CCINFORMATIVO
www.infraestructura.org.co

www.infraestructura.org.co
A través del diario Portafolio, la CCI presentó cinco temas clave que considera prioritarios para la agenda del Gobierno en sus últimos meses de gestión: fortalecimiento presupuestal, garantía de seguridad, avance en los procesos licitatorios y recuperación de la confianza institucional. CCInformativo comparte el artículo.
Accesibilidad portuaria y competitividad: brechas urgentes en los canales de Barranquilla y Buenaventura
CCI presentó a la FDN y en el congreso de Fasecolda la herramienta ‘Infraestructura a Fondo’, un insumo estratégico para la toma de decisiones sectoriales
cuya contratación sigue pendiente, y que podrían realizarse bajo esquemas de Alianzas Público-Privadas (APP) o mediante obra pública, según la modalidad más eficiente. Entre los proyectos señalados se encuentran obras viales y férreas de alto impacto.
Entre estos se destaca “la construcción de la doble calzada en el primer tercio de la vía Bogotá-Villavicencio, la vía Santuario-Caño Alegre, la vía Pasto-El Estanquillo, la vía Sogamoso-Aguazul, el corredor férreo Bogotá-Belencito y la Red Férrea del Pacífico”.
A través del diario Portafolio, la CCI presentó cinco temas clave que considera prioritarios para la agenda del Gobierno en sus últimos meses de gestión: fortalecimiento presupuestal, garantía de seguridad, avance en los procesos licitatorios y recuperación de la confianza institucional. CCInformativo comparte el artículo.
El gremio hizo un llamado al Ejecutivo para atender asuntos relacionados con la asignación oportuna de recursos, la prevención de bloqueos en las vías, la contratación de obras clave, la promoción de iniciativas privadas sin recursos públicos y el restablecimiento de la confianza inversionista mediante una política fiscal responsable. En efecto, la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) advirtió sobre la necesidad de garantizar los recursos necesarios en el Presupuesto
General de la Nación para atender los compromisos adquiridos mediante vigencias futuras para: “Garantizar en la elaboración de los presupuestos generales de la Nación los recursos para el pago de las vigencias futuras y su oportuno desembolso por parte de las entidades gestoras de los proyectos”, señaló el gremio, haciendo un llamado a enviar señales claras de tranquilidad a los mercados.
Otro de los temas urgentes para el sector es la persistencia de bloqueos en las principales vías del país, para lo cual la
MARTÍN CAICEDO FERRER
CCI solicitó acciones más decididas por parte del Ejecutivo en coordinación con las autoridades. “Liderar acciones para evitar y superar los bloqueos
que sistemáticamente se presentan en el país, más allá de los reportados en la actual coyuntura. Ello, en coordinación con la fuerza pública, la Fiscalía General de la Nación y las autoridades regionales”.
Según el gremio, estos bloqueos afectan la movilidad de bienes, incrementan los costos logísticos y frenan la ejecución de obras en diversas regiones del país, afectando a comunidades y empresas por igual.
Proyectos estratégicos pendientes de contratación
La CCI también recordó que hay iniciativas priorizadas
Estas iniciativas, según el gremio, no solo contribuirían a la conectividad territorial, sino también al crecimiento económico regional, la reducción de tiempos de desplazamiento y el fortalecimiento del transporte multimodal. De igual forma, se planteó que el Gobierno podría avanzar en la licitación de iniciativas privadas, especialmente en un contexto de restricciones fiscales. “Entendiendo las restricciones fiscales que enfrenta Colombia, el nuevo Gobierno nacional podrá avanzar en la licitación de iniciativas privadas que por su naturaleza no requieren recursos públicos”, explicó la CCI.
En ese grupo se encuentran proyectos aeroportuarios como “IP El Dorado Máximo Desarrollo, IP Aeropuertos de Suroccidente (Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Palmira), IP Ciudadela Aeroportuaria Cartagena de Indias (Bayunca), e IP Aeropuerto Ernesto Cortissoz”; así como proyectos portuarios como “Río Córdoba”, y proyectos viales como “la IP Conexión Centro (Manizales-La Paila)”.
VIERNES - 8 de Agosto de 2025
La CCI, advirtió sobre rezagos y desafíos críticos en el cumplimiento de metas del sector transporte incluidas en el PND 2022–2026, con especial preocupación por la situación portuaria, la infraestructura aeroportuaria y el avance de las vías regionales y férreas.
La Cámara Colombiana de la Infraestructura, a través de su herramienta Infraestructura A Fondo, ha realizado, según la periodicidad que aplique, seguimiento a aquellos indicadores del sector Transporte previstos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, con alto impacto en materia de competitividad y productividad. Acá, las principales conclusiones.
Canales de acceso a los puertos marítimos mantenidos, mejorados y/o profundizados
Es de gran relevancia para el gremio precisar que, si bien se registra un avance del 100% en el mantenimiento, mejoramiento y profundización de los canales de acceso a los puertos marítimos, tal resultado debe ser leído con cautela. En efecto, dicho indicador no muestra una preocupante realidad que enfrentan hoy los canales de acceso a los puertos de Barranquilla y Buenaventura, donde se requiere promover de manera urgente la asignación de recursos que permitan atender las crecientes necesidades de dragado, dados los niveles actuales de sedimentación.
De un lado, en el caso del canal de acceso al puerto de Barranquilla, se requiere avanzar prontamente en la asignación de recursos adicionales para garantizar el dragado en lo que resta de la presente vigencia, así como asegurar los recursos proyectados para el 2026.
De otro lado, en el caso de la profundización del canal de acceso al puerto de Buenaventura, resulta indispensable que este Gobierno culmine en los estudios técnicos, protocolice las consultas previas, modifique la licencia ambiental y defina la fuente de financiación para su efectiva licitación y ejecución. Paradójicamente, este proyecto estratégico para nuestro país no cuenta con recursos asignados en el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación 2026.
Vías regionales y caminos ancestrales intervenidos
Aeropuertos no concesionados mejorados en su infraestructura física
Sobre el particular, llama la atención que ad-portas de cumplirse tres años de gobierno el mejoramiento, mantenimiento y rehabilitación de vías regionales y de caminos ancestrales tan solo registre un avance cercano al 24% con corte a 30 de junio de 2025. A ello se suma el avance nulo en el mejoramiento de la infraestructura física de aeropuertos no concesionados. Estos indicadores revelan aparentes deficiencias administrativas, presupuestales y técnicas al interior del Invías y de la Aerocivil que impiden la efectiva ejecución de estos proyectos.
Vías férreas estructuradas y/o adjudicadas
Un avance cercano al 29% en el caso de vías férreas estructuradas y/o adjudicadas pone de presente que en lo corrido de este gobierno tan solo se haya adjudicado el proyecto férreo La Dorada-Chiriguaná, proyecto que fue licitado bajo la modalidad de APP. Por lo demás, si bien es cierto que en algunos casos el sistema férreo resulta ser eficiente, este debe ser visto como un complemento más no un sustituto de otros modos de transporte, en particular, el carretero. No debe perderse de vista que la estructuración de estos proyectos férreos debe tomar en consideración la generación de carga para que este sea, en efecto, sostenible en el tiempo.
VIERNES - 8 de agosto de 2025
La Cámara Colombiana de la Infraestructura presentó la herramienta diseñada para apoyar la planificación y estructuración de proyectos mediante información técnica, rigurosa y actualizada.
Como parte de su estrategia de articulación
institucional, la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) presentó el pasado 5 de agosto, ante la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), su plataforma Infraestructura a Fondo: una herramienta que integra indicadores económicos, datos contractuales y análisis sectoriales, con el propósito de ofrecer una lectura integral del estado actual y las proyecciones del sector infraestructura en Colombia.
La exposición estuvo a cargo de la Dirección de Asuntos Económicos de
la CCI, liderada por Ginette Lozano, quien detalló los principales componentes de la plataforma y explicó su utilidad para identificar tendencias, riesgos y oportunidades relevantes en el diseño de políticas públicas y proyectos de alto impacto.
La FDN destacó el valor estratégico de esta herramienta como insumo para fortalecer sus procesos de evaluación técnica y financiera. Asimismo, reiteró su disposición para profundizar la colaboración con la CCI, con el objetivo de avanzar hacia una infraestructura más eficiente, sostenible y alineada con las prioridades del país.
Por otra parte, el 6 de agosto, en el marco del Congreso Seguro de Cumplimiento organizado por Fasecolda, la CCI presentó Infraestructura a Fondo en el espacio dedicado al análisis de infraestructura resiliente. Durante su intervención, Lozano señaló que, tras una contracción histórica registrada en el periodo 2022-2023, el
PIB de obras civiles evidencia señales de recuperación impulsadas por megaproyectos como el Metro de Bogotá, el Túnel del Toyo y el Aeropuerto del Golfo de Morrosquillo.
Pese a estos avances, advirtió que persisten desafíos estructurales, entre ellos la baja ejecución del presupuesto nacional, la fragilidad de las finanzas públicas y los rezagos en materia de planeación y gestión.
“La infraestructura sostenible no depende únicamente del cemento y la maquinaria. Requiere disciplina fiscal, confianza institucional y visión de largo plazo”, concluyó.
El pasado 5 de agosto se desarrolló la sesión de la Comisión de Concesiones Portuarias, Marítimas y Fluviales de la CCI, un espacio que permitió revisar asuntos estratégicos relacionados con la operación y sostenibilidad de las concesiones portuarias en el país. Durante la jornada se presentó la hoja de ruta de la gestión gremial en el sector portuario para el segundo semestre del año, y se abordaron los impactos potenciales de la reforma laboral sobre los proyectos de infraestructura de transporte. El espacio contó con la intervención de expertos como Cristina Vásquez socia de Posse Herrera Ruiz, Diego Bernal Corredor, socio de BiLegal, Mauricio Montealegre León, socio de Gómez-Pinzón, y la directora de Asuntos Económicos de la CCI, Ginette Sofía Lozano.