5 minute read

Transmisión de saberes

Cada uno de nuestros proyectos o intervenciones incluye un trabajo pedagógico desde la educación popular ambiental, que busca a través de una metodología educativa crítica y experiencial tornar nuestros actos individuales hacia la sustentabilidad y generar un sentimiento de lo colectivo que permita a las comunidades ser corresponsables del mejoramiento de sus condiciones de autonomía en el habitar en clave ecológica. Gracias al proceso de relacionamiento comunitario generado previamente, mediante folletos de sensibilización con espacios interactivos que repartimos puerta a puerta junto a la entrega de alimentos, comenzamos un cuales problemáticas socioambientales de las que como fundación trabajamos son las que tienen un mayor impacto en la actualidad, siendo Pobreza multidimensional, Contaminación por residuos sólidos domiciliarios y Falta de participación social las que se priorizaron y se sumaron a la problemática de la Pérdida y desperdicio de alimentos, eje central del proyecto. Con esta determinación y de forma constante durante toda la ejecución del proyecto las incluímos de manera pedagógica en la experiencia de

Todos los datos generados en este proceso de relacionamiento permiten un conocimiento colectivo del impacto de los problemas socioambientales diagnosticados participativamente, al mismo tiempo que presenta un elemento esperanzador pues también contiene las soluciones territoriales que hemos levantado y demostrando en la práctica cómo se hilvana el entramado de relaciones solidarias promover el diálogo de saberes sustentables, la entrega y recepción de los datos sobre problemáticas se asocian a actividades y conocimientos prácticos sobre alimentación e higiene consciente, medicina natural, economía circular y consumo responsable, rescatando buenas experiencias de aprendizaje para toda la vida incluso dentro de la oscura realidad nacional. A este trabajo de entrega y recepción de conocimientos se suma la labor de contención que realizó nuestra compañera Gabriela Oróstica, quien desde los saberes de la psicología comunitaria fue la encargada de vincular dentro de este proceso pedagógico estrategias de acción para prevenir o mitigar consecuencias psicológicas de estrés, depresión y/o violencia en los domicilios con actividades, nuestro cuerpo, sino que también nuestra mente y espíritu.

Advertisement

A partir de la Educación popular ambiental, durante los meses de septiembre, familias a través de la fabricación de productos con reutilización y reciclaje de forma autónoma, facilitando espacios de comercialización en la tiendita mingako y alianzas colaborativas, bajo los principios de la economía social y solidaria promoviendo la asociatividad a través de su práctica y de metodologías ecoeducativas. Además en los tres ciclos de forma contextualizada se buscó abordar tres problemáticas socioambientales de las nombradas anteriormente: pobreza multidimensional, residuos sólidos domiciliarios y falta de participación social, las que fueron los ejes centrales escogidos. Los ciclos se llevaron a cabo en dos instalaciones administradas por la fundación: el centro ecoeducativo y en el Laboratorio ecopopular.

El proceso de formación incluyó una jornada de bienvenida que reúne a les de duración y una jornada de economía social y solidaria que también reúne a todos los ciclos para de esta forma ir fomentando la asociatividad y colaboración de las 3 líneas de trabajo. Los ciclos siguen la metodología ecoeducativa desarrollada en mingako que se compone de 4 momentos esenciales:

> >

Diálogo de saberes Tiene el objetivo de facilitar un espacio donde desde la experiencia, vivencias e historia de cada persona se levanten y pongan en diálogo sus conocimientos, recuerdos y saberes sobre diversas problemáticas primera fotografía del grupo y facilitar una experiencia amena, horizontal y de vernos y relacionarnos como iguales, posicionar las sillas en círculo es un buen ejemplo.

Construcción de saberes Consiste en facilitar un espacio donde se construya conocimiento a partir de las vivencias, experiencias e historia de cada participante, levantadas en el momento anterior, en diálogo con estudios, datos, fomentar y favorecer el pensamiento crítico, la escucha activa y el respeto entre las diferencias, construir espacios de conversación amorosa y empática dónde ir en conjunto develando y denunciando el sistema de dominación múltiple, pero también ir construyendo propuestas, acción, sueños y esperanza.

> herramienta de sistematización, una bitácora que recoge los saberes entregados por les asistentes, como las apreciaciones de cada uno de los momentos, junto a una evaluación del equipo facilitador respecto al cumplimiento de los objetivos de la instancia, herramienta que es fundamental para la realización de sistematizaciones como esta y la evaluación del impacto del proyecto para realizar mejoras y retroalimentación junto a la misma comunidad.

Hacer para ser: Durante este momento tomamos el diálogo y construcción de conocimiento de los momentos anteriores y los llevamos a la acción y a la relacionados a las problemáticas socio ambientales abordadas durante el taller, con el objetivo de juntos/as ir aprendiendo herramientas y técnicas para darle forma y realidad a la sustentabilidad comunitaria.

¿Qué aprendimos? Este espacio corresponde al último momento del taller o ciclo reconocer colectivamente ¿qué aprehendimos? Hacemos la diferencia entre conocimiento a la estructura cognitiva, donde las personas son pasivas en el proceso de aprendizaje "otro incorpora información en mí". Mientras que dónde la persona es parte de la construcción del conocimiento y hace sentido busca ser recíproco y dialéctico donde tanto participantes como facilitadores/as forjan ideas y propuestas futuras.

Comprendemos que cada organización puede relacionar distintas instancias eco en la propia comunidad, así que compartimos nuestra experiencia para la comprensión de la misma y su proceso, junto con los aprendizajes adquiridos en la ejecución. Si quieres profundizar sobre nuestra metodología de Educación Popular Ecológica, te invitamos a revisar nuestro libro “De los desechos a los hechos. La ecoeducación como herramienta para la sustentabilidad comunitaria”

This article is from: