3 minute read

Contexto Ambiental

Estamos en medio de una crisis ecológica sin precedentes, que podemos visualizar en nuestro día a día, como al mirar unos años atrás y ver que las temperaturas en verano no eran tan altas, la cordillera tenía más nieve o que los inviernos eran mucho más lluviosos. El último informe del Panel que se vive en Chile no tiene precedente en los últimos mil años, esto denota lo crítica de la situación actual, que no es solo a nivel nacional, sino la devastación de la naturaleza es un escenario que se vive a nivel mundial. Como causa raíz, visualizamos al sistema de dominación múltiple capitalista neoliberal, caracterizado por ser un círculo vicioso de acumulación de riquezas para unos/as pocos/as. Este sistema no solo abarca el área económica, sino que tiene implicancias en todos los ámbitos de la vida, como profundizamos en nuestro libro “De los desechos a los hechos”. Esta explotación económica se lleva a cabo a expensas de los bienes comunes naturales y de la autonomía de los pueblos, impactando en la salud de la naturaleza y por lo tanto de las personas, entendiendo así que lo social es indivisible de lo ambiental, como hemos señalado anteriormente, somos una especie más dentro del entramado diverso de la naturaleza, por lo que podemos ver al ambiente en el que vivimos como una extensión de nuestro propio ser, donde no podemos vivir sin el aire que respiramos, que tiene oxígeno gracias a los procesos vitales de las plantas y de las algas, donde si no hay tierra fértil no tendríamos alimentos naturales con los cuales nutrirnos y si dejan de existir especies de animales, plantas, hongos, bacterias, etc., que habitan el planeta, se va agudizando el desequilibrio del sistema natural, provocando la desregulación del clima, del ciclo del agua, del ciclo de nutrientes y consecuencias que aún no somos capaces de dimensionar.

Esto es hablar de problemáticas socioambientales, visualizar los impactos negativos que hemos generado en la naturaleza y cómo eso ha hay un grupo minoritario de personas que con el poder que han tenido sobre la toma de decisiones han perpetuado formas dañinas de relacionarse con el resto y que por tanto cargan con mayor responsabilidad sobre estas consecuencias. Sin embargo es tarea de todes tomar conciencia, trabajando colectivamente en búsqueda de formas de habitar el planeta para un Buen vivir, un vivir en plenitud, en armonía y equilibrio con la tierra, el cosmos, la vida, concepto tomado desde los pueblos originarios de Ecuador y Bolivia.

Advertisement

socioambientales que vivimos, es que en cada uno de los proyectos en los que trabajamos, nos enfocamos en 3 o 4 problemáticas, que nos permitan profundizar a través del diálogo sobre áreas particulares del cotidiano, en las interrelaciones que permiten la vida como la conocemos, las afectaciones a la naturaleza, junto a sus causas y consecuencias, pudiendo visualizar que vivimos en un mundo de conexiones e interdependencia, resaltando que cada una de nuestras acciones tiene consecuencias que pueden resultar un impacto positivo o negativo. Este proyecto impulsa un gran impacto positivo al medio proponiendo participativamente diversas acciones para su mitigación. De esta forma trabajamos las problemáticas de pérdida y desperdicio de alimentos, la contaminación por residuos sólidos domiciliarios, la pobreza multidimensional y la falta de participación social, considerandolas como las

This article is from: