, decisiones “históricas” que actualmente están condicionando de manera crítica el buen desarrollo del ferrocarril actual y, casi con toda seguridad, futuro.

El gran dilema y el gran reto de los ferrocarriles colombianos y latinoamericanos va a ser el crear toda una

normativa técnica, preferentemente propia, en la que puedan convivir las normas que ya son de aplicación, principalmente las americanas de AAR y Arema, con las normas de otras regiones geográficas cuya implementación pueda ser aparentemente atractiva, en general porque hacen referencia a ferrocarriles de pasajeros, mucho más ligeros y rápidos que los americanos.

Por último, y aunque en realidad no son precisamente tan “segundas derivadas”, aspectos como la formación universitaria, la formación profesional, el desarrollo de la industria de fabricación de bienes, de equipos, la industria auxiliar y un largo etcétera de ítems, son todavía más esenciales que los aspectos técnicos, normativos o financieros. El ferrocarril lo hacen personas para transportar personas o bienes y aunque la inteligencia artificial avance todo lo que quiera o pueda, sin personas, es decir, sin inteligencia natural, no es posible pensar en un ferrocarril que pueda funcionar y ser competitivo.

Gobernanza y financiación del ferrocarril

Tal vez sea este uno de los primeros y más importantes asuntos que deban decidirse cuando se trata de implementar un nuevo servicio o todo un sistema, de transporte ferroviario, ya sea de pasajeros o de carga.

CCINFORMATIVO

VIERNES - 12 de Septiembre de 2025

Los poderes públicos nunca deberán desentenderse de las principales decisiones y de las principales inversiones, tanto si estas son completamente públicas como si forman parte de un sistema de financiación mixto, con dinero público y privado.

El principio general es tener muy claro en todo momento que la inversión pública va a esperar beneficios sociales a la colectividad, mientras que el dinero privado va a buscar, de manera insistente, su R.O.I. (Retorno de la Inversión). Por lo tanto, la definición de quién aporta qué, quién gestiona qué, quién asume qué riesgos y, en consecuencia, quién obtiene cuántos beneficios económicos o pérdidas, no debe ofrecer el menor resquicio de duda ni la menor falta de transparencia.

INFRAESTRUCTURA & DESARROLLO

Estas decisiones son especialmente interesantes cuando se trata de invertir en infraestructura o estaciones, o bien de la adquisición y financiación del material rodante.

Por lo que respecta a la gestión, el dilema entre lo privado y lo público debería resolverse siguiendo las más elementales reglas del pragmatismo y de la legislación y la cultura locales. La explotación privada, por ejemplo en modo concesión, puede ser adecuada para servicios de transporte de mercancías, pero en lo que respecta a pasajeros, solamente la definición detallada de los servicios puede llevar a procesos demasiado largos y burocráticos.

En cualquier caso, y como ya se ha dicho más arriba, nunca se deberá disociar la gestión de los elementos

LOS PODERES PÚBLICOS

NUNCA DEBERÁN

DESENTENDERSE DE LAS PRINCIPALES DECISIONES Y DE LAS PRINCIPALES INVERSIONES,

TANTO SI ESTAS SON COMPLETAMENTE

PÚBLICAS COMO

SI FORMAN PARTE

DE UN SISTEMA DE FINANCIACIÓN MIXTO, CON DINERO PÚBLICO Y PRIVADO.

que componen un sistema ferroviario, infraestructura, operaciones ferroviarias, gestión del tráfico, etc. Todos los elementos que lo componen forman una enorme orques-

ta que no puede permitirse la menor de las disociaciones ni la delegación de decisiones.

Y por supuesto, a nivel nacional, una única y potente autoridad central deberá establecer las líneas maestras de todo lo referente al ferrocarril en el país.

Los tiempos de los proyectos

Un país que quiera disponer de servicios ferroviarios de pasajeros o de carga como venimos describiendo, con un mínimo de eficacia y competitividad, debería desarrollar una importante secuencia de planes, tales como un plan general de servicios ferroviarios, como consecuencia, un plan de infraestructura ferroviaria, planes consensuados de desarrollo de estaciones ferroviarias y terminales de carga, planes de adquisición de trenes, con su correspondiente expectativa de gestos por parte de la industria

mundial, un plan de creación de normativa técnica y legal (tan pronto como sea posible), planes de formación, profesional y universitaria, etc.

Pero todo ello no servirá de nada si no se contemplan las acciones a su debido tiempo y a esos planes se les dota de la visión de futuro que requieren.

Las decisiones sobre un proyecto ferroviario se toman hoy, se comienzan las obras en al menos dos años y se empieza a pensar en inaugurar en al menos 5 o 10 años más tarde. Y si se hace bien, el proyecto extenderá su vida durante decenios, si no siglos.

LEA AQUÍ

Más artículos en nuestro especial de ferrocarriles de la revista Infraestructura & Desarrollo

VIERNES - 12 de Septiembre de 2025

ANTIOQUIA

¡Últimos días para inscribirse al Encuentro de Infraestructura 2025!

Plaza Mayor, Medellín 16 y 17 de septiembre

Los grandes proyectos, avances y retos del sector se darán cita en un solo lugar. ¡No se quede por fuera de este evento clave para el desarrollo del país!

INSCRÍBASE YA Y ASEGURE SU CUPO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
CCInformativo Ed. 250 by Cámara Colombiana de la Infraestructura - Issuu