Para el gremio y exministros de Hacienda y Transporte, la propuesta del Ejecutivo impactaría la estabilidad del modelo APP y la continuidad de proyectos estratégicos.
Un nuevo estadio para Bogotá: inversión APP que transformará la capital
Balance macroeconómico y perspectivas sectoriales: próximo Comité Económico de la CCI
GESTIÓN GREMIAL
VIERNES - 29 de Agosto de 2025
La CCI encendió las alarmas: borrador de decreto sobre vigencias futuras amenaza el desarrollo de la infraestructura vial
Para el gremio y exministros de Hacienda y Transporte, la propuesta del Ejecutivo impactaría la estabilidad del modelo APP y la continuidad de proyectos estratégicos.
El pasado lunes 25 de agosto, el presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), Juan Martín Caicedo, a través de una columna de opinión publicada en El Tiempo, advirtió sobre los riesgos que plantea el borrador de decreto del Gobierno referente a la redistribución de vigencias futuras para proyectos viales. Según lo señaló, la iniciativa no solo pondría en riesgo al sector, sino que afectaría de manera directa el único proyecto vial respaldado por la administración Petro: la carretera El Estanquillo–Popayán.
En su análisis, el dirigente gremial explicó: “No es secreto que el recaudo de los peajes y las vigencias futuras son los cimientos financieros sobre los cuales se soportan la construcción, el mantenimiento y la operación de las obras de infraestructura vial del país. Todas estas actividades recaen sobre los hombros de las concesiones que hoy ejecutan, bajo el modelo de APP, los principales corredores viales que se extienden por la geografía nacional”.
“NO ES SECRETO QUE EL RECAUDO DE LOS PEAJES Y LAS VIGENCIAS FUTURAS SON LOS CIMIENTOS FINANCIEROS
El Estanquillo–Popayán
Pero, al referirse nuevamente a los efectos del decreto, Caicedo advirtió que la eventual redistribución de vigencias futuras, contemplada en sus incisos, dejaría en el limbo la única gran apuesta de la administración Petro en materia vial: la carretera El Estanquillo–Popayán, en el suroccidente del país.
Recientemente, el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura publicaron de manera definitiva los pliegos de licitación de esta megaobra, concebida para superar las históricas limitaciones de conectividad en los departamentos del Cauca y Nariño.
SOBRE LOS CUALES SE SOPORTAN LA CONSTRUCCIÓN, EL MANTENIMIENTO Y LA OPERACIÓN DE LAS OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL DEL PAÍS. Pasa a la página 4
“Se trata de un esfuerzo fiscal de dimensiones colosales, en la medida en que la iniciativa demandará recursos por $6,2 billones: el monto de inversión más grande en la historia del país para un corredor vial. Y es aquí donde el decreto de marras se convertiría, paradójica -
GESTIÓN GREMIAL
Viene de la página 2
mente, en el principal enemigo de este megaproyecto, el mismo por el que tanto ha apostado la administración Petro”, señaló.
El dirigente gremial explicó que el 97 % de la financiación de la obra depende de vigencias futuras, lo que convierte a este proyecto en el más vulnerable frente a la norma propuesta. “Si el Gobierno queda con la facultad de redistribuir esos recursos, las reglas del juego cambiarían de manera abrupta, algo inédito en la historia reciente del sector. Bajo ese escenario de incertidumbre y desconfianza, difícilmente los oferentes mostrarán interés en el proceso licitatorio, cuya adjudicación está prevista para comienzos del próximo año”, puntualizó.
Exministros se pronuncian
Posteriormente, seis exministros de Estado -dos de Transporte y cuatro de Hacienda- enviaron una carta en la que expresaron sus reparos frente al borrador de decreto.
En el oficio firmado por José Antonio Ocampo, José Manuel Restrepo, Juan Carlos Echeverry, Juan Camilo Restrepo, Ángela María Orozco y Germán Cardona se asegura que el borrador de decreto pretende regular materias que solo pueden ser modificadas o definidas por el legislador y no por el Ejecutivo, lo que genera serias dudas acerca de su constitucionalidad y legalidad.
Finalmente, los exfuncionarios alertaron que los servidores públicos que lleguen a firmar dicho decreto podrían incurrir en faltas disciplinarias y fiscales.
LEA LA COLUMNA AQÚI
CONSULTE LA CARTA AQUÍ
VIERNES - 29 de agosto de 2025
Un nuevo estadio para Bogotá: inversión APP que transformará la capital
El proyecto que modernizará el estadio Nemesio Camacho El Campín, bajo la modalidad de Asociación Público-Privada, convertirá 167.000 metros cuadrados en un distrito de entretenimiento de talla mundial. La CCI destacó la importancia de estas inversiones para el desarrollo económico, social y cultural de la ciudad.
El martes 26 de agosto, el equipo directivo de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, liderado por su presidente ejecutivo, Juan Martín Caicedo, visitó el estadio Nemesio Camacho El Campín con el fin de conocer los alcances del proyecto que dará origen a un moderno distrito de entretenimiento, desarrollado bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).
La iniciativa intervendrá 167.000 metros cuadrados y representa un salto cualitativo en materia de infraestructura urbana. Sus impactos se reflejarán en una mayor calidad de vida para los bogotanos, un impulso al turismo, la generación de
empleo y un dinamismo renovado para la economía local.
Durante la visita, Jaime Luque Ramírez y Mauricio Hoyos Holguín, CEOs de Sencia -concesionario a cargo del diseño, construcción y operación del estadio- explicaron que el proyecto no solo marcará un hito en la infraestructura deportiva de Colombia, sino
De izq. a der.: Juan Carlos Quiñones, vicepresidente jurídico de la CCI; Juan Martín Caicedo, presidente Ejecutivo de la CCI; Mauricio Hoyos, CEO de Sencia; Ginette Lozano, directora de Asuntos Económicos de la CCI y Carlos García, vicepresidente técnico de la CCI.
que transformará la manera de vivir el fútbol en el país. Entre sus características más destacadas se incluyen una grama híbrida de última tecnología, la primera cubierta
retráctil de gran escala en el territorio nacional y un sistema meteorológico de avanzada con capacidad de predicción de tormentas, lo que asegurará la continuidad de los eventos bajo cualquier condición climática.
Las obras de construcción están programadas para iniciar en marzo de 2026 y concluir en diciembre de 2027, un año antes de lo previsto inicialmente. De manera paralela, el actual estadio Nemesio Camacho El Campín continuará en funcionamiento, lo que garantizará la
realización de partidos de fútbol y espectáculos en la ciudad.
Sobre este importante desarrollo, Caicedo subrayó: “Inversiones de esta magnitud, desarrolladas bajo la modalidad de APP, son un motor decisivo para el progreso de la capital. No solo modernizan la infraestructura urbana y deportiva, sino que también generan empleo, dinamizan la economía y proyectan a Bogotá como una ciudad competitiva y atractiva ante los ojos del mundo.”
VIERNES - 29 de Agosto de 2025
AFILIADOS
Balance macroeconómico y perspectivas sectoriales: próximo Comité
Económico
de la CCI
La CCI tiene el gusto de invitarlo al próximo Comité
Económico:
‘¿Hacia dónde va la economía colombiana? Balance y perspectivas sectoriales’ que se llevará a cabo el lunes 21 de octubre a las 9:30 a.m. en instalaciones de la Cámara.
El encuentro abrirá con una visión macroeconómica a cargo del Banco de la República y continuará con el análisis de los expertos económicos de los gremios de telecomunicaciones, energía, comercio, fi -
nanciero, agricultura e infraestructura, quienes compartirán un balance de la coyuntura y las proyecciones hacia 2026.
Este Comité será un espacio para comprender cómo se han desempeñado estos sectores clave en la economía nacional, así como
los retos y oportunidades que se proyectan en el mediano plazo. Una oportunidad única para que nuestros afiliados cuenten con insumos de primera mano que fortalezcan la planeación, la gestión empresarial y la toma de decisiones estratégicas.
Liderazgo femenino en el sector legal: Claudia Mora Uscátegui en PGP
La Cámara Colombiana de la Infraestructura, CCI, felicita a la firma afiliada Pinilla, González & Prieto, PGP, por el reciente nombramiento de su socia Claudia Mora Uscátegui, en el liderazgo del área de Derecho Corporativo de la Firma, junto con Felipe Pinilla Acevedo, socio fundador de la misma. Mora continuará como socia directora del área de Energías Renovables y No Renovables de la firma, rol que desempeña exitosamente desde mayo de 2023. Su trayectoria académica y profesional la convierten en un referente para el sector legal colombiano y un ejemplo del talento que impulsa el desarrollo empresarial y la infraestructura del país.
Claudia Mora Uscátegui
VIERNES - 29 de agosto de 2025
La Región Caribe celebró la aprobación de la licencia ambiental del Viaducto de Barranquilla: un
hito para la competitividad y resiliencia de la Costa Norte
Con la reciente aprobación de la licencia ambiental por parte de la ANLA, este proyecto emblemático que promete transformar la movilidad de la región avanza hacia su fase de construcción.
Por medio de un comunicado de prensa, emitido el pasado 26 de agosto, la CCI Seccional Norte recibió con gran entusiasmo el anuncio de la aprobación de la licencia ambiental por parte de la ANLA, mediante la Resolución 001734 del 21 de agosto de 2025, que permitirá dar paso a la fase de construcción del Viaducto Ciénaga–Barranquilla, una obra estratégica y de alto
impacto para la región Caribe y para el país.
Este avance marca un hito hacia la materialización de un proyecto largamente esperado, cuyo alcance trasciende más allá de lo vial. Convirtiéndose en una infraestructura clave para garantizar la conectividad, fortalecer la competitividad de los territorios y mitigar los riesgos derivados de la erosión costera y el cambio climático que amenazan este corredor estratégico
Una obra de gran envergadura
El proyecto contempla la construcción de dos viaductos (PR 19 y PR 28), de 5 km y 3 km respectivamente, estratégicamente diseñados para cumplir con los más altos estándares técnicos y ambientales. Con una inversión cercana a los $700 mil millones y un plazo de ejecución de 72 meses, esta infraestructura se proyecta como la pieza clave para la solución a los problemas de erosión costera que ponen en riesgo al corredor.
El trámite para la licencia ambiental no fue inmediato. El proyecto fue adjudicado en marzo de 2022 y se dio Acta de Inicio de Obra en julio del mismo año, a finales de 2023 se presentó ante la ANLA el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), requisito indispensable para la licencia. Durante el transcurso del trámite, se solicitaron ampliaciones y conceptos técnicos de entidades como Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA), lo que extendió el trámite por casi dos años, hasta su aprobación definitiva.
Es importante destacar que el Viaducto Ciénaga–Barranquilla no surge de manera aislada, sino como parte de un engranaje de proyectos determinantes que se integran con la APP Sierra Mar –doble calzada Ciénaga–Barranquilla– y la variante de Ciénaga, consolidando un corredor logístico determinante para la región Caribe y la dinámica del comercio exterior nacional.