




50 años de mostrar el esplendor de México por todo el mundo
Equidad
género
Hace 2,500 años, el filósofo griego Héraclito de Éfeso afirmó que lo único constante es el cambio. Pareciera que hoy, más que nunca, esta expresión se encuentra vigente. No solo en temas relacionados con tecnología, sino en el ámbito del liderazgo, donde la necesidad de generar nuevos modelos es cada vez más evidente. Por ello, en esta edición nos dimos a la tarea de presentar contenido relacionado con propuestas que buscan el desarrollo de liderazgos humanistas que, entre otros aspectos, promuevan la equidad en las organizaciones, desafiando los estereotipos.
Digna de portada, Lolita Menchaca, Directora del Ballet Folklórico Amo a México, además de transmitirnos su amor por la riqueza cultural de nuestro país, en la entrevista central nos deja ver las cualidades de una verdadera líder: empatía, solidaridad, pasión, ejemplo y confianza. Todos ellos son aspectos esenciales para darle fin a los “egosistemas” sobre los cuales reflexiono en las siguientes páginas.
Mónica Flores Barragán, Presidenta de ManpowerGroup LATAM, nos hace notar las ventajas de que las mujeres ocupen puestos directivos y lideren empresas, mostrando cómo la equidad de género es, también, un tema de negocios. A ello se suman las reflexiones de Xavier Marcet, Presidente de Lead To Change y Fundador de la Barcelona Drucker Society, acerca de la importancia de empoderar a los mandos medios en las organizaciones. Por su parte, el Presidente del Instituto Mettaliderazgo, Roberto Mourey, nos comparte las claves para liderar nuestras vidas si queremos llegar a ser felizmente exitosos, partiendo de que el éxito no da la felicidad.
Imperdibles las entrevistas a otros cinco líderes que son muestra viviente de que la pasión y la firme creencia en nuestros sueños y objetivos pueden llevarnos a buen puerto e, incluso, a lugares inimaginables.
¡Les garantizo que la lectura de este número será un viaje que los innspirará *! Disfrútenla.
Bogart Montiel
Cofundador de C-Level y Director de Líderes al descubierto
*Con doble n de la palabra innovación, como el nombre de la casa editorial que produce la revista C-Level: Innspira, Contenidos Innolvidables.
Víctor Cruz
Fundador y Presidente
Luz Baena
Directora General y Editora luz.baena@innspira.me
Christian Yair Tafoya Ávila Editor de Arte y Diseño
Luisa Carmona Edición y Corrección de estilo
Omero Villafaña
Gerente de Distribución y Suscripciones
Consejo Editorial (en orden alfabético por apellido)
Bogart Montiel
León Felipe Sánchez
Germán Stadelmann
Alonso Uribe
María Teresa Zavala
Fotografías e ilustraciones de Envato Elements, Freepik y Pexels
C-LVL (C-Level), el arte de dirigir
Julio-Agosto 2023
Publicación de Editorial Innspira, Contenidos Innolvidables. Parral No. 6 Col. Condesa, C.P. 06140, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Editor responsable: Luz Baena del Valle. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del Derecho de Autor: 04-2018-102410174700-102.
Precio del ejemplar: $97 MX. Impresa en los talleres de Smartpress Vision, S.A. de C.V. Postes No. 254 Col. José María Pino Suarez, C.P. 01140, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México. Para venta exclusiva a mayores de edad.
Nota: Esta obra no debe ser reproducida total o parcialmente sin autorización escrita del editor.
La información, la opinión, el análisis y el contenido de esta publicación son responsabilidad de los autores que los firman, y no necesariamente representan el punto de vista de esta casa editorial.
MAKING OF LOLITA AMA A MÉXICO
BOLD
CERRAR LA BRECHA DE GÉNERO CON FUTURO
Entrevista a Ana Karen Ramírez
EQUIDAD DE GÉNERO Y TALENTO FEMENINO: UN TEMA DE NEGOCIOS
DECEO
CRECER POR DENTRO
BACKSTAGE
EL ARTE DE ESTAR DONDE LA GENTE TE NECESITA
Entrevista a Julio Luis García
TALENTO PARA CONSTRUIR RELACIONES DURADERAS
Entrevista a Roberto García Zanatta
EN CLAVE DE C CÓMO LIDERAR TU VIDA PARA SER FELIZMENTE EXITOSO
LÍDERES MÁS HUMANOS VS. EL "EGOSISTEMA"
EMPODERAR A LOS NIÑOS FRENTE AL DOLOR
Entrevista a Julia Borbolla
CINECLUB
LA MIRADA RIGUROSA E INNOVADORA DE DAVID FINCHER
CONVITE
LAURA SANTANDER: EL MUNDO DEL VINO ES EL MUNDO ENTERO
PERIPLO
OXFORD, MISSISSIPPI: EL PUEBLO QUE INSPIRÓ A FAULKNER
50 AÑOS DE MOSTRAR EL ESPLENDOR DE MÉXICO POR TODO EL MUNDO EN LA TAPA
46 ENTREVISTA A LOLITA
Cuando en la reunión mensual del Consejo Editorial se planteó el nombre de Dolores Menchaca para entrevista, los integrantes dijeron, de forma unánime, ¡portada! Cómo no darle el máximo reflector a una artista que nos ha hecho sentir tan orgullosos del folklor mexicano como patrimonio cultural, y que lo ha promovido, por todo el mundo, a través del Ballet Folclórico del Estado de México, que dirigió de 1987 a 2019, y hoy con su espectacular Ballet Amo a México, que pronto saldrá de gira nuevamente a Jordania y por primera vez a Catar.
Ve a la página 46 y encuentra el homenaje a la gran Lolita Menchaca, cuyas fotos fueron hechas por Paco Díaz y su lente sin par. Eduardo Arriaga, mejor conocido en redes como Lalito Amortz, maquilló y peinó a nuestra estrella de primera de forros.
Gracias a Lolita por su hospitalidad (nos dejó poner su casa de cabeza para el shooting) y por compartirnos, a corazón abierto, su historia y su visión de liderazgo.
Entrevista y Narración: Luz Baena
Fotografía:
Jesús Cornejo | @chuchotragaluz
Maquillaje y Peinado:
Eduardo Arriaga | @lalito_amortz
Vestuario con Realidad Aumentada:
Nadia Tamez para Synergy Studio @nadia.tamez @synergystudio.io
Saluda a sus followers como “Queridos Makers ”. En sus perfiles de redes sociales se presenta como futuróloga, astronauta análoga y creadora de Epic Queen, startup social que busca romper los estereotipos de género a través de la integración de contenido y educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Conduce el Epic Queen Podcast, en el que charla con mujeres que, como ella, trabajan para empoderar e inspirar a niñas y otras mujeres a tener confianza en sí mismas y ser curiosas, valientes, ambiciosas, resilientes.
Es apasionada de las tecnologías exponenciales* y da un taller de ingeniería creativa en la plataforma Crehana. En 2020, la revista MIT Technology Review , del Instituto de Tecnología de Massachusetts, la nombró una de las mayores innovadoras de América Latina menores de 35 años ( Innovators Under 35 ). En enero de 2023 fue convocada por Jill Biden, la primera dama de Estados Unidos, a una reunión con veinticinco emprendedoras e innovadoras mexicanas, la cual se llevó a cabo en la embajada de dicho país en México. Recientemente participó como comandante de misión en el programa Hábitat Marte de Brasil.
Ana Karen Ramírez Téllez, mejor conocida como Ana Queen, no para, y lo decimos en el sentido más literal: su agenda no tenía un solo hueco para poder entrevistarla. Sin embargo, Ana Karen aprovecha cada oportunidad que se le presenta para difundir la labor de este movimiento —ya gran comunidad— que especialmente detona la formación tecnológica de niñas y mujeres.
Nuestra protagonista llegó al estudio fotográfico de Jesús Cornejo un viernes de puente vacacional. Era ese día o nunca. Siempre tres pasos adelante, Ana abrió su maleta y nos sorprendió con un vestuario que puede adquirir Realidad Aumentada a través de las fotos que estás viendo en estas páginas. Nadia Tamez, fundadora y directora creativa de Synergy Studio (firma especializada en realidad extendida, arte y tecnologías interactivas, basada en Guadalajara, Jalisco), vistió a Ana Karen con el chaleco XR Fashion Experience, que fue presentado en las pasarelas del New York Fashion Week, inspirado en la idea de que todos somos un diamante en bruto; y eligió para ella las botas futuristas Bad Escorpiona.
A Chucho Cornejo le voló la cabeza en cuanto vio las prendas. Encendió las luces, sacó fondos de colores distintos a los que tenía planeados, pidió a su equipo que preparara la bomba de humo y puso música de la cantante favorita de Ana Karen Ramírez, o sea, Taylor Swift (ambas nacieron en el año 1989: la primera, en la ciudad de Morelia, Michoacán; la segunda, en West Reading, Pensilvania).
Ante la sugerencia de quitarse los lentes para algunas fotos, la CEO de Epic Queen dio un tajante no. Y es que, como en ese momento entendimos, los anteojos de pasta transparente se han convertido en emblema de su dueña, la que sueña con ir al espacio exterior y estaría dispuesta a cambiar de residencia planetaria (próxima parada: Marte).
¿De dónde surgió el amor de Ana Karen Ramírez Téllez por la ciencia y la tecnología? Sentada frente a la cámara de video, evocó a su familia en busca de genes STEM. Su papá es ingeniero químico. Su mamá, dentista y maestra de inglés. Su abuela paterna era pintora y firmaba como Lioba. Salvo por un libro de experimentos y el juego de química de Mi Alegría, no recuerda una infancia en la que alguien le haya infundado la pasión que hoy siente por la innovación tecnológica. Pero siempre ha tenido la necesidad de inventar cosas y, desde sus
primeros años, hurgaba en los cajones de todo el mundo para hacer sus creaciones (no olvida que se acababa rápidamente el estambre de su abuelita). “Elegí mi carrera porque quería hacer algo creativo, quería crear”. @anaqueenmaker, como también la encontramos en redes, estudió la Licenciatura en Animación y Arte Digital en el Tec de Monterrey, e hizo un Máster en Innovación y Emprendimiento en la EGADE Business School del Tec. Sin embargo, “mi interés y gusto por las STEM empezó por ahí de 2015, cuando tenía 25 años”. ¿Por qué? Fue seleccionada, con otras 79 personas de todo el mundo, para ingresar al Programa de Estudios Globales de Singularity University en Silicon Valley (California, Estados Unidos). “Esto cambió mi vida y fue el detonador de lo que soy hoy. Ahí es donde pude decir: esto es más cercano a mí. La misión de la Universidad de la Singularidad era cambiar juntos, para bien, la vida de un billón de personas. Y entendí que, para impactar rápidamente a tal cantidad de seres humanos, solo podía ser posible a través de tecnologías exponenciales, que conocí por primera vez en Silicon Valley. Fue entonces cuando comprendí que el futuro está en las STEM y que, si no hay mujeres en este campo, no habrá mujeres en el futuro. Por poner un ejemplo, tenemos que estar involucradas en la creación de la web del futuro, la 3.0. No podemos quedar de lado; tenemos que estar representadas y participar en la toma de decisiones". Hoy en día, las tecnologías exponenciales son la base de la educación STEM en Epic Queen.
Por otro lado, desde sus primeros trabajos, que estuvieron relacionados con desarrollo y diseño web, Ana Karen Ramírez se dio cuenta de que era la única mujer en las empresas donde pasaba gran parte del día o de las pocas mujeres que laboraban. Platicó de ello con amigas que también se dedicaban a la tecnología, con quienes abrió un blog que abordaba, entre otros temas, el bajo número de mujeres en dicho ámbito. El blog dejó de ser tal y se convirtió, en 2015, en la comunidad de mujeres Epic Queen, que se propuso cambiar los números y las tendencias.
*tecnologías exponenciales: aquellas que impactan de manera muy acelerada en la vida humana y las industrias, por ejemplo, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, Big Data, computación cuántica, robótica, ingeniería de tejidos, energías renovables, impresión 3D y 4D, nanotecnología, genómica, entre otras.
1. Co n la cámara de tu teléfono, escanea el QR que te llevará a un filtro de Instagram
2. Apunta el filtro al chaleco que Ana Karen está usando.
3. Empieza a grabar y ¡descubre la dimensión oculta!
Chaleco: XR Fashion Experience
Creado por Salim (@_salim_ofc) en colaboración con Synergy Studio
1. Co n la cámara de tu teléfono, escanea el QR que te llevará a un filtro de Instagram Apunta a Ana Karen y activa el outfit digital.
2. Apunta hacia ti y ¡también podrás usar las botas!
Botas: Bad Escorpiona
Creadas por Esqilar (@Esqilar_calzado) en colaboración con Synergy Studio
El gran objetivo de @epicqueens es cerrar la brecha de género en las llamadas STEM y promover la igualdad, “que muchas más niñas se acerquen a éstas porque no puedes ser lo que no puedes ver”, reflexionó Ana Queen, con mirada firme que detuvo el pestañeo por unos cinco segundos. “Pero si les mostramos a las niñas que existen grandes mujeres en estas áreas, role models a seguir, van a querer ser como ellas”.
La líder de las Reinas Épicas maneja el concepto de la brecha de los sueños, una rotura que existe entre las pequeñas y su potencial. “Desde los cinco años, las niñas dejan de soñar que pueden ser lo que quieran. Si una niña quiere ser presidente, doctora, ingeniera, futbolista o astronauta, deja de soñar que puede serlo debido a la influencia social que dicta que estas actividades son típicamente masculinas”. Con el propósito de cerrar tal brecha, la startup ofrece cursos, talleres y fiestas STEM para niñas a partir de los 6 años y mujeres, abordando temáticas desde programación hasta blockchain e Inteligencia Artificial. “Con las niñas trabajo mucho en crear experiencias divertidas que las acerquen a la ciencia y la tecnología, por ejemplo,
cómo extraer ADN de una fresa o hacer un brazo de robot. Con la ayuda de empresas y fundaciones, les damos becas para que estudien programación, robótica, ciencia”.
En el área de mujeres, hay cursos presenciales y online en desarrollo web, diseño web, ciencia de datos, Inteligencia Artificial, nube, web 3.0 y metaverso, entre otros, y también certificaciones otorgadas por Epic Queen. Destacamos la certificación de Analista de Blockchain Desde Cero, la de Analista en Metaverso y el famoso curso intensivo de criptomonedas, conocido como Cryptoqueens.
La labor inspiradora de Epic Queen ha impactado a más de 70,000 niñas y mujeres mexicanas, con el apoyo de mentoras que son expertas en ciencia y tecnología, como la protagonista de esta historia. Tengamos presentes un par de cifras presentadas por el Instituto Mexicano para la Competitividad, con base en datos del INEGI y la SEP: solo tres de cada 10 profesionistas STEM son mujeres (IMCO, 2022); únicamente 13 de cada 100 mujeres profesionistas son egresadas de carreras STEM (IMCO, 2021). Mucho por hacer. Y Epic Queen quiere expandirse por toda América Latina.
13 de cada 100 mujeres profesionistas son egresadas de carreras STEM
"El futuro está en las STEM. Si no hay mujeres en este campo, no habrá mujeres en el futuro"
Quien anhela ir al espacio exterior se prepara para ello. El año pasado Ana Karen empezó su postulación para ingresar a la única estación de investigación análoga a Marte que hay en el hemisferio sur: Hábitat Marte en la ciudad de Natal, Brasil. Fue elegida entre cientos de interesados, tras varios exámenes que aseguran que los participantes puedan seguir los protocolos y las rutinas de una estación espacial. Años atrás, Ana Queen sacó una licencia de buceo, aprendió a flotar con gravedad cero y a pilotear un avión, hizo paracaidismo y otras disciplinas relacionadas con la vida de astronauta. Pero le faltaba estar en un ambiente controlado que simule las condiciones de otro planeta. “Lo más cercano a ser astronauta es ser astronauta análogo, alguien que hace lo mismo que un astronauta en el espacio, pero aquí en la Tierra”.
El programa Hábitat Marte duró alrededor de tres semanas y, según Ana Queen, se experimentan sensaciones como si estuvieras en un ambiente marciano. La misión se relacionó con rovers *, sustentabilidad en el espacio y la salud mental del astronauta, conviviendo con personas que ella no conocía. Por
ejemplo, estuvo en un volcán cuya temperatura elevada era extrema, en donde hizo recolección de piedras durante horas, algo sumamente retador física y mentalmente. Por cierto, ella documentó en YouTube cada uno de los días que pasó en el proyecto (no te lo pierdas en su canal).
Es realista: ve lejano que una mexicana llegue a ser astronauta como tal, ya que no existe una agencia espacial en México que realmente fomente el desarrollo de habilidades necesarias, aunque reconoce que la mexicana Katya Echazarreta ha hecho mucho por labrar camino para más mexicanos. “Yo quiero estar preparada para cuando alguien pregunte quién quiere ir al espacio”, remató con un brillo en los ojos que, por un instante, nos pareció tan rojizo como Marte.
*rover: vehículo motorizado y robótico de exploración espacial específicamente diseñado para moverse, mediante rodadura, en la superficie del planeta Marte. La NASA ha enviado cinco rovers a este planeta: Sojourner, Spirit, Opportunity, Curiosity y Perseverance.
Bebida
Cerveza artesanal estilo Porter
Comida Tacos al pastor Animal Gato (el suyo se llama Ramón)
Ciudad
Barcelona
Tecnologías Web 3.0 e Inteligencia Artificial
Red social Instagram
Hora para crear 05:00 a.m.
No se le puede resistir a Hacer cosas nuevas… y a una hamburguesa
Número de años que le gustaría vivir 200
Conozco empresas que tienen un muy buen lí der, un equipo de dirección competente y una comunidad profesional comprometida. Si no entramos en detalles, les va bien. Son capaces de dar resultados y algunas de ellas son verdaderas empresas con alma. Pero desde hace un tiempo se sienten con dificultades para crecer de un modo consistente.
Es habitual que el equipo de dirección y su líder vivan con agendas al límite. Si no delegan más, no crecen más. Necesitan que los mandos intermedios, todos esos profesionales que influyen, que mandan, que organizan, que a veces lideran, pero que no están en el comité de dirección, aumenten su pulsión directiva. Necesitan convencerlos para que se impliquen más. Aspiran a que asuman mayor autonomía y que decisiones que actualmente se toman en el comité de dirección se tomen más abajo. Para crecer corporativamente, necesitan crecer internamente, hacia abajo, en dirección al cliente.
En los últimos años, he conocido varios equipos de dirección que cuando han querido ser menos jerárquicos, repartir más juego, se han encontrado con mandos intermedios renuentes a tener más responsabilidad. Se veían más intermedios que mandos. Algunos preferían ser correas de transmisión. Menos problemas. No les seducía tomar más decisiones. Pero que los mandos intermedios quieran asumir mayor responsabilidad directiva hace la diferencia. Puede ser que en el pasado nadie les diera espacio para ello, ni nadie los animara a liderar desde sus esquinas. Pero ahora se constata que su aportación es fundamental.
La jerarquía evidencia sus límites. Crecer quiere decir, en muchos casos, estructuras más planas y más inteligencia y capacidad de decisión cerca de los clientes. Más ecosistema y menos egosistema.
Más actitud emprendedora que la sumisión al escalafón. Crecer supone más capacidad directiva de los mandos intermedios.
Crecer supone más capacidad directiva de los mandos intermedios
Cualquier directivo de una organización debe albergar en su interior tres mentalidades: la ejecutiva para alcanzar resultados, la directiva para poner el futuro en la agenda del presente y la de liderazgo para hacer crecer a la gente con el aprendizaje y la inspiración. Esta lógica ejecutiva, directiva y de liderazgo debe expandirse, debe ir más allá de la alta dirección. La franja de profesionales ha de asumir esta lógica de ser cada vez mayor hasta devenir parte central de la cultura corporativa.
En nuestros trabajos, todos debemos intentar dar resultados, facilitar el futuro a través de la innovación y crecer mutuamente gracias al aprendizaje. Incorporar los mandos intermedios a esta lógica ha devenido imprescindible para muchas empresas. Roger Martin, en su último libro, A New Way to Think , lo expone muy bien. Por cierto, si me permiten la sugerencia, este es el libro de management que leer este verano. Martin considera que, más que nunca, la competencia se ha situado en el front-line Cada vez los productos y los servicios son más determinantes. Las marcas influyen, pero ya no tanto.
Los clientes tienen más poder. Las organizaciones necesitan desplazar inteligencia y capacidad de decisión en dirección al cliente. Las organizaciones ya no se pueden permitir capas de personas que no aporten valor a los que tienen debajo, a los que están más cerca del cliente. Estar cerca del cliente nunca puede ser un castigo. Al contrario, es la clave del futuro.
Las empresas necesitan crecer por dentro para poder continuar creciendo corporativamente. El equipo de dirección de la empresa debe ser más inclusivo que nunca y facilitar, para sus operaciones, una cierta inversión de la pirámide en favor de la proximidad al cliente. Inteligencia, capacidad de decisión y liderazgo distribuido más cerca de los clientes. Esta proximidad al front-line de clientes es la que debe estimular el crecimiento. Pero también fomentará la innovación, que es una suma de empatía y tecnología. Empatía con los clientes, con sus
problemas, necesidades y aspiraciones. Empatía para preguntarnos siempre: una vez más, ¿qué necesitará el cliente que no nos sepa expresar?
Los mandos intermedios desempeñan otro papel fundamental en las organizaciones: consolidan la cultura corporativa o la diluyen. En las organizaciones que crecen muy rápido, si los mandos intermedios no son verdaderos referentes de la cultura corporativa, proliferan formas internas de hacer y relacionarse con los clientes que desesperan a los fundadores. Pueden estar creciendo mucho como empresa, pero también aumenta el riesgo de no reconocerse en los bordes de su propia organización. La cultura corporativa no permea porque pongamos cuatro pósters en la pared. La cultura permea con el ejemplo. Y aquí lo que hacen los mandos intermedios es determinante, es el espejo en el que una parte muy grande de la organización se refleja en su cotidianidad.
Otro papel fundamental de los mandos intermedios: con su actitud pueden frenar o desatar la burocracia corporativa; identificar y desarrollar talento, o poner techos de cristal. La agilidad operativa está en sus manos. Son los que a menudo multiplican o extinguen las redundancias. Son piezas fundamentales de la arquitectura corporativa. Por eso, cuando hay un mando corporativo tóxico, el impacto acostumbra a ser devastador.
Una tarea fundamental de los líderes de una organización es crear nuevos liderazgos. Aprender a ser líderes que crean líderes. Y esta creación de nuevos líderes no puede limitarse al comité de dirección. Lo que realmente hay que construir es un amplio sistema de liderazgo que permita crecer por dentro para crecer bien hacia afuera. Es más importante que los mandos intermedios sean transmisores de confianza y de cultura que den órdenes que, llegado el caso, podría dar una máquina. Los mandos intermedios son fundamentales para que la lógica de crecer haciendo crecer a los demás sea real o sea una pantomima. Si liderar es servir, no hay mejor servicio que hacerlo en dirección a los clientes. Es a través de los clientes como alcanzaremos el futuro.
Liderar debe ser un ejercicio de generosidad. Para crecer, para adaptarse, para evolucionar con los clientes, se requieren organizaciones donde la generosidad incentive el respeto y las ganas de servir. Crecen los que saben delegar. Y solamente crecen bien los que consiguen crecer sin perder el alma.
Las organizaciones ya no se pueden permitir capas de personas que no aporten valor a los que tienen debajo, a los que están más cerca del cliente
Contenido para La Vanguardia con permiso del autor para C-LVL
Xavier Marcet Presidente de Lead To Change, empresa de consultoría en estrategia, innovación y personas. Fundador de la Barcelona Drucker Society. Defiende en sus proyectos, artículos y conferencias el Management Humanista. Sus últimos libros son Esquivar la mediocridad y Crecer haciendo crecer Es profesor de la Barcelona School of Management.
SÍGUENOS / COTIZA
FUTBOL, NFL MÉXICO, FÓRMULA 1 MÉXICO, ABIERTO MEXICANO DE TENIS, CONCIERTOS Y MÁS.
Mónica Flores Barragán @mofloresb
Aunque la participación de las mujeres en el mundo del trabajo formal ha aumentado, la mayoría de las empresas siguen siendo lideradas por hombres y la cultura de negocios es básicamente masculina. Vamos a un ritmo muy lento en el camino por alcanzar la equidad de género y desandar siglos de historia a lo largo de los cuales los hombres han tenido mayores derechos y oportunidades.
En 2022, la ocupación de posiciones laborales abiertas fue liderada por mujeres y de los 1.7 millones de nuevos empleos creados, ocho de cada 10 fueron ocupados por talento femenino. Sin embargo, la participación de las mujeres disminuye conforme aumenta el nivel jerárquico: la plantilla laboral alcanza tan solo 21% en direcciones de áreas jurídicas, 10% en direcciones de finanzas y 4% en dirección general. Referente a los consejos de administración, las mujeres representamos 11% del total de los consejeros, según el “Estudio por la Igualdad de género” del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO, 2023).
En la última edición de la Encuesta de Expectativas de Empleo realizada por ManpowerGroup a nivel global y nacional, se preguntó a más de 40 mil empleadores —tanto públicos como privados—, cuánta dificultad tienen para cubrir puestos de trabajo debido a la falta de talento calificado. Entre los resultados se identificó que la escasez de talento en México es de 69% y una de las causas principales es la falta de desarrollo de habilidades blandas. Dentro de las competencias humanas más demandadas y difíciles de encontrar están la resiliencia y adaptabilidad, razonamiento y resolución de problemas, confiabilidad y disciplina, liderazgo e influencia social, creatividad, aprendizaje continuo y curiosidad, toma de iniciativa, pensamiento crítico y análisis, y colaboración. Si las analizamos, estas habilidades son típicamente femeninas excepto, quizá, la toma de iniciativa, pues en general solemos ser más temerosas de asumir riesgos. Pero ¿por qué tenemos miedo si las mujeres representamos la mitad de la población, estamos más preparadas y tenemos mucho que aportar a la economía y al ecosistema laboral actual?
Los números demuestran, una y otra vez, las ventajas derivadas de que las mujeres ocupen puestos en alta gerencia y lideren empresas. Algunas de ellas, documentadas en estudios del Banco Mundial, la empresa de consultoría Gallup y el Instituto Anita Borg, son: un retorno sobre capital acciona -
rio (ROE) 44% mayor, 22% menos rotación de personal en empresas con equipos diversos e hijos con niveles más altos de escolaridad en hogares donde las mujeres contribuyen económicamente con más del 75% de los ingresos.
Por si esto fuera poco, las empresas con mayor representación femenina generan 47% más ganancias y las compañías con tres o más mujeres en los consejos de administración tienen 37% más utilidades que los consejos conformados solo por hombres (8% menos), esto último de acuerdo con el estudio “Mujeres en las empresas” del IMCO (2022).
La equidad de género no es una moda: es un tema de negocios. Al haber más diversidad de pensamiento dentro de las empresas, se genera mayor innovación, un aspecto que el mundo laboral de hoy pide imperativamente a la industria. Además, el talento y la personalidad de las mujeres tiende a propiciar una cultura de negocios más sensible y humana, con más sentido de equipo y un mejor ambiente laboral.
Las hijas de mujeres que trabajan ganan hasta un 23% más que las hijas de mujeres que no lo hacen
¿Por qué si encuestas, estadísticas e investigaciones demuestran los beneficios que aportan a las organizaciones las mujeres en posiciones de liderazgo aún estamos en desventaja y sin lograr la equidad?
Tanto las creencias sociales como la educación son, inevitablemente, factores que impiden a las mujeres seguir ascendiendo en el mundo corporativo y posicionarse en la cúpula empresarial.
Nuestra sociedad y los medios de comunicación continúan reforzando el estereotipo de mujer físicamente atractiva y dedicada cien por ciento a
las tareas domésticas y al cuidado de la familia. El problema de este modelo es que se nos encasilla en ese único papel. Por el contrario, si apuntamos a las imágenes dirigidas a hombres, veremos temas relacionados con toma de decisiones, poder, actitud firme ante la vida y hasta cómo salvar el mundo. Desafortunadamente, dichos estereotipos se refuerzan desde la primera infancia. Por ello, es importante cuestionarlos y transformarlos para que las niñas y los niños de hoy aprendan que las mujeres también pueden aventurarse a intentar cosas nuevas; que sus capacidades van más allá de las tareas domésticas y que una nueva realidad es posible.
Otro reto para el género femenino es romper con sus patrones de pensamiento y superar el Síndrome del Impostor, el cual hace sentir a la mujer que no merece lo que consigue a nivel profesional o que sus conocimientos no son suficientes; cree que sus logros son simplemente una cuestión de suerte, por lo que le da miedo participar y equivocarse. Hay casos, por ejemplo, donde existe una vacante
para un ascenso y un requisito indispensable es hablar un segundo o tercer idioma. La mayoría de las veces las mujeres no aplican a esa vacante porque piensan: “No hablo el idioma al cien”, “Tengo acento latino”, “No he vivido en ningún país que utilice ese idioma”. Por el contrario, los hombres, gracias a la educación que reciben desde pequeños sobre tomar riesgos, aplican a la vacante a pesar de no dominar el idioma. ¿El resultado? Ellos obtienen el puesto, cuando probablemente las mujeres estaban intelectualmente más preparadas.
Es importante tomar en cuenta que solo cuatro de cada 10 mujeres tienen conversaciones laborales con sus directores o el área de recursos humanos para identificar dificultades o necesidades inmediatas dentro de la organización, y recibir retroalimentación sobre proyectos realizados. Sin estas referencias resulta complejo dejar de pensar que el problema es una carencia de aptitudes personales.
La falta de infraestructura, tanto pública como privada, para apoyar a las mujeres que son mamás es otra barrera que dificulta la inclusión femenina
en el ámbito laboral formal. No es tan fácil tener horarios flexibles, cada vez hay menos guarderías y las escuelas con horario extendido son pocas y están saturadas o son de alto costo. Tampoco existe un equilibrio entre las horas de oficina y las que se dedican al trabajo doméstico no remunerado. La sobrecarga de tareas ¡es altísima! Por ello, muchas mujeres no aceptan ascensos dentro de su empresa, pues esto puede implicar más horas de oficina y menos tiempo en casa. Afortunadamente, cada vez más hombres participan en el cuidado de los hijos y el hogar, permitiendo que la mujer se incorpore al mundo laboral, lo que beneficia no solo a las empresas, sino también a las propias familias que, al obtener más ingresos, tienen la posibilidad de elevar su nivel de vida.
Los hijos varones de mujeres que trabajan dedican al trabajo doméstico no remunerado hasta 4 horas más a la semana
Trazar
¿Qué tenemos que hacer para lograr la igualdad de género en todos los ámbitos?
1. Crear una política pública que fomente la inclusión de mujeres y de otros grupos propensos a discriminación laboral.
2. Educar a nuestros hijos e hijas sin basarnos en viejos estereotipos.
Durante el primer año de la pandemia, Jack Zenger y Joseph Folkman evaluaron la efectividad de liderazgo en tiempos de crisis a partir de una encuesta a 454 hombres y 366 mujeres en posiciones de mando. Los resultados se publicaron en el Harvard Business Review el mismo año.
Los hallazgos fueron contundentes: las mujeres obtuvieron una calificación más alta en 13 de las 19 competencias de la evaluación, entre las cuales destacaron agilidad de aprendizaje, inspirar y motivar, tomar iniciativa, desarrollar a otras personas, construir relaciones, mostrar alta integridad y honestidad, trabajar en equipo, tomar decisiones y liderar el cambio.
3. Promover que las mujeres estudien más carreras STEM (por sus siglas en inglés, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), pues estamos representadas mayormente en los sectores más golpeados por la pandemia, como turismo, entretenimiento y bienes raíces.
4. Impulsar a los líderes de organizaciones a que contraten más mujeres y estén abiertos a una cultura de inclusión.
Debemos, antes que nada, realizar cambios en lo individual, empezando por modificar las creencias que tenemos sobre nosotras mismas y aprender a confiar en nuestras capacidades y talentos.
Mónica Flores Barragán
Es actuaria egresada de la UNAM y cuenta con dos maestrías, una en Filosofía por la Universidad Panamericana y otra en Dirección de Empresas por el IPADE Business School. Desde 2013 se desempeña como Presidenta de ManpowerGroup LATAM. Fue la primera mujer Presidente de la American Chamber of Commerce en México (2017-2019). Ha sido reconocida por Bloomberg como una de las 500 personas más influyentes de Latinoamérica y por el Women Economic Forum como “Mujer de la Década en Innovación y Liderazgo” en 2019.
Entrevista y Narración: Luz Baena
Fotografía:
Paco Díaz | @pacodiaz
Maquillaje y Peinado:
Ashley Aguirre | @ashleymaa
Si algo nos reveló la pandemia, como bocanada de realidad que vino a caer en nuestras caras, fue que la salud mental y emocional de la gente no podía quedarse más tiempo bajo la alfombra de cualquier tipo de organización, llámese privada, pública, social o educativa. Dirigir un equipo dejó de ser sinónimo de productividad: hoy se trata, ante todo, de gestionar personas; de escuchar, atender y conducir las emociones de esas personas, como si fueran instrumentos únicos y distintos de una orquesta. Tanto así que en C-Level hemos hablado de reorientar el sentido del cargo CEO: Chief Emotions Officer , director o directora de las emociones, pues la emoción también es un activo de la empresa.
En esta tónica, fuimos a buscar a un líder mexicano que está sonando fuerte por su enfoque de inteligencia emocional: Julio Luis García Medrano, Director General de MMK (Media Marketing Knowledge Group), compañía que Martha Debayle fundó y preside. Es fácil intuir la fascinación de Julio Luis por la psicología y los temas de salud, ya que lo escuchamos cada jueves en #ConsultorioMoi, programa que él conduce desde hace siete años y en el cual platica con expertos a fin de resolver las dudas de su audiencia.
“Lo que sea que necesiten, lo resolvemos juntos”, suele ofrecer como anfitrión del Consultorio que forma parte de la revista moi , exitoso medio de Martha Debayle, que ya cumplió nueve años en circulación. “Me parece fantástico poder acompañar a la gente, a la audiencia, a un público que decide escucharnos para que tenga información que le ayude a tomar mejores decisiones”. En Consultorio moi se habla de todo tipo de temas que nos implican y atormentan en la vida adulta, como las relaciones personales.
Quisimos conocer al hombre detrás del micrófono y de qué manera Julio Luis García traduce y materializa su visión del ser humano al centro de la organización. Nos recibió un martes a las ocho y media de la mañana en las oficinas de MMK, en la colonia Polanco, CDMX. Sesenta y cinco personas trabajan en dos pisos en los que vimos pocos cubículos privados; cada marca y cada área de la compañía cuentan con su propia mesa de trabajo, una rectangular y larga de madera donde cada directora o director puede estar cercano a su equipo, sin necesidad de puertas cerradas, ni de ostentar jerarquías.
Cuesta creer que Julio Luis acaba de cumplir 44. Aparenta varios años menos, seguramente por sus
movimientos ágiles, por la velocidad con que piensa y habla, por su sentido del humor y su facilidad para la carcajada, por el estilo business casual de su ropa. Y sí, también debía haber un secreto: usa bloqueador solar dos o tres veces al día, va al gimnasio de cuatro a seis días a la semana —horas en las que escucha noticieros para mantenerse informado— y cada mañana toma jugo verde.
“En mi oficina
siempre hay klínex”
Desde enero de 2019, Julio Luis García Medrano ocupa la oficina de la dirección general del grupo MMK. Sin embargo, llegó a las instalaciones de la firma en el año 2011 y conoce a Martha Debayle desde 2005, cuando Julio Luis hacía una sección de viajes en el programa de radio de la empresaria y comunicadora. Después se perdieron la pista. Pero Julio volvió a través del messenger de BlackBerry. Se saludaron y ella le contó que quería hacer el sitio marthadebayle.com, tras lo cual le dijo “Vente”. Cuando él respondió que no era experto en hacer páginas de internet, Martha lo contuvo con un “No me importa. Me importa alguien que piense como
tú, que sea rápido y entienda lo que queremos hacer”. “Y es que Martha es un avión”, ratificó Julio, con los codos sobre sus muslos y los pulgares juntos. “Todo lo que acompaña a Martha necesita tener ese ritmo, esa velocidad de reacción, ese rigor en cuanto a la calidad y las fuentes de la información”.
Nuestro entrevistado entró a MMK como Editor del sitio web de Martha y fue escalando en el organigrama. “Yo siempre he dicho que mi carrera en esta compañía se ha dado por metiche y ofrecido. De repente veía que los demás equipos tenían alguna complicación o batallaban para sacar algún posteo en redes sociales… Siempre he tenido esta vocación de cómo te ayudo . Como a diario escuchaba (y escucho) el programa completo de Martha, dominaba la forma como ella hablaba, así que me ofrecí a redactar tuits con su estilo”.
Pronto lo nombraron Editor de toda la plataforma digital de Martha, incluidas sus redes, y sorprendió el crecimiento en las descargas de podcasts. Fue entonces cuando se convirtió en Jefe Editorial Digital de toda la compañía, lo que cubría la marca bbmundo (plataforma para mamás y papás de bebés y niños), la revista moi (en esos días en proceso
Mi carrera en esta compañía se ha dado por metiche y ofrecido
de creación), The Beauty Effect (proyecto de Eugenia Debayle) y el sitio de Martha. Le tocó supervisar a los editores de las cuatro plataformas. “Y ahí, nuevamente por metiche y ofrecido, me tocó vincularme con el equipo de ventas. Aprendí de los deals con clientes, de las marcas que se asociaban con Martha. Sin importar que fuera un contenido comercial, tenía que servir a la audiencia, tenía que cumplir con una vocación de servicio”.
Migró a ser Director Creativo de MMK, lo que cubría ya las áreas editorial y comercial, y al año, Martha Debayle le ofreció la dirección general. Actualmente es el integrador de cuatro orquestas: marthadebayle.com, la revista moi , bbmundo.com y la marca de productos Martha Debayle que tiene las líneas de ropa, maquillaje, cuidado para el pelo y lentes.
Una parte vital de su gestión es cuidar la relación de los medios de MMK con sus audiencias y las marcas o clientes que pautan en ellas. Por eso, en 2018 fundó MMK Lab, laboratorio de contenidos que destina tiempo en investigar hacia dónde van
las industrias y los hábitos de consumo de los distintos públicos meta. “Siempre he pensado, y es algo que comparto mucho con Martha, que es un error mantener la relación con tus clientes y socios como algo transaccional. A nadie le gusta que le vendan, pero a todo el mundo nos gusta que nos resuelvan algo, que nos conozcan, que nos entiendan. Primero tienes que construir una relación con tus clientes, tienes que entenderlos: saber qué necesitan, por dónde van, qué les duele, qué no les ha funcionado bien o de qué están hartos, y con base en ello, hacerles una propuesta y ofrecerles soluciones. Ese es el estilo de relaciones que tiene la compañía desde hace 23 años. Me he sumado a algo que se ha venido haciendo bien”.
Para García Medrano, el desafío es aún mayor en años donde “escuchamos notas de voz aceleradas en WhatsApp. Hay personas que ven películas a 1.5 de velocidad y de la misma manera escuchan podcasts y audiolibros. No tenemos tiempo. El reto es cómo el contenido editorial y comercial va a acompañar a las audiencias en estos momentos
donde tenemos prisa, poca atención y demasiada oferta. En eso tiene que estar pensando MMK Lab todo el tiempo”.
Sentado en la sala de su oficina, Julio recapituló su ascenso en la compañía y qué hizo posible que tomara la batuta. “Ya sé que suena a cliché, pero afortunadamente empecé desde abajo, escuchando a la gente, estando muy cerca de los equipos, viendo sus necesidades e identificando su potencial. Es importante que las personas se sientan felices con su trabajo. Solo así pueden dar su mejor talento”.
He aquí donde volvemos al tema de las emociones, con el que arrancamos esta historia. “Siempre he pensado que la gestión emocional de las personas tiene un rol fundamental. Nadie puede venir a trabajar cuando está de la fregada en lo personal, cuando tiene una bronca que lo está apachurrando. Como líder no te puedes convertir en un terapeuta, pero sí tienes que ser una especie de monitor cercano para saber cómo están las emociones de tu equipo y cómo ayudar a que salga de un bache”.
Los colaboradores de MMK ven a Julio Luis, la mayor parte del tiempo, en los lugares de trabajo, en reuniones con los equipos, en todas las áreas. “Me gusta estarme moviendo mucho dentro de la oficina”. Pero cuando debe abordar un tema delicado o crítico con una persona, prefiere salir a tomar un café o comer fuera.
“Algo que siempre tengo en mi oficina son klínex porque es común, en esta gestión emocional que necesitas como líder, que de repente se desborden sentimientos; hay gente que llora”.
A esta altura de la conversación, Julio Luis García recordó una leyenda que vio en los mostradores de Southwest Airlines durante un viaje a Estados Unidos: “Ocúpate de tus empleados y no tendrás que preocuparte por tus clientes”. Y a partir de ello, elaboró: “Ocúpate de tus colaboradores. Ponles atención: qué están viendo, qué están sintiendo, qué les está preocupando. Atiende sus necesidades. Pon metas claras. Traza claramente a dónde quieres que lleguen y el resultado se va a dar”.
Durante la pandemia de COVID-19, MMK no despidió a nadie, pensando en el bienestar de los colaboradores, en primer lugar, y en asegurar una rápida reactivación para cuando pasara el confinamiento. “Lo platiqué con Martha. Me dijo que estaba totalmente de acuerdo y que lo más importante era nuestro equipo”. A cuenta de la empresa, los empleados recibieron psicoterapia en línea, brindada por especialis-
tas que ayudaron a darles contención y perspectiva en esos momentos de encierro e incertidumbre.
Algo de lo mucho que la pandemia le enseñó a Julio Luis es que hay quienes pueden trabajar en casa “y quienes no podemos. Aquí le doy toda la libertad a mi equipo de directores para que gestionen con su equipo qué modalidad hacer. Pero sí confieso que yo prefiero tener a la gente en la oficina”.
“Como líder no te puedes convertir en un terapeuta, pero sí en un monitor cercano para saber cómo están las emociones de tu equipo y cómo ayudar a que salga de un bache”
La felicidad es una batalla de todos los días
“Yo decidí, cuando tenía ocho años, que quería hacer radio porque en WFM escuché El pavo asesino , donde salía Martha Debayle”. Julio Luis García refirió la serie radiofónica que fue creada y dirigida por Alejandro González Iñárritu a finales de los años ochenta. Con ayuda de una grabadora de cassette , el pequeño Julio Luis sumó el juego de hacer radio a otros dos pasatiempos que también le encantaban: construir plataformas (así le llamaba) con todo tipo de elementos, como autos y muñecos, y jugar a ser doctor. “Siempre he tenido un vínculo muy fuerte con la medicina. Soy un médico frustrado. Tengo una maestría en Grey's Anatomy ”. De ahí que en #Consultoriomoi se dé vuelo con las conversaciones sobre salud, en compañía de los mejores doctores de este país.
Estudió la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la UNAM y la Maestría en Internet Business por el ISDI (Instituto Superior para el Desarrollo de Internet). Empezó a hacer radio a los 19 años y obtuvo su licencia de locutor. Pudimos escucharlo en Radio Red, Radio 13 (donde hizo radionovelas), Radio UNAM (lo recordamos conduciendo los programas Navegantes de las islas y Radio Relativa ) y W Radio. “Hice radio doce años de mi vida y también es uno de mis grandes amores. Soy uno de los fanáticos y románticos de escuchar la radio en un aparato de radio (tengo uno en mi casa). Todo el tiempo estoy escuchando radio”.
La influencia de sus padres es muy marcada en Julio Luis. Su mamá, Teresa, cursó la carrera de
Estudios Latinoamericanos y, a la fecha, es una lectora voraz que se mantiene al día sobre lo que pasa en el mundo, inclinada hacia los temas sociales. Su papá, Julio, fue un hombre de negocios que se dedicó a las ventas y abrió su propia empresa de importación de acero industrial.
Teresa y Julio fueron padres muy jóvenes. “A sus 25 años ya tenían cuatro hijos”. Los cuatro hermanos son egresados de la UNAM. Don Julio murió en 2021 durante la pandemia, lo que representa, para Julio Luis, uno de los dolores más profundos de su vida y una ausencia que no puede llenarse con nada. “Hasta el último día de su existencia, mi papá siempre me echó porras. Escuchaba mis programas de radio sin importar si eran grandes o chiquitos, un noticiero completo o solo una sección. Era de los primeros paleros que hablaba al programa. Siempre me sentí muy apoyado por él”.
Julio Luis García vive enamorado y se considera un apasionado. “La vida es demasiado corta como para no vivirla con pasión. La vida tiene que saber o si no sería como un caldo tibio (no, qué horror); tiene que valer la pena, y eso es responsabilidad individual. La felicidad es una batalla que se gana o se pierde todos los días”.
Lidia con el estrés mediante una fórmula de tres ingredientes que considera infalibles: “El gimnasio, la terapia psicológica y los amores”. También se percibe como un afortunado por trabajar con alguien a quien admira tanto: Martha Debayle.
Su primer pensamiento del día, al despertar, suele ser de agradecimiento. “Va a sonar a cliché, pero lo pago: gracias porque aquí sigo y vamos a darlo todo”.
1. “El flujo es el oxígeno de la compañía. Cuando no tienes flujo, cualquier problema chiquito se vuelve gigante. Pónganle atención”.
2. “Den tiempo para escoger al talento correcto, que no siempre tiene que ver con lo académico, sino con la actitud ”.
Líder que más admira Michelle Obama
País que más le ha sorprendido Japón
Podcast que nos recomienda La vida explicada, narrado por Martha Debayle
Bebidas
Gin tonic, cerveza, vino
Platillos
Mole, cochinita pibil
Producto de belleza
Shampoo Martha Debayle Hair Amplifier
Lo que se dice cuando las cosas no salen como quiere “Qué tengo que aprender de esto”
Roberto Mourey Mettaliderazgo
Estoy convencido de que el fin último del ser humano, como lo declaraba Aristóteles, es ser feliz. Y también lo afirmaba Cantinflas cuando decía que la primera obligación del ser humano es ser feliz y la segunda, hacer feliz a los demás. Si partimos de esta premisa, que el mayor resultado, el mayor éxito en esta vida es ser feliz y hacer felices a los demás, la pregunta es cómo lo logramos, qué tenemos que hacer para ser felices. Esa ha sido una de las inquietudes que he tenido presente desde que era niño, y he leído, estudiado y aprendido mucho al respecto. Pero primero me gustaría partir de lo que para mí no es la felicidad.
El principal obstáculo que no deja ser felices a las personas es la creencia de que la felicidad es igual a éxito; lograr lo que cada uno se propone. Dicho en otras palabras, creer que cuando tengas la vida que quieres, vas a ser feliz. Justo ese no es el camino. El éxito es lograr lo que te propones, lo cual da mucha satisfacción, mucho orgullo, pero no te da la felicidad. Por eso, si seguimos buscando la felicidad en el éxito es como buscar la olla de monedas de oro al final del arcoíris que, sabemos, no existe. Mucha gente busca tener un mejor puesto, autos del año, viajes y lujos para después sentirse vacíos, volver a tomar energía y seguir buscando la felicidad donde no está.
La felicidad tampoco es alegría; no es una emoción pasajera, sino un estado mental y emocional muy profundo y permanente. Impartiendo una conferencia hace algunos años a más de mil enfermeros, afirmé que podemos estar a la una de la mañana con sueño, frío y hambre, y ser felices. Les confesé que yo había estado así la madrugada previa y que era feliz porque preparaba el material que les estaba presentando. Era feliz porque sentía un profundo sentido de trascendencia y de propósito al poner mi granito de arena para que fueran mejores personas, mejores enfermeros, y pudieran impactar positivamente en la vida de miles de pacientes y de sus familiares.
4 pasos para ser felizmente exitoso
La fórmula que propongo para ser feliz consiste en la secuencia de cuatro pasos que, a simple vista, pudieran parecer sencillos de seguir, pero que en la práctica no son tan fáciles de realizar permanentemente. Si eres constante en ejercitarlos, estoy seguro de que tendrás una vida más plena, de crecimiento personal y con un sentido de contribución.
1. Valora y disfruta todo lo que tienes, ya sea poquito o mucho. Date cuenta de lo afortunado que eres por tenerlo.
2. Agradécelo; cuando agradeces algo su valor aumenta y lo aprecias aún más.
3. Esfuérzate cada día por ser un poco mejor: mejor mamá, mejor hermano, papá, profesional, mexicano.
4. Ayuda a los demás a vivir mejor. Cuando estés con alguien pregúntate: ¿cómo puedo ayudarle a sentirse mejor o a lograr lo que se propone?
Deberás practicar estas acciones a lo largo del tiempo, durante meses o incluso años, para que se vuelvan hábitos y, posteriormente, se conviertan en tu forma de ser. Estoy convencido de que crecer a
nivel personal, ayudar a los demás y contribuir al mundo son cualidades innatas al ser humano, pero el ritmo acelerado del día a día, las preocupaciones y urgencias nos distraen de lo verdaderamente importante y de alcanzar el éxito que queremos. La clave está en ser constante y perseverar.
En el Instituto Mettaliderazgo, acuñamos el concepto “Ser Felizmente Exitoso”, que significa alcanzar el objetivo de ser feliz y continuar con el esfuerzo diario por construir la vida que quieres y al ser humano que deseas llegar a ser. Estamos convencidos de que el tamaño de una persona, de un equipo o de una organización está definido por el tamaño de su liderazgo. Creemos que, para hacer crecer cualquiera de estas tres entidades, se debe fortalecer y actualizar su liderazgo, es decir, abandonar las viejas formas de liderar a través de forzar, amenazar, controlar y ordenar a la gente que tiene que seguir al líder.
Nuestra propuesta es ir más allá, al igual que la metafísica va más allá de lo físico. Por ello nombramos Mettaliderazgo a esta nueva forma de liderar; un liderazgo que se aleja de controlar y ordenar, y se enfoca en inspirar, persuadir, convencer y conmover (del latín “poner en movimiento”), donde las personas quieren seguir al mettalíder. Es dejar de liderar a las personas cual rebaño (donde se asume que todos piensan y sienten igual, y buscan lo mismo) y liderar una persona a la vez. Es dejar de manipular a las personas e iniciar el proceso de influir en los demás empezando por uno mismo.
El mettalíder se lidera a sí mismo. Su comportamiento lidera a los demás. Esta visión condensa la metodología Mettaliderazgo SELF que seguimos en el instituto. En pocas palabras, tú tienes que ser ejemplo viviente de los comportamientos que quieres que tus hijos tengan y que tu jefe, tus compañeros de trabajo y tus colaboradores lleven a cabo.
El mettalíder se lidera a sí mismo. Su comportamiento lidera a los demás
Para fortalecer tu capacidad de liderar e influir positivamente en tus pensamientos, emociones y acciones, de manera que logres ser una mejor persona y aquello que te propongas, proponemos que ejercites, de forma permanente, tus sentidos de mettalíder. Identifica y entrena cada uno mediante preguntas específicas:
1. Sentido de identidad : ¿Quién soy? ¿Cuáles son mis valores?
2. Sentido de trascendencia : ¿Para qué existo? ¿El mundo puede ser mejor gracias a mi existencia y contribución? ¿Para qué me levanto todos los días y por qué a alguien le debe importar?
3. Sentido de dirección : ¿Quién quiero llegar a ser? ¿Qué nueva realidad quiero construir para beneficio mío y de los demás?
4. Sentido de responsabilidad : ¿Qué más puedo hacer para lograr mis objetivos y los de mi equipo, los de mi familia, los de mi organización y los de mi país? Gracias a este sentido, me adueño de mis objetivos y me esfuerzo hasta cumplirlos.
5. Sentido de consciencia : Estoy presente en el aquí y el ahora; evalúo si me estoy convirtiendo en la persona que quiero llegar a ser, qué estoy haciendo realmente bien y qué debo mejorar.
Un buen mettalíder, antes de serlo, es una buena persona. Reconoce que un director general, un gerente, un chofer de camión y un operador son, antes que todo, seres humanos. Busca conocer a ese ser humano, entenderlo y construir una relación sólida una persona a la vez.
Te invito a sumarte a esta nueva forma de liderar, donde primero busques alcanzar la mejor versión de ti mismo para después inspirar, persuadir, convencer y conmover a otros, a fin de que muestren su mejor versión para el bien propio y el de los demás.
Roberto
MoureyPresidente y Fundador del Instituto Mettaliderazgo®, comunidad internacional de mentores y aceleradores de culturas de alta velocidad para lograr resultados más rápido. Es asociado de C-Growth: Institute for Centered Growth, Senior Fellow de Oxford Leadership y autor de seis libros para fortalecer el arte de liderar.
Ha sido miembro del staff presidencial como responsable de la comunicación a la ciudadanía y de la imagen de la Presidencia de la República, y ha colaborado en corporaciones como Pepsi, Procter & Gamble, Telefónica, Televisa, entre otras, en donde ha ocupado puestos como Vicepresidente Comercial, Director General y Vicepresidente para Latinoamérica: www.mettaliderazgo.com
que comprende tus necesidades y tus aspiraciones
Acércate a Fulton & Fulton, el despacho de abogados que es pionero, líder e innovador permanente en áreas especializadas como Propiedad Intelectual, Protección de Datos Personales y Tecnologías de la Información, mediante un enfoque integral que logra los mejores resultados.
20 años
Entrevista y Narración: Luz Baena
Fotografía: Paco Díaz | @pacodiaz
Maquillaje: Julieta Pichardo | @julypich9
¿Sabías que hay un planeta cuyos habitantes están en contacto con los humanos de la Tierra para ayudarles a enfrentar sus problemas? Seamos más específicos: existe un planeta llamado Antenópolis, desde el cual los niños pueden recibir asistencia psicológica, gracias a la tecnología que permite las videollamadas. El pequeño o la pequeña se sienta frente a una pantalla en la que aparece Antenas, habitante de aquel planeta, a quien le gusta mostrar aspectos de su casa y su mundo.
Antenas tiene un cuerpo redondo de color amarillo, ojos grandes y expresivos, dos piernas muy cortas que parecen hilos y zapatos anchos que también son amarillos. Se asemeja a una pelota con patas. Dos antenas, de forma parabólica, brotan de su cabeza como un par de oídos muy atentos y capaces de percibir emociones y sentimientos. Su voz es aniñada y su risa contagiosa.
Cuando el extraterrestre platica con los niños, suele hacerles preguntas sobre la vida en la Tierra, ya que su planeta queda tan lejos que no ha podido venir físicamente al nuestro. A veces les pregunta qué es el mar, qué es una montaña, a qué se refieren con la palabra malteada, qué come un perro, cómo es una flor, qué es un papá, qué hace una mamá, un abuelo, una tía, un primo. Los niños terrícolas le responden según su contexto y circunstancia. Hay quienes le cuentan a Antenas que un papá
es una persona maravillosa que juega con sus hijos y les lee cuentos antes de dormir. Pero hay quien le comparte que un papá es alguien que hace llorar a mamá porque le pega, que un tío lastima a los demás o les pide que hagan cosas en secreto, que un primo es quien se baja los pantalones y juega a algo muy raro.
¿Desde dónde es posible charlar con Antenas de Antenópolis? Uno de los puntos de contacto es Grupo Julia Borbolla, cuyas oficinas están en una acogedora casa de la colonia Las Águilas, en la Ciudad de México. En dicho espacio desarrollaron la herramienta de videochat que ayuda a establecer comunicación con este extraterrestre amigable, curioso, bromista, tierno. Sin embargo, no es el único lugar que cuenta con las pantallas de diseño galáctico para hacerle una llamada hasta Antenópolis. El avanzado dispositivo ha estado en hospitales pediátricos y fiscalías estatales de México, así como en unidades móviles, siendo parte de la atención integral especializada que las psicólogas del grupo dan a los niños y sus padres. En las fiscalías, Antenas se ha usado para tomar declaración ministerial de los menores ante la sospecha de violencia familiar o abuso sexual infantil, pues se sienten en mayor confianza y libertad para hablar con el personaje que con las autoridades.
¿Quién es la mente detrás de la creación de este sistema de comunicación entre la Tierra y Antenópolis? Su nombre es Julia Isabel Borbolla Hano, psicóloga clínica especializada en niños y adolescentes, egresada de la Universidad Iberoamericana. Fundó Grupo Julia Borbolla en 1980 y preside la Asociación Antenas por los Niños desde 2005, la cual brinda ayuda psicológica gratuita a niños en hospitales públicos, centros comunitarios y centros de justicia. También es creadora del programa Escudo de la Dignidad y conferencista internacional. Ha escrito y publicado cinco libros: Profesión Mamá: Infancia, Profesión Mamá: Adolescencia, Sin dañar a terceros, Hijos fuertes y Las 101 cosas que puedes hacer con tus hijos, aunque estés ocupado
Para la Directora General de Grupo Julia Borbolla, "los niños no deben guardar secretos que duelen porque, si los anidan en su infancia, pueden convertirse en adultos que sufran y hagan sufrir a los demás". Por más de cuarenta años ha transmitido esta frase en programas de radio y televisión, congresos, talleres, cursos, entrevistas, sesiones de terapia y actualmente en las redes sociales del grupo, donde la vemos muy activa y comprometida,
más que nunca, con la salud mental y emocional de los niños.
Ella es un referente fundamental cuando se habla de prevención y tratamiento del abuso sexual infantil, aunque los especialistas que atienden en Grupo Julia Borbolla utilizan con los niños el término trastada , es decir, una acción que hace daño y puede “apachurrar el corazón”, como un golpe, ofensa, forcejeo o tocamiento.
Algo que gusta mucho de los videos de Julia en redes es que habla a los padres de familia desde la empatía y las historias de vida, partiendo de ejemplos en los que se nota su experiencia no solo como psicóloga, sino como mamá. Julia tiene tres hijos, ya adultos: Armando (arquitecto), Francisco (abogado) y Julia (psicóloga). Y tiene siete nietos que disfruta mucho.
Nos reunimos con ella en las instalaciones de su grupo y la asociación, donde encontramos información de las actividades que están por arrancar, como el Taller de Empatía y el Taller Emocional de Verano. Julia Borbolla propuso orientar las cámaras hacia el sillón individual verde en el que suele sentarse para hacer sus videos de Instagram. Durante el conteo previo a grabar la entrevista, sonrió como quien está acostumbrada a transmitir confianza y calma a los demás. Cinco, cuatro, tres, dos…
"Los niños no deben guardar secretos que duelen porque, si los anidan en su infancia, pueden convertirse en adultos que sufran y hagan sufrir a los demás"
Herramientas de poder y justicia
“La empatía es gratis y resuelve todos los problemas”. Julia Isabel entró contundente tras preguntarle por las jornadas de empatía que su asociación lleva a cabo. “Los niños viven con carencia de empatía; de ahí viene el bullying . Y no solo hablamos del que ataca y el atacado, sino del facilitador. Todos somos
facilitadores de violencia desde el momento en que no intervenimos. Hoy se graban escenas de violencia con celulares y se suben a las redes sociales, pero pocos se acercan a tratar de separar a las personas que se están peleando o que están siendo atacadas. Tenemos que promover la empatía, voltear a ver al otro. Tenemos demasiada empatía por los animales y poca por los seres humanos. Por eso, queremos fomentar en los niños el desarrollo de la empatía. Nuestros hijos tienen que saber que hay otras personas que sufren, que ciertas acciones no son correctas”.
Desde que Julia Borbolla fundó su grupo de atención psicológica, supo que quería apoyar a otras mamás que, como ella, tenían que dividirse en varias piezas si planeaban ejercer su profesión y criar a sus hijos. “Invité a psicólogas que también eran mamás, de preferencia jóvenes que acababan de salir de la universidad, y me propuse enseñarles lo que hago. Esto me obligó a establecer un método y documentarlo. Así empezó la capacitación y mi supervisión. Se convirtió en una especie de consultorio con prácticas profesionales. Mi idea era que pudieran desarrollar su proyecto familiar y el profesional, sin que pararan uno por el otro. A lo largo de los años, me ha dado mucha satisfacción porque he visto crecer a la gente que trabajaba conmigo, que empezaron recibiendo un pago para aprender el método y que hoy son grandes profesionales con sus propios consultorios o iniciativas. Yo siempre he privilegiado el hecho de que una psicóloga sea mamá. No quiero que las especialistas estén aquí todo el día. Ellas no pueden dar un consejo si no lo practican con sus hijos; necesitan tiempo con ellos”.
A 18 años de haber creado la Asociación Antenas por los Niños, que cuenta con la solidaria colaboración del extraterrestre amarillo, Borbolla Hano evocó que la institución fue fundada por iniciativa de su hija Julia Niño de Rivera, quien en ese entonces estudiaba la carrera de Psicología y le comentó que a ella le hubiera gustado contar con una herramienta lúdica así cuando, de niña, estuvo internada en un hospital por problemas del corazón. Actualmente, Niño de Rivera Borbolla dirige la asociación a través de la cual niñas y niños en situación vulnerable pueden platicar con Antenas, lo que permite a las psicólogas identificar problemas y darles seguimiento.
Julia Isabel Borbolla sueña con que Antenas, cuya patente es de su propiedad, sea útil en todas las fiscalías del país. Por ahora se encuentra en Nuevo León, Coahuila, Zacatecas, Hidalgo, Ciudad
de México, Oaxaca, Estado de México, Chihuahua y pronto va a instalarse en Querétaro. Cada uno de estos gobiernos ha contratado la herramienta como una especie de franquicia y paga una licencia de uso. Antenas ha seguido trabajando de un gobierno a otro, independientemente del partido político.
“El 80% de los niños que entran a declarar con Antenas da información sustentable. Son datos que los jueces quieren y necesitan”. Las psicoterapeutas del grupo entrenan a otras colegas para que operen la herramienta, con la metodología de Julia Borbolla, en cada franquicia. “Antenas ha ayudado y sigue ayudando a hacer justicia a los niños”, sostuvo Julia, orgullosa de su contribución.
Antenas por los Niños es un donatario autorizado y recibe donativos deducibles de impuestos, los cuales sirven para que niños de bajos recursos puedan recibir terapia psicológica. Ahora mismo, la asociación está buscando fondos para que Antenas se instale en el Instituto Nacional de Pediatría.
Por otro lado, la fundadora de Grupo Julia Borbolla creó el programa Escudo de la Dignidad que empodera a los pequeños al descubrir la fuerza de su voz, de manera que esta sea efectiva si necesitan defenderse de una trastada o amenaza. Como parte de las actividades del Escudo, los niños ensayan su grito de poder con un no rotundo. “Con este programa aprenden conductas de autocuidado porque el abuso sexual puede ocurrir en el cuarto de al lado cuando la mamá o el papá no están con el niño”.
“La empatía es gratis y resuelve todos los problemas”
“Todos necesitamos ir a terapia”
Julia Borbolla nació en la Ciudad de México y es la cuarta hija de cinco hermanos. Le pusieron el nombre de su mamá, a quien admira mucho. “Mi mamá y mi papá tenían una relación muy bonita. Tuve una infancia muy feliz”. Estudió en un colegio de monjas que quedaba muy cerca de su casa, por lo que iba y venía en bicicleta.
Desde niña le gustaba mucho el teatro y dirigía obras, impulsada por una de las monjas de la escuela
que creyó en ella y la apoyó para enfrentar el bullying , logrando la admiración y el respeto de sus compañeros como actriz, dramaturga y líder escolar. En la preparatoria hizo teatro experimental. De hecho, estuvo a punto de estudiar la carrera de Ciencias de la Comunicación, pero se inclinó por la psicología.
Se casó a la mitad de su carrera y la terminó con un primer hijo en brazos. Pudo titularse cuando esperaba al segundo. Lleva 48 años de casada. Se considera muy feliz al lado de su esposo Armando, con quien comparte una familia y múltiples placeres de vida, como ir juntos a nadar dos veces a la semana.
¿Una psicóloga tan consolidada y famosa como Julia Borbolla aún toma terapia o ya no es necesario? “Claro que sí. Todos necesitamos ir a terapia y nunca me canso de aprender. Tengo que actualizarme constantemente. Acabo de ir al Congreso Mundial de Psicología en la ciudad de Puebla”. La psicóloga de Julia es la doctora Enriqueta Gómez, maestra de terapeutas.
Para Julia, la repercusión de un líder se condensa en las siguientes palabras: “El liderazgo es contagiar a los demás de lo que tú crees y cuidar que ese
contagio permanezca”. Vaya que Julia contagia a sus colaboradores, pacientes y seguidores de la pasión con que ha defendido y empoderado a la infancia frente a situaciones de dolor y abuso, empezando por transmitir información útil y herramientas prácticas a los padres de familia.
Estamos seguros de que no dejaremos de escuchar acerca de Julia Borbolla, su huella y proyectos suyos como Antenas, pues sin importar de qué planeta seas, el derecho a una vida libre de violencia es un derecho universal de los niños.
“El liderazgo es contagiar a los demás de lo que tú crees y cuidar que ese contagio permanezca”
Si quieres comunicarte con Grupo Julia Borbolla
55 5651 6988
@grupojuliaborbolla
Grupo Julia Borbolla, Psicología Integral julia@juliaborbolla.com
Lo que más la hace enojar Que minimicen la inteligencia de los demás
Líder que más admira Madre Teresa de Calcuta
Ejercicio Natación
Serie que está viendo Outlander
Platillo
Mole poblano
País
Turquía
Música
Mexicana con mariachi
Guarida
Huasca de Ocampo (Hidalgo)
Color
Verde
Contra el estrés
“Tener muy claros los horarios de la agenda y vivir plenamente el hoy”
Cuánto dura una sesión de terapia con ella 45 minutos
“
Participé en tres películas de David Fincher. Hola, mi nombre es Brad Pitt y soy un superviviente”. Es parte del discurso que el afamado actor ofreció al presentar el premio César Honorario a su amigo, el cineasta David Andrew Leo Fincher, otorgado por la Academia del Cine Francés el pasado mes de febrero.
A David Fincher se le reconoce la capacidad de contar historias absorbentes a través de un lenguaje audiovisual propio, pero también se le ha señalado como un director estricto, en extremo meticuloso. Sobre el hecho de ser catalogado como un creador perfeccionista, el cineasta replica que su manera tan exhaustiva de trabajar responde a una condición de responsabilidad con los espectadores. “Al momento de filmar, el cine consiste en decidir qué es lo que no quieres que aparezca en pantalla. (…) Intentamos que desconocidos sientan algo en concreto simultáneamente”, explicó Fincher en una conferencia que impartió en la Escuela Universitaria de Artes TAI en Madrid, España, en 2020.
Nacido en Denver, Colorado, en agosto de 1962, David Fincher tuvo sus primeros trabajos en la adolescencia, como director de obras de teatro, diseñador de escenarios e iluminación, y asistente de producción en una estación local de noticias de Oregon. Aunque Fincher descartó estudios universitarios, su preparación audiovisual continuó en la práctica, laborando en una productora de animación, en donde llegó a desempeñar el rol de jefe de producción.
En California fue contratado por la compañía Industrial Light & Magic, fundada por George Lucas (creador de la franquicia de Star Wars ) y dedicada a la realización de efectos visuales para el cine, una experiencia que fue determinante en la posterior propensión de Fincher a la manipulación audiovisual de sus cintas. Obtuvo crédito en películas tan destacadas como El regreso del Jedi (Richard Marquand, 1983) e Indiana Jones y el templo de la perdición (Steven Spielberg, 1984), como operador de cámara y asistente de fotografía.
Para David Fincher, los años ochenta representaron una etapa de aprendizaje y depuración de su estilo cinematográfico, con media centena de trabajos que oscilaban entre la grabación de videos musicales y spots publicitarios, actividades en las que se terminó consagrando gracias a productos tan sobresalientes como el video de la canción Vogue de Madonna (1990) o un comercial para la marca Nike (1992).
“Participé en tres películas de David Fincher. Hola, mi nombre es Brad Pitt y soy un superviviente”
En 1992 le llegó la gran oportunidad para dirigir su primer largometraje: Alien 3 . Fincher ha mencionado, en múltiples entrevistas, su descontento por el resultado final de su ópera prima, principalmente por la falta de control que tuvo del filme.
Fue en 1995 cuando la carrera cinematográfica de Fincher cobró notoriedad con la cinta Seven, los siete pecados capitales , un thriller policiaco que sigue los pasos de un asesino serial. La película ya muestra lo que en adelante sería seña de identidad del director: planos exhaustivamente cuidados, movimientos sutiles de cámara, fotografía en la que resaltan los colores amarillo y verde, efectos visuales al servicio de la trama y personajes de moral ambivalente. Seven también representaría su primer acercamiento con figuras destacadas que volverían a trabajar con él posteriormente, como el ya mencionado Brad Pitt, el cinefotógrafo Darius Khondji y el compositor musical Howard Shore.
Sobre el recurrente uso de tonos amarillos y verdes en la fotografía de sus películas, Fincher asegura que no necesariamente son sus colores favoritos, más bien son una respuesta al excesivo color rosado que la televisión comercial estadounidense daba a las personas para hacerlas ver saludables y felices: “No es que ame el color verde, es que odio el color rosa”, refirió en la antes citada conferencia.
En 1997 llegó El juego , una intriga en clave de thriller psicológico que tenía como protagonista a Michael Douglas, quien abonó alguna consideración sobre su colaboración con Fincher: “Es agotador trabajar con David Fincher. Nunca trabajé con alguien que hiciera tantas tomas. (...) El veía lo que nadie más”.
En 1999 llegaría la película que, en definitiva, colocó a Fincher en un lugar muy particular, navegando entre los mares de la industria comercial de Hollywood y las corrientes más cercanas al cine de autor: El club de la pelea . Adaptación de la novela homónima del escritor estadounidense Chuck Palahniuk, en El club de la pelea se encuentran todas las claves del cine de Fincher de forma superlativa, con un drama psicológico que atraviesa la frontera de la sátira, en donde Edward Norton y Brad Pitt encarnan una lectura anárquica de la vida a través del camino de la autodestrucción, trama que, igual que en Seven , tiene una vuelta de tuerca que la convirtió en una película de culto al instante.
Con modesta aceptación de crítica y público, llegó La habitación del pánico (2002), un gozoso thriller en el que gran parte del metraje consiste en ver a Jodie Foster y Kristen Stewart encerradas en un cuarto, mientras son acechadas por tres ladrones.
Fincher tendría su primer contacto con el formato digital mediante la realización del largometraje Zodiaco (2007), obra que para quien escribe el presente texto representa el cenit filmográfico del director. Suspense de primera categoría, con una solvencia narrativa que apabulla por su perfección; 158 minutos en los que el interés no decae en ningún momento. La trama sigue los crímenes del asesino apodado El Zodiaco, con Jake Gyllenhaal, Robert Downey Jr. y Mark Ruffalo al frente del reparto.
La siguiente obra de Fincher, El curioso caso de Benjamin Button (2008), supuso para el director sus primeras nominaciones al Oscar en categorías principales como mejor película y mejor director. El largometraje destacó por su dirección de arte, maquillaje y efectos visuales.
Con su siguiente película, Red social (2010), que aborda el momento en que el empresario Mark Zuckerberg creó una de las plataformas digitales más exitosas, Facebook, la crítica se desbordó en elogios. También tuvieron buena acogida las subsecuentes películas La chica del dragón tatuado (2011) y Perdida (2014). Las tres películas mencionadas integraron al equipo de trabajo de Fincher a los músicos Atticus Ross y Trent Reznor (de la banda de rock Nine Inch Nails), y al cinefotógrafo Jeff Cronenweth.
La película más personal de Fincher es, sin duda, Mank (2020), cuyo guion fue elaborado por el propio padre del cineasta, Jack Fincher (1930-2003), periodista estadounidense que escribió, entre otras publicaciones, para la revista Life , y que en mayor medida inculcó en David la pasión por el cine. Mank tiene un significado especial, pues es un biopic que sigue el proceso de escritura del guion de la aclamada cinta El ciudadano Kane (Orson Welles, 1941), uno de los filmes favoritos de David Fincher.
En el mundo del streaming también ha quedado
la huella de Fincher, al ser productor ejecutivo y director de algunos capítulos de las series House of Cards (Beau Willimon, 2013) y Mindhunter (Joe Penhall, 2017), de Netflix, en las cuales sus funciones estaban relacionadas con las de un showrunner , una suerte de autor involucrado en funciones de productor y supervisor de guiones y de realización.
Aunque es un cineasta innovador, bien adaptado a sus tiempos, David Fincher proyecta esencias de películas clásicas en sus filmes. A la vez retoma géneros concretos, principalmente el suspenso, con todas sus pautas bien determinadas, pero los dota de características muy singulares, con aires de modernidad y vanguardia.
Según relató en un reportaje de The New York Times (Jonah Weiner, 2020), paulatinamente ha ido relajando su rigurosidad con los elementos visuales que conforman cada plano, pues sabe que la generación de imágenes por computadora puede resultar de utilidad para hacer correcciones.
La actriz australiana Cate Blanchett, con quien Fincher trabajó en El curioso caso de Benjamin Button , quizá sintetice de la mejor manera lo que representa el actuar profesional del cineasta: “Es un director meticuloso y comprometido, (…) pionero del cine digital”. Un cineasta a la vez clásico e innovador.
“David Fincher es un director meticuloso y comprometido, pionero del cine digital” (Cate Blanchett)
Rodolfo Espinosa Lona Crítico de cine y analista político. Columnista y articulista en medios de comunicación. Comunicólogo con tesis sobre la cinta El séptimo sello de Ingmar Bergman. Cuenta con estudios de Maestría en Periodismo Político.
Entrevista y Narración: Luz Baena
Fotografía: Paco Díaz
Maquillaje y Peinado: Eduardo Arriaga
Cuando cruza por nuestros oídos la palabra danza , solemos pensar en ballet clásico o contemporáneo, algo dramático en el que los bailarines van de puntas a través del escenario o donde la expresión corporal está tratando de transmitir emociones, de descifrar el sentido de la vida. Quizá pasamos por alto el colorido, la alegría y la tradición del folklor mexicano convertido en baile, una riqueza cultural que en muchos países deja al público con la boca abierta y cada año gana premios internacionales.
Una de las compañías de danza folklórica más respetadas, admiradas y galardonadas en nuestro país y el mundo es el Ballet Folklórico Amo a México, empresa que es consecuencia de décadas de creatividad, disciplina y liderazgo de su directora, María Dolores Olivier Rodríguez, mejor conocida por su apellido de casada y el diminutivo que integrantes, alumnos, colegas y público del ballet usan para llamarla con el cariño que se ha ganado: Lolita Menchaca.
Es lógico si la estás ubicando como directora del Ballet Folclórico del Estado de México, pues Lolita lo lideró de 1987 a 2019, desde el cual formó toda una escuela de danza que, a lo largo de los años, ha legado coreografías de autor que se replican en México y el mundo, y cada vez más gracias al acervo de las plataformas digitales. Sin embargo, Dolores ha fundado y dirigido compañías de danza desde 1976, además de ser promotora y organizadora de festivales de talla mundial.
El nombre de Lolita Menchaca ha estado relacionado con importantes organizaciones y compañías como el Instituto Municipal para la Cultura y las Artes de Naucalpan, el Ballet Infantil del Instituto Mexiquense de Cultura, el Ballet Infantil y Juvenil del DIFEM (DIF del Edomex), el Ballet Infantil y Juvenil de los Niños de la Calle en el Distrito Federal, el Ballet Folklórico de la Secretaría de Marina (con la Sinfónica de la Marina y el Mariachi de la Marina tocando en vivo para sus coreografías), el Ballet Folklórico de Naucalpan, el Ballet Folklórico del Centro Deportivo Israelita, entre otros. Fue directora y coreógrafa de ballets en programas de espectáculos y noticieros de las cadenas
Televisa, TV Azteca, Telemundo, Univisión y en su momento Imevisión, como el Ballet del Noticiero ECO , el de Siempre en Domingo , el de Con Sello de Mujer y el del concurso La Academia , así como en famosos restaurantes y centros de convenciones de todo el país. También destacó como productora del exitoso grupo musical Las Nenas, donde cantaron y bailaron sus hijas Penélope (actualmente conductora del programa Hoy Día de Telemundo), Vanessa (directora artística y primera bailarina del Ballet Folklórico Amo a México de Lolita Menchaca) y Soraya (diseñadora de moda e influencer de estilo de vida).
La fascinación y el amor que Dolores Menchaca siente por México —ahora desde el ballet que lleva su nombre— ha ido de gira, en los últimos meses, a Croacia, Eslovenia, Polonia, Hungría, Egipto, Tailandia y Jordania, con 35 bailarines en escena y seis músicos que tocan en vivo. En el Festival Folk Inspirations 2022, celebrado en la ciudad de Lodz (Polonia), el Ballet Amo a México obtuvo el primer lugar con la coreografía que Lolita montó para El
Huapango de José Pablo Moncayo y el premio Grand Prix por ser el Mejor Ballet de entre 17 compañías participantes de diversas naciones. Y en este 2023, Amo a México regresará a Jordania y se presentará por primera vez en Catar.
Premios y reconocimientos ha recibido muchos a lo largo de su trayectoria artística, pero algunos le resultan a Lolita más significativos, como la Presea Estado de México 2017 en Artes y Letras Sor Juana Inés de la Cruz, la cual nunca se había entregado antes al folklor mexicano; la nominación al premio Las Lunas del Auditorio Nacional 2018, como directora y coreógrafa del Ballet Folclórico del Edomex, en la categoría de los cinco mejores espectáculos tradicionales por Las Cinco Etnias , presentado en el Festival Internacional Cervantino y en el Palacio de Bellas Artes; y en septiembre de 2019, con mucho orgullo y emoción plasmó sus huellas en la Plaza de las Estrellas de la capital del país.
Desde 1974 vive en el municipio de Naucalpan, Estado de México, aunque nació en la Ciudad de México el 23 de marzo de 1946. Nos recibió en su
“En los festivales internacionales, el folklor mexicano abre y cierra los programas. Es el número uno. ¡Y cómo enloquecen con el mariachi!”
casa de Lomas Verdes un viernes por la mañana.
En las paredes blancas encontramos fotos enmarcadas de cada una de sus hijas, cuando cantaban en Las Nenas, y un retrato grande de la agrupación creado por la fotógrafa Mariana Yazbek en los años noventa. Pero la fotografía que detenía todas las miradas era la que muestra a Dolores Olivier Rodríguez posando con su esposo Juan Menchaca, sus siete nietos y sus tres bisnietos, todos con playera o camisa blanca.
Mientras Lolita nos enseñaba el vestuario multicolor que había imaginado para las fotos que Paco Díaz iba a hacerle minutos después —algunas de ellas piezas de Pineda Covalin—, también nos actualizó en torno a las carreras de su hijo Juan Luis y sus tres hijas ya referidas. Hablaba de ellos como lo más preciado y satisfactorio de su vida.
Ninguna medalla ganada en casi 50 años de carrera y exhibida en una mesa de la estancia, ningún póster del show más importante, ninguna artesanía venida de muy lejos… Nada podía competir visualmente, para los ojos de quienes nos dimos cita en la casa de la artista, con la sonrisa diáfana y la expresividad musical de las manos de Dolores Menchaca.
“Desde que yo era chiquita, mi mamá me impulsó a bailar. Ella bailaba precioso”, atribuyó Lolita, sentada en la sala gris de su hogar. “Mi papá desapareció cuando mi mamá era muy joven. Por eso, ella solo se dedicaba a mí. Creo que mi mamá se enfocó en hacer de mí lo que hubiera querido para sí misma”. Cuando Lolita tenía ocho años, su madre la llevó a estudiar danza clásica, contemporánea e internacional a la Escuela APREN, de Rebeca del Corral. “Y desde entonces me encantaba hacer coreografías. Cuando yo estaba en la primaria, les ponía coreografías a los de secundaria”. Dolores Olivier siguió tomando clases en APREN durante su adolescencia. Pero fue hasta que entró a la Escuela Normal que se involucró con la danza folklórica como parte de la preparación para llegar a ser maestra de primaria, carrera de la que se graduó. “Y el folklor me encantó”.
Lolita Menchaca estudió en colegios religiosos y había decidido ser monja, pero a los 17 años se hizo novia de Juan Menchaca, ambos de la misma edad. Se casaron a los 19 años. Su primera hija, Penélope, nació cuando tenían 20. Una vez que tuvo a sus cuatro hijos, su esposo Juan la animó a seguir estudiando danza, por lo que Lolita se inscribió en la
Academia de la Danza Mexicana del Instituto Nacional de Bellas Artes. “Allí me enamoré del folklor mexicano para siempre. Me metí de lleno”. Viajó a distintos puntos de la República Mexicana con el propósito de hacer trabajo de campo y conocer las danzas de cada región y lugar, como la Danza del Venado en Sonora y Sinaloa, y las vaquerías yucatecas. “Es maravilloso porque se trata de nuestras raíces, tradiciones y costumbres. En pocas palabras, es México, es nuestra identidad, somos nosotros. En Oaxaca, por ejemplo, cada uno de sus municipios tiene una danza, su propio vestuario, su propia comida, y creo que el estado tiene como 570 municipios. ¡Es increíble lo que tenemos en México! Acá en el Estado de México, tenemos los bailes mazahuas como el xote, la danza otomí o los Charros y las Virginias de Chimalhuacán, cuyos vestuarios tienen influencia española y francesa, o la danza de concheros prehispánicos. El folklor nos permite conocer nuestra historia. En todos los países hay danzas folklóricas. Pero el folklor mexicano te llena”.
Continuó sus estudios no solo en la academia del INBA, sino en el Ballet Folklórico de Héctor Fink, la Escuela de Carlos Amate de Danzas Argentinas, la Escuela Ana Hulla Studio de Hawái en Danzas Poli -
nesias y con maestros que tenían gran peso en la escena, como Raúl Flores Canelo (danza contemporánea) y Bertha Hidalgo (danzas españolas). Cursó el Diplomado de la Industria de la Música en la Universidad Anáhuac y concluyó muchas especializaciones en danza folklórica mexicana y de otras partes del mundo.
En su etapa como directora del Ballet Folclórico del Estado de México, uno de los aspectos que más gustaron y sonaron de su gestión fue que conformó la compañía con bailarines de todos los municipios. Lolita visitó a cada presidente municipal para hacerle la invitación y pedirle apoyo en la convocatoria de talento local. ¿Qué logró? Cada municipio le mandó a una pareja de bailarines y así juntó a 120 personas en el escenario. “No paramos en giras nacionales e internacionales. Llevé a los bailarines a todas partes del mundo. Eran muchachos que trabajaban y estudiaban, pero recibían una beca del entonces Instituto Mexiquense de Cultura para ser parte del ballet, después llamada Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México”.
Al concluir la etapa del ballet estatal, en 2019, Lolita Menchaca llegó a pensar que probablemente había llegado el tiempo de jubilarse. Pero los integrantes y alumnos le pidieron que no lo hiciera, y su hija Vanessa, visionaria y entusiasta, le propuso crear su propio proyecto, uno con su nombre. Amo a México sigue la fórmula del ballet que le antecede, es decir, tiene el sello integrador de Lolita: se forma con bailarines de todos los municipios del Edomex, lo cual permite que ensayen, de forma rotativa, en distintos lugares e incluso en la Ciudad de México. Esta nueva compañía de danza ya puede contar con talento de todo el país y es aún más flexible en cuestión de edades.
¿Dónde quedó aquello de jubilarse? Lolita recapituló la ironía con una sonrisa: “Gracias a Dios, a mis 77 años estoy muy sana. Creo que el secreto está en que me gusta mucho mi trabajo, que voy a los ensayos y las funciones, y que no dejo de pensar en las coreografías. Mientras tú sigas activa o activo, no sientes tanto la edad. Si me hubiera jubilado, a lo mejor ya me hubiera vuelto loca”.
“El folklor nos permite conocer nuestra historia. Es nuestra identidad. Somos nosotros”
Dolores Olivier Rodríguez es una coreógrafa cuya autoría se reconoce en México y otros países como una fusión de la tradición y la innovación, que nutre de su extenso repertorio de influencias. “Mi sello es que las coreografías son diferentes. Me gusta mezclar lo auténtico con lo moderno. Por ejemplo, una vez llevé al Zócalo de la Ciudad de México el Huapango de Moncayo con los bailarines vestidos de militares, y gustó mucho. A veces meto La Sandunga y La Bamba con orquesta sinfónica. Yo utilizo mucho la música clásica. Paco Ortega, el director musical del Ballet Amo a México, incorpora cantantes de ópera. Paco y yo nos entendemos muy bien”.
Entre las coreografías que los expertos más le reconocen como autora, además del citado Huapango , están La leyenda de los volcanes , Severiana la Mariposa Monarca , La danza del monarca , Sones de Mariachi , El mexicano , El zapateado veracruzano a capela , El son de la vieja y su versión, estrenada en el Palacio de Bellas Artes, del Danzón No. 2 de Arturo Márquez.
Lolita se ve a sí misma como creadora de historias en el escenario. “Hago una coreografía oyendo la música. La escucho y empiezo a zapatear en cualquier lugar. Indiscutiblemente la música me llama”. No solo imagina los pasos de cada integrante del baile, sino su vestuario o personaje. “Empiezo la coreografía preparando una parte en mi casa. Mi hija Vanessa me ayuda a darle forma bailando. Luego vemos a los bailarines en el ensayo y les pongo otra parte. Y así voy juntando los fragmentos y determino quiénes van a participar. Los voy imaginando y los voy uniendo. No tomo notas. Todo está en mi mente. Y también dejo que mis alumnos improvisen y metan de su cosecha”.
Tres días a la semana es más que suficiente para ensayar, según Lolita Menchaca. “No es necesario que los tengas ensayando todo el tiempo y que se desgasten, a diferencia de otros ballets. Me gusta que hagan otras cosas, como deporte; que se nutran de otros intereses y actividades. Eso sí, ya en el escenario, todos se suben, perfectamente preparados, a dar lo mejor de sí mismos”.
Aún se pone nerviosa antes de una función de Amo a México, pues, como le dijo hace mucho Jaime Almeida, importante musicólogo mexicano, “el día que se te quite el dolor de panza al subir al escenario, dedícate a otra cosa”. Por cierto, a Lolita nunca la veremos sentada en la audiencia: ella siempre está detrás del telón acompañando a sus
bailarines, lista para ayudarles en todo lo que necesiten. En cambio, a ellos los conmina a ir al frente. “Busco que haya comunicación público-artista. Si no la hay, el trabajo no sirve. Me gusta que los bailarines conecten con el público, que a los espectadores los tengan completamente atentos e involucrados, que los suban a bailar. Eso lo hemos hecho muchas veces”. No cabe duda de que la imaginación es el recurso principal del creador escénico, pero también es fundamental la energía —combinación de presencia, concentración y sentido de equipo— con que el bailarín o la bailarina representa su parte del conjunto. Hace falta un buen liderazgo para que esto suceda. Lolita Menchaca orquesta los elementos desde el amor, un profundo amor por México, que nace de la admiración y las décadas de estudio de nuestro folklor; y un genuino amor y respeto por el equipo que dirige. “El mejor reconocimiento es el cariño que mis bailarines me tienen porque, al final de cuentas, somos una gran familia trabajando”.
“El mejor reconocimiento es el cariño que mis bailarines me tienen porque, al final de cuentas, somos una gran familia trabajando”
Ejercicio que la mantiene sana
Natación, tres veces a la semana
“Me pongo a bailar en la alberca para que no se me olvide”
Influencias musicales más importantes Ópera y música sinfónica
Escenarios que más le ha gustado pisar Palacio de Bellas Artes, Auditorio Nacional, Teatro Degollado de Guadalajara y Gran Teatro Nacional de China (Pekín)
Color
Azul
Fruta Mango
Bebida
Coca-Cola
“Aunque no puedo tomarla”
Dato curioso
También estudió Diseño de Modas y trabajó como dibujante del famoso diseñador Pedro Loredo
Lo que más le inspira en la vida
“Mis hijos y mi marido”
Bogart Montiel @bogartmontiel
En un planeta muy lejano y poco conocido llamado VUCA* , se empezaron a presentar cambios en el pensar y actuar de la sociedad; cambios que, además, ocurrían a una velocidad nunca antes vista. Los dirigentes se dieron cuenta de que las formas de liderazgo utilizadas para alcanzar metas y resultados dentro de las organizaciones también debían transformarse. Se requería desarrollar nuevas estrategias, pues incluso las prioridades de los trabajadores habían mutado y ahora buscaban satisfacer otras necesidades antes de incorporarse a alguna organización.
Los líderes decidieron investigar y analizar cómo se había modificado el concepto de liderazgo y cuáles eran las habilidades que debían desarrollar para inspirar y lograr el compromiso de los miembros de sus comunidades y organizaciones.
Buscaron por aquí y por allá. Descubrieron que los líderes actuales no podían seguir al pie de la letra los métodos que habían utilizado los dirigentes que les precedieron. Los tiempos habían cambiado ¡y mucho! El presente era muy complejo; una mezcla de disrupción, avances tecnológicos vertiginosos y, al mismo tiempo, una época en la que las expectativas y necesidades reales por alcanzar objetivos planeados eran cada vez más exigentes.
Entre sus investigaciones encontraron información preocupante: tan solo el 13% de la fuerza de trabajo en el planeta se sentía comprometida con su líder y, por ende, con su organización. Pero no solo eso: alrededor del 24% se consideraba poco comprometida, desempeñando su trabajo sin sentir satisfacción o felicidad, lo que menguaba su productividad. Se sorprendieron al conocer que dos terceras partes de los empleados preferían que despidieran a su jefe o supuesto líder antes que recibir un aumento salarial. De hecho, al cuestionarlos sobre si sus dirigentes estaban haciendo un buen trabajo para promover el compromiso dentro de la organización, el 80% declaró que no era así. Paradójicamente, más del 77% de los líderes creía hacer un gran trabajo en cuanto a ser un agente de inspiración y fomentar el compromiso de sus colaboradores. La data era evidente: existía una desconexión entre líderes y subordinados y, en consecuencia, entre estos y las metas de las propias empresas.
Aunque parezca difícil de creer, estas cifras y problemáticas son datos reales —y no de planetas lejanos—, que empresas como McKinsey & Company han encontrado recientemente.
¿Qué hacer para que el liderazgo se adapte a las nuevas circunstancias y seamos los agentes de
cambio que el mundo necesita? ¿Cómo reducir la brecha entre líderes y trabajadores?
Aterrizar nuevas estrategias
Sabemos que no hay una sola forma de dirigir y que, incluso, existen diferentes modelos de liderazgo que buscan encajar con el nuevo paradigma laboral. En el entorno empresarial suelen destacarse tres cualidades básicas enfocadas en fomentar en el líder el desempeño de prácticas más humanas. Abordemos cada una.
1
Hoy en día es indispensable que los líderes sean cercanos a sus colaboradores; así de simple. Por supuesto, no se trata únicamente de una presencia física —acudir a las reuniones programadas, resolver dudas sobre nuevos proyectos o proponer soluciones a dificultades operativas—, sino también de presencia, atención y disponibilidad emocional. Es decir, tener la capacidad de escuchar con una mente despejada y clara las necesidades de sus empleados. Un liderazgo presente y centrado permitirá que el líder conecte con las personas que lo rodean y las haga sentir vistas y escuchadas.
Para ello, el líder deberá conectar primero con sus propias emociones, empezando por identificar cómo se siente frente a determinadas situaciones o problemáticas, y tener la capacidad de reconocerlo, por ejemplo, antes de entrar a una reunión difícil o compleja con su equipo.
Esta capacidad plantea un verdadero reto, ya que exige al líder evitar que su propio ego dicte su comportamiento. Se espera que tenga la virtud de reconocer que sus necesidades y maneras de percibir el mundo pueden ser distintas a las de otros. Con la ausencia de egoísmo hace espacio para que surja la humildad y la vulnerabilidad; ambas valiosas cualidades que permiten al líder vincularse con sus empleados de forma más franca, transparente y honesta, y fomentar espacios de igualdad y equidad.
*VUCA: por sus siglas en inglés, es el acrónimo que se utiliza para describir entornos o circunstancias que son Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos. Actualmente se habla de que estamos en un mundo VUCA detonado por la revolución digital.
La capacidad de comprender los sentimientos de los demás establecerá los cimientos de una relación basada en la confianza. Tanto jefes como subordinados aprenderán que pueden pedir y aportar en beneficio de la organización.
Además, al predicar con el ejemplo —tomar decisiones correctas y obtener resultados positivos—, el líder no solo demostrará que está comprometido con las metas y los objetivos de la empresa, sino que se convertirá en motivo de inspiración dentro de su entorno laboral.
3
Compasión y solidaridad
Un líder deberá desarrollar también la capacidad de sostener a su equipo; mantenerse fuerte y positivo frente a cualquier situación, pues su actitud de perseverancia y solidaridad será motivadora para los demás. Por otro lado, ejercitar el sentido de compasión, comprender que no todos los empleados cuentan con las mismas capacidades y poner sus conocimientos y experiencia al servicio de la organización generará beneficios propios y a gran escala.
Estas tres cualidades, combinadas con la autoconciencia —qué me ocurre a mí con lo que sucede allá afuera—, son necesarias para crear los modelos de liderazgo que nuestros tiempos demandan y posibilitar el paso de los egosistemas a los ecosistemas. En ese sentido, tengamos presentes las palabras de John C. Maxwell, escritor, empresario y conferencista estadounidense: “Líder es aquel
que asume más culpa de la que tiene y menos crédito del que le corresponde”.
Hoy no debemos olvidar que el poder no es control y que un líder no es aquel que solo da órdenes, sino quien, en todo momento, nos inspira.
El poder no es control. Un líder no es aquel que solo da órdenes, sino quien nos inspira
Bogart Montiel
Autor del libro Innovación Pública: cómo tener la certeza de hacer bien las cosas y además innovar. Ha recibido premios por los proyectos de administración de innovación que ha dirigido. Es socio director en TSOM (Technological State of Mind), Managing Director Mexico de Prosperas y fundador del movimiento SoyThinkie. Coordina el Diplomado para Titulación de la Maestría de Innovación Pública en el INAP y es coordinador de Innovación en la revista Buen Gobierno. Sus conocimientos en innovación le han valido la certificación de Designer Thinking por IDEO y lo han llevado a ser consejero de varias empresas en México y en el extranjero.
Carlos Dragonné Fernando Gómez Carbajal sabormexico
Decía W. C. Fields: “Siempre cocino con vino. A veces, incluso, se lo agrego a la comida”. Pienso en ello cuando platico por teléfono con Laura Santander, una de las dos personas que más respeto en el mundo del vino en México. La otra es su socio, Miguel Ángel Cooley. Ambos forman la mancuerna de mayor conocimiento enológico de este país, si me preguntan a mí.
Ella va por la vida con una sonrisa, sin tener que andar presumiendo lo que muchos otros gritarían a todas luces. Y es que su currícula es digna de aplausos y caravanas. Sommelier Certificada por la Court of Master Sommeliers, a donde recuerda que llegó para darse cuenta lo mucho que le faltaba por aprender. “Me di un trancazo con la realidad y dije ‘no sé nada’. Escuchaba a los gringos hablar y sabían tantas cosas de vino. Ahí fue cuando comenzó el estudio verdadero y de inmersión total”.
Laura Santander es Maestra Tequilera por la Academia Mexicana de Catadores de Tequila, Vino y Mezcal. Es una de las 25 Líderes del Vino en México, según la revista Líderes Mexicanos, reconocida como Mejor Sommelier del Año 2019, además de que recibió el Award of Excellence de Wine Spectator consecutivamente de 2014 a 2020, y fue Primer Lugar en la Nariz de México en 2012. Pero, antes que todo eso, Laura es esa niña que escuchaba risueña a los adultos hablar de fresas y frambuesas, de piel y madera mientras tomaban una copa de vino. Es esa niña que viajó con su padre a Napa y Francia, y a la que él la
encaminó en esta odisea de uvas, copas, cristales y barricas para que, de pronto, al llegar a la universidad, el camino se trazara de manera mucho más clara.
Disfrute y gozo, no pose y parafernalia
Egresada de CESSA Universidad y convencida de no ser una empleada más de la industria hotelera, esta mujer a la que todos los que tenemos la fortuna de conocer la ubicamos como un espíritu libre, amante de la neblina del aprendizaje que se diluye conforme uno avanza en la curiosidad, sabe que ese camino de lecciones es, afortunadamente, interminable.
En una industria en la que cada día salen más “expertos” virtuales que hablan desde la memoria colectiva de Wikipedia y no desde la experiencia, Laura supo recorrer el camino entendiendo que los vinos serían una aventura justo en un punto en que en México comenzábamos a voltear hacia el vino como algo que rompía brechas generacionales y que, a pesar de los años, sigue jugando a descubrirse. “México es uno de los lugares más divertidos para vivir con respecto al vino. Nos está tocando vivir una evolución, nuevos estados, nuevas bodegas y cosas que empiezan a hacerse, a generar alguna identidad que todavía no lo es, pero que a nosotros nos está tocando experimentar”, me dice emocionada cuando tocamos el inevitable asunto del vino y la industria nacionales que todo mundo quiere regular, pero que nadie termina de entender.
Laura Santander fue parte de uno de los restaurantes más interesantes de los últimos años en la Ciudad de México. Cuando llegó a Eloise a pedir trabajo, terminó encargada de un área de vinos que no estaba pensada, pero en la que Abel Hernández y Nasheli Martínez le dieron carta blanca para explorar, para jugar y, lo mejor de todo, proponer. Fue tan importante lo que hizo que, a los pocos meses, Laura terminó firmando como socia de Culinaria Chic, un proyecto que sumó Eloise, Loretta y Margaret como restaurantes, además del concepto mismo de Culinaria Chic en el que las decisiones se tomaban con la experiencia del vino como parte fundamental del asunto. Nada mal para la que fue su primera —y a la fecha— su única entrevista de trabajo.
A escena, la pandemia, un matrimonio y la salida de Culinaria Chic. “El vino puede ser mejor maestro que la tinta”, dice Stephen Fry en su biografía The Fry Chronicles —libro que deberían todos leer al menos una vez, por cierto—, y al llegar
la pandemia Laura lo comprobó en carne viva. Habiendo cerrado el ciclo como parte de Culinaria Chic, un mundo de posibilidades abiertas se cerró de golpe en cuanto nos dijeron “bienvenidos al mundo del COVID”. Entrar en pandemia sin un plan B la empujó a darse cuenta de sus ventajas, de sus relaciones y de lo que hacía falta, en gran medida, en el mundo del vino.
Siempre la industria vinícola ha tenido una brecha enorme con el consumidor en México. Por años, hemos visto a los sommeliers como estas figuras que hablan en un idioma que a los consumidores o nos abruma o, francamente, nos aburre. El vino tiene que ser disfrute y gozo, no pose y parafernalia. ¿Qué hacer con el mundo de los centros de consumo cerrados? “Empecé Vinos a Domicilio, que terminaría siendo La Winería”. Un esfuerzo de comunicación digital en donde Laura, a través de sus redes sociales, podía recomendar vinos que antes solo estaban en restaurantes a los clientes que no podían ir a esos restaurantes, cerrados por
meses en una crisis de la que la industria parece aún no recuperarse.
Pero más que una cuenta de Instagram, lo que Laura creó en ese momento fue el uso de las plataformas digitales para acercar el vino al consumidor de una forma franca, honesta y divertida. Al mismo tiempo, vinculó a las bodegas con aquellos que, en ese momento, no podían alcanzar. Ella es capaz de negarlo en su humildad, pero lo que Laura logró fue lanzarle una tabla salvavidas a bodegueros de todo tamaño en un momento en que pudo haber colapsado el puente entre ellos y el consumidor. Asegura que bodegas y denominaciones como Oregon y Washington apostaron por ella y su proyecto. Yo creo que Laura fue la que apostó, ganó y repartió las fichas para que la mesa siguiera viva.
El vino se aprende cada año. No es evolución, es supervivencia. “Una de las mejores cosas del vino es que evoluciona constantemente”, me dice emocionada. Porque ella sabe que lo que pasa en
una añada no pasa en la añada siguiente. El vino es algo que va cambiando constantemente por pequeñas cosas que suceden en el proceso. Y la belleza del vino es que al año siguiente tienes que volver a probarlo para ver dónde está en ese momento. De ahí que, para Laura Santander, el vino mexicano está en ese momento emocionante de descubrirse, entenderse y reinventarse.
“México es uno de los lugares más divertidos para vivir con respecto al vino. Nos está tocando vivir una evolución”
Vinos del Super fue otro de sus proyectos en pandemia y, por mucho, el más divertido que le he visto. Es, como el nombre lo dice, un recorrido y recomendaciones de vinos que valen la pena, y que se encuentran en el supermercado más cercano. No, no había un patrocinio con alguna marca o un proyecto de influencer cobrando por menciones. Había una pasión verdadera de Laura por acercar lo más posible el vino al consumidor.
Y es en esa visión donde Laura demuestra un liderazgo único que comparte con su socio, ahora en Hermitage, un proyecto que ella define como “el espacio en donde podemos hacer lo que se nos antoje. Es el juguete perfecto para hacer lo que queremos y también para darle espacio a bodegas y viñedos a los que nadie había atendido, apapachado o cuidado tanto sus vinos como ahí. Es un diario lienzo en blanco”. Para Laura, el vino tiene que ser para todos, un experimento en el que todos entremos a jugar y disfrutar de lo que sucede. Ha hecho lo que pocos han querido —por decisión o falta de ideas—: está desmitificando el vino para enseñar que ese mundo del que se reía cuando era niña es algo más que fresas y frambuesas. Es un mundo completo de exploración con una interminable cantidad de caminos que se abren a cada descorche.
Porque, como dice ella, al final el vino es un accidente. Se creó porque alguien olvidó las uvas y se fermentaron. Y de ahí comenzaron a pensar que podía ser algo más, algo que llegó a niveles hasta ceremoniales. Pero los años de la ceremonia han quedado atrás y tenemos que unir las mesas y las pasiones del vino entre los que saben y los que disfrutan. La brecha se tiene que hacer más pequeña porque hoy México incluso está empezando a ser y a hacer algo. “La industria tiene que respirar”, me dice. “Como un buen vino”, le contesto. Y es que esta analogía de vida es porque, como dijo André Simón (el escritor, no el piloto de carreras), “el vino hace de cada comida una ocasión, cada mesa más elegante y cada día más civilizado”.
Laura pone el vino en las mesas sin nada que lo estorbe. Y entonces recuerdo el día en que la conocí en mi primera visita, hace ya varios años, a Eloise. Una cena familiar, un cumpleaños y la selección del vino en manos de Laura para un menú que, irónicamente, había sido gráficamente diseñado por alguien de mi familia, que trabajó cerca de Culinaria Chic por muchos años. Recuerdo escuchar a Laura contarnos lo que estaba haciendo y
entonces nos pusimos en sus manos. Dejamos que seleccionara el vino, que nos llevara por el camino que había recorrido varias veces.
Ella no habla en “sotobosque, mosto y regaliz”. “¿Por qué debes ser experto para tomar y disfrutar un vino? Siempre me hizo ruido y estoy convencida de que no tiene que ser así”. Y me recuerda a Clinton Fadiman cuando, en una entrevista, decía que “una botella de vino ruega ser compartida. Nunca he conocido un amante del vino que sea tacaño”. Yo tampoco. Y si algo puede definir la grandeza de Laura es su generosidad. Pero también su ambición por seguir aprendiendo. Porque como dijo cuando nos despedimos, ella en Portugal —ahora representante en México de Vinho Verde— y yo acá, “el mundo del vino es literalmente el mundo. Si pensamos que es un solo país, estamos en un error”.
“¿Por qué debes ser experto para tomar y disfrutar un vino?
Siempre me hizo ruido y estoy convencida de que no tiene que ser así”
Carlos Dragonné
Escritor, productor y fotógrafo con más de 20 años de experiencia en la industria de la producción y el mundo editorial. En 2008 decidió que la vida era más divertida contando historias a través de la gastronomía, la gente y sus tradiciones. Así comenzó a escribir en El Gourmet, Chilango y otras publicaciones hasta que en 2010 fundó Sabores de México y el Mundo, en donde funge como Director Editorial. Ha publicado cuatro libros, uno de ellos de reciente lanzamiento: El Recetario de la Abuela, compilación de platillos clásicos y tradicionales que han vivido en una familia por más de 80 años.
Sylvia Georgina Estrada @sylviageorgina
“Ya sonaba el timbre cuando Horace cruzó la plaza en dirección al juzgado. Los espacios de alrededor estaban ocupados por carretas y coches, y las gentes con monos y ropa de color caqui se apiñaban lentamente bajo la entrada gótica del edificio. Por encima de su cabeza, el reloj dio las nueve mientras subía hacia la sala del tribunal”. Así describe William Faulkner, en su novela Santuario (1931), la plaza principal y el palacio de justicia de Oxford, Mississippi, el pueblo donde el escritor vivió la mayor parte de su vida y que es el germen del ficticio condado de Yoknapatawpha, escenario de la mayoría de sus narraciones.
Situada en el corazón del southern estadounidense, esta población de veintiséis mil habitantes ofrece múltiples experiencias. Por un lado, es dueña de una tradición literaria ligada a la fama de su residente más célebre: Faulkner, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1949. Por el otro, es sede de la Universidad de Mississippi, también conocida como “Ole Miss”, por lo que deportes como el beisbol y el futbol americano tienen una arraigada tradición que paraliza las pocas calles del lugar.
La forma más sencilla de llegar a Oxford es tomar un avión a Memphis, Tennessee (generalmente una conexión que se hace vía Dallas) y después recorrer una hora de carretera. De inmediato se deja ver el paisaje de extensas llanuras verdes en las que pastan vacas y becerros, seguidas de densas arboledas y cielos de un luminoso azul.
Pero Oxford no tiene el carácter rural que hace popular a la zona. Es un pequeño pueblo universitario fundado en 1837, cuyo nombre rinde honor a la célebre ciudad británica y en el que bulle una actividad que contrasta con su tamaño. Tal vez los veranos sean más lentos, pero en primavera, con el semestre en activo, es común que haya conciertos de rock, jazz y blues en The Grove, una plaza situada en medio del campus y famosa por los picnics que se celebran antes de los partidos de futbol colegial, en medio de los gritos de “Hotty Toddy!” , la popular frase de la porra local, que no tiene traducción al español.
Hay varios hoteles en la ciudad, pero The Inn at Ole Miss se encuentra en el corazón del campus, muy cerca de la vieja estación de tren y a unas
cua dras de la popular plaza que aparece en las obras de Faulkner y que, si quitamos los coches, podría pasar por el set de una película ambientada en el siglo XIX. The square , como es llamada por los lugareños, es el paseo ideal para comer, tomar un par de cervezas, comprar souvenirs deportivos o disfrutar una tarde de lectura.
Los lectores quedarán prendados de la librería Square Books, un amplio local de dos pisos que cuenta con una terraza para disfrutar un café y por cuyos salones han desfilado, desde que abrió sus puertas en 1979, las plumas más destacadas de la literatura estadounidense contemporánea: Toni Morrison, Allen Ginsberg, Richard Ford, Alice Walker, Jonathan Franzen, por mencionar unos cuantos. Sus propietarios, Richard y Lisa Howorth, no se conformaron con una sola librería; alrededor de la plaza se pueden encontrar otras tres sucursales: la dedicada a los libros infantiles, la de ejemplares de segunda mano y una más con ediciones especiales para coleccionistas.
Y qué decir de la joya del lugar: Rowan Oak, la casa donde vivió William Faulkner por más de
cuarenta años y que conserva no solo los libros, las fotografías y las máquinas de escribir del autor, sino también sus botas de montar, sus armas y las notas manuscritas que dejó en la pared de su estudio mientras daba forma a la novela Una fábula, ganadora del Premio Pulitzer en 1955.
Enclavada en medio de una amplia arboleda, cuyo fin era ocultar la propiedad de las miradas curiosas, la enorme casa con su techo de dos aguas y sus escalinatas de madera parece salida de la película Lo que el viento se llevó. El lugar, convertido en un museo que es administrado por la universidad, conserva los muebles originales, incluyendo el caballete y las pinturas de la esposa del escritor, Estelle Oldham.
La visita a Faulkner no termina en Rowan Oak. Se puede acudir también a la Iglesia Episcopal St. Peter's, una bella construcción gótica fundada en 1851, ubicada en la calle Nueve y a la que asistía el autor de El ruido y la furia . Otra parada obligada es la tienda Nelson’s que funciona desde 1839 en la plaza principal y que, entre sus curiosidades, cuenta con una carta escrita por Faulkner
en la que pide un plazo para pagar el crédito de su esposa; la misiva, enmarcada, está al fondo del local y los visitantes pueden recibir una copia gratuita de la misma. Finalmente, la tumba de los Faulkner se en cuentra en el Oxford Memorial Cemetery, en la ca lle 16; frente a la lápida es bastante usual encontrar botellas de whiskey Jack Daniel´s, una de las bebidas favoritas del escritor.
Oxford no tiene el carácter rural que hace popular a la zona. Es un pequeño pueblo universitario fundado en 1837, cuyo nombre rinde honor a la célebre ciudad británica
Pero no todo es literatura. Ya mencioné la pasión por el beisbol y el futbol americano que hay en Oxford, por lo que falta hablar de dos aspectos que también distinguen a esta amigable ciudad: la gastronomía y la música. ¡Y vaya que se come bien! En la mañana vale la pena dar una pequeña caminata por la plaza y despertar con un buen café, acompañado de un panqué de arándano en Heartbreak Coffee. A la hora del almuerzo hay que subir al coche para recorrer, ahora sí, la ruta rural que lleva a Homeplace Pastures, un restaurante situado en una granja a cuarenta kilómetros del pueblo y que puede presumir de comida cien por ciento fresca. Las reses, los puercos y pollos se crían en el lugar, donde se preparan la carne y embutidos de sus famosos emparedados de pastrami, brisket o cerdo ahumado.
Para degustar la famosa comida sureña, se puede visitar Ajax Diner. Con dos décadas alimentando universitarios, este local (también ubicado en la plaza principal) ofrece platos muy abundantes que incluyen bagre frito, pollo, pavo y un extraño pay de tamal relleno de carne de puerco. Las guarniciones son las que se roban el menú: el guiso de papas dulces, el
arroz con brócoli, el aderezo de pan de maíz o los frijoles a la mantequilla son una delicia por sí mismos y se pueden pedir sin plato principal.
¿Cómo bajar toda esa comida? Visitando la tienda de discos The End of All Music, un extraordinario local situado en la parte alta de un edificio a espaldas del Palacio de Justicia, en el que se venden vinilos, discos compactos, camisetas y memorabilia musical de todos los tiempos. Si se quiere escuchar la música del Delta del Mississippi, lugar del nacimiento del blues, hay que buscar la sección de Fat Possum Records, una compañía discográfica independiente fundada en 1992 en Oxford y cuyo catálogo incluye a R. L. Burnside, David "Junior" Kimbrough, Furry Lewis, "King" Ernest Baker e Iggy and the Stooges.
La noche debe cerrarse en City Grocery, un bar cuya terraza ofrece una maravillosa vista de la plaza con su blanco Palacio de Justicia, el Ayuntamiento de ladrillos rojos (en cuyo pórtico se encuentra una estatua de William Faulkner para las fotos del recuerdo), sus cuatro librerías y sus elegantes boutiques. Un plato de camarones con sémola de maíz —un clásico sureño—, acompañado de una cerveza fría y un buen blues, son suficientes para despedir la estancia en este pueblo que guarda y celebra todos los mitos del Mississippi faulkneriano.
La joya del lugar es Rowan Oak, la casa donde vivió William Faulkner por más de 40 años y que conserva libros, fotografías y máquinas de escribir del autor
Sylvia Georgina Estrada Escritora, periodista cultural y editora. Es autora de los libros Músicas, La casa abierta. Conversaciones con 30 poetas y El libro del adiós. Le gusta visitar museos, caminar sin rumbo y tomar fotos de puertas.
Entrevista y Narración : Luz Baena
Fotografía: Gus Romero | @grfoto
Maquillaje y Peinado:
Julieta Pichardo | @julypich9
Set: Estudio Tragaluz | @tragaluzav
“ Yo trabajo desde chiquito. A los 14 años entré a trabajar a un expendio de dulces para poder conseguir unos tenis de basquetbol y entrenar. Así pude comprarme mis Jordan”. Robert García —como se le conoce en el ámbito donde muchas veces ha roto récords de ventas y superado expectativas de grandes clientes, es decir, el mundo de la tecnología— mira a través de la ventana, en busca de imágenes de su adolescencia. Sonríe por lo que ve en su mente, con una mezcla de ternura, orgullo y nostalgia. Encuentra ráfagas de un niño al que le gustaba estar más en la calle que en su casa, que jugaba futbol, que andaba en bici y patineta gran parte del día.
El joven Roberto Carlos García Zanatta, nacido en septiembre de 1981, resultó ser buen vendedor de mostrador. Le encantó ganar su propio dinero para conseguirse, entre las primeras cosas de la lista, un uniforme de futbol americano. Pero no se conformó con eso. Como un amigo le enseñó a ensamblar computadoras desde que Robert tenía 12 años, cuando llegó a los 15 comenzó a buscar clientes para las máquinas que él mismo integraba con componentes de distintas marcas. “Era bastante redituable para un chamaco de esa edad”, recuerda en un ligero sonrojo. “No me iba mal, pero empe -
zaron a salir otros quinientos vendedores que cobraban menos yo. Eso hizo que me interesara en resolver de qué manera podía ser más competitivo en la innovación tecnológica. Ante tal competencia, me preguntaba cómo hacer mi trabajo mejor y distinto”.
¿La inclinación de Roberto hacia las ventas y la atención al cliente fue un chispazo que surgió únicamente de la necesidad de darse los gustos de un teenager de los años noventa? Parece que no. Sus padres pudieron haber sido la influencia que moldeó su talento para escuchar los problemas y las necesidades de un cliente, entenderlo y ofrecerle una solución.
Su padre, Manuel García, nació en Asturias, España, y llegó a vivir a México cuando era pequeño. Aquí se escapó de la escuela militar y optó por vender telas a fin de asegurarse el sustento. “Mi papá siempre ha sido muy convincente para todo, no solo para las ventas”. Por otro lado, su madre, Genoveva Zanatta, mexicana de ascendencia italiana y española (el apellido paterno
viene de Nápoles), se dedicó mucho tiempo a la gerencia de ventas de muebles y accesorios para la construcción. “Mi mamá siempre ha sido una persona de palabra y muy honorable: lo que dice es lo que hace”. Hoy en día, una de las máximas de Roberto García Zanatta, como Executive Sales Specialist de Data Center en la empresa Cisco Systems de México, es siempre cumplirle al cliente en tiempo y forma, ser claro y transparente, nunca mentirle.
Los cuatro hijos de Manuel García y Genoveva Zanatta, uno de ellos nuestro entrevistado, “curiosamente” se dedican a los negocios de tecnología. ¿Roberto siguió ensamblando fierros o estudió alguna ingeniería? No. Decidió no seguir en la vertiente técnica y finalmente se licenció en Administración de Empresas por la Universidad del Valle de México. Su corazón latía del lado de la creación de negocios y la relación directa con el cliente. “Siempre me han interesado las ventas porque siempre me ha gustado conocer personas y ayudarlas”.
“Siempre me han interesado las ventas porque siempre me ha gustado conocer personas y ayudarlas”
El camino profesional de Roberto García ha ido trazándose, de forma ascendente, a partir de su primer trabajo en el área de Recursos Humanos de Palacio de Hierro. Hablamos del año 1999. En el 2000 ingresó a Citibanamex como responsable de transacciones internacionales en el área de Customer Service. Posteriormente fue Gerente General de Lanas Metálicas durante 10 años y Gerente de Ventas en Fidelis Solutions Consulting de 2012 a 2014. En 2008 abrió su propio negocio de tecnología para ofrecer bases de datos, desarrollo de sistemas e implementación de videovigilancia, entre otros servicios. A partir de ese emprendimiento, su interés por los negocios fue gestándose de otra manera y tuvo una nueva visión: crecer entendiendo más a las grandes compañías. Por eso ingresó como
Account Manager en Trustnet de México, empresa donde conoció a quien considera su gran mentor en lo relacionado a la venta estratégica de soluciones tecnológicas: Víctor Cruz, fundador y CEO. En Trustnet aprendió a visualizar el futuro de las empresas que confiaban en la guía de Bob, como le dicen algunos de sus mejores amigos.
A partir de 2019 se convirtió en parte de Cisco Systems con el rol de Especialista Ejecutivo de Ventas. “Llegué a Cisco con la intención de empezar a trabajar con clientes que denominamos Enterprise Major o Empresa Mayor, que son las cuentas más grandes e importantes en México. Entré para desarrollar una unidad de negocio llamada Centro de Datos”. Su relacionamiento, entendimiento y continuidad con perfiles como directores generales (CEO), directores de operación (COO) y directores de finanzas (CFO) fue lo que a Cisco le llamó la atención de la trayectoria de García Zanatta.
Desde Cisco Systems, Roberto construye y mantiene relaciones relevantes y duraderas con clientes de grandes organizaciones que necesitan seguridad de la información y protección contra lo inesperado, como los bancos. Él brinda asesoría preventa y posventa, trabajando siempre para ser el primer punto de contacto con cada uno de sus clientes y hacerles la vida más fácil en la adopción de tecnología. Opera de la mano de los Arquitectos de Sistema que “definen una arquitectura para que nosotros, los ejecutivos de venta, podamos proporcionar una solución al cliente”.
Roberto García trabaja en una compañía que ayuda a transformar las empresas y los gobiernos con soluciones innovadoras que tienen como pilar la resiliencia de seguridad de la información. Entre los servicios que distinguen a Cisco a nivel mundial están la multinube o multicloud , software, centro de datos, redes, hiperconvergencia*, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas y análisis y automatización, por mencionar algunos. Robert maneja un portafolios muy completo que garantiza el almacenamiento integral de la información de sus clientes.
Sin comunicación se cae un negocio. Roberto García lo tiene claro. “No se trata nada más de vender, sino de ayudarle al cliente a darle continuidad a su operación y llegar al éxito a través del portafolio de soluciones que tengo a la mano (más de 105 productos). Es importante apoyarlo para que obviamente gaste menos y pueda ser más resiliente en la consulta de su información con alta visibilidad. Donde esté la información del cliente, tiene que estar disponible para él”.
“No se trata nada más de vender, sino de ayudarle al cliente a darle continuidad a su operación y llegar al éxito”
*hiperconvergencia: infraestructura que ayuda a la transformación digital de las empresas combinando computación, redes y almacenamiento de datos en un mismo sistema o en una solución fácil de administrar para cualquier aplicación y lugar.
Además de que es una organización mundialmente reconocida, la cultura de trabajo es uno de los aspectos que más le gustan de estar en Cisco: “La gente es muy empática, hay una cultura muy humana. Realmente consideran a cada elemento como una persona, no un número. Te entienden cuando estás pasando por algo personal. Tenemos algo que se llama Time for me , en el que la empresa te apoya en temas emocionales, psicológicos y de salud en general”.
Menciona a Gerardo Toussaint y Hugo Barojas como dos grandes jefes que tiene en Cisco Systems. “Son personas que te facilitan el trabajo, que te aprovisionan con las herramientas, el conocimiento y el presupuesto necesarios, que empatizan con la situación profesional o emocional por la que estés pasando, que están contigo en el día a día. Es básico tener un buen líder”. Por supuesto, Roberto García también se considera líder: “Sin duda. Porque soy muy transparente, trabajador, honorable y, sobre todo, siempre estoy viendo cómo ayudar a las personas. A mi equipo le transmito seguridad y siempre estoy para ayudarlos en la medida de lo posible. Y lo que digo, lo cumplo”.
1 2 3 4 5
“Primero cumple tu palabra. Lo que le digas al cliente, hazlo”.
"Aprende a identificar las necesidades de tu cliente y cómo ayudarle a llegar al éxito”.
“Siempre dile la verdad al cliente. No le vendas algo que está a punto de salir de tendencia, por ejemplo”.
“No le hables de una solución si no te lo está pidiendo. Háblale un poquito de cómo lo puedes ayudar, sin mencionarle modelos o productos”.
“No dejes solo a tu cliente una vez que te pague. Al contrario, es cuando más tienes que acogerlo con tu seguimiento”.
La confianza no es cheque en blanco
Estar al día en las tendencias de su industria es un must para Roberto García Zanatta. Diariamente revisa el comportamiento de la Bolsa Mexicana de Valores y lee contenidos de Reuters, The New York Times, The Guardian . “No puedes estar inmerso únicamente en lo que representa tu unidad de negocio. Es necesario involucrarse en la macroeconomía y entender cómo se comporta el mercado; hay que estudiarlos todos los días o al menos dos veces a la semana”.
Aprender sobre la transformación de las empresas implica visualizar tres capas de realidad o burbujas, como Robert les llama: la macroeconomía, la continuidad de la operación y la continuidad de un negocio en particular. “Si juntas las tres burbujas, se hace una. Es una ecuación que necesariamente debemos entender para poder ayudar al cliente. Insisto: yo no hablo de productos, sino de cómo podemos facilitar la continuidad de la
operación del cliente, hacia dónde tendría que ir para que la transformación de su negocio esté bajo los estándares del mundo macroeconómico que lo envuelve”.
La buena comunicación, la honestidad y la confianza son ingredientes fundamentales en la gestión de Roberto García. Entender bien las necesidades del cliente, hablarle con la verdad y refrendar el valor de la palabra. “Aunque te mueras en la línea, pero hazlo. Siempre cúmplele al cliente”. Construir relaciones de largo aliento se trabaja poco a poco, pero a paso firme. La cartera de Robert tiene clientes que lo han seguido y preferido durante muchos años. Él nos muestra que la confianza es una dinámica constante, no un cheque en blanco para nadie.
Con su esposa Mónica ha creado una historia de 18 años ininterrumpidos y dos hijos adolescentes. ¿En qué se basa una relación estable de pareja? “Primero que nada es cuestión de comunicación. Ser lo más transparente que se pueda y, sobre todo, que tu pareja te admire por algo, que tú la admires por algo. Eso es básico”, atestigua nuestro protagonista, como si las luces del estudio fotográfico hubieran subido de intensidad en sus ojos. “Mónica tiene una facilidad de comunicarse con las personas que nunca he visto en nadie más. Y es extremadamente cariñosa con mis hijos. Ella me ha ayudado a conocer mi valor, a ser mejor persona cada día. Sin ella, seguramente no estaría donde estoy”.
Libro que está leyendo La crisis de la mitad de la vida, de Hugo Cuesta
Momento que más disfruta consigo mismo Cuando hace ejercicio (combinación de pesas con full body, una hora diaria de lunes a viernes)
Cuánto duerme al día Últimamente 4 horas, pero intenta que sean 8
Tecnología que más le interesa Inteligencia Artificial combinada con el Internet de las Cosas
Comida
Tacos al pastor
Bebida
Vino tinto
(nos recomienda Napa Valley Cabernet Sauvignon, The Prisoner, Caymus)
Ciudad
Fort Collins, Colorado
Equipo de futbol
Real Madrid
Canción que significa mucho para él
Wish You Where Here de Pink Floyd
¿Qué se dice cuando algo lo rebasa?
“Un día a la vez. Si hoy no se pudo, probablemente mañana se podrá”
¿Quieres escribir un libro, pero no te atreves o no tienes tiempo?
¿Lo estás escribiendo y anhelas lanzarlo con la máxima calidad?
Te acompañamos y guiamos en todo el proceso: desde la idea en tu cabeza hasta que lo ves orgullosamente en tiendas físicas y virtuales.
Te ayudamos a convertirlo en una experiencia inolvidable, innovadora y adictiva.
Te conectamos con tu comunidad de lectores.
Recibe más regalías por tu obra.
Apóyate en nuestros servicios editoriales
luz.baena@innspira.me
1.
Bookmentoring
2.
3.
Dictaminación editorial
Gestión de derecho de autor e ISBN
4.
Edición y corrección de estilo
5.
Diseño editorial
6. 7. 8.
Preprensa e impresión
Distribución
Marketing editorial
9.
Tecnologías emergentes para tu obra
10.
Talleres inmersivos de creación literaria y redacción
Mi primer contacto con la buena música fueron los Beatles. Mi gran epifanía fue descubrir A Day in the Life , el día que fui a una exposición llamada “Los Dalí de Dalí” en el ya desaparecido Museo de Arte Contemporáneo. La combinación de los cuadros y la canción detonó inimaginables posibilidades en mi cabeza, y de ahí no hubo vuelta atrás: siguieron Pink Floyd, The Who, David Bowie y decenas más. Pero, de vez en cuando, aún toco base con el cuarteto de Liverpool y casi siempre escucho algo nuevo.
De entre los cientos de miles de versiones, arreglos, películas y musicales que se han hecho de los Fab Four , hay obras interesantes como la película Yesterday (2019), que planteó algo que da para mucho: ¿cómo sería el mundo sin los Beatles? ¿Mejor? ¿Peor? ¿O simplemente más extraño? Las posibilidades son infinitas, y hay obras que sugieren algunas respuestas.
Yesterday propone que el mundo sin los Beatles sería casi igual que el actual. Sin embargo, es innegable que la banda abrió brecha para la música popular británica, enriqueciendo la escena en una gran explosión creativa que todavía hoy puede sentirse. ¡Ni hablamos sobre los cambios culturales!
En su novela Liverpool Fantasy (2003), el músico y novelista Larry Kirwan parte de una premisa: ¿qué hubiera pasado si Brian Epstein, representante del grupo, hubiera decidido en 1963 que el segundo sencillo de los Beatles fuese ‘Till There Was You en vez de Please, Please Me? Resultado: Lennon, enfurecido, renuncia, acompañado por Harrison y Starr. Atónitos, el mánager y George Martin, su productor, ven que McCartney está dispuesto a seguir.
Tras la separación de los Beatles, Lennon, Harrison y Starr forman otras bandas, hasta que se retiran de la música. McCartney se cambia el apellido a Montana y emigra a Estados Unidos, convirtiéndose en un exitoso crooner con canciones simples y pegajosas. De la música rock pocos se acuerdan. En Reino Unido, se espera la victoria del Frente Nacional en las próximas elecciones.
Es el año 1987. Lennon es un vago inadaptado, violento e incomprendido, al que las autoridades de beneficencia le recomiendan emigrar a las Malvinas. Los vecinos aún recuerdan una noche cuando, ahogado de borracho, gritó por las calles algo sobre que solo el amor era necesario; y ni se diga de aquel festival de nostalgia rocanrolera
donde cantó sobre morsas, antes de ser bajado del escenario. El sacerdote jesuita Harrison recién ha dejado el manicomio, tras una crisis nerviosa durante una consagración, poniéndose a tocar guitarra aérea. ¿Y Ringo? Pasando la vida en los pubs de Liverpool, mantenido por su esposa, Maureen.
Al ver que pierde vigencia y abrumado por el pago de pensiones a sus exesposas, Montana decide grabar un programa especial con la banda a la que pertenecía antes de ser famoso y viaja a Liverpool para convencer a sus excompañeros. Hay un reencuentro lleno de reclamos, rencores y reconciliaciones, antes del momento cumbre: la reunión de los Beatles en un pub , donde en un palomazo reencuentran la química que los unía.
Sin duda, Liverpool Fantasy es todo un himno a lo que tenemos hoy, mientras proyecta una nostalgia sobre lo que pudo ser y, afortunadamente, nunca sucedió. Por cierto, Larry Kirwan, el autor, también es músico y fue líder, guitarrista y vocalista de una banda llamada Black ’47. Si crees que la música celta son gaitas estridentes, arreglos new age o gritos de banshee , busca Rockin’ the Bronx en tu app de streaming favorita.
Hay un género de sátira conocido como mockumentary , que consiste en narrar una historia falsa a manera de documental cinematográfico. El primero en su género fue The Rutles: All You Need Is Cash (1978), siendo las víctimas los propios Beatles. El guión fue concebido por Eric Idle, de Monty Python, con música de Neil Innes, de The Bonzo Dog Band.
La obra recrea éxitos como Ouch!, Sgt. Rutter’s Only Darts Club Band , Y ellow Submarine Sandwich y Shabby Road . También se recuerdan escándalos de la época como cuando el bajista Dirk McQuickly y el guitarrista Ron Nasty —parodias de Paul McCartney y John Lennon, respectivamente— confesaron tomar té y comer galletitas.
¿Cómo reaccionaron los Beatles frente a la propuesta de Idle y de Innes? McCartney los odió, a Ringo no le interesaron, a Lennon le encantaron y Harrison financió el proyecto. Sin embargo, Lennon advirtió un problema: las canciones sonaban demasiado a lo que habían compuesto y ellos no tenían los derechos. La batalla legal por plagio hizo que Cheese And Onions se acreditara como de Lennon y McCartney para compensar los gastos de las demandas. A pesar de ello, hubo también una reunión de Los Rutles: en 1996 lanzaron Archaeology.
¿Y si los Fab Four fueran un grupo de superhéroes? De noviembre de 2008 a abril de 2009, Vertigo Comics publicó la serie Greatest Hits , donde narra las andanzas de cuatro personajes: el superatleta The Solicitor, el superfuerte The Crusader, The Wi -
zard, depositario del saber de los druidas, y el veloz Zipper, juntos conocidos como The Mates.
La serie cuenta cómo mientras el joven director, Nick Mansfield, trata de remontar su carrera tras una primera obra exitosa, una productora le propone hacer un documental sobre The Mates, sabiendo que Mansfield es hijo de quien fuera el reportero estrella del grupo, recientemente fallecido. A lo largo de la trama, el protagonista se enfrenta con su propia historia, mientras entrevista a los miembros que seguían literalmente en esta dimensión, exparejas y fans, descubriendo el gran secreto detrás de la separación del grupo y el papel que jugó su padre para salvar el planeta cuando todo estaba perdido.
Tras revivir los psicodélicos sesenta, el romance de The Solicitor con la vigilante de color Soul Sister, la adicción de Zipper a las anfetaminas, la desaparición misteriosa de The Wizard y los intentos de The Crusader por mantenerse vigente con otros equipos de superhéroes, Mansfield termina el documental, llamado Come Together , listo para reavivar su carrera.
Fernando Dworak
Analista y consultor político, experto en temas legislativos y melómano. El orden de los factores puede o no influir en el producto, según el contexto. Todo está registrado en fernandodworak.com.
Renta de estudio
Laboratorio de Podcast
Equipo creativo en generación de contenidos
Pre y posproducción
Green screen
Videoclips
Videos institucionales
Comunicación interna
Dron Síguenos