
2 minute read
Introducción
from Minga Popular
El presente trabajo de recopilación y sistematización tiene por objetivo ser una herramienta de uso comunitario y construcción colectiva, para que toda organización que quiera desarrollar un proyecto como este, pueda encontrar en este libro una guía que aporte al desarrollo en su comunidad y territorio, comprendiendo que esta será distinta en cada contexto donde se lleve a cabo y por lo tanto será creadora de su propia sustentabilidad comunitaria. Por lo mismo es que durante el transcurso de tu lectura, encontrarás preguntas interactivas en formularios en línea, además de links de descarga para obtener los documentos que hemos ido construyendo a lo largo del proyecto y que nos han servido para ejecutarlo de forma más organizada, por lo mismo te invitamos a ser parte de esta construcción y compartirnos mejoras cuando la practiques en tu comunidad, de esta forma iremos actualizando con diversas miradas este mismo libro para que cada vez exista una versión más integral. Muchas gracias por hacerte parte de esta resiliencia y de la generación de otro mundo posible.
Queremos agradecer a cada organización, persona, institución y comunidad que se ha hecho parte de esta hermosa y fructífera red de colaboración comunitaria, cada aporte, mano y corazón puesto aquí ha dado vida a, más que un proyecto, una regeneración de nuestro tejido social, re valorando el poder que tenemos para construir el presente y futuro que merecemos y queremos para la sustentabilidad comunitaria.
Advertisement
Cabe destacar que las personas que escribimos este libro y la organización de la cual somos parte hemos decidido no ceñirnos al uso del masculino como neutro para referirnos a la especie humana. A lo largo del presente texto utilizamos la terminación “es” como genérico, así como también incorporamos en su mayoría el desdoblamiento (ej: utilizar los y las), siendo conscientes de que no es la fórmula más inclusiva y que sigue reproduciendo el binarismo de género, sin embargo, creemos que podría facilitar una transición hacia un lenguaje inclusivo,. El lenguaje incluyente no sexista (“todes”, “todxs”, ‘’tod@s’’ etc.) nos parece una manifestación muy importante de cuestionamiento y quienes no están familiarizados cotidianamente con su uso, es necesario comenzar a adaptar nuestra forma de expresarnos, entendiendo que todo el mundo merece respeto y consideración.