CCInformativo Ed. 244

Page 1


CCINFORMATIVO

www.infraestructura.org.co

Agua y saneamiento básico, marca la agenda empresarial del país

Empresarios se dieron cita en el evento organizado por la CCI, donde se abordaron los desafíos estructurales del sector hídrico, se presentaron proyectos de alto impacto y se reafirmó el compromiso institucional con soluciones sostenibles y territoriales.

Proyecto decreto reprogramación

Vigencias Futuras: Ilegal e inconstitucional, advierte CCI

Obras por Regalías: infraestructura con propósito, corresponsabilidad y eficiencia

POR UNA COLOMBIA UNIDA

VIERNES - 1 de Agosto de 2025

Agua y saneamiento básico, marca la agenda empresarial del país

Más de 500 empresarios se dieron cita en el evento organizado por la CCI, donde se abordaron los desafíos estructurales del sector hídrico, se presentaron proyectos de alto impacto y se reafirmó el compromiso institucional con soluciones sostenibles y territoriales.

Con una nutrida asistencia, la Cámara Colombiana de la Infraestructura llevó a cabo el pasado 1 de agosto el evento ‘Agua y Saneamiento Básico: un sector de grandes oportunidades’. Se trató de un espacio técnico y gremial, que permitió reflexionar sobre el presente y futuro de uno de los sectores más estratégicos para el cierre de brechas, el desarrollo regional y la sostenibilidad en Colombia.

Durante la apertura, el presidente ejecutivo del gremio, Juan Martín Caicedo, advirtió sobre la gran paradoja que enfrenta el país: pese a ser una de las naciones con mayor disponibilidad hídrica en el mundo, 3,2 millones de personas siguen sin acceso a agua potable y 12 millones más reciben un

servicio de baja calidad. A pesar de que la cobertura ha pasado del 57% al 89% en las últimas cuatro décadas, la desigualdad entre zonas urbanas y rurales se mantiene como uno de los principales desafíos estructurales del sector.

DIRECTORA

El alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, destacó que la capital crece a un gran ritmo, lo cual exige inversiones robustas en infraestructura hídrica. En ese contexto, resaltó la entrega de la estación elevadora de Canoas, que permitirá

CONSEJO EDITORIAL

conducir aguas residuales a través de 16 km de interceptores, con miras a entrar en operación en noviembre de 2025, como parte de un ecosistema de proyectos que apuntan a la descontaminación del río Bogotá.

A su turno, la gerente de

la Empresa de Acueducto de Bogotá, Natasha Avendaño, presentó los avances de la Planta Tibitoc, obra que alcanza un 85% de ejecución, con una inversión superior a $240 mil millo -

Pasa a la página 4

EVENTO

Viene de la página 2

nes y capacidad de tratamiento de hasta 12 m³, fundamentales para garantizar el suministro confiable y continuo.

Desde el plano nacional, el viceministro de Agua y Saneamiento Básico, Edward Libreros, presentó un balance de la gestión de MinVivienda que evidencia 466 proyectos activos, con una inversión de $3,9 billones entre 2023 y 2025, orientados especialmente a municipios PDET y ZOMAC. Estas intervenciones han beneficiado a más de 5,8 millones de colombianos, entre acceso a agua potable y soluciones de saneamiento.

El evento también permitió conocer casos de éxito empresariales. Santiago Ochoa,

vicepresidente de Agua y Saneamiento de Empresas Públicas de Medellín, EPM, presentó un portafolio de 212 proyectos en Colombia y Chile, con una inversión proyectada

de $7,38 billones entre 2025 y 2030. Por su parte, Carlos Andrés Múnera, presidente de la Asociación Latinoamericana de Tecnologías Sin Zanja, expuso los beneficios

- 1 de Agosto de 2025

técnicos, económicos y ambientales de estas soluciones, que permiten ejecutar obras de rehabilitación sin abrir zanjas ni afectar la operación urbana.

El cierre de la jornada estuvo a cargo del gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, quien presentó el ambicioso Plan de Abastecimiento Hídrico con Enfoque Ecosostenible,

con una inversión inicial de $4.000 millones, que permitirá estructurar soluciones regionales para los próximos 50 años. Asimismo, socializó iniciativas innovadoras como ‘Agua, Vida y Saber’, que ya ha llevado agua potable a más de 2.500 estudiantes en zonas rurales y que proyecta impactar 87 sedes educativas en 34 municipios.

Este encuentro dejó en evidencia que el sector de agua y saneamiento básico no solo es clave para mejorar la calidad de vida de millones de colombianos, sino que constituye una gran oportunidad para dinamizar la economía, movilizar inversión privada y avanzar hacia un modelo de infraestructura sostenible, resiliente y con visión territorial.

VIERNES

5 COMUNICADO DE PRENSA

VIERNES - 1 de agosto de 2025

Proyecto decreto reprogramación Vigencias Futuras: ilegal e inconstitucional, advierte CCI

Sobre el borrador de decreto, mediante el cual el gobierno plantea reprogramar vigencias futuras, instrumento financiero para apalancar proyectos de infraestructura, bajo el esquema de Asociaciones Público-Privadas (APP), la CCI, en cabeza de su presidente ejecutivo, Juan Martín Caicedo Ferrer, hizo el pasado 31 de julio las siguientes consideraciones:

• La propuesta contenida en el proyecto de decreto genera serias dudas acerca de su constitucionalidad y legalidad, por cuanto desconoce instancias y procedimientos actualmente regulados en el Estatuto Orgánico de Presupuesto y en la ley de Asociaciones Público-Privadas.

• El borrador de decreto contraría abiertamente el control de advertencia recientemente expedido por el señor contralor general de la República, en el sentido de que las vigencias futuras -pactadas en los contratos de concesión- no pueden modificarse unilateralmente.

• La propuesta de decreto pone en serio riesgo la viabilidad financiera de todos los proyectos (iniciativas públicas de los programas 4G y 5G) y los recursos de ahorradores que están apalancando la ejecución de decenas de obras, su operación y mantenimiento a lo largo y ancho del país.

• Cualquier modificación en el presupuesto, sin justificación técnica y legal, va en detrimento del propio Estado, afecta la confianza inversionista, defrauda el principio de transparencia -que debe primar en una relación contractual- y limita por ende las posibilidades de generar valor agregado, competitividad y desarrollo económico.

• El proyecto de decreto, en la práctica, generaría un incumplimiento de los contratos por parte del Estado, lo cual causaría perjuicios y detrimento patrimonial.

• Modificaciones en las reglas de juego, como lo plantea el proyecto de decreto, generan barreras de entrada para la inversión e inseguridad jurídica.

“AL REVISAR EL BORRADOR DE DECRETO, HAY ADEMÁS UNA CONTRADICCIÓN DIFÍCIL DE ENTENDER: DENTRO DEL PORTAFOLIO DE INICIATIVAS QUE SE VERÍAN AFECTADAS, ESTÁN EL CORREDOR FÉRREO LA DORADACHIRIGUANÁ (YA ADJUDICADA) Y LA CARRETERA EL ESTANQUILLO-POPAYÁN, CUYOS PLIEGOS DEFINITIVOS YA FUERON PUBLICADOS. PARADÓJICAMENTE, LAS DOS ÚNICAS APUESTAS DE ESTE GOBIERNO, HASTA AHORA, EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA.”

6 CCINFORMATIVO MESA DE TRABAJO

VIERNES - 1 de Agosto de 2025

Obras por Regalías: infraestructura con propósito, corresponsabilidad y eficiencia

Este mecanismo gana relevancia como alternativa eficiente para ejecutar infraestructura con enfoque social. Así lo destacó la mesa de expertos convocada por la CCI, la ACP y la Fundación ACRES.

En un entorno fiscal cada vez más retador, donde la calidad de la inversión pública se enfrenta a desafíos estructurales de ejecución, coordinación y confianza, Colombia avanza en la construcción de mecanismos innovadores que permitan transformar recursos en resultados tangibles. Uno de esos instrumentos es el mecanismo de Obras por Regalías, regulado por el Decreto 1057 de 2021, que permite a empresas del sector extractivo ejecutar directamente proyectos de infraestructura pública priorizados por entidades territoriales, financiados con recursos del Sistema General de Regalías (SGR), y bajo modelos fiduciarios que promueven eficiencia, trazabilidad y legitimidad.

El pasado 28 de julio, más de 40 líderes empresariales, gremiales, institucionales y académicos participaron en la mesa de expertos: ‘Más que Regalías’, convocada por la CCI, la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP) y la Fundación ACRES. Este espacio estratégico tuvo como propósito abrir una conversación rigurosa sobre la viabilidad, oportunidades y desafíos de este mecanismo, partiendo desde su concepción normativa hasta su implementación práctica en el territorio.

La jornada contó con la participación de la exministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, y el exviceministro Miguel Lotero, quienes expusieron los fundamentos estratégicos y técnicos que dieron origen

LA FUNDACIÓN ACRES, LA CCI Y LA ACP, PRETENDEN SER DINAMIZADORES DE ESTE ECOSISTEMA DE OPORTUNIDAD.

al mecanismo: una figura que busca canalizar regalías hacia obras de alto impacto social, ejecutadas con estándares privados, para reducir brechas en regiones con alta riqueza natural pero baja capacidad institucional.

Uno de los momentos más relevantes fue la presentación del caso pionero en el país: desarrollado en el municipio de San Benito Abad (Sucre) ejecutado por la empresa de hidrocarburos Canacol Energy en alianza con la Gobernación de Sucre. Jenny Lindo, exse-

cretaria general de la Gobernación, y Óscar Hernández Casallas, Corporate Social Responsibility de Canacol, presentaron esta experiencia concreta que demuestra que, con una estructuración técnica sólida, coordinación efectiva y control fiduciario, es posible ejecutar proyectos públicos con altos estándares y enfoque social. El espacio fue moderado por el decano de Economía de la Universidad Externado, Juan Pablo Herrera, y sirvió para extraer aprendizajes operativos, retos superados y recomendaciones para replicabilidad.

Además, María Victoria Llorente, directora de la Fundación Ideas para la Paz (FIP), resaltó el rol estratégico que pueden asumir los gremios, la academia y el sector empresarial como garantes de legitimidad, sostenibilidad y enfoque territorial. El cierre estuvo a cargo de Frank Pearl, presidente de la ACP, quien invitó al empresariado a asumir un rol corresponsable y de

largo plazo en el desarrollo territorial, lo que posiciona la inversión con propósito como un vehículo para construir cohesión social y confianza institucional.

LA MESA DE EXPERTOS PERMITIÓ CONSOLIDAR TRES MENSAJES FUNDAMENTALES:

• El mecanismo es viable y ha sido probado. El caso de Sucre evidencia que, con alineación técnica e institucional, se pueden lograr impactos reales.

• El sector privado tiene un rol protagónico. No solo como ejecutor, sino como articulador, co-estructurador y catalizador de proyectos que respondan a las prioridades del territorio.

• Se requiere una hoja de ruta para la escalabilidad. Identificar proyectos estratégicos, fortalecer capacidades locales y generar lineamientos operativos será clave para activar más iniciativas bajo esta figura.

La Fundación ACRES, la CCI y la ACP, pretenden ser dinamizadores de este ecosistema de oportunidad. Evidencian en las Obras por Regalías una herramienta estratégica para movilizar recursos públicos con eficiencia privada y generar valor público con legitimidad social.

En un país donde muchas regalías aún no logran traducirse en transformación territorial como lo evidencian municipios con alta apropiación y persistente pobreza multidimensional, este mecanismo representa una ruta complementaria, orientada a resultados, con un fuerte componente de corresponsabilidad entre empresa, Estado y sociedad. Cuando se alinean la voluntad política, las capacidades técnicas y un propósito compartido, la infraestructura se convierte en un vehículo de confianza. Y cuando se ejecuta con visión estratégica, integridad y alianzas efectivas, redefine las reglas del desarrollo.

CCI respalda la modernización de los aeropuertos de Santa Marta y Riohacha:

avance clave para la conectividad del Caribe

A través de un pronunciamiento en su cuenta oficial de X, el presidente del gremio, Juan Martín Caicedo, destacó la firma del otrosí al contrato de concesión que permitirá ejecutar importantes obras en las terminales aéreas.

La Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) celebró, a través de un pronunciamiento de su presidente Juan Martín Caicedo en su cuenta oficial de X, la firma del otrosí al contrato de concesión que viabiliza la ejecución de las obras de ampliación y modernización de los aeropuertos Simón Bolívar de Santa Marta y Almirante Padilla de Riohacha. Esta decisión, representa un hito en el fortalecimiento de la conectividad aérea y la competitividad regional en el norte del país.

Desde el gremio, se destaca el valor estratégico de esta inversión para los departamentos del Magdalena y La Guajira, así como su impacto positivo en la dinamización del turismo, el comercio y la movilidad. Las intervenciones proyectadas

en ambos terminales están orientadas a robustecer la infraestructura aeroportuaria, elevar la capacidad operativa y optimizar la experiencia de los usuarios.

“Desde la CCI reconocemos el valor estratégico de esta inversión para la región, así como la decisión institucional y del concesionario Aeropuertos de Oriente S.A.S., quienes han priorizado el trabajo articulado para hacer realidad un proyecto clave para el país”, indicó el dirigente gremial.

En el caso del aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta, se prevé una ampliación significativa que incrementará su capacidad de atención de pasajeros de 3,5 millones a 5,8 millones anuales. La intervención contempla la construcción de 3.742 metros cuadrados de nueva infraestructura, que incluirán la ampliación de salas de

espera, zonas comerciales, áreas de circulación y filtros de seguridad. Adicionalmente, se modernizarán los sistemas de ventilación, los accesos peatonales y la fachada del edificio terminal. En la plataforma, se ampliará el número de posiciones

para aeronaves, con cinco posiciones de contacto y dos remotas, lo que optimizará las operaciones aéreas.

Por su parte, el aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha contará con una renovación integral que incluye la ampliación de la pista, la

modernización del edificio terminal y la adecuación de las condiciones técnicas para operaciones nacionales e internacionales. Estas obras buscan posicionar a La Guajira como un nodo estratégico para el desarrollo turístico y logístico de la región Caribe.

VIERNES - 1 de Agosto de 2025

La digitalización como eje central en la transformación del sector infraestructura

Tecnologías como BIM, automatización e inteligencia artificial, se perfilan como herramientas esenciales para mejorar la productividad y competitividad del sector de obras civiles en Colombia.

En la sesión más reciente del Comité de Tecnología de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, celebrada el pasado 30 de julio, se llevó a cabo una presentación liderada por Alan Mateo Delgadillo Ortega (CEO de Ascend) y Hugo Gómez (CTO de Ascend), centrada en el papel estratégico que cumple la digitalización dentro del proceso de transformación del sector constructor en Colombia y la región.

Los conferencistas destacaron que el uso de tecnologías como BIM, inteligencia artificial, automatización, IoT y análisis de datos no solo mejora la productividad, sino que permite aumentar la competitividad del sector frente a estándares internacionales. A través de ejemplos concretos en transporte, educación, comercio electrónico y música, demostraron cómo otras industrias han conseguido grandes avances gracias a la digitalización.

ASPECTOS DESTACADOS:

» Solo un 12 % del sector constructor colombiano ha logrado una adopción tecnológica satisfactoria.

» La productividad del sector ha caído un 8 % a nivel global entre 2020 y 2022.

» La transformación digital implica no solo implementar herramientas, sino también cambiar la cultura organizacional.

» Es fundamental invertir en formación especializada y promover el uso de tecnologías como BIM 4D/5D, Common Data Environment (CDE) y sistemas de automatización con propósito.

» Los ponentes recalcaron que para que Colombia cierre su brecha en productividad y logre estándares internacionales, es esencial que tanto el sector público como el privado impulsen una ejecución firme de la Estrategia Nacional BIM y otros programas de innovación tecnológica.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.