BOVINOS
USO DE SAL Y AUTOCONSUMO EN PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN AL ENGORDE DE BOVINOS Resumen El período de adaptación al engorde terminal es una etapa donde los animales deben identificar el alimento en los comederos y adaptar su sistema digestivo. Los antecedentes nutricionales, la mezcla de tropas y el tipo de ración impactan fuertemente sobre los resultados productivos de la terminación. El objetivo del presente trabajo fue comparar el desempeño productivo de terneros adaptados a la dieta de terminación con suministro diario (SD) o autoconsumo (AC). Se utilizaron 32 terneros británicos de 173,3 kg de peso vivo (PV) y 7,9 meses de edad. Los terneros con SD recibieron periódicamente una dieta formulada con niveles decrecientes de heno de alfalfa y crecientes de una ración base maíz. Los terneros con AC recibieron una ración base maíz con inclusión de sal gruesa (6%) ofrecida a discreción desde el primer día. La fibra se suministró de forma independiente. Se midió la ganancia de PV, consumo y conversión durante un período de 35 días. El uso de autoconsumo con inclusión de sal contribuyó a reducir la carga operativa sin afectar la evolución de peso ni presentar consumo de ración elevado durante la experiencia.
INTRODUCCIÓN Las dietas de acostumbramiento a los alimentos concentrados implican una etapa crítica donde las prácticas pueden afectar la salud y el desempeño productivo. Cuanto más distinta es la alimentación de terminación respecto de la de recría, mayor es el estrés y los efectos sobre la salud de los animales (Taylor, 2010). Los cambios de alimentación que no son manejados adecuadamente predisponen la aparición de enfermedades digestivas y podales. Las características de los comederos y bebederos y del alimento y el agua son esenciales para el confort y desempeño producti-
08
vo de los animales. Diseños inadecuados o espacio insuficiente para el acceso a los comederos genera problemas de confort asociado a la presencia de comportamientos sociales agresivos (Tarazona y col., 2020). Los modelos de autoconsumo tienen la ventaja de ofrecer una ración mezclada que permite mayor frecuencia de acceso al consumo, en comparación con los sistemas tradicionales de suministro diario que exigen manejo y horarios rigurosos (Pezzoulo y col., 2016). La inclusión de 50% o más de grano entero de maíz promueve la salivación; y la frecuencia de acceso al comedero durante el día contribuyen a la
estabilidad del ambiente ruminal. En estas condiciones, con animales jóvenes se han demostrado ventajas comparativas indiscutibles en la eficiencia de utilización de los granos (Vittone y col., 2015). La incorporación de sal común (NaCl) es la estrategia más difundida a nivel mundial para controlar el consumo del alimento (Berger y Rasby, 2012). La formulación de mezclas con inclusión de sal permite la suplementación en comederos de autoconsumo para categorías en sistemas pastoriles. Los animales consumen el 1% del PV y mejoran los niveles de producción (Munilla y col., 2017).