
3 minute read
Contexto covid
from Minga Popular
Considerando la crisis sanitaria que ha provocado el colapso del sistema de Salud, se ha visto limitado el derecho al acceso libre e igualitario a la salud por lo que necesitamos contar con todos los resguardos necesarios para no ser vectores de contagio ni contagiar a nuestra familia y comunidad. Con ello surge la necesidad de crear este protocolo en que aplicamos todos los cuidados recomendados por la OMS, ACHS e IST a la cadena de labores de recolección, distribución y manipulación de más respetuoso con la naturaleza y con nuestra salud. Los objetivos de este protocolo son tener un “paso a paso” para el resguardo y seguridad de todas las personas partícipes de la Red de abastecimiento popular desarrollada en Mingako y que sea versátil, así las organizaciones que trabajan para generar esta solución colectivamente en tiempos de pandemia puedan aplicarlo también.
A nivel de barrio es recomendable general redes de apoyo entre grupos para evitar la exposición innecesaria y en casos de contagio establecer canales de espacios de relacionamiento seguros en el contexto de la pandemia desencadenada por el virus SARS-CoV-2, consideramos de suma importancia la socialización de información con respecto a esta enfermedad, para lo cual contamos con la exposición de Simón Farías, estudiante de internado de medicina que es parte del equipo Mingako, durante la jornada de bienvenida de los ciclos y también desarrollando en equipo con anterioridad un protocolo de prevención comunitaria del covid, plasmado detalladamente en fanzines que fueron repartidos a toda la comunidad en la entrega de canastas y luego reforzados con cápsulas audiovisuales realizadas por nuestra compañera Constanza Jara Pedreros, educadora y con buenos dotes de actuación, que muy bien pudo captar nuestro compañero de comunicaciones Victor Salgado Pineda. Tanto en la charla informativa como en el folleto entregado, dimos a conocer los datos más relevantes sobre el virus y el combate de la pandemia, entre los cuales fueron considerados: los síntomas que provoca en el organismo, sus vías de transmisión, el procedimiento que se debe seguir en caso de presentar sospechas de haberse contagiado, los diferentes tipos de vacunas que se han desarrollado a nivel mundial para reducir tanto los riesgos de muerte como las posibilidades de contagio, acompañado de un relato histórico sobre el origen de las vacunas, que permitió derribar los principales mitos que existen en torno a ellas. Además de lo anterior, Simón recalcó la importancia de tener un sistema inmunológico fortalecido a través de una alimentación saludable y evitando el sedentarismo.
Advertisement
Anexo 12
Un factor importante que tomamos en cuenta al desarrollar el protocolo fue llevar las medidas de prevención y cuidado al contexto real de nuestro territorio, considerando las condiciones sociales y el entorno de las comunidades participantes. Dentro de estas características podemos evidenciar el hacinamiento de las viviendas, la soledad y las pensiones miserables de la tercera edad, entornos con microbasurales y la informalidad de los trabajos que, en la mayoría de los casos, son esporádicos y del día a día, por lo que quedarse aislades en casa para protegerse como lo indicaban las autoridades del momento, era absolutamente desconectado de la realidad.
Esperamos que esta información sea una herramienta que aporte a las comunidades para una mejor protección y sea difundida por todos los territorios para combatir la precarización de la vida y el hambre de la forma más segura posible.