Revista C-Level No. 4 protagonizada por Abraham Mojica

Page 1

ABRAHAM MOJICA

“Estamos hechos de magia”
Para venta exclusiva a mayores de edad | $97 MX 0 6 0 1 5 5 7 9 6 7 8 7 9 0 5

El autorretrato de un artista sin par

Esta vez, quiero aprovechar el espacio para destacar el trabajo de Abraham Mojica, artista excepcional y amigo, cuya pasión por la cultura de nuestro país ha traspasado fronteras, llevando su arte a más de 18 países alrededor del mundo. Sus obras, ya sea en pintura, escultura, poesía o música, son, indudablemente, muestra de su gran talento y sensibilidad.

Cada una de sus creaciones, reflejo de su visión única del cosmos, son narraciones visuales eclécticas y disruptivas que despiertan, como por arte de magia, las emociones y la imaginación de quienes las contemplan. En la revista C-Level nos sentimos honrados no solo de tenerlo en portada, sino de que haya hecho de ella una obra de arte con su propia historia.

En temas de liderazgo, Xavier Marcet nos revela por qué la excelencia sin valores y sin alma puede llevarnos a una perfecta mediocridad. Por su parte, Roberto Mourey nos guía en la construcción de equipos de trabajo que logren mejores resultados en menor tiempo y Mario de Agüero nos brinda, a partir de su propia experiencia, diversos consejos sobre cómo concluir relaciones laborales.

Fernando Dworak, en su particular estilo, nos muestra las diferentes voces del escritor y cantautor Leonard Cohen, presentes a lo largo de su vida y obra. Carlos Dragonné nos habla de los esfuerzos que Juan Pablo Loza, Citlali Gómez y Luis Bourillón hacen por salvaguardar el mar, sobre todo la práctica de pesca sostenible. Julio Luis García, gracias a sus recomendaciones, fotografías y reflexiones, nos transporta al corazón de la Columbia Británica. Rodolfo Espinosa Lona expone diversas razones por las que el cinefotógrafo mexicano Rodrigo Prieto es digno de reconocimiento. Finalmente, Frida Ruh nos explica la inminente necesidad de alfabetizarnos en materia de datos.

Y, como en cada número, nuestras imperdibles entrevistas, escritas con la intención de contagiar a nuestros lectores de la pasión, la fuerza de voluntad, el esfuerzo y la vocación por hacer de este mundo un lugar mejor, presentes en cada uno de nuestros líderes entrevistados. Para cerrar de la manera más gozosa, la escritora Isabel Zapata comparte cuatro poemas que nos harán detener el tiempo y paladear cada verso en la imaginación.

Bienvenidos. Están a punto de vivir el Arte de Dirigir.

Bogart Montiel

Cofundador de C-Level y Director de Líderes al descubierto

Editorial Revista C_LevelC-LVL@C_LVLMagazine@revista_clevel

Víctor Cruz Fundador y Presidente

Luz Baena

Directora General y Editora luz.baena@innspira.me

Christian Yair Tafoya Ávila Editor de Arte y Diseño

Luisa Carmona Edición y Corrección de estilo

Omero Villafaña

Gerente de Distribución y Suscripciones

Consejo Editorial (en orden alfabético por apellido)

Bogart Montiel

León Felipe Sánchez

Germán Stadelmann

Alonso Uribe

María Teresa Zavala

Fotografías e ilustraciones de Freepik, Pixabay y Pexels

C-LVL (C-Level), el arte de dirigir Octubre – Noviembre 2023

Publicación de Editorial Innspira, Contenidos Innolvidables. Parral No. 6 Col. Condesa, C.P. 06140, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. Editor responsable: Luz Baena del Valle. Reserva para uso exclusivo del título ante la Dirección General del Derecho de Autor: 04-2018-102410174700-102.

Precio del ejemplar: $97 MX. Impresa en los talleres de Smartpress Vision, S.A. de C.V. Postes No. 254 Col. José María Pino Suarez, C.P. 01140, Alcaldía Álvaro Obregón, Ciudad de México. Para venta exclusiva a mayores de edad.

Nota: Esta obra no debe ser reproducida total o parcialmente sin autorización escrita del editor.

La información, la opinión, el análisis y el contenido de esta publicación son responsabilidad de los autores que los firman, y no necesariamente representan el punto de vista de esta casa editorial.

CONTENIDO

WELLNESS PASIÓN POR CREAR EXPERIENCIAS DE BIENESTAR

Entrevista a Adriana Azuara

EN CLAVE DE C ETIQUETA PARA TERMINAR RELACIONES LABORALES

CÓMO DISEÑAR Y LIDERAR EQUIPOS DE ALTA VELOCIDAD

SMART LIFESTYLE

LIDERAZGO CON SENTIDO HUMANO

Entrevista a Abraham Loreto Zamora

BOLD

LA REVOLUCIÓN DE LOS DATOS EN LA TOMA DE DECISIONES

BACKSTAGE

EL ORQUESTADOR DE VOCES Y GRANDES CAUSAS

Entrevista a Salvador Villalobos

CONVITE

TRES AMIGOS, UN MEZCAL Y EL COMPROMISO CON EL FUTURO

PERIPLO

COLUMBIA BRITÁNICA: UN VIAJE CON SABOR A INTROSPECCIÓN

INNERVIEW UNA LÍDER EN BUSCA DE EQUILIBRIO

Entrevista a Olivia Soriano

DECEO

LA GESTIÓN DE LA IMPERFECCIÓN

CINECLUB

RODRIGO PRIETO:

TÉCNICA CINEMATOGRÁFICA AL SERVICIO DE LAS EMOCIONES

IMPROMPTU LEONARD COHEN ANTES DE SER

EL

LEONARD COHEN
INSTANTE 4 POEMAS 04 12 36 16 24 28 40 67 60 70 74 77 Contenidos I olvidables 54

46 ABRAHAM MOJICA “ESTAMOS HECHOS DE MAGIA” EN LA TAPA

Entra al perfil de C-Level en Instagram: busca el nuevo filtro en los efectos, apunta con la cámara hacia la portada de la revista y ¡disfruta la Realidad Aumentada!

No Regrets Abraham Mojica, 2023 Acrylic/oil on canvas
4

Entrevista y Narración : Luz Baena

Fotografía:

Jesús Cornejo | @chuchotragaluz

Maquillaje y Peinado : Julieta Pichardo | @julypich9

EXPERIENCIAS DE BIENESTAR PASIÓN POR CREAR

Entrevista a Adriana Azuara

¿Sabías que los spas, tal como los conocemos, están evolucionando al siguiente nivel? Sí, la pandemia también ha sido un catalizador de cambio en la industria del wellness*. Estos ansiados espacios, que nos permiten sumergirnos en una tina de hidromasaje, entrar a un sauna o a una cabina de hielo, y disfrutar un masaje relajante con aceites esenciales o piedras calientes, empiezan a transformarse en centros sociales de bienestar que, como parte de su nuevo enfoque, buscan ayudar a contrarrestar la depresión y el trastorno de ansiedad, padecimientos que han ido en aumento debido al encierro forzado por la crisis sanitaria y a la soledad que implica el home office

La noticia sobre esta innovación nos fue dada por la persona más acreditada para hablar de spas , bienestar integral, emprendimiento, negocios y creación de productos de skincare : Adriana Azuara, la primera mujer mexicana reconocida por expertos y medios como Latinamerican Wellness Leader, una de “Las 100 mujeres más poderosas de México 2020” de acuerdo con la revista Expansión y miembro clave del evento Global Wellness Day, celebrado en varios países a la vez. Estamos hablando de una líder a quien la marca Mattel, en 2022, le dedicó una muñeca

5

Barbie inspirada en ella, reconociéndola como role model que inspira a niñas y mujeres para que logren sus objetivos y cumplan sus sueños.

Promotora del bienestar en todos los aspectos de la vida y conferencista motivacional sobre este tema, a Adriana Azuara Hernández le preocupa que, actualmente, 280 millones de personas padezcan depresión a nivel mundial, según cifras de la Organización Mundial de la Salud, y que, para 2030, más de 350 millones podrían sufrirla. “El problema está muy relacionado con la soledad. Cada vez tenemos menos contacto con las personas. Y tener a la mano, en el universo digital, tanta información que no siempre podemos absorber o asimilar genera ansiedad”, reflexiona Adriana en la sala de su casa, donde suele sentarse a leer y crear. Detrás de ella, a pocos metros, se alcanza a ver su jardín. Una loma se presta para ser la cuarta pared de piedra de este espacio verde. “Se acaban de inaugurar los centros sociales del bienestar: spas de tres o cuatros pisos, como en la ciudad de Nueva York, a donde tú puedes ir con bata y traje de baño, y cuando sales del sauna,

puedes sentarte en una mesa, tomarte un jugo verde y platicar con otras personas. En estos centros se propicia el contacto social sin alcohol, entre personas que quieren cuidarse”.

Desde All4Spas, empresa cien por ciento mexicana que fundó en 2004 y que dirige hasta la fecha, Adriana ha participado en la creación de más de 750 spas en México y el mundo, además de brindar asesoría, capacitación y equipamiento para grandes cadenas hoteleras como Hilton, Four Seasons, St. Regis, Rosewood, Grand Velas, Hard Rock, Fiesta Americana, AM Resorts, Mayan Palace, Meliá y Grupo Questo. Adriana Azuara está muy comprometida con ayudar a sus clientes a abrir verdaderos centros de bienestar, agilizar su operación, vender más y hacerlos crecer como un gran negocio, donde se puedan vivir experiencias que ayuden a mejorar la salud física, mental y emocional de las personas.

“No nos damos cuenta de que estamos en un trabajo el 70 o el 80 por ciento del tiempo. Y la pregunta es qué estamos haciendo para sentirnos bien en ese amplio porcentaje de nuestras vidas”, reta Azuara. “El bienestar tiene que ver con cómo estás yendo a trabajar, cómo estás comiendo, haciendo ejercicio y durmiendo, cómo estás despertando… Me refiero a decisiones y acciones, incluso las más pequeñas, para estar mejor de manera integral. Y ese bienestar permea no solo en tu vida, sino que se esparce o extiende hacia los demás, por ejemplo, tu equipo de trabajo. Si tú vas a un spa es porque quieres estar mejor, tranquilo, lograr una desconexión de lo que está afuera, sentir paz”.

Para Adriana Azuara, el objetivo de All4spas es ofrecer un servicio único y diferente para cada hotel o cliente, no ser un proveedor más. “Yo siempre he dicho que no existen los clientes pequeños. La persona que viene a comprarnos un bálsamo de masaje es igual de importante que el hotel que nos eligió para comprar 10 camas eléctricas”.

Además de hacer alianzas con diversas marcas de belleza y cuidado personal de todo el mundo para diversificar su oferta de productos, de acuerdo con lo que cada spa necesite, Adriana, ante todo, ayuda a sus clientes a entender que ha llegado una nueva generación de servicios, misma que tiene que competir con todo tipo de innovaciones, como los robots de masaje. Estar en contacto permanente con la gente, escuchar y entender profundamente sus necesidades, y hacer posible que viva experiencias transformadoras, crea la gran diferencia para que un negocio pueda brillar. “Por eso, ahora somos centros de spa y bienestar. Antes se ligaba

6

la palabra spa únicamente con el agua. Ya no es así. Hoy la palabra spa va integrada al término wellness”.

“No existen los clientes pequeños”

Enamorada del agave

“Todo el tiempo estoy creando”, asegura la también representante de la iniciativa Wellness for Cancer en América Latina. Tan es así que, en 2013, lanzó al mercado una marca vanguardista para el cuidado de la piel, la cual es creación, en todo el sentido de la palabra (o sea, investigación cosmética, desarrollo, fórmula, patente, nombre) de Adriana Azuara. Se llama AgaveSpa y está basada en herbolaria ancestral mexicana y técnicas de biotecnología y medicina molecular.

¿El ingrediente principal? Agave azul, una planta conocida por sus propiedades curativas, regenerativas y emolientes. Todos sus productos (cremas, geles, mascarillas, bloqueadores solares, sueros, bálsamos, lociones, etcétera) están libres de parabenos y parafinas —nada que pueda dañar la salud—, ninguno probado en animales. AgaveSpa Skincare ha sido galardonada con varios premios y es considerada premium en el sector.

“Me enamoré del agave cuando hice una investigación sobre qué ingrediente podía utilizar para llevar algo de México al mundo y diferenciarnos como país a nivel internacional. Me fui a las montañas de Jalisco a ver qué pasaba con el agave y qué hacían los jimadores, justo donde es sembrado con denominación de origen. En los campos de agave, me di cuenta de que, al terminar la jornada larga y ardua de los jimadores, ellos salían con las manos muy lasti-

*wellness: equilibrio saludable entre los aspectos mental, físico, emocional y espiritual de la persona, obteniendo como resultado un estado de bienestar general.

7

madas por las espinas. Para curarse, picaban las hojas del agave, las exprimían en una crema de petrolato para los labios y se la ponían en las manos. Al día siguiente, las heridas estaban cerradas. Y yo dije: ‘Ahí está todo’. Decidí sacar mi extracto y empecé a experimentar y crear, estudiando la herbolaria milenaria de nuestro país y todos sus beneficios, y también la carrera de cosmetología en una academia en Italia. En año y medio salió al mercado AgaveSpa. No soy química, no soy diseñadora, pero soy muy buena estudiando. Y no he dejado de capacitarme”.

La fundadora y directora general de All4Spas y AgaveSpa revela que es un mismo equipo de trabajo el que atiende a ambas marcas hoy en día. Hace 19 años empezaron dos personas, incluida Adriana, y actualmente son 29 contratadas de manera directa. Pero ¿de dónde surgió ese gusto y talento para construir negocios?

“Desde chiquita vendía. Ponía una mesa afuera de la casa o en la entrada del rancho de mi papá para vender estampas y cosas que compraba en los mercados. Me gustaba hacer mi propio dinero. Después, en la secundaria y la preparatoria vendí lo inimaginable. Siempre fui vendedora por necesidad,

pues éramos muchos en la casa. Si querías tus extras, tenías que salir a vender”. Sin embargo, cuando llegó el momento de elegir una profesión, no quiso que se relacionara con el mundo de las empresas y las ventas, y se desmarcó estudiando la carrera de Literatura Latinoamericana en la Universidad Iberoamericana, con el sueño de convertirse en escritora de cuentos para niños.

Adriana se casó a los 18 años y tuvo a su primer hijo a esa misma edad. Su mamá la impulsó a terminar la licenciatura y trabajar. Consiguió empleo como maestra de kínder, una etapa sumamente significativa para ella porque promovió la lectura en niños desde el nivel maternal hasta sexto de primaria. Además, creó un programa en el que los abuelos acudían al colegio para leer cuentos a los alumnos, el cual trascendió, con tal éxito, que se implementó a nivel nacional, en alianza con el Fondo de Cultura Económica. “Ser maestra de kínder me preparó para ser una empresaria, porque yo creo que solo una maestra tiene la resiliencia y la paciencia para entender que la vida no te da todo en charola de plata. Pero te va abriendo los caminos necesarios para que puedas vivirla de la mejor manera”.

8

Años después, la necesidad económica le hizo pensar en vender y emprender formalmente por primera vez. Con el papá de sus dos hijos, quien entonces era su esposo, levantó una importadora en Los Cabos, Baja California. El negocio terminó por proveer insumos para el spa de un hotel, camino por el que ella se siguió de largo con su propia empresa All4Spas. “La vida, cuando te pone en un punto incómodo, como la necesidad económica, hace que te muevas. Si lo alineas con tu corazón, con lo que te apasiona, todo sucederá como un hilo mágico que te va llevando. Y vas a poder”, señala con la mano en posición de flecha hacia algún horizonte imaginario.

De comer libros

a comerse el mundo

Dicen que infancia es destino. No es fortuito que Adriana Azuara Hernández sea una creadora inquieta, entusiasta, incansable. Su papá fue dentista, una persona muy sociable que trataba a todos por igual. “De él aprendí que todo por la buena es más bonito”. Su mamá estudió la carrera de Psicología, también en la Ibero. A ella y a sus hermanos les enseñó valores, primordialmente la empatía, y les dio fuerza para lograr lo que quisieran.

“No nos permitía rendirnos. Mi mamá trabajaba de sol a sol para mantener a sus hijos: cinco mujeres y un hombre. Fue parte de grandes multinacionales; de hecho, la primera mujer vicepresidenta de desarrollo humano a nivel Latinoamérica en una de esas empresas. Rompió paradigmas. No estaba mucho tiempo en la casa, pero nos daba tiempo de calidad, que era oro puro; no se perdía ninguna oportunidad de estar con nosotros. Y después fue una abuela impresionante”. En este punto de la charla, a Adriana se le humedecen los ojos y tiene que hacer una pausa. “La perdí hace poco tiempo. Mis papis ya no están en este plano”.

Recuerda que de niña era muy soñadora y lectora voraz, sobre todo de cuentos. Su madre era quien les regalaba todo tipo de libros a ella y sus hermanos. “Yo siempre estaba leyendo, como mi mamá. Me comía los libros. Mi sueño, desde pequeña, era ser escritora y viajar por todo el mundo. En la prepa, mis compañeros hacían la broma de que iban a regalarme, de cumpleaños, un catre para que me lo llevara a la biblioteca de la UNAM”. Y cumplió sus dos anhelos de la infancia: ha escrito cuentos para niños y no para de viajar.

Adriana Azuara se considera una líder de estilo maternal, ya que protege mucho a sus empleados. “Para mí, la familia y la salud son primero. Por ejemplo, una enfermedad o un festival de los niños está

antes que el trabajo, obviamente”. Más del 70 por ciento de su equipo lleva trabajando con ella alrededor de 10 años e incluso hay personas que cumplieron 18 años en la nómina. En un ejercicio de autocrítica, considera que le falta desarrollar más estructura y lineamientos. “Necesito trabajar en ello porque soy muy apapachadora”.

Tiene muy claro que su propósito de vida es dejar un legado para sus hijos, su familia, sus colaboradores, sus amigos y, por supuesto, para la industria del bienestar en México y el mundo. “Nada es permanente en esta vida. Lo único que se queda es tu legado, el cual tiene que ver con tu ejemplo y con el bien que puedas hacer a las personas que rodean y tocan tu vida”.

A diez años de que la marca AgaveSpa llegara al mercado, Adriana Azuara Hernández nos anticipa que está cocinando un nuevo proyecto que le va a permitir llegar al mundo entero, algo relacionado con el agave y totalmente liderado por ella, en conjunto con una empresa de clase mundial. Promete que C-Level será el medio al que le dará la primicia. Cruzamos los dedos para que suceda pronto y Adriana coseche otro gran éxito.

“Nada es permanente en esta vida.
Lo único que se queda es tu legado”

Sus tips para líderes emergentes

1 2 “Todo es posible cuando haces las investigaciones correctas”.

“No tengas miedo a pedir consejo. Rodéate de personas que sepan más que tú”.

9

Favs de Adriana

Libro que está leyendo

Unreasonable Hospitality: The Remarkable Power of Giving People More Than They Expect, de Will Guidara

Ejercicio

Bicicleta y gimnasio al menos 3 veces a la semana

Número

4 (de ahí el nombre All4Spas, Todo para Spas)

País que más le ha sorprendido Francia

Playa

Chacahua (Oaxaca)

Olor

Sopa de fideo

Es la más débil de las personas ante… La muerte

Lo que más le gusta de sí misma “Mi risa fácil”

Qué se dice cuando una situación la rebasa “Ocúpate”

Su primer pensamiento del día “Qué bonitos están mis perros” (sus cuatro perrhijos duermen en su cama)

10

ETIQUETA PARA TERMINAR RELACIONES LABORALES

Mario de Agüero Servín

12

Casi veinte años después, Arturo aún recuerda aquella tarde poco antes de Navidad cuando lo convoqué —al igual que a todos los colaboradores administrativos— a una reunión extraordinaria en un hotel cercano a las instalaciones corporativas. Yo tenía escasos seis meses de haberme incorporado a esta empresa productora de artículos infantiles y la Dirección General estaba a mi cargo. Aunque en aquella ocasión no se convocó a los trabajadores sindicalizados encargados de las actividades industriales de manufactura y distribución, éramos más de 120 personas presentes.

Por primera vez en muchos años, se presentó y explicó a los empleados el estado de resultados financieros: técnicamente la empresa estaba en quiebra y el corporativo en Estados Unidos no estaba dispuesto a seguir con el financiamiento y con la consecuente pérdida de dinero de la operación en México.

Posteriormente, les informé que debían reducirse los costos urgentemente y que, aunado a un programa de eficiencia en la manufactura y racionalización de materias primas, era necesario hacer un recorte sustancial de personal. Esto representaba el despido de casi el 35% de los asistentes a dicha reunión. El silencio fue sepulcral. Aquello parecía un sepelio, y no era para menos.

Arturo recuerda también que les informé que sus liquidaciones serían al cien por ciento conforme a lo establecido por ley, y que se les daría su carta de recomendación y el pago de todas sus prestaciones vigentes, además de que, al día siguiente, sus jefes directos les informarían individualmente quién iba a quedarse, con qué responsabilidades y quién debía irse. Arturo confiesa no haber dormido esa noche y haber pedido ser el primero en reunirse con su jefe para no prolongar más la incertidumbre.

Debo confesar que yo tampoco dormí ese par de noches, pues meses atrás había vivido, en carne propia, la pérdida de mi trabajo después de casi 18 años de colaboración en otra empresa, por lo que reviví intensamente el impacto personal y familiar de recibir una noticia de tal magnitud. En mi caso, sin embargo, nunca conocí la razón de mi despido.

Para mi tranquilidad, semanas después de esa reunión y tan sorpresiva reestructuración, algunos excolaboradores se comunicaron conmigo para agradecer la forma en que les notifiqué la situación y para hacerme saber que ya habían restablecido su vida laboral y profesional. Arturo, hasta la fecha, sigue colaborando para la empresa de productos infantiles.

En un ejercicio de empatía con los afectados y con base en mi experiencia personal, me pareció muy importante que las personas conocieran claramente el motivo de su despido. Desde mi punto de vista, esto permite al empleado tener los elementos necesarios para construir una narrativa que, sin duda, le ayudará a sobreponerse al shock de una noticia de esta dimensión y le permitirá restablecer las condiciones emocionales favorables para buscar un nuevo trabajo.

La pérdida del empleo no es un evento que se pueda minimizar. Hay quienes la comparan con situaciones tan estresantes como un divorcio o, incluso, con la pérdida de un ser querido. Si no queda claro el motivo del despido, dejamos que la imaginación lleve a elucubraciones que no ayudarán a hacer los cambios pertinentes en el comportamiento y estilo de liderazgo de la persona, o bien, lo llevarán a culpar injustificadamente a otros.

La pérdida del empleo no es un evento que se pueda minimizar. Hay quienes la comparan con un divorcio o con la pérdida de un ser querido

Empatía y apego a la ley, el mejor protocolo

Cuando por distintas razones se tiene que separar a una persona de una organización, hay procesos más fáciles de realizar que otros. Por ejemplo, es más sencillo explicarle que su despido es colectivo y se debe a motivos financieros, que llevar a cabo un despido cuando se cometen faltas que atentan contra la cultura de la organización y el respeto,

13

o se incurre en un acto ilícito. Por ello, es muy importante que los valores y la cultura de la empresa estén bien definidos y alineados, de manera que cuando se cometan este tipo de faltas se les detecte rápidamente. De lo contrario, el no tomar acciones inmediatas y directas generará incongruencia entre lo que se predica y se hace, y podría propiciar la reincidencia de dichos actos al no haber consecuencias claras.

Los líderes de las empresas debemos tomar conciencia de que, más allá del impacto causado a nivel individual en los procesos de separación, también se tiene un impacto —positivo o negativo— en el ambiente laboral y en la imagen de los directivos, la empresa y las marcas que representa. En una época en que las buenas y malas noticias viajan vertiginosamente a través de las redes sociales, debemos cuidar todos los aspectos involucrados. ¿Cómo?

Aunque no existe el proceso perfecto, es esencial que bajo estas circunstancias nos apeguemos a la ley. No hacerlo podría denotar que la empresa incurra en actos ilegales. De igual relevancia es desarrollar la empatía con el afectado y tener conciencia de todas las posibles emociones involucradas, como enojo, culpabilidad, ansiedad, tristeza y miedo.

Por otro lado, es muy importante que quien comunique esta decisión sea el jefe directo para poder aclarar cualquier duda sobre el desempeño y el comportamiento del trabajador. Sin duda, el área de Recursos Humanos será un elemento clave en el manejo de un proceso de esta magnitud para, dentro de lo posible, transmitir a la persona afectada la certidumbre de que todo se llevará a cabo correctamente, conforme a lo establecido por la ley.

Actualmente, existen empresas especializadas en este tipo de procesos, las cuales ofrecen servicios de lo que en inglés se denomina outplacement (reubicación). Este consiste en el acompañamiento emocional y el entrenamiento profesional que se brinda a un empleado que pierde su puesto de trabajo, orientándolo para favorecer su reinserción en el mercado laboral lo más rápido posible.

Algunas empresas de outplacement también apoyan a las empresas en temas de comunicación interna para manejar un proceso de reestructuración de forma fluida. Además, son un gran apoyo para bajar la ansiedad de la persona, desarrollar su confianza en la búsqueda de nuevas oportunidades y fomentar la visión del despido como un proceso de cambio, gracias al cual se pueden vislumbrar nuevas posibilidades. Sin embargo, independientemente de los servicios de outplacement que se contraten, la empresa y su área de Recursos Humanos deberán

hacerse cargo de los trámites legales y administrativos que se requieran.

La comunicación clara y efectiva a lo largo de los procesos de separación no solo fomenta el respeto a la dignidad de la persona afectada, sino que promueve la confianza y la certidumbre al interior de toda la empresa. Dado que nadie está exento de perder su trabajo, siempre será importante actuar conforme a lo establecido por la ley, guiándonos por nuestro sentido de humanidad: con empatía, tolerancia y rectitud.

Es muy importante que quien comunique la decisión sea el jefe directo

Mario de Agüero Servín Es Ingeniero Bioquímico en Tecnología de Alimentos y Ciencias Marinas por el ITESM, con un posgrado en Pesca y Tecnología de Productos Marinos por el Instituto Noruego de Tecnología.

Creativo e innovador con más de 40 años de experiencia profesional diversa: desde proyectos de financiamiento a la industria pesquera y acuacultura, y la fabricación de dispositivos médicos y productos para bebés, hasta el desarrollo y la gestión de equipos de alto desempeño, en los que ha impulsado el liderazgo humanista de quienes hoy son CEO’s, Presidentes y Vicepresidentes en empresas tanto nacionales como internacionales. Está ocupado en el proceso de reinventarse. Contacto: mariodeagueros@gmail.com

14

Hoy en día es imprescindible contar con profesionales del derecho que te apoyen en resolver todos tus problemas legales.

En Stadelmann Abogados estamos verdaderamente comprometidos con brindar soluciones actuales, eficaces, prácticas y confiables para que te despreocupes de las cuestiones jurídicas y te concentres en el crecimiento de tu negocio.

NUESTROS SERVICIOS Penalista Civil Mercantil y Cobranza Laboral Familiar
El despacho legal que siempre estará de tu lado
contacto@stadelmannabogados.com (55)5203 3240 / 5255 3697 Queremos escuchar tus necesidades. Contáctanos
AÑOS
30

Entrevista y Narración : Luz Baena

Fotografía: Paco Díaz | @pacodiaz Maquillaje y Peinado : Julieta Pichardo | @julypich9

16

LIDERAZGO CON SENTIDO HUMANO

Entrevista a Abraham Loreto Zamora

"No me gusta la vida fácil: prefiero que esté plagada de emociones y experiencias. No puedo estar tranquilo sin hacer nada, así que me busco problemas que me pongan a prueba”. Sentado en un banco alto de madera, el protagonista de esta historia va soltándose poco a poco frente a la cámara de Paco Díaz, mientras lo distraigo con una que otra pregunta que se adelanta a la entrevista como tal.

Nos encontramos en el estudio de Paco, al que Abraham Loreto llegó con vestuarios completos meticulosamente organizados y accesorios en un maletín especial: relojes, anillos y pulseras de su marca favorita, Bomberg, la que representa e impulsa desde la oficina en México de Attila Distribution Group, comercializadora de relojes finos, joyería y accesorios de lujo.

A partir de este año 2023, Abraham Loreto Zamora tomó el cargo de Director de Finanzas y Operaciones, tras 13 años de haber ingresado a la compañía. De muy joven, trabajó como contador general en una escuela y como auxiliar contable en una empresa de materiales de construcción, a la que entró cuando él tenía 17 años. En 2010, el contador público Abraham Loreto tenía 28 años y Attila Distribution Group le dio un trabajo eventual de 30 días para revisar una importante cartera de clientes. El mundo de la relojería le pareció fascinante y puso todo su empeño en el cometido.

Al concluir el periodo de prueba, lo invitaron a colaborar como analista contable cuando la empre-

sa estaba conformada por menos de 10 personas (recordemos que Attila surgió a finales de 2009). Abraham realizó múltiples actividades que le permitieron conocer, a fondo, la parte operativa del negocio, desde manejar movimientos bancarios, encontrar espacios publicitarios para colocar anuncios espectaculares, sugerir resurtido de piezas a tiendas departamentales y llevar a cabo inventarios físicos, hasta controlar las comisiones por pagar a los promotores, conciliar carteras de clientes y realizar cierres periódicos de actividades de marketing. Además, comenzó a tener interacción con miembros en el extranjero del mismo grupo al que pertenece Attila, con sedes en Suiza y Estados Unidos.

Gradualmente fue ganando la confianza de los altos mandos, como el CEO y el CFO. A los cinco años de haber llegado a Attila, ya era considerado, en la práctica, como el principal responsable financiero y el medio de contacto con los principales directivos y miembros del Consejo. En el año 2018, la compañía había crecido significativamente en todas sus áreas: la distribución pasó de una marca de relojes a ocho y la plantilla alcanzó alrededor de 35 empleados, más los promotores en puntos de venta.

Durante la pandemia, Loreto Zamora contribuyó en encontrar formas innovadoras de operar y nuevos canales comerciales, dado el tremendo golpe económico sobre el sector. El e-commerce revoluciónó la distribución, empezando por los clientes principales de Attila (grandes tiendas departamentales o retailers que le venden al consumidor final), los que a

17
SMART Lifestyle

través de sus sitios web incorporaron un nuevo modelo de negocio. La firmeza y la resiliencia fueron factores clave para que Attila sorteara la adversidad y se adaptara a las circunstancias, y para que Abraham ayudara al manejo óptimo de todos los recursos, siempre resaltando su sentido humano desde un área que requiere total integridad, debido al nivel de información estratégica que fluye constantemente.

Egresado del Instituto Politécnico Nacional y recién ingresado a la Maestría en Finanzas Corporativas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Loreto se siente muy motivado en su nueva gestión como CFO y COO de Attila Distribution Group. Cuando habla de su responsabilidad en el adecuado funcionamiento de la oficina establecida en México, se combina en Abraham la gran sonrisa con la mirada solemne de quien está acostumbrado a abordar su agenda diaria con mucha seriedad. “Colaboro estrechamente con el CEO de la marca Bomberg en México, David Sánchez. Este es un nuevo reto que lleva al límite mis ambiciones de crecimiento, pues me permite aportar nuevas ideas revolucionarias que rompen los paradigmas de las formas anteriores de trabajo”.

Recapitula su trayectoria en Attila e infla su pecho de un aire que aparenta ser dulce y muy confortable para él: “Hay oportunidades que se deben tomar con humildad, entrega, fuerza y constancia para lograr cosas que no imaginamos”.

Hoy tiene una visión más amplia del rumbo que el equipo de Attila pretende trazar para posicionarse como la empresa líder en el mercado de distribución de relojes finos, “y no solo de Bomberg, sino de otras marcas de prestigio que pueden alojarse en las tiendas departamentales y las joyerías de renombre”, prevé Loreto antes de ponerse el segundo outfit para la sesión de fotos, al que va a añadirle unos tenis blancos y una pulsera skully con las inconfundibles calaveras de Bomberg.

El rock & roll de la relojería

Preguntarle a Abraham Loreto sobre el espíritu de la marca Bomberg es recibir un apasionado discurso en el que predominan la convicción y un centelleo en los ojos. “Bomberg se caracteriza por ser una marca innovadora y rebelde que toma riesgos, que rompe los esquemas y propone un estilo único de vida creando sus propias reglas”. Para Loreto Zamora, un Bomberg hace que aflore el lado versátil de quien lo porta. “Bomberg es el rock & roll de la relojería”, proclama. Calaveras, samuráis, vikingos, árboles de la vida, bulldogs y jaguares son algunos de los personajes que el sello retoma para sus diseños, especialmente inspirados en el arte mexicano, del que también ha tomado elementos del Día de Muertos.

Abraham nos revela que México es el mercado número uno para Bomberg, siendo que se distribuye en todo el mundo, principalmente en Estados Unidos, Europa y Asia. La marca hace diversas alianzas y ediciones especiales, como la participación en el Distinguished Gentleman's Ride para recaudar fondos que ayuden a concientizar sobre problemáticas

“Me busco problemas que me pongan a prueba”
18

masculinas como el cáncer de próstata y el suicidio, y la reciente edición especial de Bomberg para el equipo de béisbol Diablos Rojos.

Los retos de Attila para posicionar las marcas que mueve apuntan a la conformación de un equipo humano capaz, unido y audaz, guiado por alguien que se involucre, al detalle, en las operaciones diarias, en lugar de solo pedir información o reportes desde una silla lejana. Esa es la manera de trabajar de Loreto Zamora, a lo que suma el entendimiento de las necesidades de cada área y el fomento de la creatividad “para salir de las actividades rutinarias y evaluar nuevas formas de trabajo, que permitan hacer más con menos, e innovar”.

Se considera un fanático de que las cosas fluyan adecuadamente: “Por eso, soy perfeccionista y muy exigente conmigo mismo, así que no me gusta perder el tiempo en buscar culpables, sino en encontrar soluciones asertivas ante cualquier adversidad”.

Una de las cualidades que Abraham desarrolla y ejercita continuamente es la de infundir confianza y

certidumbre en los grupos de trabajo. “El hecho de transmitir un mensaje claro y conciso a cada miembro del equipo se complementa con la importancia de hacerles notar el valor intrínseco que tiene cada uno para el correcto funcionamiento y la unidad del grupo; que se sientan integrados y realmente parte del equipo. Cada integrante aporta un talento maravilloso que impulsa a la empresa en todos los sentidos. La clave de todo ello es mantener una comunicación activa y abierta en todo momento”.

Si algo disfruta y lo alienta es que los miembros del equipo lo busquen para tomar decisiones importantes en momentos cruciales. “Pero es más reconfortante cuando notas que son capaces de aportar ideas y decidir por sí mismos una vez que tienen la confianza suficiente”.

Al cuestionarse su liderazgo, sabe bien hacia dónde va: “Yo quiero ser esa persona que impulse el crecimiento de sus allegados. Quiero que ellas y ellos se sientan orgullosos de colaborar con alguien que un día los alentó a subir un escalón más”.

19
20
“Quiero ser esa persona que impulse el crecimiento de sus allegados”

Casualidad y tiempos perfectos

Abraham Loreto Zamora nació en octubre de 1981. Fue criado en un ambiente familiar de abuelos maternos y tías, ya que su mamá salía a trabajar gran parte del día como asistente educativa, siendo siempre una pieza clave en la escuela donde ha trabajado durante décadas. Era un niño tranquilo que estudió la primaria en una escuela de varones. Considera que fue muy consentido porque le cumplían muchos caprichos. Solía jugar solo en el patio de su casa y con sus primas los fines de semana. Curiosamente, le gustaba desarmar relojes para investigar cómo funcionaban.

Su mamá se casó más adelante y, cuando Abraham tenía 11 años, nació su hermano. “Ella trabajaba duro e incansablemente para sacarme adelante sola. Y hoy es mi gran ejemplo, la esencia de mi forma de trabajar, el motivo por el que he sido constante, persistente e incansable para conseguir lo que me propongo”.

Loreto Zamora estudió una carrera técnica de contabilidad casi por casualidad (el horario le acomodaba para cursar el nivel medio superior). Sin embargo, esta disciplina comenzó a gustarle mucho y notó que tenía facilidad para los números. Esto fue el antecedente de la carrera profesional que eligió varios años después, ya que primero tuvo que trabajar de tiempo completo para sostenerse.

En el primer semestre de la carrera de contabilidad, en el IPN, conoció y se enamoró de quien hoy es su esposa —ambos contadores públicos—. En cuanto terminó la licenciatura, entró a Attila, y lo demás es la historia que conocemos. Fue su concuño quien le recomendó el trabajo en este grupo, así que, si no hubiera conocido a su esposa, no estaríamos hablando de Abraham como líder de la industria de los relojes en México, pero seguramente habríamos sabido de él y su talento de otra manera. De hecho, él cree en los tiempos perfectos de la vida y le gusta analizarlos, aunque no está muy convencido de que pueda haber un destino trazado para cada uno de nosotros.

Se considera felizmente casado desde hace 10 años y tiene dos hijos de 8 y 6 años. Aunque los horarios laborales de Abraham son largos y su esposa es quien pasa más tiempo con los pequeños, ve mucho de él mismo reflejado en ellos, como aspectos de carácter y personalidad. De ahí que Abraham se esmere en sus comportamientos y su influencia como papá, pues quiere ser un buen ejemplo.

“Mi familia es mi mayor pasión y mi motor día a día para hacer las cosas de la mejor manera. No es un café ni el ejercicio lo que realmente me inyecta energía, sino mi familia”.

“Mi mamá es mi gran ejemplo, la esencia de mi forma de trabajar”

Sus tips para líderes semilla

1 2 "La vida no es fácil. Tienes que esmerarte mucho para alcanzar lo que te propones".

"Cree en ti y no dudes de tus capacidades. Te toca hacer las cosas de la mejor manera posible".

21

En el corazón de Abraham

Líder que más lo ha inspirado Grisel, su esposa

Libro que está leyendo

Inteligencia emocional: Una guía útil para mejorar tu vida, de Marta Guerri

Actividades que lo liberan del estrés Salir a caminar y lavar los trastes

Género musical

Rock en todas sus formas

Platillos

Chile en nogada y pozole

Bebidas

Cerveza y carajillo

Países, después de México Canadá, Reino Unido

Café

Cargado y lo más amargo que se pueda

Hora del día

Cuando regresa a su casa

Cuántos años le gustaría vivir

90 22

LA REVOLUCIÓN DE LOS DATOS EN LA

TOMA DE DECISIONES

Frida Ruh @fridaruh

24

En la era de la digitalización y la información constante, las organizaciones líderes están reconociendo el poder transformador de los datos. Comprender y aprovechar este poder es esencial para mantener la relevancia y el liderazgo en un mundo que cambia vertiginosamente. Por eso, a lo largo de este artículo explicaré los puntos clave para la creación de una estrategia basada en data que ayude a la toma de decisiones.

Históricamente, las agencias de desarrollo han relegado los datos a un segundo plano. Sin embargo, con el surgimiento de la revolución de datos para el desarrollo sostenible, los datos y lo digital se han convertido en activos estratégicos que elevan el nivel de sofisticación de las empresas, permitiéndoles alcanzar la eficiencia como pocos drivers (impulsores) de cambio.

Las organizaciones hoy en día ya no deberían ver los datos como una simple herramienta, sino como un componente esencial de su estrategia y toma de decisiones. En este contexto, la capacidad de interpretar y actuar sobre ese activo se ha convertido en una habilidad crítica para los líderes empresariales.

Para ser verdaderamente efectivos, los líderes deben adoptar un enfoque holístico hacia los datos, es decir, comprender las iniciativas pasadas, evaluar el estado actual y proyectar las necesidades futuras. Anticiparse a las necesidades del mañana se ha convertido en el superpoder de las compañías de alto impacto. Solo con esta visión completa se pueden diseñar estrategias que sean verdaderamente disruptivas frente a los desafíos emergentes.

Alfabetización en datos

Antes de comenzar a hablar de estrategias y cómo hacer este cambio de mindset o mentalidad, me gustaría abordar un tema conocido en el ecosistema como Data Literacy que, traducido al español, puede entenderse como alfabetización en datos. Esta se refiere a la capacidad de leer, entender, crear y comunicar datos como información. Es una habilidad que se está convirtiendo rápidamente en un requisito fundamental para profesionales en todas las disciplinas e industrias, al igual que lo fueron el procesamiento de texto o la navegación por internet en décadas pasadas. Data Literacy ha pasado de ser una habilidad especializada, a ser un atributo comúnmente buscado, especialmente en empresas que están innovando.

Algo que debemos entender es que almacenar datos no es un fin en sí mismo, sino un medio para extraer información valiosa sobre nuestro entorno. Por lo tanto, debemos comprender los principios fundamentales del análisis y la estadística, y cuándo aplicarlos. Esto no solo involucra conocimientos sobre conceptos relacionados con los datos, sino la capacidad de realizar tareas y actividades que descubran y transmitan significado en los datos.

Es por eso que trabajar con datos requiere un cierto grado de alfabetización numérica y gráfica, respectivamente llamadas numeracy y graphicacy Numeracy no solo implica matemáticas, estadística o lógica, sino un sexto sentido basado en la comprensión de conceptos fundamentales de esas áreas. Graphicacy , por otro lado, consiste en desarrollar intuiciones sobre qué gráficos, tablas o mapas son más adecuados para explorar nuestros datos o comunicar los principales conocimientos que obtenemos de otras personas.

La capacidad de interpretar y actuar sobre los datos se ha convertido en una habilidad crítica para los líderes empresariales

Liderazgo y posicionamiento

Durante los últimos cinco años, nos hemos empezado a convertir en un ente data-centric . En este contexto, el liderazgo no solo se trata de tener la mayor cantidad de información, sino de saber cómo utilizarla. El llamado a las organizaciones es a reflexionar sobre su papel en el ecosistema de la información, es decir, identificar cuál es su ventaja comparativa y determinar cómo pueden maximizar su impacto. Esta reflexión estratégica es esencial para garantizar que las inversiones en datos generen un retorno significativo y apoyen los objetivos organizacionales a largo plazo.

Pero hay que considerar que no todas las inversiones en datos son iguales. Las empresas también deben identificar y centrarse en las inversiones co-

25
BOLD

rrectas: aquellas que cierren las brechas de información y habilidades entre sus colaboradores para que se alineen con la visión y la misión de la organización. Dichas inversiones pueden tomar la forma de tecnologías avanzadas, capacitación de personal o alianzas estratégicas, pero todas con el objetivo común de potenciar el poder de los datos.

Ética y responsabilidad

En tiempos donde son latentes las violaciones de datos y las preocupaciones respecto a la privacidad, las prácticas responsables son más importantes que nunca. ¿Cómo se pueden utilizar datos de forma correcta y equilibrada? Tomando en cuenta las siguientes cuatro actitudes:

1. Perspec tiva inclusiva de los datos. Es fundamental reconocer que los datos son un lenguaje universal, accesible para todos. Cualquiera, independientemente de su formación o experiencia previa, puede aprender a leer y hablar este lenguaje.

2. Confianza en la utilidad de los datos Los líderes deben sentirse seguros al usarlos como una herramienta efectiva. No solo sirven para responder a preguntas existentes, sino también para identificar nuevas áreas de interés o preocupación.

3. Vigilancia crítica Al trabajar con datos, es esencial estar alerta a las trampas comunes. Esto implica reconocer y evitar errores, malinterpretaciones y sesgos que pueden surgir en los procesos de análisis y la interpretación.

4. Colaboración y autoconciencia. Dependiendo del contexto, trabajar con datos puede ser una actividad individual o un esfuerzo de equipo. Es vital identificar las propias áreas de mejora, ser paciente con las limitaciones de los demás y fomentar un ambiente de aprendizaje y colaboración.

Liderar las organizaciones hacia un futuro más informado y basado en datos implica garantizar la privacidad y la seguridad de estos, ser transparente respecto a su uso y garantizar el impacto positivo en la vida de las personas, sobre todo ahora que muchos de estos datos son utilizados para el desarrollo de modelos inteligentes, como machine learning (aprendizaje de máquinas).

Diseño y operación

Una estrategia de datos efectiva tiene dos elementos clave: el diseño y la operación. Mientras que el diseño se centra en la visión y la dirección, la opera-

ción se centra en la implementación y ejecución. Ambos son esenciales para garantizar que la estrategia de datos se traduzca en acciones concretas que generen resultados tangibles. Por cierto, la estrategia de datos tiene que implementarse en todos los niveles de la organización, de manera que se trabaje hacia los mismos objetivos.

Algo que no debemos perder de vista es que los datos y lo digital están intrínsecamente vinculados. Tal integración permitirá aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen tanto los datos como las tecnologías digitales.

En la era contemporánea, los datos han emergido como una herramienta transformadora: estos no son meros números en una hoja de cálculo, sino activos estratégicos que, cuando se manejan con destreza, pueden ser catalizadores de innovación o componentes que generen disrupción, no solamente dentro de las organizaciones, sino en industrias completas.

Para aprovechar plenamente este potencial, los líderes deben adoptar una mentalidad y habilidades específicas, como la alfabetización en datos, que va más allá de la simple comprensión numérica. También es imperativo que adopten una postura ética y responsable hacia el uso de los datos, garantizando la privacidad, la transparencia y el beneficio mutuo.

Los líderes de hoy tienen ante sí una oportunidad única, pero también una responsabilidad inmensa. En un mundo impulsado por la información, aquellos que puedan interpretar y actuar basándose en datos estarán destinados a liderar y prosperar.

Frida Ruh Especialista en Inteligencia Artificial, Prospectiva y Futuros. Fundadora y CEO de AI The New Sexy, compañía que se dedica a la consultoría y difusión de contenidos relacionados con el impacto de la IA en la vida diaria y los negocios. Value Based Bidding & Creatives Specialist para LATAM Spanish Speakers. Licenciada en Actuaría y Licenciada en Finanzas Corporativas y Banca por la Universidad Anáhuac México, con diplomados en Fintech y Big Data y Data Science por el ITESM, y una especialidad en Diseño del Mañana por la Universidad Centro.

26
28

Entrevista y Narración : Luz Baena

Fotografía:

Y GRANDES CAUSAS EL ORQUESTADOR DE VOCES

Entrevista a Salvador Villalobos

Dar propósito, visión, certidumbre e inspiración a un equipo de trabajo es, para C-Level, lo que define el liderazgo. Pero cómo un determinado liderazgo puede mantenerse eficaz, resiliente y útil durante años, e incluso décadas, es un tema que se antoja envuelto en mística. Es como el misterio que evoca la imagen de una pareja de ancianos caminando por la calle tomados de la mano. ¿Por qué hay relaciones que perduran toda una vida y otras solo sobreviven a la etapa de enamoramiento?

El buen liderazgo del que hablaremos en estas páginas se ha mantenido vigente y ha creado un eco muy importante durante 23 años ininterrumpidos. ¿Cómo se nutren la motivación y la capacidad de asombro cuando estás al frente de una organización por tiempo prolongado? Fuimos a buscar la respuesta con Salvador Villalobos Gómez, quien desde diciembre del año 2000 ha sido Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación (CC), organismo que seguramente ubicas por campañas tan famosas como “Ana y Mary/Pepe y Toño”, “Leer para Estar Bien” y “Voz de las Empresas”, por mencionar solo tres. Fundado en 1959 como el Consejo Nacional de la Publicidad (que creó campañas tan emblemáticas como “Ponga la basura en su lugar”, “Ciérrale”,

Jesús Cornejo | @chuchotragaluz 29
BACKSTAGE

“Lo hecho en México está bien hecho” y “Hay que entrarle al Tratado con calidad”), el hoy CC da voz a las empresas que están interesadas en las grandes causas de nuestro país y que las impulsan como una forma de participación social. Esta institución gremial está conformada por más de 100 asociaciones de la industria de la comunicación. Su patronato se compone de más de 70 empresas, representadas por sus CEO´s.

Salvador estudió la Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad Anáhuac, donde también se graduó de Maestro en Responsabilidad Social. Entre los diplomados que ha cursado están el de Administración de Instituciones de Asistencia Social, en su alma mater , y el de Responsabilidad Social, en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. También es conferencista en temas de comunicación, mercadotecnia, familia, valores, participación social, labor empresarial y responsabilidad social.

A través de su gestión en el Consejo de la Comunicación (CC) Voz de las Empresas, Salvador Villalobos ha promovido más de 220 campañas que apoyan movimientos de dimensión económica y social, y de participación ciudadana, mismos que responden

a momentos específicos por los que México atraviesa, por ejemplo, “Quédate en casa”, “Uso correcto del cubrebocas”, “Creo en mi país” y “Que la vacuna nos una” en tiempos de pandemia. Dichos movimientos tratan de integrar a todos los sectores de la población para sumar y cumplir un objetivo de bien común, y cuentan con el apoyo de la industria de la comunicación, la cual dona para este fin aproximadamente tres mil millones de pesos al año, sobre todo para difusión. Es Salvador Villalobos un orquestador de voces y visiones en esta asociación de asociaciones llamada el Consejo de la Comunicación. Villalobos ha sido artífice y activo promotor de campañas como “Hoy sí” (para crear una cultura del cuidado del agua, con el propósito de que la sociedad mexicana adquiera la responsabilidad de protegerla, reutilizarla, no contaminarla y pagarla), “No está chido” (para evitar el consumo de alcohol y tabaco en niñas, niños y adolescentes), “Empresas Excepcionales” (para reconocer la generación de valor social, económico y ambiental, en alianza con el Consejo Coordinador Empresarial), “AMAFORE” (para que los trabajadores de las empresas logren un mejor retiro), “Soy Incorruptible” (que es parte del movimiento A Favor de la Integridad) y “Actívate”

30

(para concientizar sobre la importancia de salir del sedentarismo e incorporarse a la actividad física como pilar de la salud).

La cita de Salvador con nuestras cámaras y nuestros oídos atentos fue en el célebre Museo de la Caricatura, ubicado en el número 99 de la calle Donceles, en pleno Centro Histórico de la Ciudad de México. En este recinto, que da cuenta de la obra de caricaturistas mexicanos desde 1826, platicamos con el profesionista, el empresario, el niño, el adolescente, el hijo, el esposo, el padre de familia, el amigo y la figura pública que habitan dentro del Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación.

Aquella mañana de verano estaba tan nublada y acogedora que el fotógrafo Jesús Cornejo sugirió hacer algunas postales en la calle (qué mejor iluminación para tal efecto). Pero curiosamente, en cuanto Salvador caminó por la acera, el sol se derramó como si supiera que nuestro entrevistado está muy habituado a la luz de los reflectores y los escenarios.

“Ante ciertas causas, siempre tienes que dar el sí y no voltear hacia atrás”

El secreto de la felicidad

“Creemos que México debe tener más y mejores empresas”, dijo Salvador Villalobos, convencido. El impulso a la labor empresarial es el primero de tres ejes en los que el Consejo de la Comunicación trabaja.

“México tiene cerca de 4.9 millones de empresas micro, pequeñas, medianas y grandes. Las empresas generan ocho de cada 10 empleos”.

“Si quieres tener más empleos, necesitamos tener más empresas, pero también empresas con dimensión social que impulsen el desarrollo. Muchas grandes empresas lo tienen muy claro; los programas de responsabilidad social han crecido enormemente en los últimos años. Pero también estamos capacitando a las empresas medianas y pequeñas para que asuman este compromiso social. Y claro, también capacitamos a tres mil estudiantes para sembrar en ellos la semilla del emprendimiento”.

Los otros dos ejes son la salud de los mexicanos y el cuidado del medio ambiente a favor del agua.

Además, el Consejo de la Comunicación construye alianzas con organizaciones y empresas para impulsar campañas coyunturales, como lo hizo con la vacunación contra COVID-19 y ahora con la participación ciudadana en los procesos electorales, con miras a las votaciones de 2024. “Queremos que la mayoría de los mexicanos vote. No nos importa por quién, pues no nos metemos en temas políticos ni religiosos, pero sí impulsamos la democracia. En ese sentido, descubrimos que el 26 por ciento de la población no tiene credencial para votar o no la tiene actualizada. Así que necesitamos motivar a que la gente saque o actualice su INE. Por eso lanzaremos, a finales de este año, la campaña coyuntural “Me veo”, la cual, junto con el Instituto Nacional Electoral, otros organismos empresariales, medios de comunicación y empresas, incidirá en que haya más participación ciudadana en las elecciones. Por ejemplo, queremos lograr que las empresas permitan que sus trabajadores vayan a sacar su credencial para votar, y recogerla en día laboral, sin que les descuenten ese día. También queremos sensibilizar a los ciudadanos sobre la participación como funcionarios de casilla: si te toca serlo, acéptalo. Y si no, participa votando”.

31

Salvador Villalobos llegó al Consejo de la Comunicación por una bendición. Tal cual lo refirió. Con su familia de origen, anteriormente tuvo varias empresas en el ramo restaurantero (taquerías, locales de churros con chocolate, entre otros). “Yo nací atrás de una caja registradora. Pero siempre me llamó ayudar a los demás. Descubrí que, a través de trabajar en instituciones del tercer sector*, podía hacerlo. Entonces, entré a trabajar a diversas fundaciones. Por ejemplo, fui Director General de Gente Nueva y de Un Kilo de Ayuda. Carlos Fernández, un gran amigo que era Director de Grupo Modelo, tomó la Presidencia del Consejo Nacional de la Publicidad. Tuvo la visión estratégica de nombrar un director general o presidente ejecutivo, y tuve la fortuna de que me invitara a ocupar este cargo. En esos días, yo trabajaba en un grupo financiero. Di el sí más contundente. Ni siquiera sabía cuánto iba a ganar. Ante estas causas, siempre tienes que dar el sí y no voltear hacia atrás. Me tocó llegar a un Consejo que estaba reinventándose y necesitábamos crear una nueva institución. Entré con muchos sueños y muchas ideas que, a lo largo de los años, se han convertido en realidad”. Esa nueva etapa inició lanzando la campaña mediática “Por los buenos mexicanos”, aquella en la que una voz en off decía: “Este bebé acaba de nacer y no conoce las drogas. De ti depende que siga así”.

Aquel joven que llegó al CC en el 2000, hoy es un hombre que se sigue sintiendo apasionado por ser parte de la institución: “En el Consejo de la Comunicación he crecido personal, profesional y socialmente (he tenido la fortuna de conocer a tantas personas, a tantos expertos). Yo sí creo que México es un país generoso de buenos mexicanos y buenas mexicanas, uno donde a la gente le gusta ayudar. Solo hace falta el impulso o un cauce hacia el cual dirigir todos los esfuerzos. El Consejo de la Comunicación es un gran instrumento para ello. ¿Cómo no voy a ser feliz en el Consejo, si lo único que recibo son cosas buenas que la gente da, buenas noticias, la unidad de miles de personas que ayudan a nuestras causas? En todo momento siento que estoy sumando y amando a México”.

Salvador dirige a unas cincuenta personas, la mayoría de las cuales lleva más de 15 años en el CC, y, por supuesto, también hay jóvenes que recién se incorporan a la institución. “Como líder, es fundamental que tengas objetivos muy claros y que los sepas comunicar asertivamente a tus colaboradores. Es importante que tengas a los mejores profesionales en tu equipo y te preocupes por ellos, seas empático con ellos, impulses su desarrollo. Un líder tiene que hacer que sus colaboradores sean felices en el proyecto y den lo mejor de sí en su trabajo”.

*tercer sector: conjunto de organizaciones privadas no lucrativas o sin afán de lucro, generalmente nacidas de la iniciativa ciudadana o por el interés de empresas con enfoque social.

“Un líder tiene que hacer que sus colaboradores sean felices en el proyecto y den lo mejor de sí en su trabajo”
32

El regalo más grande

El Presidente Ejecutivo del Consejo de la Comunicación, cuyo lema de este año es “Innovar para incidir”, nació en febrero de 1967. Su papá era contador público; su mamá, una mujer de gran visión empresarial, quien fundó, junto con su esposo, varios restaurantes. “Mi infancia fue maravillosa, gracias al amor, atención y cariño que mis padres nos dieron. Teníamos un patio inmenso y diario había una especie de fiesta en mi casa porque éramos muchos y siempre teníamos invitados”.

“Mis papás nos enseñaron a mí y a mis cinco hermanos a amar el trabajo. Siempre nos decían que teníamos que amar lo que hacíamos o, si no, cambiar de trabajo. Pero lo que más les agradezco a mis padres es haberme acercado a Dios, a la fe que nos legaron. Estoy seguro de que ambos están en el Cielo. No solo pregonaban la fe, sino que la vivían y de esa forma la transmitían. Considero que ese fue el regalo más grande que nos dieron. Y ahora estoy transmitiendo esa fe a mi esposa y a mis tres hijos, todos profesionistas innovadores y felices donde se están desarrollando”.

En su adolescencia, Salvador Villalobos Gómez consideró convertirse en sacerdote y, después, quiso

ser pediatra, al grado de que tomó un propedéutico y trabajó en un consultorio. Cuando fue a inscribirse a la carrera de Medicina, sintió algo dentro de sí, una suerte de corazonada, y se detuvo. Al llegar a su casa, comunicó que se había inscrito a Administración de Empresas, y no se lo creyeron. “Todo el mundo me hacía de bata blanca. Pero no me arrepiento, para nada. Si no, no estaría donde hoy estoy”.

Sus tips para líderes semilla

1 2 “Cumplan su sueño de emprender”.

“No tengan miedo de emprender. Para no fracasar, prepárense muy bien y déjense guiar y ayudar”.

33

Top of mind

Libro que está leyendo

La revolución de la glucosa, de Jessie Inchauspé

Género musical

Pop

Platillo

Hot-cakes, enchiladas suizas, cocktail de camarones

Bebida

Agua de limón

Película

Rocky (toda la saga)

Animal Águila

Hora del día

13:00

Olor más evocador

Lavanda porque le recuerda a su papá

Lo más importante en la vida

La familia

34

Renta de estudio

Producción de eventos

Circuito cerrado

Pre y postproducción

Generación de contenido

Live streaming

Audio

Fotografía

Diseño ... y mucho más

Síguenos y Contáctanos

@tsom.studio 55 1367 6171 tsom.studio@tsomlab.com

CÓMO DISEÑAR Y LIDERAR EQUIPOS DE ALTA VELOCIDAD

Roberto Mourey Mettaliderazgo

36

En muchos de mis talleres comienzo con la siguiente propuesta para los asistentes: “Imaginen que van caminando por la calle y se encuentran a un amigo que hace 10 años no ven. Le preguntan cómo está, si se casó, dónde vive, en dónde trabaja, qué puesto tiene o, en otras palabras, a qué se dedica”. Enseguida le pido a toda la audiencia que armen parejas con la persona que tienen al lado y compartan, en un minuto por persona, cuál es su trabajo y para qué les pagan.

Luego de este ejercicio les pregunto: “¿Ustedes saben para qué le pagan a un defensa en un equipo de futbol soccer?”, a lo que todos responden gritando: “¡Para defender! Para que no le metan goles”. Después les pregunto: “¿Y para qué le pagan a un delantero?”. La mayoría contesta que para anotar goles.

Posteriormente hago una pausa y los invito a imaginar que estamos en un partido que se disputan Brasil y Alemania. El país sudamericano va ganando 1-0 y faltan solo dos minutos para que termine el partido. El entrenador brasileño les grita a sus jugadores que bajen todos a defender para asegurar la victoria. Sin embargo, uno de los delanteros se detiene, apoya las manos en su cintura y dice: “Yo no lo haré, esa no es mi chamba”. “¿Les parece lógica esta reacción?”, pregunto al público. “¡No!”, contestan casi al unísono.

¿Por qué nos parece absurda esta escena? Sabemos que el trabajo de un delantero es anotar goles y no defender. Pero cuando el jugador se niega a ir a la portería del equipo contrario su respuesta carece de toda lógica. Esta escena no tiene sentido porque sabemos que la verdadera misión de cualquier miembro de cualquier equipo es ayudar a que su equipo gane.

Entonces retomo el ejercicio con el que inicié, diciéndoles a los participantes que podría asegurar que a lo que se dedican no es lo que compartieron, es decir, a vender, comprar, elaborar planes estratégicos, etcétera. “Su verdadera chamba es ayudar a que su organización gane. Dejemos de pensar en silos o en puestos, y empecemos a pensar en equipos únicos con la misma misión”, concluyo.

De eso se trata el concepto Mettaliderazgo TEAM que proponemos desde el Instituto Mettaliderazgo: tener la capacidad de crear un profundo sentido de identidad y unidad dentro del equipo, donde todos los miembros aporten o entreguen su máximo esfuerzo para colaborar ágilmente y lograr resultados esenciales más rápido.

Por otro lado, un Equipo de Alta Velocidad es algo más que un simple grupo de personas trabajando juntas. Se crea cuando sus integrantes comparten intensa y profundamente el sentido de identidad y de ser un solo equipo con visión, valores, propósito y objetivos compartidos. Gracias a la alta inteligencia emocional colectiva logran que las diferencias sean bienvenidas, que las fortalezas se capitalicen, se complementen y se transformen en sinergias, y que las debilidades se vuelvan irrelevantes, logrando obtener resultados más rápido.

Un Equipo de Alta Velocidad también tiene muy claro que el bien común está por encima del bien personal; primero el interés del equipo y después el interés individual. Consiste en una nueva mentalidad en la que nos dejamos de ver como grupos, silos o áreas separadas, y dejamos de hablar de “ellos” (mercadotecnia, ventas o cualquier otro departamento) y consistentemente hablamos de “nosotros”. Se trata también de la reunión de muchas mentes y manos, pero de un solo corazón que late armónicamente gracias a las acciones de cada uno de sus integrantes y a la alta cohesión generada entre ellos (cohesión entendida como la gran fuerza de atracción que mantiene unidas las moléculas de un todo). No hablamos del headcount (número de cabezas en un equipo), sino de heartcount (número de corazones).

Tenemos que reconocer que la inteligencia racional y las habilidades intelectuales son muy importantes. Sin embargo, el cariño, la pasión y el compromiso que cada colaborador aporta al equipo hace que todo reto se vuelva más fácil, más rápido y más agradable de alcanzar.

La victoria no es para el equipo con los mejores jugadores, sino para los jugadores con el mejor equipo
37

Una nueva mentalidad, tres nuevos cimientos

Un Equipo de Alta Velocidad y Agilidad es un equipo ganador y de alto crecimiento. Esta declaración se basa en tres conceptos básicos y esenciales que vamos a definir.

1

Equipo

Siempre que inicio el diagnóstico de alguna organización, pregunto a los participantes si consideran que trabajan en equipo o si, en realidad, se trata de un grupo de personas trabajando juntas. La respuesta que generalmente recibo es que entre el 70 y 80% se considera como un grupo y no como un equipo.

Definiría equipo como un espacio donde los miembros comparten los mismos valores y propósitos, además de reconocer las diferencias, aceptarlas y celebrarlas, construyendo sinergias sobre ellas para obtener resultados más rápido, a la par de alcanzar el crecimiento personal y grupal. Sus logros son mayores y en menor tiempo que los que cada miembro generaría por separado.

2

Ganar

Significa alcanzar lo que nos proponemos. Algunas de las definiciones, de acuerdo con la Real Academia Española (RAE), son “lograr o adquirir algo” y también “mejorar y prosperar”, que es realmente el significado que buscamos. Para mí, la máxima ganancia, el mayor éxito que podemos alcanzar, es que todo el ecosistema de la organización logre ser felizmente exitoso.

Esto presupone que todos los miembros prosperen como personas, profesionales y equipos, y que la organización mejore en sus resultados y capacidades, ayudando a los clientes, los proveedores, la sociedad, las autoridades y al planeta a seguir prosperando. Ganamos cuando todos crecemos. Si algunos miembros del equipo decrecen o se ven afectados, realmente no estamos ganando.

3 Crecimiento

La RAE lo define como “ir en aumento”. Esa es nuestra principal intención: nutrir a las personas del equipo para que fortalezcan sus relaciones interpersonales, su inteligencia emocional colectiva y su capacidad de dar resultados.

Utilicemos la analogía del cultivo de maíz: para que un equipo se mantenga en constante crecimiento, se

tiene que elegir la semilla correcta (la persona), pero también debemos preparar el terreno, asegurar las cantidades suficientes de agua y sol, que la tierra tenga los nutrientes necesarios, protegerla de la hierba mala y de algunos invasores como insectos, hongos y plagas que pudieran lastimarla. Entre más favorable sea el contexto que le ofrezcamos a nuestra planta de maíz, más rápido crecerá y florecerá.

Te invito a ser agricultor y cuidador de semillas. Con tu ejemplo influye todos los días en tu equipo de trabajo, con el propósito de lograr construir una sola identidad donde ganen y pierdan juntos; un equipo que anteponga el bienestar individual por el bien común, siempre sobre cimientos de un crecimiento humanizado.

Roberto Mourey Presidente y Fundador del Instituto Mettaliderazgo®, comunidad internacional de mentores y aceleradores de culturas de alta velocidad para lograr resultados más rápido. Es asociado de C-Growth: Institute for Centered Growth, Senior Fellow de Oxford Leadership y autor de seis libros para fortalecer el arte de liderar.

Ha sido miembro del staff presidencial como responsable de la comunicación a la ciudadanía y de la imagen de la Presidencia de la República, y ha colaborado en corporaciones como Pepsi, Procter & Gamble, Telefónica, Televisa, entre otras, en donde ha ocupado puestos como Vicepresidente Comercial, Director General y Vicepresidente para Latinoamérica: www.mettaliderazgo.com

38

TRES AMIGOS,

un mezcal y

EL COMPROMISO

CON EL FUTURO

@sabormexico

Nikos Kazantzakis, uno de esos autores que merecía el Nobel y que está en una larga lista de mis favoritos ignorados por la Academia Sueca, decía en Zorba, el griego —su obra magna, al menos en mi opinión— lo siguiente: “Confirmé una vez más hasta qué punto la felicidad es una cosa sencilla y frugal —un vaso de vino, una castaña, un humilde brasero, el ruido del mar; nada más”. Ese tañido del mar, que a muchos nos llena de paz y nos acompaña en largos caminos de reencuentro con nuestras ideas, es el mismo sonido que motiva a Juan Pablo Loza, Citlali Gómez y Luis Bourillón a hacer todo lo que pueden por proteger el mar mismo. ¿Quiénes son ellos? Son las mentes detrás de Pesca con Futuro; los dos últimos también miembros fundadores de la asociación civil COMEPESCA. Pero vamos por partes.

El futuro del mundo está en el agua y punto. Hemos hablado de sustentabilidad mucho más de lo que deberíamos. No porque no tengamos que hacerle caso, sino porque no tendríamos que estar explicando una y otra vez las maneras en que ésta es fundamental para nuestro modo de vida. Alguna vez Albert Allen Bartlett, físico de la Universidad de Colorado, dijo que el crecimiento sostenible es un oxímoron. Bartlett aseguró que “el mayor defecto de la especie humana es nuestra dificultad para entender la función exponencial”.

No sé si con eso en mente, pero hace 20 años estos dos miembros fundadores del Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. —digámosle COMEPESCA para cosa más sencilla— miraron la situación del país y decidieron buscar

41
Convite

un camino en el que el consumo del producto del mar se hiciera de manera responsable, con prácticas que no dañaran el ecosistema marino y que, por el contrario, impulsaran el crecimiento de comunidades, cooperativas y pescadores.

Después, con la misión de promover el consumo del producto pesquero, surgió su proyecto Pesca con Futuro, hoy bandera de la sustentabilidad en el producto acuícola de nuestro país y que ha logrado reunir un colectivo de personalidades que, en los últimos años, se han vuelto algo más que realizadores de un oficio para convertirse en estrellas: los chefs.

El futuro del mundo está en el agua y punto

Los chefs y el futuro posible

Conocí a Juan Pablo Loza, chef sustentable, hace ocho años, cuando Pesca con Futuro era algo que apenas nacía. Era tan incipiente que en aquella plática ni siquiera me lo mencionó. Hablamos, sí, del profundo compromiso de Juan Pablo con las comunidades mayas y los proyectos que tenía en mente para generar en ellas sustentabilidad ambiental y socioeconómica.

Pero la crisis en ese momento era otra: transcurrían los años de la invasión del pez león en el caribe mexicano y Loza, junto a otros cocineros de la zona, como Federico López, intentaban encontrar soluciones a una plaga que nosotros, en la comodidad de nuestras mesas de restaurante, considerábamos como el nuevo pescado exótico que intentaban incluir en los menús.

En realidad, Loza se daba a la tarea de conectar pescadores con nuevas prácticas sustentables, impulsar ideas que generaran un cambio en los usos y costumbres de las comunidades, y en los propios procesos de pesca de generaciones de pescadores, quienes llevaban vidas enteras haciendo las cosas de una forma que hoy entendemos podía mejorarse.

En aquellos años, Citlali Gómez, Juan Pablo Loza y Federico López se sentaron en una mesa a cenar, abrieron una botella de mezcal y las ideas comenzaron a fluir. Era urgente generar un proyecto dentro

de COMEPESCA —que ya tenía para esos entonces 12 años funcionando con, sin y a pesar de administraciones gubernamentales de todos los colores— con el que se pudiera aprovechar la fama y la influencia que los chefs tenían en los consumidores y redes sociales.

“Nunca se trató de una moda. Se trató siempre y sigue tratándose de un futuro posible”, me dijo Loza en una conversación desde Los Cabos, donde hoy está lanzando el nuevo Colectivo de Baja California para Pesca con Futuro, como en su momento se lanzó el Colectivo Maya. Pero es directo y claro: “Pesca con Futuro nunca ha sido para que brillen los cocineros. Siempre se ha tratado de hacer entender que los cocineros más bien tenemos una responsabilidad con los comensales, y con el futuro, de lograr prácticas sostenibles en la obtención de productos del agua”.

42

Querer hacer lo que otros deberían

Porque no pueden existir separadamente, hoy entiendo que Pesca con Futuro es el mejor nombre que pudieron pensar para el proyecto. Y entran a escena dos de las figuras de la sustentabilidad en México, de las que poco se habla. Primero, Citlali Gómez, bióloga que lleva toda la vida en una granja de trucha —que hoy ve a su tercera generación al mando—, criando un producto de acuacultura en la división entre Michoacán y el Estado de México, que nada tiene que ver con lo que pensamos cuando avanzamos por la interminable pasarela de trucheros de carretera en algunos puntos turísticos del centro del país.

Citlali Gómez, su esposo, ahora también su hijo y antes su propia madre entendieron que el camino para mantenernos en este planeta debe pasar por una cultura de expandir las prácticas que uno conoce y compartirlas con un sentido comunitario del que deberíamos aprender muchos. Así, primero en Nemi Natura —su proyecto familiar de cría sotenible de trucha— y después en Pesca con Futuro, la idea de la sustentabilidad va desde impulsar y apoyar a otros productores, hasta mejorar sus prácticas y entender cuáles son los procesos para alcanzar un producto de mejor valor en todos los sentidos.

“Siempre se ha tratado de que nos vaya mejor a todos. Pero también es algo más profundo: entender que todos tenemos algo que hacer para cuidar que la velocidad y voracidad de lo que consumimos no termine por destruirnos”. Esta filosofía de impulsar las prácticas correctas, hoy tiene a más de 43 especies designadas en los mares y aguas de nuestro país con sellos de sustentabilidad, cuando hace ocho años apenas había 7. Y falta todavía más por hacer. El reto es, sobre todo, querer hacer lo que los que deberían hacerlo no hacen. Por ello, Aline Molina, Directora de COMEPESCA, es firme cuando declara: “No. No somos un ente gubernamental”. Y se entiende tanto la confusión como el desmarque.

La hoy Presidenta de la Mesa Directiva de COMPESCA, Citlali Gómez, ha sido clara en que lo que se busca es atraer a más productores de este país para que entiendan los beneficios de realizar prácticas sustentables. “Las certificaciones son bien complicadas”, me comentó en Zitácuaro, entre tanques de cultivo que contienen a las truchas que un día llegarán a las mesas de Sud777, Contramar, Rosetta o Sotero, por mencionar algunos de los más importantes. “Sabemos que hay productores para los que realizar estas certificaciones puede ser costoso o, incluso, casi imposible. Así que les ayudamos a ir

paso a paso, buscando que se conviertan en FIP’s (Fishery Improvement Project o Proyectos de Mejora Pesquera). Esto significa que estamos dando los pasos adecuados para cuidar nuestros productos e impulsar la acuacultura en este país”.

“Todos tenemos algo que hacer para cuidar que la velocidad y voracidad de lo que consumimos no termine por destruirnos” (Citlali Gómez)
43
44

Una vida cuidando los mares

No solo se trata de prácticas, sino de cultura misma. Como dice Juan Pablo Loza: “No es ‘te compro y ya’. Es crear una cultura de prácticas correctas que pueda impulsar el entorno completo de las cooperativas o del pescador. Porque parte de lo que hacemos también tiene que ver con enseñarle a los pescadores el valor del producto adentro del agua, no nada más afuera”.

Y entonces, en la búsqueda de los sellos de sustentabilidad, de certificación de prácticas y otros proyectos, entra a escena la otra figura importante dentro de este proyecto: Luis Bourillón, biólogo con más de 40 años de experiencia, miembro de MSC (Marine Stewardship Council) y fundador de Comunidad y Biodiversidad (COBI).

Bourillón ha dedicado su vida entera a cuidar los mares y la sustentabilidad de los pescadores en to -

dos los sentidos. La sostenibilidad es, por mucho, algo que va más allá de pescar adecuadamente, respetar la veda y entender la importancia de las especies. Pasa también por la urgente necesidad de generar entorno de desarrollo social y comunitario en espacios que representan el abandono y la pobreza de nuestro país. Rincones en donde apenas se sobrevive con lo que se saca del mar y en los que, por generaciones, un capricho del clima puede echar abajo, en minutos, lo logrado en semanas o meses de trabajo. Ahí es donde los proyectos COMEPESCA y Pesca con Futuro se diferencian de otros que han surgido y que, así de rápido, desaparecen.

La misión de fondo nunca se trató de alimentar egos de cocineros o de personajes ligados a la industria pesquera. Me hacen falta páginas para contar toda la buena voluntad que hay detrás. Pero mientras tanto, escribo sobre cómo tres amigos que compartieron una botella de mezcal y un enorme compromiso por construir futuro crearon algo que no quedó entre gajos de naranja exprimidos y sal húmeda de gusano, sino que se convirtió en una cruzada por hacer entender que mientras no defendamos nuestros mares, las aguas de México terminarán siendo viles sombras de lo que alguna vez fueron. Porque el mar no perdona muchos errores. Y este error, que están queriendo corregir Loza, Gómez, Bourillón, Molina y todos los comprometidos con la misión de COMEPESCA, puede ser, si no corregimos el rumbo a tiempo, el último que cometamos.

Bien lo decía Robert Gutman, sociólogo de la Universidad de Princeton: “Toda profesión tiene la responsabilidad de comprender las circunstancias que permiten su existencia”.

Carlos Dragonné

Escritor, productor y fotógrafo con más de 20 años de experiencia en la industria de la producción y el mundo editorial. En 2008 decidió que la vida era más divertida contando historias a través de la gastronomía, la gente y sus tradiciones. Así comenzó a escribir en El Gourmet, Chilango y otras publicaciones hasta que en 2010 fundó Sabores de México y el Mundo, en donde funge como Director Editorial. Ha publicado cuatro libros, uno de ellos de reciente lanzamiento: El Recetario de la Abuela , compilación de platillos clásicos y tradicionales que han vivido en una familia por más de 80 años.

45
46

Entrevista : Bogart Montiel

Narración: Luz Baena

Fotografía: Jorge Campos

EN LA TAPA "ESTAMOS HECHOS DE MAGIA"

Entrevista a Abraham Mojica

El maestro Mojica es de esos artistas que hablan poco de su vida porque prefieren narrarse a través de su obra. Quien quiere una pintura o escultura suya entra en lista de espera de, al menos, seis meses (así de intensa está la demanda). Pinta con ambas manos mientras escucha música. Desde hace 25 años vive en Estados Unidos, pero nació en Guadalajara, Jalisco, en enero de 1977. Tiene su casa-estudio en San Antonio, Texas. En este espacio, hay un avión dibujado en el piso, al estilo de aquellos de gis que los niños pintan, pues no quiere olvidarse de ser niño y de que pintar es un juego. Su padre era médico y atendía pacientes en comunidades rurales de Jalisco, por lo cual el pequeño Abraham viajaba constantemente. Ingresó al seminario con el deseo de ser sacerdote, pero lo abandonó para dedicarse al circo. Viajó por todo México y América Latina trabajando como mimo y mago. Abraham Mojica no recuerda si de niño dibujaba. Nunca ha ido a una escuela de arte porque no cree en el sistema educativo (dice que estudió un montón de cosas y terminó nada). En cambio, lee mucho y se prepara continuamente en diversos temas, como la filosofía y la psicología. Siente una gran fascinación por la numerología: la estudia y la incorpora a sus cuadros.

47

En Estados Unidos fue contratista de construcción, remodelando viviendas con especialidad en diseño de interiores, y posteriormente abrió su constructora. Le encantaba la carpintería y la creatividad que aquella labor le permitía, pero se sentía atrapado en un trabajo que no le llenaba la mente ni el alma.

A raíz de una tragedia familiar, hace nueve años, Abraham empezó a pintar con la intención terapéutica de silenciar el mundo y reconectarse consigo mismo. Descubrió que, además de los colores, trazos y figuras, necesitaba expresarse mediante números, palabras y símbolos que comunicaran significado. Desde que trabajó en el circo, quedó cautivado por los animales, a quienes suele convocar en sus lienzos. Toros, pulpos, elefantes, tortugas, leones, tigres, caimanes… Todos tienen un significado muy importante para él.

Curiosamente, un hombre desconocido fue quien lo motivó a vivir del arte: Abraham estaba subiendo a su camioneta una de sus pinturas, cuando el transeúnte quedó prendado de la obra y le insistió al pintor que se la vendiera, hasta que logró convencerlo. Desde hace seis años se dedica, de tiempo completo, a su arte.

Asegura que es hiperactivo y no puede estar sentado más de un minuto. Sin embargo, Bogart Montiel, cofundador de C-Level y conductor de nuestro pro-

grama Líderes al descubierto, hizo posible que Abraham Mojica se quedara más de una hora sentado para este homenaje en la revista. La charla de grandes amigos fue en la casa de Bogart, al sur de la Ciudad de México, entre sorbos de tequila y whisky. Montiel aprovechó la ocasión para preguntarle a Mojica sobre ciertos temas que siempre quiso saber de él y de su proceso creativo. Yo, narradora ahora y observadora entonces, me quedé silenciosa junto a ellos, como un gato frente a la ventana, sin querer interferir con la complicidad y la mística que se generó entre los dos innovadores aquella tarde a la que, en este momento, vamos a regresar.

Una vez que terminas un cuadro, ¿logras ver contada toda la historia que querías plasmar? ¿Tu arte es suficiente para ello?

“No todo el tiempo. Normalmente el proceso empieza como una catarsis de algún sentimiento o una emoción, y luego se convierte en una conversación. En algún momento es un lenguaje de colores, después de símbolos y posteriormente de números y de manchas, y de buscar el accidente o salirme de la raya para disrumpir la historia del cuadro.

Tengo que ser muy honesto: hay veces que el cuadro no quiere hablar conmigo. Entonces le hablo de

48

otra manera o le digo otra cosa, y a veces se abre y a veces no. Tengo una conversación con el personaje del cuadro y le pregunto qué quiere, a dónde quiere ir. Le pido que me platique una historia”.

Cuando tienes un lienzo en blanco, ¿qué experimentas para motivar el primer trazo? ¿Haces bocetos antes o un trazo te lleva a otro, sin un plan?

“No, es un sueño. Sueño algo, me despierto y al menos ya sé cómo va a empezar el cuadro. Muchas veces lo meto a mi recámara, me duermo y a ver qué soñamos juntos el cuadro y yo. Si hubo buena química, al siguiente día lo saco y ya sé para dónde va, aunque hay cuadros que no funcionan así”.

Un cuadro, como cualquier objeto en el universo, es energía. ¿Cómo logras cargar tus cuadros de esa energía?

“Creo que los seres humanos somos ritualistas. Toda esta simbología, numerología y eneagramas que me gusta incorporar, incluso los personajes, todo tiene algo que decir. El toro, en todas las culturas, es un símbolo de fertilidad y abundancia. Si es un pulpo, me refiero al espacio, es algo cuántico. Cada personaje tiene un sentido fuertísimo de energía y empiezo a construir bajo esa premisa”.

Llevas 25 años viviendo fuera de México. ¿Este cambio de residencia modificó en algo tu arte? Yo sigo viendo a un mexicano que pinta desde los Estados Unidos para el mundo. Varias de tus obras contienen talavera, cuestiones chamánicas, aspectos purépechas… ¿Cómo se introduce en tu arte la cultura anglosajona?

“He aprendido que no se trata de México o de Estados Unidos, sino que pretendo ser del mundo. Cuando viajas, te das cuenta de que la gente del otro lado del mundo tiene las mismas necesidades que nosotros, las mismas carencias, y andan en busca de lo mismo, con diferentes costumbres y lenguaje. Al final, la esencia del ser humano es la misma. La cultura mexicana es increíblemente vasta y por qué no incorporarla, aunque también me gusta meter cosas de África, Europa, Latinoamérica, Asia… Soy un gran admirador de la cultura japonesa. En fin, intento ser un pintor del mundo”.

¿Quién decide qué símbolo o número entra a un cuadro tuyo?

¿Tú o el cuadro mismo?

“Ambos, aunque generalmente es el cuadro el que decide los detalles finales. Hay veces que no quiere un elemento, por ejemplo, de numerología o eneagrama, y es muy frustrante porque no queda.

Ahorita lo que estoy haciendo es pintar tres o cuatro cuadros al mismo tiempo, y se vuelve un rompecabezas porque algún elemento que no le gusta a un cuadro, sí le gusta al otro, o a veces empiezan a platicar entre ellos y les traslado elementos”.

Algo muy interesante es la manera como tus cuadros escogen a sus propietarios. ¿Nos cuentas un poco?

“Hay veces que viene gente al estudio, empiezan a buscar entre los cuadros y estos se esconden. Llega otra persona, al día siguiente, y lo primero que ve es el cuadro que los demás no encontraron. Me ha pasado que alguien me dice: ‘Oye, ese cuadro nunca lo vi’. Y ahí estaba. No era para esa persona.

Otras veces pasa que estoy pintando sobre un tema que alguien cercano está buscando. Hasta hoy, creo que el cuadro escoge a la persona”.

49
“A veces el cuadro no quiere hablar conmigo”

¿Tienes idea de cuántos cuadros has pintado y en qué países están?

“No sé cuántos, pero sí sé que mandamos obra a 18 o 19 países, más o menos. Jamás pensé que me iba a dedicar a pintar, así que no me puse a contar; no llevé la cuenta”.

¿Cuáles son algunos de tus rituales para pintar?

“Antes de pintar, no sé por qué, pongo a todo volumen “El invierno” de Las cuatro estaciones , de Vivaldi. Siempre es la música que pongo al inicio. Y la música sigue sonando todo el tiempo que estoy dentro de mi estudio.

Realmente no soy muy ritualista por el desorden que tengo, así que todo es más espontáneo. Si no hay música, no pinto ni hago escultura.

A veces pinto un rato y luego me voy al piano o a la guitarra, o a un libro. Ahorita estoy leyendo a Hegel, Kant y Platón… para impresionar en las fiestas” (Abraham suelta la carcajada). “No puedo estar concentrado en la misma cosa por mucho tiempo”.

Si pintar te sanó, ¿crees que tener una pintura tuya, la energía de esa pintura, pueda incidir en la vida de quienes la miran continuamente en su espacio?

“Todos los simbolismos de mis cuadros tienen un significado positivo, como amor, abundancia, protección, bendiciones. Quiero que, si alguien tiene colgado un cuadro mío en su pared, vea algo que tenga una energía positiva; al menos que en la simbología sea cien por ciento positivo.

Mi intención es que la pintura pueda transformar un espacio a nivel energético y dé un mensaje positivo. Si podemos servir a la gente de cualquier manera, hay que hacerlo. El servicio es lo único que le da propósito al ser humano, y me refiero al servicio en cualquiera de sus formatos, incluso regalarle una sonrisa a alguien”.

¿Qué hay de tu famosa colección

Witches o Brujas? Hablemos de las mujeres detrás del lienzo.

“Esa colección está basada en mi mamá. Tendría que haberse llamada Prayers o algo como oradoras o rezadoras, pero la titulé Brujas. Si te fijas, todas tienen la cara pintada como guerreras. En la mayoría de las tribus del mundo, no dejaban que las mujeres fueran a pelear como guerreras.

Yo veo a mi mamá como una gran guerrera y luchadora. Creo que las mujeres son poderosas y están conectadas con la tierra y el universo directamente. Me gusta ver empoderadas a las mujeres de mis cuadros. Esa es la razón de esta colección”.

“Mi intención es que la pintura pueda transformar un espacio a nivel energético”
50
51

¿Eres un artista solitario o tienes un equipo?

“Tenemos muchísima gente que nos apoya directa e indirectamente… Amigos, familia, y sí, un pequeño grupo de colaboradores que nos apoya todos los días”.

¿Cómo podemos encontrar tus obras? He tenido el privilegio de hacerme de tu arte, pero es pregunta para nuestros lectores. Sé que no es sencillo tener una pintura tuya.

“Nos pueden contactar por redes sociales. Mi Instagram es @abrahammartist. El sitio web: abrahammojica.com. Por ahora, la lista de espera es de seis meses. Solo hay que ponerse en la lista. No hago obra por encargo; trato de evitarlo lo más posible, a menos que haya una conexión especial con alguien, de manera que el cuadro tenga sentido para esa persona y para mí”.

¿Para ti qué es el universo?

“Voy a sonar muy cursi, pero para mí el universo se basa en el amor, ese amor que lo crea todo. Yo creo que estamos hechos de magia en toda la semántica de la palabra. Y si nos basamos en esto, todos somos chamanes, por ponerle un término. Y si todos somos chamanes, todos tenemos la capacidad de curar, de decretar cosas buenas para los otros”.

¿Sabes amar?

“Estoy aprendiendo”.

¿Crees en Dios?

“Creo que puede haber un Dios. Espero que haya algo más. Si no, también qué padre. Creo firmemente que aquí, en la Tierra, puede ser el Cielo”.

¿Dónde te ves en 10 años?

“En alguna cantina, espero. Cantando sería genial, muy probablemente una de Joaquín Sabina o de José Alfredo Jiménez”.

52

En el corazón de Mojica

Pintores

Caravaggio y Manuel Felguérez

Color que menos utiliza en sus pinturas Morado

Clima

Frío (ama la nieve)

Banda de rock

Pink Floyd

Libro que está leyendo Ojos de perro azul, de Gabriel García Márquez

Bebida

Tequila

Platillo

Mole negro (Abraham sabe cómo prepararlo y nos comparte sus ingredientes secretos: pan molido y plátano macho)

País del que se enamoró Canadá (por sus paisajes)

Animal que podría representarlo Delfín o tiburón

Horas que duerme al día 2 o 3

Aspecto por mejorar Ser menos perfeccionista

Mejor momento de la vida El presente

53

COLUMBIA BRITÁNICA

UN

VIAJE CON SABOR A INTROSPECCIÓN

Julio Luis García @julioluisgarcia

54

Viajar a la Columbia Británica al oeste de Canadá es una decisión que abre múltiples posibilidades. Para nadie es sorpresa que el mero hecho de buscar fotos y videos en cualquier página de internet o red social nos devuelva imágenes de imponentes montañas, océanos, lagos y ríos majestuosos, bosques interminables y enormes ciudades en total equilibrio con el entorno. Naturaleza salvaje en su máxima expresión.

No importa si viajas a esta provincia por primera vez o si eres un enamorado viajero recurrente, visitar Columbia Británica siempre te regala profundos aprendizajes sobre ti mismo. En estas páginas, te quiero compartir los de mi viaje más reciente.

Lo primero que debes saber es que Columbia Británica —o BC, como regularmente se abrevia en inglés— tiene tres principales destinos: Victoria, Vancouver y Whistler. Estos son el mejor inicio para darte una buena dosis de lo que vas a encontrar a lo largo de sus más de 944 mil kilómetros cuadrados.

Victoria, una ciudad para caminar

Empecemos por su capital que está en Isla Vancouver (una es la isla y otra es la ciudad, no son lo mismo).

Para llegar debes hacerlo mediante la ciudad de Vancouver. De ahí puedes continuar en ferry o en hidroavión. Las dos son grandes experiencias que puedes considerar. En ferry, el viaje te tomará alrededor de tres horas y media, tiempo perfecto para recorrer el barco, tomarte fotos en la cubierta y comer algo.

Victoria es quizá la región de Canadá donde puedes sentir con mayor fuerza la influencia británica: tiene un aire elegante y clásico, y sus edificios lo confirman por cada calle que caminas. También es la ciudad con el clima más amable de todo el país; los inviernos nunca llegan a ser tan fríos como en otras regiones de Canadá y de la propia BC.

Para tu primer día en Victoria, ármate con unos tenis o zapatos cómodos porque vas a caminar. Dependiendo de la temporada en que hagas tu viaje, nunca estará de más traer una chamarra ligera y protector solar, pues los días soleados son bastante comunes. Si vas entre los meses de febrero y abril, tendrás la oportunidad de ver los árboles de cerezo cargados de flores. Camina a Clarence Street en el barrio James Bay, el más antiguo de la ciudad, para encontrar un peculiar árbol de cerezo decorado con tazas de té entre sus ramas.

Estar en Victoria me obligó a pensar cómo podemos gestionar el desarrollo de una comunidad manteniendo el mayor respeto por el medio ambiente.

Esta ciudad, más allá de estar impecablemente limpia, puede servir de ejemplo para cualquier parte del mundo por su buen manejo del agua, la basura y las energías.

Dónde hospedarte

Fairmont Empress

721 Government St.

Uno de los mejores 21 hoteles del mundo, según National Geographic Traveler. Tiene 431 habitaciones y un té de fama mundial.

3 cosas que tienes que hacer

1. Súbete a un taxi acuático en Victoria Harbour. Tendrás una de las mejores vistas del puerto y la ciudad.

2. Toma un tour de avistamiento de ballenas. Con la empresa Eagle Wing Tours puedes hacer un viaje de alrededor de tres horas y media por el Mar de Salish. Se te va a enchinar la piel cuando veas las ballenas salir a respirar a la superficie.

3. Visita The Butchart Gardens. 22 hectáreas de extraordinarios jardines abiertos al público durante todo el año. Por si fuera poco, tiene un restaurante donde puedes vivir una clásica tarde de té.

Vancouver: modernidad e inclusión

La segunda parada del recorrido está en la parte continental de Columbia Británica, donde encontramos la ciudad más poblada y moderna de la provincia: Vancouver. Un destino lleno de enormes y modernos edificios de cristal que reflejan el océano y las montañas, en ocasiones tapizadas de nieve. Ese contraste deja a cualquiera con la boca abierta. En 2010, Vancouver fue sede de los Juegos Olímpicos de Invierno y hoy es una de las ciudades con mayor presencia de culturas asiáticas fuera de ese continente. Además es el hogar de la tribu costera Salish. Te puedes imaginar cómo la fusión de culturas, ideologías e influencias culinarias y sociales es algo para interactuar y nutrirte a cada momento.

55
Periplo

Como buena gran ciudad, Vancouver es vibrante. En medio de las calles y los rascacielos, lo mismo vas a encontrar tiendas de lujo que tiendas con marcas y diseños locales, todas conviviendo en armonía. Aunque hay un buen sistema de transporte público con autobuses y metro, la gente en Vancouver camina y usa bicicleta. Por eso, no será raro que pases de calles congestionadas de personas, a grandes y abiertos espacios llenos de árboles, esculturas y exposiciones artísticas.

Cuando pienso en viajar a Vancouver, no puedo más que admirar la inclusión y la convivencia armónica y respetuosa entre sus diferentes segmentos de población y visitantes. Es una ciudad donde todas y todos podemos caminar seguros y sentirnos bienvenidos.

Vancouver es una ciudad donde todas y todos podemos caminar seguros y sentirnos bienvenidos
56

Dónde hospedarte

Shangri-La Vancouver

1128 West Georgia Street

Un lujoso hotel que encuentras en el corazón de la ciudad. Con 119 habitaciones, ocupa los primeros 15 pisos del edificio más alto de todo Vancouver. Su decoración y concepto son asiáticos, y la vista que tiene de las montañas, el mar y la ciudad es un must.

Paradox Hotel Vancouver

1161 West Georgia Street

Con 146 habitaciones, este lujoso hotel también está en el centro de la ciudad. Comparte el edifico con la Torre Giratoria y con dos muy buenos sitios de entretenimiento nocturno: Karma Lounge y Mansion Nightclub.

Dónde comer

Burdock & Co

Este restaurante, de la Chef Andrea Carlson, cuenta con una estrella de la Guía Michelin y se encuentra en el barrio de Mount Pleasant. Comer ahí es una extraordinaria experiencia: sus platillos están inspirados en el agradecimiento por la cosecha y la abundancia de ingredientes del noroeste del Pacífico.

3 cosas que tienes que hacer

1. Da un paseo en bicicleta . Con la compañía Cycle City Tours, realizar un recorrido por los principales sitios de la ciudad, como Granville Island, Chinatown y Gastown, te llevará tres horas.

2. Visita Stanley Park. Reconocido por Trip Advisor como el mejor parque del mundo, aloja más de 400 hectáreas de bosque en pleno corazón de Vancouver. Vas a encontrar un malecón de nueve kilómetros que puedes recorrer en bicicleta o caminando, una alberca al aire libre, playas, teatros y cualquier cantidad de actividades, una mejor que otra, por lo que puedes dedicarle dos o tres días de tu viaje.

3. Conoce el Puente Colgante de Capilano . El puente original fue construido en 1889 por ingenieros escoceses para cruzar el río del mismo nombre. Hoy está suspendido a una altura de 70 metros y tiene 140 metros de longitud. ¡No vas a creer las fotografías que podrás tomar desde ahí!

57

Whistler: mezcla de calma y aventura extrema

Esta gran experiencia concluye en Whistler, lugar que probablemente concentra con mayor nitidez la esencia de “naturaleza salvaje” de BC. Si aún no lo conoces, imagínate el bosque de tus sueños en medio de montañas, cabañas invernales y acogedoras; pequeñas tiendas, restaurantes y bares. Además, el sueño de todos: ¡nieve! Mucha nieve, pistas para esquiar y decenas de opciones para divertirte.

Esquiar puede ser la experiencia que más se acerque a la sensación de volar: estar en la cima de las montañas con las nubes a tus pies, mucho espacio abierto, aire frío en la cara y velocidad a tope… Todo sucediendo al mismo tiempo. Por supuesto que la primera vez es intimidante y sientes que a los pocos minutos vas a caer. Es cierto. ¿Te acuerdas de la escena de Bambi aprendiendo a caminar? Sí, así te ves. ¿Pero qué importa?

Aprender a caer, reírme de mí mismo y levantarme para seguir ha sido uno de los grandes aprendizajes que me ha dejado este lugar extraordinario. De eso se trata la vida, ¿no? De aceptar que habrá caídas, varias. Algunas dolerán, otras te harán carcajear. El secreto es estar siempre dispuesto a levantarte y seguir. De eso Whistler es el mejor maestro.

58

Dónde hospedarte

Whistler Platinum

whistlerplatinum.com

Si quieres vivir la experiencia de quedarte en un verdadero chalet de montaña, esta es tu opción. La compañía, fundada en el año 2000, ofrece una impresionante gama de casas nuevas en el lujoso barrio de Kadenwood, con todo y su propia góndola privada para llegar a las zonas de ski. Sencillamente extraordinario.

Fairmont Chateau Whistler

4599 Chateau Blvd.

Si prefieres un hotel más tradicional pero lujoso, este chateau está a los pies de Blackcomb Mountain, tiene acceso directo a las pistas de esquí y representa toda la grandeza de la montaña.

Aprender a caer, reírme de mí mismo y levantarme para seguir ha sido uno de los grandes aprendizajes que me ha dejado Whistler
59
Julio Luis García De mente rápida, imaginación ilimitada y curiosidad intensa. Pregunto todo el día. Y además soy Director General de Media Marketing Knowledge Group.
60

Entrevista y Narración : Luz Baena

Fotografía: Jesús Cornejo | @chuchotragaluz Maquillaje y Peinado : Ashley Aguirre | @ashleymaa

DE EQUILIBRIO UNA LÍDER EN BUSCA

Entrevista a Olivia Soriano

Cuando pensamos en liderazgo, solemos enlistar habilidades duras y blandas, roles de gestión, equipos humanos a cargo, logros cualitativos y cuantitativos. Pero no siempre buscamos o revisamos esas experiencias de vida, aparentemente inconexas, que pueden nutrir el talento de un líder para influir e inspirar a los demás. Cuando pensamos en quien dirige una Cámara que representa a más de 600 mil establecimientos de comida en México —12.2 por ciento de todos los negocios del país, con una red de más de 13 mil negocios afiliados—, difícilmente vendría a nuestra mente un performance de ballet clásico. Sin embargo, la Directora General de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) encontró caminos muy peculiares para forjarse como líder y encontrar el equilibrio en su vida, como la formación en danza clásica a nivel profesional y ejercer como maestra de bachillerato.

“Soy la séptima de ocho hijos. Primero nació mi hermana mayor y luego cinco hombres antes de mí y de mi hermana menor. Por eso jugaba como niño: yo quería ser Tarzán, no Jane. Me incomodaba mucho la ropa de niña porque no podía jugar. Era una niña muy inquieta y peleaba con mis hermanos a golpes, al grado de que un día, cuando tenía 6 años, me fracturé el brazo. Mis papás, José y María Luisa, se preocuparon y, para distraerme con alguna actividad que ayudara a canalizar toda mi energía, decidieron meterme a clases de ballet en el Centro Cultural del

61
INNERVIEW

Bosque, del Instituto Nacional de Bellas Artes”. La pequeña lo asumió como un agradable castigo, pues ya le gustaba mucho bailar.

Olivia Soriano López nos platicó este pasaje de su infancia desde su casa en el sur de la Ciudad de México. La acompañaba su perro Aki, al que refirió como su gran compañero de pandemia. Durante nuestra entrevista y la sesión de fotos, el afable Aki seguía a su dueña a cada paso que ella daba, y observaba el ir y venir de personas alrededor.

“Con el ballet todo cambió: me hice muy disciplinada y enfocada. Es una de las cosas que la danza te enseña; tienes que estar al cien por ciento concentrada porque no puedes perder el centro de tu cuerpo, es decir, tu equilibrio. Yo iba todos los días al ballet . Era, tal cual, como una profesión. Me iban otorgando grados; cada uno duraba como un ciclo escolar habitual. Conforme fui creciendo, llegó un momento en que practicaba también los sábados y domingos, cuatro o cinco horas por día. A mis papás se les cumplió que me volviera una persona muy tranquila”.

Olivia participó en muchas puestas en escena, invariablemente una presentación al año como examen final, y posteriormente en espectáculos abiertos al público. Nunca se le complicó combinar la danza

clásica con la escuela regular. “Tengo muy buena memoria. El colegio no se me hacía difícil. Bastaba con darle una repasada a los libros y apuntes, antes de cada examen. Tuve que aprender a ser ágil para las tareas, aunque las terminara por la noche. Desde entonces, me acostumbré a tener una agenda muy llena todo el tiempo”.

Además del baile, una materia que siempre le fascinó fue matemáticas. Hacer cuentas se le facilitaba mucho. Pero la niña Olivia soñaba con ser bailarina cuando fuera adulta. No imaginaba que, años después, estudiaría la carrera de Contador Público en la ESCA (Escuela Superior de Comercio y Administración) del Instituto Politécnico Nacional.

Cuando cursaba el bachillerato, su padre le dijo de forma muy directa, como el señor José solía hablar: “Está muy bonito el ballet, pero ¿ya pensaste que la carrera de las bailarinas es cortísima? Y con el carácter que tienes, a lo mejor ni te casas”. Olivia no se sintió ofendida porque, en esos años, lo último que pensaba era en casarse. Pero sí le hizo sentido el asunto de la vigencia. Lo tomó con practicidad y sopesó dos opciones de licenciatura: medicina, como la profesión de su mamá, y contabilidad, la de su papá. La balanza se inclinó hacia la segunda opción. “Sabía que lo que escogiera, lo iba a hacer bien. Siem-

62

pre confié en mí y en mis capacidades. Pero entendí que iba a desvelarme más en medicina e iba a tener que dejar de bailar, así que escogí ser contadora”. El que era su director de danza se mostró decepcionado y enojado con su decisión. El maestro se atrevió a decirle: “Yo solo te imagino de dos maneras: como una gran bailarina o como una contadora frustrada”. Sin embargo, Olivia Soriano López recibió el rechazo como un reto ante el que no se iba a dejar amedrentar.

fecha ha quedado, como su hobby más amado. “Yo bailo todo el tiempo, cuando nadie me ve: mientras me baño, cuando subo las escaleras o cuando me tomo descansos en el roof garden que abrimos en la oficina”.

Contrario a lo que imaginaba de adolescente, se casó “y bien chiquita, porque cuando la hormona fluye, la neurona muere”, confesó Olivia, haciéndonos reír. “Me enamoré de un contador por el que sentí tal admiración que nos casamos cuando yo tenía 18 años”. Al poco tiempo, nació su primera hija. Luego de diez años, llegó su segundo hijo.

“La danza te enseña a no perder tu centro, tu equilibrio”

Bailar con las oportunidades

Hasta los 29 años, Olivia siguió bailando. Para entonces, en 2006, ya trabajaba en lo relacionado a su carrera universitaria. Pero la danza quedó, y a la

Imaginemos la agenda de Olivia entre actividades de su vida universitaria, el ballet, la maternidad, el matrimonio, el trabajo. “Fueron años difíciles. Dormía muy poco. Y terminé por entender que necesitaba una pausa, pues los primeros años de mi hija nadie me los iba a devolver en el futuro. Hice un balance y entendí que mi vida realmente no estaba equilibrada”. Decidió abrir un paréntesis y enfocarse completamente en su familia. Pero el sueño de consolidar su trayectoria profesional volvió a tocar a su puerta.

Una vez que su hija entró a la escuela, Olivia Soriano cumplió el sueño de hacer un MBA (Master of Business Administration) en el IPADE Business School, la escuela de negocios de la Universidad Panameri-

63

cana. Además, tomó un curso intensivo de marketing en la Northwestern University Kellogg School of Management, en Chicago, Estados Unidos. En el IPADE fue miembro del Centro de Investigación y Estudios sobre la Mujer en la Alta Dirección.

Nunca más paró de trabajar. En la iniciativa privada fue Controller de Proyecto en Coca-Cola Export, Auditora en Price Waterhouse y Auditora Interna en Seguros Monterrey. En el ámbito académico, durante cuatro años se desempeñó como profesora de preparatoria en el Colegio Bilbao, donde su hijo estudiaba. Dio clases de administración de empresas, contabilidad, matemáticas financieras y habilidades del pensamiento. “Esa etapa me hizo sacar toda la creatividad posible e inventarme estrategias para mantener a los adolescentes interesados, estimulando la formación de equipos que simulaban ser empresas, con todas las operaciones logísticas, bancarias y de comercialización que esto implica. Yo no podía creer lo contentos que estaban los alumnos con estas dinámicas”.

En 2011, Olivia Soriano Gómez fue nombrada Directora de Administración y Finanzas de la

CANIRAC, organismo sin fines de lucro que, en 2023, cumplió 65 años y que representa, integra, promueve, educa por medio de la capacitación y defiende los intereses de la industria restaurantera. En dicho cargo, en el que Soriano fue responsable de cuidar el patrimonio de la institución, que funciona con 60 delegaciones a nivel nacional, ella logró reducir el costo de operación en un 18 por ciento.

Poco tiempo después, supo que el Presidente Ejecutivo de la Cámara, quien la contrató, no solo tomó en cuenta su formación académica, sino el hecho de que haya sido bailarina y dado clases a adolescentes. “Me dijo que, como bailarina, yo tenía una visión amplia y de conjunto, y que mi experiencia docente me serviría para hacer didáctica mi presentación de informes financieros”.

Para 2018 la nombraron Contralora de la CANIRAC, operando como staff de la alta dirección y llevando el timón del proceso de administración de la entidad. Fue en 2020 cuando la ascendieron a Directora General, posición desde la que ha permeado su pasión por el diseño institucional, el desarrollo de innovaciones operativas y adminis -

64

trativas en momentos de crisis, y el ejercicio de valores igualitarios al interior de la organización.

“La CANIRAC no solo defiende los intereses y los derechos de todos los establecimientos que se dedican a la preparación y venta de alimentos, sino que impulsa su desarrollo económico, lo cual beneficia al país. Por ley, somos los interlocutores ante el gobierno y los demás sectores”, explicó Soriano Gómez, con los dedos entrelazados y sus pulgares activos.

Con R de Restaurante, Resiliencia, Renovación

Una de las industrias más impactadas por la pandemia fue la de los restaurantes. Olivia Soriano reflexionó al respecto: “Hemos tenido una recuperación paulatina, aunque todavía no llegamos a los niveles prepandemia. En la CANIRAC nos hemos fijado el objetivo de una recuperación del cien por ciento de la industria para 2024. Para ello, es fundamental la capacitación, la profesionalización y el impulso al desarrollo tecnológico”.

La venta de comida en apps y plataformas digitales ha sido, para Soriano Gómez, un aliado fundamental en la recuperación económica. “120 mil restaurantes cerraron de manera permanente. Otros muchos no hubieran sobrevivido sin esta modalidad. Hoy, la venta por aplicaciones representa, para los restaurantes, entre el 20 y 30 por ciento”. Considera que el gran reto es la entrega de los alimentos con la misma calidad que en el establecimiento. “Los hábitos de los clientes cambiaron. Las apps nos permiten tener la data suficiente para conocer las preferencias del consumidor, además de que abren una enorme ventana de oportunidad para mejorar la calidad de los alimentos y del servicio”.

Cada año, la CANIRAC otorga el Premio al Mérito Restaurantero, el galardón de más alto reconocimiento para restaurantes, chefs y empresarios restauranteros de todo el país. También brinda capacitación a miembros y no miembros de la Cámara, en alianza con empresas. Olivia se siente particularmente orgullosa de la reciente iniciativa Educando con Corazón, en conjunto con la Fundación Ayuda con Corazón Contento, la cual estuvo dirigida a dar profesionalización a personas en situación de vulnerabilidad.

Olivia Soriano divide su tiempo laboral entre los viajes y la oficina. “Las actividades turísticas son parte del trabajo porque somos una industria de servicio y hospitalidad”, precisó con una sonrisa. Lo que más le gusta de trabajar en la CANIRAC es tener influencia para la mejora continua de la industria restauran -

tera. ¿Qué podría caracterizar la era de Soriano como CEO de la Cámara? “Yo creo que la R de Restaurante, pero también de Resiliencia, Renovación, Recuperación y Reconocimiento”.

Considera que el liderazgo es la capacidad de motivar positivamente a las personas para convencerlas —no manipularlas— de hacer las cosas hacia un determinado rumbo. “Es motivar el esfuerzo colectivo; es la capacidad de poder transmitir, de manera clara y transparente, los objetivos y el engranaje de cada una de las áreas de una organización”, definió Olivia, con la mirada fija, sin pestañear.

Año tras año ha podido constatar que parte de la enseñanza que la danza le dejó es el concepto del equilibrio. “El balance te obliga a hacer una revisión constante para no perderlo. Una bailarina que pierde el balance se cae. Inevitablemente trato de llevar esta analogía a todas las áreas de mi vida, no solo en el trabajo, para que nada se caiga, para que todo funcione bien. También tiendo a hacer un balance entre la autocrítica y el reconocimiento de lo que logro”.

Cuesta creer que Olivia Soriano Gómez sea abuela, ya que se ve muy joven. Tiene una nieta de 3 años, hija de su hija, quien es arquitecta. Su hijo es biólogo marino. “Amo la vida. Podría vivir 200 años sin problema. Como sé que no es posible, me gusta pensar que voy a vivir, de una u otra forma, para siempre, quizá como polvo de estrellas o reencarnando”.

“El liderazgo es la capacidad de motivar positivamente a las personas”
65

Un poco más de Olivia

Compañías de danza favoritas

Ballet de la Ópera de París, Ballet Bolshói y The Royal Ballet

Obra de danza clásica donde más disfrutó participar La Bayadera

Restaurantes predilectos

El Cardenal (CDMX) y La Mar (San Francisco)

Platillo

Pescado a la veracruzana

Ejercicio

Caminar 4 km diarios y nadar 2 veces a la semana

Libro que está leyendo

Dos años, ocho meses y veintiocho días, de Salman Rushdie

Compositor

Wolfgang Amadeus Mozart

Grupo musical

Queen

Tip de oro

“Nunca pierdas las ganas de seguir tus sueños, sin importar el resultado”

66

LA GESTIÓN DE LA

Xavier Marcet @XavierMarcet

Cuando nos dimos cuenta de que no era suficiente con la eficiencia para la productividad, ni con la planificación para la estrategia, alguien nos ofreció la calidad para la excelencia. Después vino la innovación para apalancar la necesidad de diferenciación ante nuestros clientes y evitar la comoditización* acelerada por la globalización.

El concepto de calidad es la gran aportación japonesa al management. Desde los años cuarenta, este concepto fue evolucionando y pasó de ser una calidad entendida como inspección final antes de que un producto llegara al cliente, a una lógica más de prevención con procesos integralmente bien definidos, control estadístico e indicadores para facilitar la

mejora constante. La calidad continuó su evolución de una lógica de certificación de procesos a una lógica más de excelencia y calidad total, donde procesos y resultados se contrastan con la satisfacción de los clientes y los principales stakeholders*.

*comoditización: proceso por el cual un producto tiende a ser igualado a otro en el ambiente competitivo del mercado.

*stakeholders: personas o agrupaciones que tienen interés en una empresa y que pueden verse impactadas por el funcionamiento, las decisiones y los resultados de esta.

DeCEO

Actualmente, la calidad total se ha convertido en un desafío de las empresas para con ellas mismas y sus clientes. Los modelos actuales de excelencia y autoevaluación EFQM (European Foundation for Quality Management) han perdido rigidez y han ganado empatía, con una capacidad de adaptación hacia una propuesta de calidad total más entendida como un viaje que como un fin absoluto. La aportación al management que hacen las agencias de certificación más avanzadas continúa siendo muy relevante.

Pero una cosa es la calidad y el sentido de excelencia, y otra el management de los pluscuamperfectos, aquellos que hacen ostentación de su perfección cayendo en oxímoron. Su ego desfigura cualquier perfección, esa que se desvanece cada vez que tienen la necesidad de recordarnos que son perfectos o al adoptar una actitud de supremacistas del management cuando alguien comete un error. Si existe la excelencia, no la podemos separar ni de la humildad, ni de la autenticidad. Lo excelente no puede ser arrogante, pues la arrogancia lo tiñe todo de mediocridad. Es mejor poner perspectiva a las cosas, sin excesos. La calidad es algo fundamental, pero a veces desborda los procesos.

Algunos ejemplos. No se trata solamente de visitar dos veces por noche a los pacientes hospitalizados para administrarles su medicación; se trata de cuidarlos, de no hacer ruidos innecesarios para no despertarlos, de no limpiar la habitación cuando alguien por fin consigue descansar. Ofrecerles una palabra de consuelo no sale de ningún protocolo, sale del corazón. También es hacerlos sentir en un lugar menos inhóspito, exactamente lo que practican las enfermeras que hacen de su humanidad el mejor protocolo de calidad. No se trata solamente de que los médicos diagnostiquen bien a un paciente; la calidad también está en el modo de comunicar unos resultados médicos con palabras que formen parte de la solución o se expresen desde la compasión, y nunca agraven los problemas. En las residencias geriátricas, la calidad no consiste únicamente en tener un timbre al que llamar: la perfección debe estar en no infantilizar a los residentes, respetar su dignidad en el momento en que el cuerpo convoca a la decrepitud. La calidad no sustituye a la humanidad; ambas están para complementarse. No hay calidad, ni perfección, ni excelencia, sin ética. La calidad habita en la empatía. Si mi crecimiento no hace crecer a los demás, entonces no

hay excelencia. El management no es la gestión de la perfección; al contrario, la mayoría de las veces es la gestión de la imperfección. Los supremacistas del management nos dan lecciones de metodologías infalibles desde protocolos perfectos y archivos de Excel proféticos, pero no entienden las excepciones, ni los dilemas y contradicciones. Tampoco les alcanza la generosidad con quienes comienzan en los negocios y no comprenden a los que fracasan cuando se atreven a explorar. El management también se escribe con renglones que se pueden torcer y requiere espacios en blanco donde gestionar lo inesperado e improvisar ante una adversidad desconocida. El management necesita gente humilde que busque insistentemente la satisfacción de aquellos a los que quiere servir, con excelencia pero sin ostentación.

No necesitamos empresas que perdonen la vida a sus proveedores, ni directivos que perdonen la vida a sus equipos, ni reguladores que perdonen la vida a las empresas o funcionarios que lo hagan con sus ciudadanos. Necesitamos gente que haga las cosas con una perfección que no excluya la autenticidad. La perfección sin alma solamente nos llevará a una perfecta mediocridad. Hay veces que una canción mal coreada por el público y teñida de emoción compartida es mucho más perfecta que aquella grabada sin errores en un estudio musical. Hay veces que necesitamos un management unplugged , con los riesgos del directo, sin sofisticaciones, que busca simplemente la veracidad. Recuerden esta cita de Tom Peters, especialista en gestión empresarial: “Si no nos ponemos en ridículo de vez en cuando, llegaremos a ser unos presuntuosos, es decir, que llegaremos a ninguna parte”. Alcanzaremos la condescendencia de los puros, la indolencia de los controllers y el sueño burocrático de procesos sin clientes.

Cuando éramos aspirantes no éramos perfectos y vivíamos en modo beta (prueba y error), pero transmitíamos una ilusión y una positividad envidiables. Es cierto: íbamos con un zapato y una alpargata, pero lo suplíamos con esfuerzo y mucha capacidad de aprendizaje. Crecer significa dejar de ir con un zapato y una alpargata. De acuerdo. Pero ello no puede significar sustituir la positividad por un método, ni cambiar la ilusión por inercias incrustadas en nuestras agendas.

La calidad es algo fundamental que tiene a los clientes como jueces implacables, pero no hay calidad sin humanidad porque detrás de los productos y servicios hay personas. La calidad no puede excluir ni

la autenticidad, ni la empatía. Siempre preferiremos la grandeza de un detalle espontáneo a la perfección enlatada. Siempre preferiremos la calidad con alma, por eso los pluscuamperfectos no podrán secuestrar la calidad. No hay calidad ni excelencia sin buenas personas detrás.

La perfección sin alma solamente nos llevará a una perfecta mediocridad

Contenido para La Vanguardia con permiso del autor para C-LVL

Xavier Marcet Presidente de Lead To Change, empresa de consultoría en estrategia, innovación y personas. Fundador de la Barcelona Drucker Society. Defiende en sus proyectos, artículos y conferencias el Management Humanista. Sus últimos libros son Esquivar la mediocridad y Crecer haciendo crecer . Es profesor de la Barcelona School of Management.

RODRIGO PRIETO

TÉCNICA CINEMATOGRÁFICA

AL SERVICIO DE LAS EMOCIONES

Rodolfo Espinosa Lona @RodolfoEsLo

70

El cinefotógrafo mexicano Rodrigo Prieto (Ciudad de México, 1965) se encuentra en la antesala del estreno de su primer largometraje como director, con una nueva adaptación de la novela Pedro Páramo (Juan Rulfo, 1955), a estrenarse en 2024 en la plataforma Netflix.

La nueva película de Prieto llega después de participar como director de fotografía de dos de los filmes más relevantes de este año: Barbie (Greta Gerwig) y Los asesinos de la luna (Martin Scorsese).

Aunque hoy resulta una obviedad reconocer la maestría de Rodrigo Prieto detrás de las cámaras, cuando uno retoma los inicios de su filmografía entiende que ya había un muy destacado talento que le acercó a trabajar con los cineastas más prestigiosos de los últimos años.

Sus primeros trabajos se remontan al final de la década de los ochenta y principios de los años noventa del siglo pasado, con dos cortometrajes muy representativos del “nuevo cine mexicano”: Paty chula (Francisco Murguía, 1991) y Objetos perdidos (Eva

López Sánchez, 1991). En estos, pese a las limitaciones en materia de producción, luce un sentido muy depurado de la cámara a partir de la construcción de atmósferas muy específicas; caos costumbrista y neo-noir, respectivamente.

La marca registrada del trabajo de Rodrigo Prieto tiene que ver con poner la técnica al servicio de las historias que retrata. Entiende que el sentido de su oficio es la manipulación de las imágenes para la generación de sensaciones en el espectador. “La magia de la dirección de fotografía es que el espectador no sepa que existe un cinefotógrafo manipulando la imagen”, mencionó Rodrigo Prieto en alguna conferencia.

Lo cierto es que cuando se atestigua alguna cinta con su participación, antes siquiera de corroborar su nombre en los créditos, se sospecha que probablemente él estuvo detrás de la cámara, sea por la pura calidad de la imagen, sea por el sentido de los colores y su temperatura en cada escena, o sea por el movimiento acorde a las circunstancias narrativas.

71
Cineclub

Por mencionar, en 8 Mile: Calle de las ilusiones (Curtis Hanson, 2002), la cámara en mano y los colores fríos empleados por Prieto evocan el desconcierto existencial que los personajes experimentan en el filme, con entornos desoladores del Detroit de los años noventa, en los que el hip hop funcionaba como válvula de escape para la juventud.

En la mesa de los mejores cinefotógrafos

Rodrigo Prieto entiende que el sentido de su oficio es la manipulación de las imágenes para la generación de sensaciones en el espectador

El trabajo de Rodrigo Prieto fue conocido internacionalmente acompañando a Alejandro González Iñárritu, como su fotógrafo de cabecera, en las cintas Amores perros (2000), 21 gramos (2003), Babel (2006) y Biutiful (2010). De este cuarteto de películas, quizá Babel sea la que más representa su propuesta al momento de componer imágenes, lo mismo en estética que en formatos: tamaños de película de filmación distintos en cada una de las tres partes que conforman la obra, así como distintas temperaturas de color, desde lo más cálido hasta lo más frío, además de propuestas de foco particularmente acentuadas en el segmento filmado en Japón, en el que una chica sordomuda naufraga en entornos urbanos llenos de gente, en los que, paradójicamente, se percibe aislada.

Egresado del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) de la Ciudad de México, en más de 30 años como profesional del cine ha trabajado al lado de figuras de primer orden, tanto mexicanas como mundiales, comenzando por la fotógrafa Nadine Markova, de quien refiere que fue una forjadora de su oficio mientras trabajó en su estudio. Continuó con cineastas nacionales como Carlos Carrera

Director de fotografía en 5 grandes filmes

Dirigió la fotografía en estas nominadas a mejor película en los premios Oscar:

1.Secreto en la montaña (Ang Lee, 2005)

2.Babel (Alejandro González Iñárritu, 2006)

3. Argo (Ben Affleck, 2012)

4. El lobo de Wall Street (Martin Scorsese, 2013)

5.El irlandés (Martin Scorsese, 2019)

72

( Un embrujo , 1998) y se consolidó con iconos del cine mundial como Spike Lee ( La hora 25 , 2002), Oliver Stone ( Alejandro Magno , 2004), Ang Lee ( Lujuria y traición, 2007), Pedro Almodóvar (Los abrazos rotos, 2009), Ben Affleck (Argo, 2012) y Martin Scorsese (El lobo de Wall Street, 2013).

Su trabajo también incluye colaboraciones con la cantautora Taylor Swift en los videos musicales Willow, The Man y Cardigan , producidos en 2020, mismos en los que quedó patente la manufactura de su arte, así como una gran capacidad de adaptación a distintos formatos audiovisuales.

Rodrigo Prieto sabe cómo retratar la intimidad y psicología de los personajes que se plantan frente a la lente que manipula, con el propósito de transmitir una amplia gama de emociones y sensaciones. También es capaz de plasmar grandes entornos y paisajes de una forma apabullante, siendo el mejor ejemplo esa obra maestra titulada Secreto en la montaña (Ang Lee, 2005).

El nombre de Rodrigo Prieto se escribe con letras mayúsculas a nivel mundial, y se sienta en la misma mesa que otros grandes cinefotógrafos mexicanos, comenzando por ese mito llamado Gabriel Figueroa ( Macario . Roberto Gavaldón, 1960) y dos de sus sucesores: Guillermo Navarro (El laberinto del fauno Guillermo del Toro, 2006) y Emmanuel Lubezki ( Gravedad . Alfonso Cuarón, 2013).

“Cuando la cámara está en movimiento, se convierte en una danza con el actor o la actriz que está siendo filmada” (Rodrigo Prieto)

5 películas premiadas por la fotografía de Rodrigo Prieto

Sobrenatural (1995) Premio Ariel

Un embrujo (1998)

Premio en el Festival de San Sebastián y Premio Ariel

Amores perros (2000) Premio Ariel

Lujuria y traición (2007)

Premio en el Festival de Venecia

Biutiful (2010) Premio Ariel

73
Espinosa Lona Crítico de cine y analista político. Columnista y articulista. Comunicólogo con tesis sobre la cinta El séptimo sello de Ingmar Bergman. Tiene estudios de Maestría en Periodismo Político.
Rodolfo

LEONARD COHEN ANTES DE SER LEONARD COHEN

Según la cantante y compositora de folk Judy Collins, en 1967 invitó a su amigo Leonard Cohen, quien ya le había compuesto algunas canciones, a que le acompañase durante uno de sus conciertos. Poco después, el poeta bajó tímidamente del escenario, abrumado por el miedo. Sin desanimarse, la cantante dijo al público que era su primera vez en escena, a lo cual siguió una aclamación tan grande que Cohen volvió a subir, esta vez dueño de la situación. Como si fuese una nueva versión de Nace una estrella

Cuando le preguntaban a Cohen por qué irrumpió en la escena musical, su respuesta contrastaba con la anécdota de Collins: a sus 36 años, aunque era un poeta reconocido a nivel mundial con cuatro poemarios y dos novelas publicadas, necesitaba un ingreso seguro que le permitiera ganarse la vida.

Mucha gente piensa que Cohen siempre fue músico, tal vez porque existe una fotografía muy conocida del grupo country en el que tocaba cuando era estudiante: The Buckskin Boys. Además, su técnica para interpretar guitarra acústica era muy limpia y clara, y tenía nociones sobre composición. Lo cierto es que cuando grabó su primer disco ( Songs of Leonard Cohen , 1967) ya tenía su propia poética definida, donde mezclaba alegorías judeocristianas con erotismo, búsqueda interior, ironía y algo de humor, la cual seguiría desarrollando hasta, literalmente, su lecho de muerte.

Pero quien solamente conoce al Cohen músico se pierde de mucho: en sus poemarios y novelas trata con mayor profundidad temas que apenas toca en sus canciones. ¿La razón? En mi opinión porque

su música estaba orientada, a fin de cuentas, a un público mucho más amplio. Mientras en sus canciones usa imágenes y metáforas bíblicas como símbolos y referencias culturales, en sus poemas asume más de lleno su origen judío, su historia, tradiciones y problemática. Por otro lado, en sus canciones la política apenas aparece, ya sea como mofa a sus andanzas en Cuba para ayudar a la revolución —como en Field Commander Cohen— o el ánimo y la esperanza de Democracy, frente a reflexiones serias sobre igualdad, sionismo o las minorías francófonas de Quebec, plasmadas en la novela Beautiful Losers (1966) y el poemario The Energy of Slaves (1972). Además, mientras su ciudad natal, Montreal, es parte integral de su obra impresa, apenas se le menciona en sus canciones, salvo el canto de amor a sus calles, muelles e iglesias que es Suzanne

75
Impromptu

Hacia finales de los setenta y mediados de los ochenta, Cohen iría borrando las barreras temáticas entre sus poemas y canciones, convirtiendo su obra en algo más orgánico, como el libro Death of a Lady’s Man (Muerte de un consorte) frente al disco Death of a Ladies’ Man (Muerte de un mujeriego) , ambos de 1979. Y en 1984 lanzó el compendio de salmos contemporáneos Book of Mercy , acompañado por esas fechas del álbum Various Positions . A partir de ese punto pareciera que optó por musicalizar aquellos poemas que se prestaban para ello.

La primera a destacar es la novela breve que da nombre al libro, la cual narra la historia de un joven que recibe la noticia de que su abuelo, de quien nunca había escuchado hablar, está vivo e irá a vivir con él. A partir de entonces, entra en una etapa de violencia “purificadora”. Para alguien que llegó a escribir poemas verdaderamente místicos, a esta narración puede considerársele como su Antiguo Testamento.

Quien solamente conoce al Cohen músico se pierde de mucho: en sus poemarios y novelas trata con mayor profundidad temas que apenas toca en sus canciones

Las cuitas del joven Cohen

El año pasado se publicó de manera póstuma el libro A Ballet of Lepers , una colección de narraciones inéditas escritas por Cohen entre 1956 y 1961. La obra es importante porque cubre los años entre su primer poemario, Let Us Compare Mythologies , y el segundo, The Spice Box of Earth . Si tenemos en cuenta que el primero es una autoedición, hablamos de una época donde el joven Cohen luchaba no solamente por encontrar una voz propia, sino también para lograr la atención de alguna editorial.

¿Se trata de escritos de juventud, hechos con más entusiasmo que habilidad, donde habla sobre problemas relativos a su edad? Para decirlo con sinceridad, hay algo de eso: memorias infantiles, cuentos que hablan sobre la bohemia en Montreal o la isla griega de Hydra, amoríos fugaces, ensoñaciones de adolescentes mientras deambulan por Montreal y aventuras de palomillas de amigos. Sin embargo, hay algunas narraciones que ya prefiguran al Cohen poeta que conocemos.

Por otro lado, el cuento Ceremonies , donde aborda el funeral de su padre, tiene elementos que más tarde serían retomados en su primera novela publicada ( The Favourite Game, 1963): la muerte vista a través de los ojos de un niño que asimila los rituales judíos mientras descubre, desde su candidez, la ausencia.

Finalmente, hay dos narraciones que difieren del todo con lo que Cohen escribiría más adelante. La primera, ive had lots of pets , es una narración que pareciera convencional, pero donde una frase cambia totalmente el sentido del cuento. La segunda, Strange Boy with a Hammer , es una historia de horror.

Durante los años en que se redactaron estas narraciones, Cohen recibió un dinero en herencia, con el que compró una casa en la isla griega de Hydra. Ahí llegó a pulir sus habilidades, convirtiéndose en el poeta reconocido que sería en 1967, año en que inicia lo narrado aquí.

Lo demás es historia.

Fernando Dworak Analista y consultor político, experto en temas legislativos y melómano. El orden de los factores puede o no influir en el producto, según el contexto. Todo está registrado en fernandodworak.com .

76

Yo no soy de aquí

Cuando por las noches sube la marea la playa se vuelve un pasillo del mercado: pañales, galletas de mar, caparazones de erizo, huevos de tiburón tejidos con alga al litoral.

Considera ese artefacto de colágeno y curvas suaves.

Los tiburones ponen huevos en forma de tornillo: espirales que se enroscan al suelo marino para quedarse en su lugar.

Mira cómo respiran a través de su cáscara traslúcida.

Considera su violenta geometría.

En algunos, se agita una semilla viva, un embrión que habita esa fosa de humedad y que, visto a contraluz, palpita como diciendo: yo no soy de aquí.

El instante
77

Yo, rata

Preferirías matarme antes de que muerda a alguien.

Preferirías voltear la casa de cabeza vaciar la alacena entera

tapizar el piso de la cocina con placas de pegamento que seguir escuchándome rascar detrás de las paredes en nuestro propio cuento de Lovecraft.

Pero las ratas sabemos ocultarnos, hacer nido en el palacio de la duda y pasar corriendo un segundo antes que tus ojos justo por el rincón a donde la escoba no llega.

Puedo palpitar suspendida en cualquier hueco para que me sientas aunque no puedas verme. Hacer el ruido suficiente para que no me olvides.

¿Matarías un pájaro con la misma ligereza?

Pon las placas de pegamento y algo quedará pegado.

Para Laika

Les dijimos a todos que habías muerto al séptimo día, sin sufrir, y hasta los periódicos daban noticias de tu buena salud. La verdad es que duraste apenas unas horas, no hubo tiempo de probar el sistema de enfriamiento y tu cabina simplemente se derritió. Entonces veíamos todo en términos distintos: teníamos prisa por lanzarnos a lo desconocido a través de ti. Por eso insistimos en que habías mirado a través de la escotilla todo lo que a nosotros nos habría gustado ver.

Nunca antes un sarcófago atravesó el espacio tan atrevidamente.

Me hiciste falta desde que besé tu nariz fría antes de abrocharte el cinturón. Unos días antes de la misión, te llevé a casa a jugar con los niños. Corrías feliz de un lado a otro y ellos te daban salchichas, te ponían suéteres y bailaban haciendo círculos alrededor de ti, aullando como perros para divertirte.

Por las noches, tu fantasma se acerca a mi cama y me lame la mano hasta que la pongo en su lomo. Entonces me doy cuenta de que te estás disolviendo por dentro. Veo el humo que sale de tu hocico, de tus orejas, de las cuencas de tus ojos que se van quedando vacías mientras intento alcanzar el vaso de agua del buró. Cuando tu pelo desaparece bajo mi mano puedo sentir tu piel rugosa, como chamuscada, que luego se convierte en magma sobre la alfombra.

Yo también me derrito, de algún modo.

Tu nombre está en la placa a cosmonautas caídos en el Monumento a los Conquistadores del Espacio, junto a Lenin, y nos inventamos historias en las que fuiste rescatada por extraterrestres. Pero sé que al lado de los niños aullando y los suéteres y las salchichas, todo eso es poco.

Ofrecimos tu vida como prueba de la nuestra. El éxito ha sido enorme y absurdo. Laika, Limonchik, rizadita: olvidé lo que aprendimos, pero no olvidaré tu nombre.

79

Razones para no pisar a un caracol

Porque son machos y hembras al mismo tiempo.

Porque su concha crece con ellos.

Porque Apicio los cocinaba con vísceras de pescado fermentadas.

Porque su baba quita las arrugas.

Porque su apareamiento dura tres horas.

Porque tienen veinte mil dientes microscópicos.

Porque el papa Pío V dijo que eran peces para poder comérselos en cuaresma.

Porque duermen siestas de una semana.

Porque Leonardo da Vinci los preparó con mantequilla y perejil.

Porque caminan con el estómago.

Porque crujen, pero saben amar sin rigidez.

Isabel Zapata Nació en la Ciudad de México en 1984. Estudió Ciencia Política en el ITAM y Filosofía en la New School for Social Research en Nueva York. Es autora de los libros Las noches son así , Alberca vacía , Una ballena es un país , In vitro y Tres animales que caben en el agua

En 2015 fundó, con cuatro amigas, Ediciones Antílope que, bajo el lema “Hacemos libros que nos gustaría leer”, ha consolidado un catálogo que abarca la narrativa, la crónica, la poesía y el ensayo.

Poemas seleccionados del libro Una ballena es un país, de Isabel Zapata, en editorial De Nuevo Almadía.
80

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.