
20 minute read
BOVINOS USO DE SAL Y AUTOCONSUMO EN PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN AL ENGORDE DE BOVINOS
USO DE SAL Y AUTOCONSUMO EN PROTOCOLO DE ADAPTACIÓN AL ENGORDE DE BOVINOS
Resumen El período de adaptación al engorde terminal es una etapa donde los animales deben identificar el alimento en los comederos y adaptar su sistema digestivo. Los antecedentes nutricionales, la mezcla de tropas y el tipo de ración impactan fuertemente sobre los resultados productivos de la terminación. El objetivo del presente trabajo fue comparar el desempeño productivo de terneros adaptados a la dieta de terminación con suministro diario (SD) o autoconsumo (AC). Se utilizaron 32 terneros británicos de 173,3 kg de peso vivo (PV) y 7,9 meses de edad. Los terneros con SD recibieron periódicamente una dieta formulada con niveles decrecientes de heno de alfalfa y crecientes de una ración base maíz. Los terneros con AC recibieron una ración base maíz con inclusión de sal gruesa (6%) ofrecida a discreción desde el primer día. La fibra se suministró de forma independiente. Se midió la ganancia de PV, consumo y conversión durante un período de 35 días. El uso de autoconsumo con inclusión de sal contribuyó a reducir la carga operativa sin afectar la evolución de peso ni presentar consumo de ración elevado durante la experiencia.
Advertisement
INTRODUCCIÓN
Las dietas de acostumbramiento a los alimentos concentrados implican una etapa crítica donde las prácticas pueden afectar la salud y el desempeño productivo. Cuanto más distinta es la alimentación de terminación respecto de la de recría, mayor es el estrés y los efectos sobre la salud de los animales (Taylor, 2010). Los cambios de alimentación que no son manejados adecuadamente predisponen la aparición de enfermedades digestivas y podales. Las características de los comederos y bebederos y del alimento y el agua son esenciales para el confort y desempeño productivo de los animales. Diseños inadecuados o espacio insuficiente para el acceso a los comederos genera problemas de confort asociado a la presencia de comportamientos sociales agresivos (Tarazona y col., 2020). Los modelos de autoconsumo tienen la ventaja de ofrecer una ración mezclada que permite mayor frecuencia de acceso al consumo, en comparación con los sistemas tradicionales de suministro diario que exigen manejo y horarios rigurosos (Pezzoulo y col., 2016). La inclusión de 50% o más de grano entero de maíz promueve la salivación; y la frecuencia de acceso al comedero durante el día contribuyen a la estabilidad del ambiente ruminal. En estas condiciones, con animales jóvenes se han demostrado ventajas comparativas indiscutibles en la eficiencia de utilización de los granos (Vittone y col., 2015). La incorporación de sal común (NaCl) es la estrategia más difundida a nivel mundial para controlar el consumo del alimento (Berger y Rasby, 2012). La formulación de mezclas con inclusión de sal permite la suplementación en comederos de autoconsumo para categorías en sistemas pastoriles. Los animales consumen el 1% del PV y mejoran los niveles de producción (Munilla y col., 2017).

Foto: FREEPIK
De manera que su uso puede ser útil en dietas de acostumbramiento para ofrecer el alimento a discreción sin necesidad de suministrarlo periódicamente.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron 32 terneros británicos de 173,3±15,5 kg PV y 7,9±0,4 meses de edad. Se distribuyeron aleatoriamente en 2 tratamientos (2 repeticiones, 8 animales c/u) según el modelo de suministro del alimento: suministro diario (SD) y autoconsumo (AC). Los animales se alojaron en piquetes de 800 m2 con disponibilidad permanente de agua de bebida y un perímetro de dos hilos electrificados colocados a 0,4 y 1,0 m de altura.
El período de acostumbramiento tuvo una duración de 35 días y consistió en oferta creciente de una ración concentrada y decreciente de heno de alfalfa. La primera semana se ofreció 45% de heno de alfalfa y su inclusión disminuyó 10% por semana. En la última semana se retiró completamente el heno. En los tratamientos con suministro diario se ofreció el heno y la ración mezclados todos los días por la mañana (heno + ración, asignación al 3% del PV). En los tratamientos con autoconsumo se suministró periódicamente por la mañana el mismo volumen de heno, pero de forma independiente.
La ración se cargó en los comederos para cubrir el volumen estimado para 3 ó 4 días. La dieta se formuló con 13% de proteína bruta (PB) y 2,9 Mcal de energía metabolizable. En la ración de los tratamientos con autoconsumo se incluyó sal gruesa (NaCl) para limitar la velocidad de consumo. La composición porcentual de la ración del tratamiento SD fue: 54% grano de maíz entero, 43% grano de maíz molido, 2% urea de liberación lenta (Nitrum 24®) y 1% premezcla mineral con monensina. La composición de la ración del tratamiento AC fue: 51% grano de maíz entero, 40% grano de maíz molido, 2% urea de liberación lenta (Nitrum 24®), 6% sal gruesa (NaCl) y 1% premezcla mineral con monensina. Los animales se pesaron a intervalos de 7 días en una balanza individual y se estimó el aumento diario de PV (ADPV) y el total de kg ganados (TKG). La reasignación de oferta de alimento se realizó luego de los registros de peso. El consumo de alimento se estimó en base seca a partir de la diferencia entre la oferta y el remanente diario (tratamiento SD) y de 3 – 4 días (tratamiento AC). La eficiencia de conversión de alimento en PV se estimó mediante el cociente de los kg de alimento consumido (base seca) y el TKG.
Los análisis estadísticos se realizaron con el software InfoStat versión profesional 2019 (Di Rienzo y col., 2019).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados de evolución de peso, consumo y conversión fueron similares entre tratamientos. En la Tabla 1 se presenta la evolución de peso, consumo y conversión de terneros adaptados a la dieta de engorde con suministro diario o autoconsumo.

Se evaluó la evolución del consumo durante las distintas semanas del período de adaptación (Fig. 1). El consumo diario fue mayor en la 2° semana respecto de la primera y en la 5° respecto de la 4°. Sin embargo, el nivel de consumo fue similar entre grupos en todas las semanas de la adaptación. En ningún momento se presentaron consumos elevados.
Los datos mostraron que todos los animales presentaron consumo diario acorde a su peso. Los resultados coinciden con Vittone y col. (2015), que reportaron un consumo diario de dietas concentradas base maíz de 2,5 a 2,6 % del PV. Toff aletti y col. (2015) reportó nivel de consumo mayor, pero evolución de peso similar. Dichos autores concluyeron que el uso de autoconsumo en reemplazo del suministro es factible por lograr resultados productivos similares a los que presentan los animales con suministro diario. En la presente experiencia, fue factible la adaptación a raciones concentradas con el modelo de autoconsumo con inclusión de sal.
CONCLUSIONES
Las dietas con inclusión de sal suministradas en autoconsumo presentaron resultados de desempeño productivo similar al obtenido con suministro diario sin sal. El uso de sal no restringió el consumo total y evitó ingestas exageradas pese a que la ración concentrada se ofreció desde el primer día a discreción. Los resultados obtenidos en este trabajo abren la posibilidad de implementar estrategias con ajustes nutricionales sencillos para facilitar la operatoria y lograr adecuadas efi ciencias de producción.
Autores: JV VITTONE Y ME MUNILLA
Departamento Rumiantes,
Área de Investigación, EEA INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Argentina
TABLA 1
Evolución de peso, consumo y conversión de terneros adaptados a la dieta de engorde con suministro diario o autoconsumo.
Peso inicial (kg) 173,2 ± 12,8 173,3 ± 18,3 Peso fi nal (kg) 214,8 ± 21,1 211,8 ± 18,6 ADPV 41,6 ± 11,4 a 38,4 ± 10,5 a TKG 1,2 ± 0,2 a 1,2 ± 0,3 a Consumo (kg/animal/d) 5,3 ± 0,0 a 5,2 ± 0,0 a Consumo (% PV) 2,7 ± 0,1 2,7 ± 0,1 Conversión (kg) 4,4 ± 0,0 4,5 ± 0,5
FIGURA 1
Evolución del consumo con suministro diario (SD) o autoconsumo (AC) de terneros durante el período de adaptación al engorde terminal.
Consumo (kg/animal/d
8 7 6 5 4 3 2 1 0
1
BIBLIOGRAFÍA
Berger, A.L., Rasby, R.J. 2012. Limiting feed intake with salt in beef cattle diets. University of Nebraska-Lincoln. http://extensionpublications.unl.edu/ assets/pdf/g2046.pdf
Munilla, M.E., Durante, M., Lado, M., Vittone, J.S., Corte, F., Arigos, P., Reta, J., Ruffi ni, O., Corne, M.
(2017). Recría en monte natural del norte de Entre Ríos con suplementación en comederos autoconsumo. 8p. Marzo de 2017.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_ suplementacion_autoconsumo_privado-inta-crea_201 6.pdf
Pezzuolo, A., Chiumenti, A., Sartori, L., Da Borso, F.
(2016). Automatic feeding system: evaluation of energy consumption and labour requirement in north-east italy dairy farm. Engineering for Rural Development. Jelgava, 25.-27.05.2016. Disponible en: http://tf.llu.lv/conference/proceedings2016/ Papers/N167.pdf
Tarazona, A.M., Ceballos, M.C. Broom, D.M. (2020). Human relationships with domestic and other animals: one health, one welfare, one biology. 2
3 Semanas 4 5 SD AC
Animals (Basel). 2020 Jan; 10(1): 43. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ PMC7022888/
Tayor, J.D., Fulton, Rw., Lehenbauer, T.W., Dou-
glas, L.S., Confer, A.W. (2010). The epidemiology of bovine respiratory disease: What is the evidence for preventive measures? Can Vet J. 2010 Dec; 51(12): 1351–1359. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2978987/#b2-cvj_12_1351
Toff aletti, J.R., Burges, J.C., Aello, M.S., Santini, F.J.
(2015). Eficiencia productiva del engorde a corral con el uso de comederos de autoconsumo. Revista Argentina de Producción Animal Vol. 35, Supl. 1, pp.:90.
Vittone, J.S., Munilla, M.E., Lado, M., Corne, M., Ré, A.,
Biolatto, A., Galli, I.O. (2015). Experiencias de recría y engorde con raciones secas en autoconsumo. Marzo 2015. Colección INTA Investigación, desarrollo e innovación. 44p. Disponible en: http://inta. gob.ar/sites/default/files/inta_-_experiencias_ de_ganaderia_bovina_-_autoconsumo. pdf
GELES TÉRMICOS DE YEMA Y CLARA: EFECTO DE LA INCORPORACIÓN DE ÁCIDO CÍTRICO EN EL ALIMENTO DE LAS GALLINAS PONEDORAS
En avicultura el uso de acidificantes en el alimento de las gallinas ponedoras se presenta como una alternativa prometedora para obtener mejores rendimientos productivos, menor incidencia de enfermedades en las aves y disminución del empleo de antibióticos. Sin embargo, poco se conoce de su efecto sobre las propiedades tecnofuncionales de los huevos.

El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la incorporación de ácido cítrico en el alimento de las gallinas ponedoras sobre las características texturales de los geles térmicos de yema y de clara. Se trabajó con dos grupos de gallinas de 250 cada uno: tratado (GT) y control (GC), ambos con idénticas condiciones sanitarias, de manejo y alimentación, excepto por el agregado de ácido cítrico al 0,035% en la dieta de las aves del GT, durante 3 meses.
Se realizaron muestreos al azar y se retiraron 15 huevos de cada grupo para analizar sus propiedades. Los huevos se cascaron de forma manual y se separaron clara y yema. Estos componentes, mediante pools de muestras, fueron colocados en tubos de PVC de 24 mm de diámetro interno, a baño María en agua en ebullición por 20 minutos.
Los geles fueron cortados en cilindros de 20 mm de alto; estas muestras se analizaron mediante ensayos de doble compresión al 25% en un texturómetro. A partir de los datos de fuerza en función del tiempo y del grado de deformación, se determinaron los parámetros de dureza, resiliencia, elasticidad, pegajosidad, adhesividad y cohesión. Los valores de resiliencia, pegajosidad y adhesividad, tanto del gel térmico de la yema como de la clara no presentaron diferencias estadísticamente signifi cativas (p > 0,05). Lo mismo ocurrió con la dureza del gel térmico de la clara, la elasticidad y la cohesión de la yema. Sin embargo, la dureza (gf) de los geles térmicos de yema del GT (2900 ± 200) resultó superior que la del GC (2500 ± 200). Con respecto a los geles térmicos de clara se obtuvieron diferencias signifi cativas en su elasticidad y cohesión: la elasticidad fue 0,95 ± 0,17 para el GC y 0,93 ± 0,02 para el GT y la cohesión fue 0,890 ± 0,006 para el GC y 0,883 ± 0,008 para el GT. Se puede concluir que la incorporación de ácido cítrico al 0,035 % en las dietas de gallinas ponedoras posee efecto sobre las características texturales de los geles, probablemente porque afecta la conformación de las proteínas y las interacciones intermoleculares proteína – proteína y proteína – agua. Como perspectiva se propone analizar si estos efectos son benefi ciosos o no para la industria.



Autores: PERROTTA CRISTIAN HERNÁN 1,3 ALVAREZ CARINA 1 BOERIS VALERIA 2,3 SAVOY JUAN PABLO 1 SAVOY JULIO 1 VIOLA NAIR 1 ANTRUEJO ALEJANDRA 1
1 Facultad de Ciencias Veterinarias - UNR, 2 Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas - UNR, 3 CONICET
Casilda, Santa Fe
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL HUEVO CON LA INCORPORACIÓN DE ALGAS CALCÁREAS (LITHOTHAMNIUM CALCAREUM) AL ALIMENTO EN GALLINAS PONEDORAS
Resumen El calcio es uno de los minerales indispensables que determina la calidad de la cáscara del huevo de gallinas ponedoras. En las aves destinadas a producir huevo para consumo, la sangre es la fuente más importante de este elemento, teniendo origen en la alimentación. Las algas calcáreas (Lithothamnium calcareum) son fuente de calcio y se presentan como una alternativa de disponibilidad del elemento. Son de origen natural y de rápida renovación, con alta digestibilidad y aporte inmediato de calcio, además del aporte de otros minerales, como el magnesio. Este trabajo se desarrolló en un establecimiento ubicado en la ciudad de Cardales, provincia de Buenos Aires.
Se eligió un galpón de producción de huevo convencional de gallinas replumadas de 104 semanas de edad. En este ensayo, se evaluó el aporte a la calidad de la cáscara y del huevo mediante el agregado del alga a la alimentación de gallinas ponedoras. La mitad del galpón (Tratamiento - T) se alimentó durante 7 días con el agregado de 3 kg/tn (0,3%) de Lithothamniun calcareum en el alimento, mientras que la otra mitad (Testigo – Te) consumió el alimento normal de uso en la granja. Se evaluaron 3 momentos diferentes: antes del agregado de las algas calcáreas, post 3 días de alimentación con las algas calcáreas y post 7 días de alimentación con Lithothamniun.
Se sometieron los diferentes resultados paramétricos al análisis estadístico de varianza, con test de comparaciones múltiples de Tukey. Los resultados no paramétricos se analizaron mediante chi cuadradro. Bajo las condiciones experimentales del presente ensayo, se concluye que el agregado de Lithothamnium calcareum, a razón de 3kg/ tn de alimento balanceado de gallinas ponedoras, en forma on top, demostró una disminución de huevos rotos y rajados (2% y 5% respectivamente) que si bien no obtuvo diferencias estadísticas significativas demostró un beneficio económico de U$ 0,104 por gallina alojada. Además, mejoró significativamente las unidades Haugh alargando sus días de almacenamiento y la degradación de la calidad.
No se registraron diferencias estadísticamente significativas para los parámetros espesor de la cáscara, relación huevo/ cáscara, índice morfológico, pH del huevo y color de la yema.
INTRODUCCIÓN
Las investigaciones demuestran que a medida que el lote de gallinas envejece, hay caída en la producción, volviéndose económicamente inviable. Paralelamente, ocurre una disminución en la calidad física de los huevos producidos, observándose, reducción en el espesor y resistencia de la cáscara, justamente cuando el peso de los huevos es mayor. El calcio es uno de los minerales indispensables que determina la calidad de la cáscara del huevo de gallinas ponedoras. Como fuentes de este mineral en la alimentación de la gallina, se puede mencionar a sulfato de calcio (CaSO4), conchilla, calcita, carbonato de calcio (CaCO3), harina de ostras, entre otras.
Sin embargo, muchas de estas fuentes poseen una biodisponibilidad limitada en el organismo animal. Las algas calcáreas se presentan como una alternativa de disponibilidad del elemento, siendo de origen natural y de rápida renovación natural, con alta digestibilidad y aporte inmediato de calcio, además del aporte de otros minerales, como el magnesio (Carreira et.at., 2010). Las algas son organismos vegetales autótrofos, es decir, poseen pigmentos asimiladores de luz y absorben los nutrientes directamente desde el agua. Las sales minerales y otras sustancias nutritivas pueden entrar por cualquier parte de su estructura. Estos nutrientes se transformarán en sustancias de reserva y servirán para la renovación y mantenimiento de sus tejidos. Crecen y se desarrollan en espacios con características propias en cuánto a humedad, salinidad, luz, tipo de sustrato, corrientes de agua, mareas, oleaje, temperatura del agua, disponibilidad de nutrientes, etc. Esto significa que existe una gran adaptación para todas estas variables que abarcan un gran número de especies que combinan muchos ambientes diferentes (Rey Crespo et.at., 2014). Entre los antecedentes sobre el uso del alga en la alimentación aviar, Souza, en 2012, evaluó la incorporación de Lithothamnium calcareum en la dieta de 240 gallinas ponedoras con 110 semanas de edad. Realizó 4 tratamientos con 0, 1, 1.5 y 2% de algas en la ración durante dos semanas.

Encontró que la producción de huevos se incrementó un 14,65%, disminuyó el número de huevos rajados en 53,5% y rotos en 56%. A su vez, aumentó el peso del huevo un 2,9% y 15,4% el espesor de la cáscara, para el tratamiento de 2% de inclusión de las algas (Souza, 2012). El objetivo de este ensayo fue comprobar el efecto en la calidad del huevo para consumo utilizando algas calcáreas (Lithothamnium calcareum) como fuente de calcio fácilmente disponible a razón de 0,3% en el alimento de gallinas ponedoras.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se desarrolló en un establecimiento ubicado en la localidad de Cardales, provincia de Buenos Aires, Argentina. El galpón elegido para desarrollar el ensayo contó con cortinas móviles en sus laterales, un único portón de ingreso y de salida al frente. Presentaba 6324 gallinas ponedoras replumadas de 104 semanas de edad. Se encontraban dividas en 4 módulos de jaulas piramidales, 2 centrales y 2 laterales, conteniendo 4 gallinas cada una de las jaulas. Los módulos laterales contaban con 1855 gallinas cada uno, mientras que los centrales con 1307.
La mitad del galpón (Tratamiento - T) se alimentó durante 7 días con el agregado de 3 kg/tn (0,3%) de Lithothamniun calcareum en el alimento, mientras que la otra mitad (Testigo – Te) consumió el alimento normal de uso en la granja.
El diseño experimental fue completamente aleatorizado, en donde se marcaron al azar 25 jaulas por tratamiento. De estas, se tomaron 100 huevos por cada tratamiento en 4 momentos determinados: previo al agregado de las algas calcáreas, luego de 3 días de alimentación con las algas, post 7 días de comenzada la alimentación.
El análisis de calidad del huevo se realizó solo a los 7 días post alimentación. Los parámetros que se evaluaron en los huevos recolectados para este ensayo fueron para calidad de cáscara mediante: score de la cáscara por ovoscopía (Figura 1); espesores de la cáscara; relación huevo/cáscara. Para calidad de huevo mediante: peso del huevo; unidades Haugh (UH); índice morfológico; color de la yema; pH. También se analizaron aspectos económicos. Los resultados registrados de todos los datos paramétricos analizados de ambos tratamientos, se sometieron al análisis de varianza con la fi nalidad de encontrar diferencias signifi cativas en el orden p<0,05%. Para ello, se utilizó el test de comparaciones múltiples de Tukey con � = 0,05 %, mediante la utilización de un programa computarizado. Por otro lado, los datos no paramétricos fueron analizados por medio de chi cuadrado.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A los 3 días de consumo de las algas calcáreas, si bien no se encontraron diferencias estadísticas signifi cativas, se observó menor cantidad de huevos rajados (score 4) con aumento del score 3 (50% de poros en superfi cie) y menor cantidad de huevos score 2 (25% de poros en superfi cie) con evidencia de mayor cantidad de huevos score 1 (sin poros).
FIGURA 1
Score de la cascara por ovoscopía

Score: 1 Sin poros Score: 2 Con algunos poro (25% superfi cie) Score: 3 Con poros (50% superfi cie) Score: 4 Con rajaduras Score: 5 Roto
Pasados los 7 días de consumo del alga calcárea, si bien continuó sin diferencias estadísticas signifi cativas, no se encontró huevos rotos y se redujo la cantidad de huevos rajados, dando como resultado un 7% más de huevos utilizables para la venta y obteniendo mayor cantidad de huevos con score 1 (Tabla N°1). No registraron diferencias estadísticas signifi cativas para espesor de la cáscara. Estos resultados, se encuentran en concordancia con los obtenidos por Souza en 2012, en donde a medida que incrementaba el porcentaje de algas calcáreas suministradas, el incremento del grosor de la cáscara no presentaba diferencias estadísticas.
TABLA 1
Score de la cáscara por tratamiento a los 7 dias de consumo del alga..
score 7 días Tratamientos
Testigos
1 Sin poros 54
2 Con algunos poros (25% superfi cie) 30 3 Con poros (50% superfi cie) 5
4 Con rajaduras 9
5 Roto 2
Total
100
Con Algas
58
32
6
4
0
100
Estadístico Valor
Chi Cuadrado Pearson 4,22
Chi Cuadrado MV-G2 5,04
Coef.Conting Cramer 0,1
Coef.Conting Pearson 0,14
gl p
4
4 0,38
0,28
Dif. con testigo
4,00
2,00
1,00
-5,00
-2,00
Analizando la relación del peso del huevo con la cáscara, los resultados que se obtuvieron no presentaron diferencias estadísticas. El tratamiento con alga calcárea manifestó una distorsión menor en los valores obtenidos, resultando huevos más homogéneos. A su vez se observó una mejoría signifi cativa en términos estadísticos en los huevos de las gallinas que consumieron el alga calcárea con un aumento de casi 4 puntos en unidades UH (Tabla N°2). Además, se observó una menor dispersión de los valores individuales de UH en los huevos del tratamiento con algas. En todas las mediciones realizadas para ambos tratamientos, el pH del huevo se mantuvo constante en 8.

TABLA 2
Análisis de unidades Haugh
Tratamiento Media p-valor
Testigo (Te)
Tratado (L)
87,33 a
91,14 b 0,0054
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05) Foto: FREEIMAGES - @jeroenbeel
Teniendo en cuenta el 7% de mejoría entre huevos rotos y rajados, los cuales podrán ser vendidos o utilizados, el uso de Lithothamnium a razón de 3 kg/tn en alimento, generó un benefi cio de U$ 0,104 por gallina alojada.
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones experimentales del presente ensayo, se concluye que el agregado de Lithothamnium calcareum, a razón de 3kg/tn de alimento balanceado de gallinas ponedoras, en forma on top, demostró una disminución de huevos rotos y rajados (2% y 5% respectivamente) que si bien no obtuvo diferencias estadísticas signifi cativas, demostró un benefi cio económico de U$ 0,104 por gallina alojada. Además, mejoró signifi cativamente las unidades Haugh alargando sus días de almacenamiento y la degradación de la calidad.
BIBLIOGRAFÍA
Buxadé, C. y Flox, J.R. 2000. “La muda forzada en las gallinas ponedoras comerciales”. Disponible en: La gallina ponedora. 2ª ed., pp 369-416, Mundi-Prensa Libros.
Carreira, André Carlos et al, 2010. “Uso de algas Lithothamnium calcareum como fuente alternativa de calcio en dietas para pollos de engorde”. Brasil
Castellanos R.A. 1964. Normas de calidad y almacenamiento, y motivos de rechazo en el huevo para consumo. Tesis licenciatura. FMVZ-UNAM. México.
Grobas S. y Mateos G, 1996. “Infl uencia de la nutrición sobre la composición nutricional del huevo”. Universidad Politécnica de Madrid, España.
North M., O. 1978. Controlling the size of the egg. Poultry Industry (8). Watt publishing co. USA.
Oliveira BL. 1992. Pontos críticos do manejo de ponedoras. Disponible en: Conferencia APINCO de Ciencia y Tecnología Avícola, FACTA Santos, Brasil. p. 137-142.
Peebles E. & McDaniel C. “A Practical Manual for Understanding the Shell Structure of Broiler Hatching, Eggs and Measurements of Their Quality”. Bulletin 1139, April 2004. University of Mississippi.
Periago Castón, María Jesús, 2020. “Protocolos Control de Calidad Huevos”. Universidad de Murcia, España. Disponible en: https://www. um.es/documents/4874468/10812050/protocolos-control-de-calidad-huevos.pdf/c8 60b16b6c2f-481a-9d52-542a2296d005 . Fecha de acceso: 21/06/2020.
Rey Crespo, Francisco, 2014. “Estudio sobre el empleo de macroalgas marinas como suplemento de minerales en vacuno de leche en régimen ecológico”. Universidad de Santiago de Compostela, España. Disponible en: https://core.ac.uk/download/ pdf/75992740.pdf . Fecha de acceso: 14/04/2019.
Souza, 2012. “Uso de algas Lithothamnium calcareum para gallinas ponedoras tensiones ligeras”. Universidad Federal de Uberlandia, UFU. Uberlandia - MG. Brasil.
Foto: FREEIMAGES - @winjohn
Autores: M. BATALLÉ*1, F. MARRA1, J.A. VALLE1
