Infraestructura & Desarrollo habló con Ricardo Lenis, gerente general de Aerocali, sobre los principales hitos de esta concesión que acaba de cumplir 25 años de exitosa operación.
En comité ambiental de la CCI fue analizado el permiso de aprovechamiento forestal otorgado por la CAR
Lea el análisis completo en el portal de afiliados CCI
Ricardo Lenis, gerente general de Aerocali
VIERNES - 22 de Agosto de 2025
Así avanzan las 4G
Con corte al 30 de julio, el programa 4G presenta un avance promedio del 86,78%.
De los proyectos en ejecución, 15 ya culminaron sus obras y se encuentran en operación, mientras que otros nueve superan el 70% de desarrollo constructivo.
Entre los corredores con mayores niveles de ejecución se destacan la Autopista al Río Magdalena 2, Autopistas al Mar 2 y Bucaramanga–Barrancabermeja–Yondó, todos con ejecución cercana al 100%. Estos tramos representan hitos relevantes dentro de la red nacional de transporte y contribuyen a mejorar la conectividad en regiones estratégicas.
“La infraestructura vial es un pilar fundamental para la competitividad y el desarrollo regional, conecta territorios, impulsa el comercio y genera confianza en la inversión. El avance del programa 4G refleja la importancia de perseverar en la consolidación de una red moderna y eficiente para el país”, indicó Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI.
El programa de concesiones viales alcanzó un 86,78% de avance, con 15 proyectos en operación y 12 en etapa de construcción.
Proyecto
1 1 Girardot-Honda-Puerto SalgarGirardot - Honda - Puerto
2 2 Puerta de Hierro-Cruz del Viso Puerta de Hierro - CarretoPalmar de Varela
3 1 Autopista Conexión Pacifico 2 Bolombolo - La PintadaPrimavera
4 1 Cartagena-Barranquilla (Circunvalar de la prosperidad) Cartagena - Barranquilla
5 IP Vías del Nus Bello - Alto de Dolores
6 IP Chirajara-Fundadores Chirajara –
cierres financieros ANI/Definitivo: Tomadas
“Hemos transportado 100 millones de pasajeros”
Infraestructura & Desarrollo habló con Ricardo Lenis, gerente general de Aerocali, sobre los principales hitos de esta concesión que acaba de cumplir 25 años de exitosa operación.
Por: María Fernanda Santa Palacios, directora seccional de la CCI Occidente.
Con 25 años de operación, Aerocali ha consolidado al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón como referente nacional en conectividad aérea, infraestructura moderna y puntualidad. Ubicado en Palmira, este aeropuerto conecta a Cali, el Pacífico y el suroccidente del país con el mundo. Es, además, la puerta de entrada para el desarrollo económico, turístico y logístico de la región.
Infraestructura & Desarrollo: Aerocali cumple 25 años, ¿cuál ha sido el principal logro de la concesión durante este tiempo?
Ricardo Lenis: Sin duda, el principal logro ha sido posicionar al Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón como un nodo estratégico de conectividad para el suroccidente colombiano. Hoy, movilizamos
más de 20.000 pasajeros al día y realizamos cerca de 160 operaciones aéreas comerciales diariamente. Durante este cuarto de siglo, hemos transportado más de 100 millones de pasajeros, consolidándonos como una infraestructura esencial para el desarrollo económico, turístico y logístico de la región.
I&D: ¿Cómo ha evolucionado la conectividad del aeropuerto en estos 25 años, especialmente en términos de rutas nacionales e internacionales?
RL: En el 2000, operábamos solo tres rutas internacionales. Hoy tenemos nueve destinos internacionales
CONSEJO EDITORIAL
DIRECTOR
Juan Martín Caicedo Ferrer
Presidente Ejecutivo
SECCIONALES DIRECTOR SECCIONAL ANTIOQUIA José Fernando Villegas Hortal
DIRECTOR SECCIONAL NORTE Héctor Carbonell Gómez DIRECTORA
sin escalas, conectando a Cali con Estados Unidos (Miami, Fort Lauderdale, Nueva York), Europa (Madrid) y Latinoamérica (Panamá, Ciudad de México, Santiago de Chile, Antofagasta y Aruba).
En el ámbito nacional, ofrecemos 21 destinos directos, operados por seis aerolíneas, fortaleciendo la conectividad del Valle del Cauca con 13 departamentos. Solo en el 2024 movilizamos más de 6,8 millones de pasajeros, lo que refleja nuestra importancia como puerta de entrada a la región más sostenible del país y a la tercera ciudad que más aporta a la economía colombiana.
I&D: ¿Qué avances en infraestructura destacarían como clave para fortalecer la operación del aeropuerto?
RL: La inversión de la concesión, en obras, ha permitido tener capacidad para atender hasta nueve millones de pasajeros al año en más de 63.000 m2 de área
Juan Carlos Quiñones Guzmán - Vicepresidente Jurídico
Carlos García Montes - vicepresidente Técnico
Ginette Sofía Lozano Maturana - Directora de Asuntos Económicos
Carlos Enrique Lora - Director de Comunicaciones y Prensa
Adriana Jiménez Peña - Gerente Administrativa y Financiera
de terminal, una infraestructura moderna para conectar al Valle del Cauca con el mundo. La inauguración del nuevo Terminal Internacional de pasajeros en 2017 es uno de los principales hitos. Se trata de una edificación inteligente con 22.742 m² de área de terminal y una plataforma de 69.306 m² exclusiva para la operación internacional. Avanzamos con 18 proyectos, incluyendo reposición de losas, renovación de la carpeta asfáltica, una nueva cubierta para la terminal de carga, obras de estabilización, mejoras al sistema de aire acondicionado y repotenciación de ayudas visuales. El aeropuerto cuenta hoy con 15 puertas de abordaje (nueve nacionales, seis internacionales); más de 1.700 plazas de parqueo y 20.000 m2 de intervención urbanística con amplios espacios públicos y de tránsito peatonal.
I&D: ¿Qué aspectos valdría la pena destacar en materia de sostenibilidad?
Pasa a la página 5
Ricardo Lenis, gerente general de Aerocali
CCINFORMATIVO
VIERNES - 22 de agosto de 2025
RL: El Aeropuerto se consolida hoy como uno de los más sostenibles del país con terminales bioclimatizadas. Tanto el lado aire como el lado tierra cuentan con tecnología de iluminación LED, lo cual representa un ahorro de más del 60% en el consumo de energía. A través de nuestros sistemas de tratamiento de aguas (PTAP 1 y PTARs 2) extraemos, potabilizamos y suministramos agua para su uso en las terminales del aeropuerto. Posteriormente, tratamos las aguas servidas antes de devolverlas al río Palmira. Tenemos 10,6 hectáreas de zonas de paisajismo y urbanismo, donde se han sembrado 498 árboles de diferentes especies, favoreciendo el cuidado y conservación del medio ambiente.
I&D: ¿Cómo se mide la calidad del servicio y qué resultados se han obtenido en este frente?
RL: La calidad del servicio y la puntualidad son la principal prioridad. Pero para nosotros también es fundamental la satisfacción de nuestros usuarios, pues somos conscientes de que el aeropuerto es, literalmente, la puerta de entrada de los inversionistas, los empresarios, los turistas, y en esa línea y para tener indicadores que nos permitan realizar una constante mejoría, realizamos evaluaciones
anuales a través del Centro Nacional de Consultoría (CNC), bajo supervisión de la ANI, que nos permite medir la percepción del usuario en aspectos como limpieza, iluminación, señalización, baños, accesos, seguridad y más.
En la evaluación más reciente, correspondiente al año 2024, obtuvimos una calificación del 95%, la más alta de los últimos ocho
años, superando ampliamente la meta exigida.
I&D: ¿Qué esfuerzos han hecho en términos de accesibilidad e inclusión?
RL: Nuestra infraestructura está diseñada para ser segura, accesible e incluyente. Contamos con más de 1.000 metros lineales de señalización podotáctil, 33 rampas especiales distribuidas en zonas clave, 29 zonas
de parqueo preferencial, pasamanos de doble altura en escaleras, y apoyos isquiáticos para mujeres embarazadas, adultos mayores y personas con movilidad reducida; instalamos señalización braille en ascensores y escaleras, y franjas demarcadoras que permiten una mejor movilidad para personas con discapacidad visual. Estas adecuaciones hacen parte de nuestro compromiso con la equidad, la inclusión y el diseño universal en cada rincón del aeropuerto.
I&D: ¿Cómo ha impactado la operación del aeropuerto a las comunidades del entorno?
RL: Nuestro impacto social ha sido profundo y sostenible. En estos 25 años, hemos pasado de tener 1.800 colaboradores a más de 4.500, dinamizando el empleo y fortaleciendo el tejido empresarial local.
VIERNES - 22 de Agosto de 2025
En comité ambiental de la CCI fue analizado el permiso de aprovechamiento forestal otorgado por la CAR
En la más reciente sesión del Comité
Ambiental de la CCI, realizada el día de ayer, los afiliados conocieron los alcances del permiso de aprovechamiento forestal otorgado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR.
Durante la socialización se explicó que los aprovechamientos forestales de bosque natural pueden clasificarse en tres tipos: persistentes, que buscan la sostenibilidad y la renovación del bosque; únicos, aplicables por una sola vez con
base en estudios técnicos o razones de interés social; y domésticos, destinados a suplir necesidades básicas sin fines comerciales.
El permiso de aprovechamiento forestal resulta fundamental para garantizar un manejo adecuado de los bosques naturales, y así promover su sostenibilidad y optimizar los beneficios ambientales, sociales y económicos que estos proveen. Entre sus impactos positivos se destacan la conservación de la biodiversidad, la reducción de gases de efecto invernadero y el aporte al desarrollo socioeconómico del país.
VIERNES - 22 de agosto de 2025
Hablemos de Marco Fiscal de Mediano Plazo 2025 y Regla Fiscal
Ginette Sofía Lozano
Directora de Asuntos Económicos de la CCI
Daniel Criollo
Economista Senior de la CCI
Andrea Gil López
Financiera Senior de la CCI
El 13 de junio de 2025, el Gobierno Nacional presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP), mediante el cual además de incluir un balance de los resultados macroeconómicos y fiscales de 2024, el Plan Financiero actualizado para 2025 y 2026, así como la estrategia macroeconómica y fiscal proyectada para el periodo comprendido entre 2027 y 2036, activa la cláusula de escape de la Regla Fiscal para las vigencias 2025, 2026 y 2027. Esta decisión, adoptada en un contexto de alta inflexibilidad presupuestal, desató una intensa discusión técnica y política, especialmente tras el pronunciamiento del Comité Autónomo de la Regla Fiscal (CARF), el cual cuestionó la legalidad de la medida por la ausencia de un evento extraordinario que la justificara. A pesar de los argumentos del Ejecutivo sobre la necesidad de preservar el funcionamiento del Estado y proteger la inversión pública, la activación fue leída por calificadoras e inversionistas como
una señal de debilitamiento institucional y aplazamiento del ajuste fiscal.
Este documento, realizado por la Dirección de Asuntos Económicos de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (DAE-CCI), analiza las implicaciones de dicha decisión desde una perspectiva económico-política, abordando el rediseño reciente de la regla fiscal, la trayectoria de la deuda y el déficit, la reacción de los mercados y las tensiones entre la sostenibilidad macroeconómica y las restricciones de corto plazo. A través de un enfoque comparado y técnico, se plantea una pregunta clave: ¿fue la activación de la cláusula una herramienta legítima para evitar un ajuste brusco, o un movimiento que compromete la credibilidad del ancla fiscal del país? La respuesta, como se argumenta, dependerá del cumplimiento efectivo de la senda de retorno y de la capacidad institucional para transformar la flexibilidad temporal en una oportunidad de reforma estructural.
ANÁLISIS ECONÓMICO
HABLEMOS DE MARCO FISCAL
de Mediano Plazo 2025 y Regla Fiscal
LEA EL ANÁLISIS COMPLETO EN EL PORTAL DE AFILIADOS CCI