CCINFORMATIVO
www.infraestructura.org.co



www.infraestructura.org.co
Este corredor vial promete saldar una deuda histórica con el sur del país y convertirse en referente de infraestructura concesionada, gracias a un ambicioso plan que incluye túneles, puentes y variantes.
La CCI apoyó la comunicación conjunta de ProQuindío, ProRisaralda y ProCaldas sobre el modelo de APP
Infraestructura al Derecho: claves del ordenamiento territorial en Colombia
‘Viva el Frailejón’: iniciativa que une infraestructura y sostenibilidad en el páramo de Sumapaz
Inversionistas, consultores, firmas internacionales y empresas afiliadas a la CCI, participaron el día de ayer en el ShowRoom organizado por la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI, el Ministerio de Transporte, ProColombia y la Cámara Colombiana de la Infraestructura, un escenario en el que fue presentado un portafolio de proyectos estratégicos para el país.
El eje central del evento fue el proyecto vial El Estanquillo – Popayán, concebido como una obra de impacto nacional que transformará la conectividad del Cauca y del sur de Colombia. Con una inversión estimada de $8,82 billones, incluye la construcción de una nueva variante y la modernización de la vía existente, así como 14 túneles, 125 puentes vehiculares, 9 intersecciones y 15 puentes peatonales.
Este corredor vial promete saldar una deuda histórica con el sur del país y convertirse en referente de infraestructura concesionada, gracias a un ambicioso plan que incluye túneles, puentes y variantes.
Durante su intervención, Gonzalo Vargas Álvarez, gerente de Promoción de Inversión Europa de ProColombia, resaltó que el proyecto potenciará la conectividad comercial del país con Ecuador y el sur del continente, fortalecerá la infraestructura turística y EL PROYECTO POTENCIARÁ LA CONECTIVIDAD COMERCIAL DEL PAÍS CON ECUADOR Y EL SUR DEL CONTINENTE, FORTALECERÁ LA INFRAESTRUCTURA TURÍSTICA Y CONSOLIDARÁ LA POLÍTICA DEL PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE INTERMODAL (PMTI).
Viene de la página 2
consolidará la política del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI). “Lo que se busca con estos espacios, en apoyo con la CCI, es brindar a los empresarios información de primera mano que les permita tomar decisiones de inversión con mayor confianza”, señaló.
Por su parte, Juan Martín Caicedo, presidente ejecutivo de la CCI, hizo énfasis en la relevancia del proyecto para el suroccidente colombiano: “Sin duda, este es el proyecto carretero más esperado e importante del país, especialmente para una región que ha depositado grandes expectativas en su ejecución. Se trata de una deuda histórica que empieza a saldarse. Desde el gremio ejercemos un papel de puente con el mercado y, en ese sentido, esperamos que la obra avance con seguridad jurídica y un blindaje finan -
VIERNES - 5 de Septiembre de 2025
ciero sólido, particularmente en torno a las vigencias futuras como instrumento esencial del modelo concesional.”
Durante el evento, Gina Rincón, vicepresidenta de Estructuración de la ANI,
“SIN DUDA, ESTE ES EL PROYECTO CARRETERO MÁS ESPERADO E IMPORTANTE DEL PAÍS, ESPECIALMENTE PARA UNA REGIÓN QUE HA DEPOSITADO GRANDES EXPECTATIVAS EN SU EJECUCIÓN.
presentó el portafolio de proyectos que busca dinamizar la infraestructura vial, aeroportuaria, férrea y fluvial bajo esquemas de concesión. Una estrategia diseñada para conectar te -
rritorios, fortalecer la competitividad nacional y generar nuevas oportunidades de inversión que impulsen el desarrollo económico y el bienestar de los colombianos.
VIERNES - 5 de Septiembre de 2025
El pasado 4 de septiembre, la Cámara Colombiana de la Infraestructura a través de su cuenta de X, respaldó la comunicación conjunta emitida, recientemente, por ProQuindío, ProRisaralda y ProCaldas, en la que destacan los múltiples atributos de las Asociaciones Público-Privadas para modernizar la infraestructura que se extiende por el territorio nacional. En términos acertados, las tres entidades del Eje Cafetero recuerdan que, mediante
el instrumento de las APP, el país ha podido entrar en una era de modernidad, competitividad y desarrollo en materia de vías. Mencionan, además, los más de 10.000 km de carreteras que, gracias a la participación privada, hoy permiten integrar regiones estratégicas.
El gremio coincide, finalmente, con la necesidad de preservar el modelo de APP y entenderlo como una política de Estado de largo aliento que trascienda gobiernos de turno, colores políticos o posiciones ideológicas.
En este episodio, el vicepresidente jurídico de la CCI, Juan Carlos Quiñones, conversa con Juan Manuel González, socio fundador de PGP Abogados, reconocido por sus más de 30 años de experiencia en derecho urbanístico e inmobiliario.
Alo largo del diálogo, González comparte su amplia trayectoria en la creación de instrumentos de desarrollo urbano que garantizan la viabilidad jurídica y financiera de proyectos como Planes Parciales, Macroproyectos, Planes de Implantación, Planes de Regularización y Manejo, y Planes de Renovación Urbana. Asimismo, explica cómo estos mecanismos han permitido diseñar modelos innovadores de reparto de cargas y beneficios dentro del sector de la construcción e inmobiliario. Un episodio imperdible para comprender cómo el derecho y la infraestructura se entrelazan en la transformación de las ciudades.
ESCÚCHALO EN SPOTIFY:
ESCÚCHALO EN YOUTUBE:
VIERNES - 5 de Septiembre de 2025
La Concesión Vía Sumapaz, en alianza con la ONG Cumbres Blancas, impulsa un programa de restauración ecológica en el páramo más grande del planeta, fuente vital de agua para millones de personas en Bogotá, Cundinamarca y Tolima.
En la Reserva La Casita Feliz (vereda Los Arrayanes, Usme) se inauguró un vivero de alta montaña con capacidad para germinar 6.500 frailejones y 2.500 plantas nativas de páramo. Estas especies serán sembradas de forma progresiva en áreas degradadas del ecosistema, con prioridad en las zonas críticas que requieren acelerar procesos de restauración natural. Su presencia favorece la retención de agua, regula el clima y protege hábitats esenciales para especies endémicas de fauna y flora.
El programa promueve la participación ciudadana: a través de la página oficial
de Cumbres Blancas (https://www.cumbresblancas.co/), cualquier persona puede adoptar un frailejón. Por cada ejemplar donado, Vía Sumapaz sembrará otro, con la meta de alcanzar 13.000 individuos plantados. Los participantes tendrán la opción de bautizar sus frailejones, recibir un certificado oficial y asistir a las jornadas de siembra, lo que los convierte en guardianes activos del ecosistema.
“Nuestra misión no termina con la construcción de una carretera de primer nivel. Queremos dejar un legado ambiental y social duradero. Con ‘Viva el Frailejón’ demostramos que las autopistas del futuro no solo conectan territorios, sino que también protegen comunidades y ecosistemas”, afirmó Laurent Cavrois, gerente general de Vía Sumapaz.
Con estas acciones, la modernización de la vía Bogotá–Girardot se proyecta como un modelo de infraestructura sostenible, capaz de integrar desarrollo vial con la protección de ecosistemas estratégicos y dejar una huella positiva para las próximas generaciones.
El Encuentro de Infraestructura Occidente 2025 ratificó a Cali y al Valle del Cauca como epicentro de las grandes discusiones sobre movilidad, conectividad y competitividad, con anuncios de inversión por más de un billón de pesos y proyectos estratégicos que transformarán el suroccidente colombiano.
Con la participación de cerca de 300 asistentes, la Cámara Colombiana de la Infraestructura –Seccional Occidente celebró, el pasado 2 de septiembre, el Encuentro de Infraestructura Occidente 2025, consolidado como la principal plataforma de diálogo sobre los desafíos y oportunidades que marcarán la competitividad regional y nacional. La jornada
estuvo enmarcada por anuncios de inversión, avances en proyectos estratégicos y la visión compartida de autoridades, empresarios y expertos en torno a la transformación de la movilidad y la conectividad en el suroccidente del país. Uno de los ejes centrales fue el análisis de la infraestructura de Cali, liderado por la secretaria Luz Adriana Vásquez, quien destacó los resultados del empréstito que permitió poner en marcha 35
frentes de obra, recuperar 109 vías en tiempo récord, construir 6 kilómetros de cicloinfraestructura y generar 250 empleos, con una participación del 66 % de contratistas locales en beneficio de 22 comunas. Asimismo, anunció licitaciones por más de $70.000 millones para proyectos como el Parque Alameda – Roosevelt y la Vuelta Occidente, junto con inversiones que, entre 2025 y 2027, superarán el billón de pesos en P asa a la página 9
VIERNES - 5 de Septiembre de 2025
Viene de la página 8
maquinaria, equipos, materiales, mantenimiento vial y obras urbanas.
El panel de concesiones reunió a los gerentes de los tres proyectos viales más relevantes de la región: Jorge Libardo Duarte (Rutas del Valle), Julián Navarro (Nuevo Cauca) y Miguel Ángel Acosta (Unión Vial Camino del Pacífico). Se presentaron avances contundentes, como la doble calzada Popayán – Santander de Quilichao, que alcanza un 38 % de ejecución con una inversión de $3,15 billones; la Nueva Malla Vial del Valle, proyecto de quinta generación con más de 310 km en operación y recursos por $4,78 billones; y la doble calzada Buga – Buenaventura, con una inversión superior a $5,2 billones que contempla 31 km de doble calzada, 17 túneles y la generación de 66.000 empleos. Los concesionarios coincidieron en que estas iniciativas transformarán la movilidad, reducirán costos logísticos y dinamizarán la economía del Pacífico colombiano.
El componente aeroportuario también tuvo protagonismo. Odinsa Aeropuertos expuso buenas prácticas de gestión y destacó la importancia de las terminales como motores de competitividad. En este marco, la CCI Occidente entregó un reconocimiento a Ricardo Alberto Lenis Steffens, gerente de Aerocali S.A., por más de dos décadas de liderazgo al frente del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón. El cierre del Encuentro estuvo a cargo de líderes nacionales y regionales como Óscar Javier Torres, presidente de la Agencia Nacional de
Infraestructura (ANI); Dilian Francisca Toro, gobernadora del Valle del Cauca; y Alejandro Eder, alcalde de Cali. En sus intervenciones coincidieron en la necesidad de articular Nación, región y municipios para materializar proyectos estratégicos. Su mensaje fue optimista: la sinergia de esfuerzos permitirá consolidar una infraestructura moderna y sostenible, que impulse la economía y proyecte un futuro próspero para el suroccidente colombiano.
“El Encuentro Occidente 2025 reafirma que la infraestructura es motor de transformación. Desde la CCI Occidente promovemos espacios que articulen lo público y lo privado para ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida y fortalezcan la competitividad”, afirmó María Fernanda Sant, directora ejecutiva de la CCI Occidente. El Encuentro contó con el respaldo de 18 empresas patrocinadoras y con la alianza estratégica de El País y RCN Radio, así lo consolida como un referente gremial y noticioso que proyecta a Cali y al Valle como escenarios clave en la agenda de infraestructura nacional.
El 16 y 17 de septiembre, en Plaza Mayor Medellín, se llevará a cabo el Encuentro de Infraestructura 2025, organizado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura, seccional Antioquia, un espacio que presentará los grandes proyectos, avances y retos del sector. Se trata de un evento clave para el desarrollo del país, con una agenda académica de alto nivel. Las inscripciones se encuentran en su etapa final y los interesados pueden asegurar su cupo a través del siguiente enlace: https://live. eventtia.com/es/encuentrodeinfraestructura2025
CONOZCA LA AGENDA AQUÍ: