
4 minute read
Alianzas para lograr los objetivos
from Minga Popular
Es primordial tener alianzas para la obtención de materiales, alimentos o insumos necesarios para la ejecución del proyecto, esto puede ser a través de intercambios que no sean necesariamente dinero, puede ser el trueque o intercambio por tiempo, saberes, servicios o productos que la otra entidad también requiere. Por ejemplo en el transcurso de la Minga hemos intercambiado alimentos por voluntariado de cosecha en los campos con los que nos vinculamos, acordado entrega de pallets quincenales a cambio de informes de programa municipal perteneciente a DIDECO, que nos colaborará con un nuevo catastro y la convocatoria a las actividades, mientras nosotres de su programa.
Las alianzas con otras organizaciones que nos apoyan para que la minga sea posible son:
Advertisement
Corporación Red De Alimentos: Corporación que administra bodegas donde se almacenan y distribuyen alimentos que se desechan desde distintos restaurantes, casinos, empresas y supermercados, estos alimentos son descartados porque se acerca la fecha de vencimiento o porque su embalaje tiene alguna falla mínima pero en si los productos están en perfecto estado nutricional para ser consumidos.
Fundación Banco de Alimentos Lo Valledor: Organización perteneciente al Megamercado de Lo Valledor donde se comercializan generalmente frutas y verduras, las que también sufren descarte por (des)criterios estéticos y de sobre estado nutricional por lo que el Banco de alimentos las recolecta para repartir a distintas organizaciones que trabajan con grupos de población en estado de vulnerabilidad.
Vínculos con campos de la zona sur: Hemos establecido lazos de cooperación con familias agricultoras campesinas y emprendimientos familiares de nuestra misma comuna y otras aledañas a nuestro territorio, dinamizando de esta forma la economía local a través de tratos horizontales y transparentes. Muchas veces estos campos, sobretodo los emprendimientos familiares también descartan colaborativa evitamos la pérdida de estos destinándolos a las mismas familias de la minga, luego de realizar cosechas comunitarias o trueques según la necesidad de los campos.
Para traslados: Se pueden realizar dos alianzas para cumplir esta misión. En primer lugar, recomendamos siempre comunicar la necesidad en la misma comunidad y conversar con vecinos y vecinas que tengan camioneta sobre esta tarea y lo que implica, de esta forma les integramos en el proceso de la Minga, costos de bencina y tag en esta alianza o bien establecer algún producto, saber o servicio de intercambio que la familia, vecino o vecina necesite. Como segunda opción experimentamos el arriendo de un camión ¾, en este caso recomendamos asegurando el pago del servicio por cada semana que dure el proyecto, para dinamizar con esto la economía local.
Si bien nosotres exploramos estas dos opciones hay una que nos parece interesante y por lo mismo la queremos compartir. Dependiendo de lo que determinen como comunidad, pueden establecer una alianza con el municipio que dispone de camiones y camionetas en la unidad de “operaciones”. Le pueden abastecimiento de alimentos, también con las acciones de economía circular territorial que permiten sacar residuos contaminantes de los barrios y calles de habitan este espacio y que promuevan el bien común, ya que teníamos una relación previa al habernos adjudicado un fondo concursable que levantan cada dos años llamado “Fondo Común”. Presentamos nuestro proyecto a esta institución privada planteando la idea de que nos apoyaran monetariamente para iniciar la Minga, entregándoles estuvo abierta para que las empresas e instituciones pudieran donar dinero a iniciativas que estuvieran trabajando junto a los grupos más vulnerables mediante el abastecimiento de alimentos, cuidados de salud, prevención de contagios, o alguna otra actividad que permitiera aumentar la resiliencia de las comunidades.
Para bodega de alimentos: Contar con un espacio como centro de acopio o distribución es fundamental para comenzar este proyecto, de hecho es parte de los requisitos que establece la Corporación Red de Alimentos para generar una alianza y comenzar a facilitar la recuperación. Si no se cuenta con el espacio necesario para poder instalar una bodega es recomendable que puedan conseguir un lugar para guardar los alimentos para que estos no se pierdan y se puedan entregar a las familias que lo solicitan, este puede ser la sede de la junta de vecines más cercana, una sala de un colegio o el espacio de otra organización territorial.
Recaudación de fondos: Este último paso es relevante para la sostenibilidad del proyecto y también para el inicio de este, existen diversas estrategias para cumplir este objetivo, las que profundizaremos en la próxima unidad. De todas formas queremos compartirles una alianza que fue fundamental para el comienzo de la Minga ya que necesitábamos adquirir implementos que nos permitieran la ejecución, como las pesas, bolsas reutilizables para repartir los alimentos, bombas sanitizadoras o alcohol gel por ejemplo.