
5 minute read
Pasos de seguimiento comunitario
from Minga Popular
1. Asambleas y sensibilización comunitaria
Primera asamblea
Advertisement
En primer lugar debemos convocar a toda persona que tenga algún cargo de responsabilidad o liderazgo en la organización comunitaria a la cual pertenece y por ende también lo tendrá en la coordinación del proyecto ya que en algunos documentos requeridos para las futuras etapas se necesitará manera convocamos a vecinos y vecinas, líderes y lideresas, pertenecientes al colectivo o movimiento autoconvocado y que no necesariamente son parte de una organización constituída formalmente, sino que su actuar les hace parte de esta intelectualidad colectiva. misión de completarlos y comunicarse con los y las vecinas para profundizar traslados, la cantidad de recursos y materiales necesarios, las estrategias para conseguirlos en el mismo territorio y las alianzas que necesitamos establecer para completar los procesos y/o recaudar fondos, como profundizaremos más primera instancia los días de entrega, las actividades a realizar en conjunto como talleres y charlas participativas, instancias informativas y de diálogo, además de coordinar el primer puerta a puerta para fortalecer lazos con las y los vecinos de la minga y realizar el catastro de sus necesidades.
Segunda asamblea
En esta oportunidad invitamos a todas las personas que serán parte de este proyecto, independiente del rol asumido o tiempo que estén ejecutando alguna tarea. En esta instancia se hace la presentación de proyecto a las vecinas y vecinos de la organización y se profundiza lo que ya se conversó en el puerta a puerta sobre el proyecto, cuáles son los impactos asociados y cómo al ser parte ya están contribuyendo a frenar o mitigar las diferentes problemáticas asociadas, acá es importante estar atentos y atentas, generar una escucha activa con cada vecine, pues acá comienza la construcción recursos, habilidades, saberes y materiales que aportarán al proyecto.
De la misma forma es muy relevante sostener la motivación, valor que según nuestra experiencia, se ve acrecentado cuando la persona se reconoce como parte del objetivo y de la construcción de la meta, por eso, buscar estrategias de motivación colectiva y reconocer saberes que aportan, nos ayuda a fortalecer la resiliencia comunitaria. En nuestro caso por ejemplo, en una instancia de diálogo de puerta a puerta, una vecina dió la idea de hacer bolsas reutilizables con los retazos y rollos de telas de delantales escolares que había comprado y se había quedado sin usar porque se suspendió el inicio a clases debido a la pandemia. Posteriormente, al recaudar fondos, pudimos comprarle a ella cada bolsa según el precio que consideró justo, valorando su
En esta asamblea también se establecen los días y horarios de personas a cargo de esta tarea, se establece un calendario y diversas responsabilidades que profundizaremos en la próxima unidad. Junto a esto hicimos entrega de una pizarra donde se registra la cantidad de residuos que se van reciclando o reutilizando. Así damos comienzo al proyecto, teniendo presente que a lo largo del desarrollo de este se realizan más instancias para junto a les vecines o para evaluar cómo vamos en el proceso y buscar soluciones, mejoras, en caso de ser necesario.
2. Instancias de sensibilización comunitaria
A lo largo de la ejecución del proyecto nos hemos percatado que muchos de los problemas que vive una familia se esconde detrás de la fachada de la casa, muchas veces las mismas personas no quieren comentar sobre lo que están viviendo por verguenza o por la misma discriminación social impulsada por un sistema exitista y competitivo. Es así que las instancias de sensibilización cobran un papel fundamental, no solo para informar sino para particularidades de cada comunidad y en nuestro caso realizamos juegos de entregaron junto a la primera canasta, dípticos que luego devolvieron escritos como una especie de envíos de cartas, en otra oportunidad realizamos una diversas estrategias que posteriormente nos permitieron profundizar vínculos en llamadas telefónicas donde recibimos testimonios y alertas de violencia intrafamiliar, depresión y otras afectaciones de nuestra realidad.
3. Catastro a la comunidad
Este paso es fundamental para conocer a la comunidad y por lo mismo sostenibilidad de una comunidad activa. Esta actividad se realiza mediante un puerta a puerta entre la primera y la segunda asamblea. Luego, cuando el proyecto está en marcha, se hace este catastro vía telefónica cuando una familia necesite incorporarse a la minga popular. puente para el abastecimiento de alimentos, lo que será a la vez una puerta de entrada para facilitar la eco educación y las diferentes instancias que acompañan este proyecto. Este catastro tiene dos variantes según nuestra experiencia, puede ser para las entregas de canastas familiares o para entrega de alimentos que se consumen en una olla común, independiente de la frecuencia en la que se realice esta y la comida a la que corresponda, (desayuno, colaciones, almuerzo, once o cena), lo que, como ya mencionamos anteriormente, depende de cada contexto y particularidades de la comunidad. En cualquiera de estas dos formas se necesita realizar el catastro a cabalidad, (Revisa el Anexo 6 en la Unidad 4, “Desarrollo de catastro a la personales de cada grupo familiar, cantidad de personas que lo integran, contacto, dirección, jefa o jefe de hogar, situación laboral que nos permitirá y patologías crónicas para poder entregar una canasta adecuada, además de alimentos acorde con las necesidades de las personas.
Existen además algunos factores que debemos considerar para completar el catastro pues nos servirán para generar acciones futuras que fortalezcan el proyecto o nos permitan crear nuevas etapas según vayamos características de las personas que integran la comunidad como contabilizar cantidad de hombres y cantidad de mujeres por separado y también por rangos etarios, personas en situación de calle o con capacidades diferentes, con problemas de adicciones o personas que pertenezcan a pueblos originarios por ejemplo. Todas estas características serán un insumo para evidenciar un buen diagnóstico y fundamentar el proyecto en postulaciones a fondos concursables, instancias de presentación del mismo u otra acción que nos permita recaudar fondos o establecer alianzas para lograr los objetivos, insumo que se detalla con mayor profundidad en la página 79 (Desarrollo de