MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN PANAMÁ

Page 1

MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN PANAMÁ

PRÁCTICA EN EL AULA PREESCOLAR III

14 DE JULIO DE 2023

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DE COCLÉ FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRÁCTICA EN EL AULA PREESCOLAR III

EXAMEN SEMESTRAL

MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN PANAMÁ

ESTUDIANTE: FLOR BONILLA

JULIO, 2023

Introducción

Educar consiste en enseñar a temprana edad valores, conocimientos, costumbres y formas de actuar, que permiten a un individuo vivir en sociedad. En este trabajo nos hemos enfocado especialmente en la educación inicial describiendo así sus objetivos, características, organización curricular y el perfil que debe cumplir un docente de la educación pre-escolar para desempeñar su rol docente de la manera más eficaz y atinada posible.

Plasmare también información relevante acerca de las distintas instituciones gubernamentales que juegan un papel importante y hacen posible que la educación inicial sea más accesible a los niños mediante programas de apoyo enfocados a esta etapa escolar, considerando las distintas situaciones socio-económicas y culturales que puedan estar enfrentando en su entorno.

Contenido

Introducción

1. El Sistema Educativo Panameño

1.1.Estructura

1.2.Subsistemas

2. La Educación Inicial en Panamá

2.1.Base Legal

2.2.Objetivos

2.3.Obligatoriedad

2.4.Organización Curricular (Programa)

3. El Docente de Educación Inicial

3.1.Características

3.2.Formación Profesional

3.3.Perfil

4. Modalidades de Atención a la Primera Infancia en Panamá

4.1.La Educción Preescolar en la Región Educativa de Coclé

4.2.Programas Mides

4.3.MEDUCA

4.4.Cuadro Comparativo

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

1. El sistema educativo panameño: Estructuras y subsistemas

Reflexion

El Sistema educativo panameño se subdivide en el Sistema regular y no regular. El regular se refiere a aquel que se rige bajo las normas, del Ministerio de Educación y utiliza la maya curricular propuesta por el mismo, por otro lado, el sistema educación no regular se desenvuelve en escenarios en donde el aprendiz cursa sus primeras experiencias escolares en sitios como parvularios, programas como la cruz roja o clases de educación inicial.

El sistema regular esta divididos en niveles, lo cual permite clasificar al estudiante por edad, y al contenido de acuerdo al nivel que cursa el estudiante. Este sistema elaborado de manera general pretende que el estudiante se capacite en temas de acuerdo a su nivel, siendo estos de mayor complejidad a medida que avanza. En cuanto al sistema no regular, no deja de ser importante, más aún que el estudiante reciba una educación inicial de calidad será provechoso en gran medida o por el contrario una gran desventaja en los siguientes años de escolaridad.

 Cuál es el marco legal de la Educación Inicial en Panamá. Explique su importancia.

Ley Orgánica de Educación, Ley 47 de 1946

Artículo 67” La educación preescolar será gratuita y obligatoria a partir de los (4) años y será impartida en centros oficiales y particulares autorizados por el estado.” Contribuir a la formación, capacitación y perfeccionamiento de la persona como recurso humano, con la perspectiva de educación permanente, para que participe eficazmente en el desarrollo social, económico, político y cultural de la Nación, y reconozca y analice críticamente los cambios y tendencias del mundo actual, de nuestros niños, considerando los factores necesarios para su aprendizaje, analizando sus capacidades desde distintos puntos.

 Presente los objetivos de la Educación Inicial en Panamá, explique su importancia y cuál es el rol o función del docente de acuerdo con esos objetivos.

Los Objetivos de la Educación Inicial en Panamá son:

a) Favorecer que todos los alumnos de edad escolar alcancen, de acuerdo con sus potencialidades, el pleno desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas. Asimismo, que contribuyan activamente a la defensa, conservación y mejora del ambiente como elemento determinante de la calidad de vida.

b) Garantizar que la población estudiantil alcance el dominio de los sistemas esenciales de comunicación oral, escrita y de otros lenguajes simbólicos y gestuales; que sean capaces de aplicar el razonamiento lógico–matemático en identificación, formulación y solución de problemas relacionados con la vida cotidiana, adquiriendo las habilidades necesarias para aprender por sí mismos.

c) Promover la autoformación de la personalidad del estudiante haciendo énfasis en el equilibrio de la vida emocional y volitiva; en la conciencia moral y social, en la acción cooperativa, en la iniciativa creadora, en el trato social, en la

La Educación Inicial en Panamá

comprensión y participación; en la solución de los problemas y responsabilidades del proceso dinámico de la sociedad.

d) Internalizar y desarrollar conductas, valores, principios y conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que le faciliten la comprensión de las relaciones con el entorno y la necesidad vital de preservar su salud y la de otros miembros de la comunidad; el uso racional de los recursos tecnológicos y del medio ambiente apropiados para la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento de su calidad de vida.

e) Garantizar que el alumnado se forme en el pensamiento crítico y reflexivo, que desarrolle su creatividad e imaginación; que posean y fortalezcan otros procesos básicos y complejos del pensamiento como la habilidad para observar, analizar, sintetizar, comparar, inferir, investigar, elaborar conclusiones, tomar decisiones y resolver problemas.

f) Propiciar que toda la población estudiantil internalice los valores, costumbres, tradiciones, creencias y actitudes esenciales del ser panameño, asentados en el conocimiento de la historia patria y de nuestra cultura nacional, respetando y valorando la diversidad cultural.

g) Promover que todos los alumnos reconozcan la importancia de la familia como unidad básica de la sociedad, el respeto a su condición de ser humano y a la de los demás, así como también el derecho a la vida y la necesidad de desarrollar, fortalecer y preservar una cultura de paz. La importancia de estos objetivos es que dan a conocer lo que es justo y necesario para buscar una educación de calidad, donde se tiene presente el aprendizaje de todos los niños, los cuales son el futuro del mañana, también que es aquella que te da a conocer el rumbo por el cual la educación quiere llegar, crear a niños pensantes y que desarrollen todas sus habilidades motoras gruesa y fina, y ser en algún futuro

seres con un pensamiento propio, con habilidades en el buen lenguaje, como en otras cosas.

El rol del docente de acuerdo con los objetivos es:

 El motor que impulsa las capacidades de los alumnos planificando y diseñando experiencias de aprendizaje.

 La clara conciencia de sus funciones y tareas como orientador del proceso.

 Agente de cambio social y político con profundos conocimientos de los fundamentos epistemológicos de su área de competencia en los procesos educativos.

 Estar dispuesto para el acompañamiento del proceso de aprendizaje de los estudiantes

 Es líder y mediador de las interacciones didácticas con una práctica basada en valores.

 Favorecer y facilitar las condiciones para la construcción del conocimiento en el aula.

 Presente la Organización de la Educación Inicial en Panamá, atendiendo el Nivel Formal. Presente ejemplos de Instituciones que atienden estos niveles (particulares y estatales).

El nivel formal de la educación está organizado por tres niveles, La Educación Básica General, Educación Media y La Educación Superior, de la cual forma parte del subsistema regular, mientras que, La Educación Inicial de Panamá está organizada en tres etapas:

Parvulario 1, comprende a los lactantes desde su nacimiento hasta los dos años.

Parvulario 2, comprende a los maternales cuyas edades fluctúan entre los 2 y 4 años.

Parvulario 3, comprende a los preescolares de 4 a 5 años, los cuales se incluyen como parte del primer nivel de enseñanza, pero bajo la responsabilidad técnica y administrativa de la Dirección Nacional de Educación Inicial, la cual coordinará con la Dirección Nacional del Primer Nivel

Dichas etapas forman parte de subsistema regular, y del nivel informal.

Alguno de los ejemplos de las Instituciones que atiendes estos niveles son:

La Cruz Roja, CAIPI, CEFASI, CEPAL

Escuelas: La Simeón Conte, Centro Educativo Básico General Simeón Valderrama (Desde Preescolar hasta Noveno), Centro Educativo Básico General Las Huacas (Preescolar hasta Noveno), Escuela Privada Centro Educativo Santo Domingo (Preescolar hasta Doceavo) …

 Explique por qué la Educación Inicial es obligatoria en Panamá y desde cuando se instituyó.

 La Educación Inicial Es Obligatoria en Panamá

La educación inicial es de suma importancia para el niño, tiene como finalidad desarrollar, de manera integral, las áreas psicomotora, congnoscitiva y afectiva de los niños y niñas, aplicando estrategias y estilos pedagógicos apropiados al desarrollo psicoevolutivo de los estudiantes de esta edad escolar, partiendo de su natural condición del desarrollo de sus potencialidades en la adquisición del lenguaje, el desarrollo psicomotriz, el desarrollo de las habilidades, destrezas básicas de lectoescritura, la libre expresión y socialización de su personalidad y el desarrollo lógico matemático.

Como vemos la educación inicial juega un papel muy importante es el crecimiento y desarrollo integral del niño.

La educación Inicial es Obligatoria en Panamá. Los centros educativos que ofrecen educación Inicial, son regulados por el Ministerio de Educación. Busca mejorar la calidad de la educación y preparar a los niños para el éxito académico en sus futuros años escolares.

La Educación Inicial

El marco legislativo que rige la educación preescolar está compuesto por:

• El Capítulo V de la Constitución Nacional

• La Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación, con las adiciones y modificaciones introducidas por la Ley 34 de 6 de julio de 1995.

Esta última ley marca la gratuidad y el carácter obligatorio de la educación de los 4 a los 5 años de edad, además de especificar que la educación inicial será impartida en centros especializados oficiales o particulares y en proyectos de educación no formal que contribuyen al mejoramiento y superación de la vida social y personal del niño y la niña, mediante acciones específicas, según las características de los estudiantes no incluidos en el ámbito de la educación regular.

Por otra parte, el Estado fomentará y orientará la ampliación y desarrollo de este nivel, mejorará las condiciones de nutrición y la salud de los menores; igualmente promoverá la participación activa de los padres y las madres en las tareas docentes.

 Explique la Organización del Programa de Preescolar vigente establecido por MEDUCA, (fecha de creación, estructura, otros)

El Programa de Educación preescolar está organizado de la siguiente manera: Fue actualizado en el año 2014 bajo las autoridades del Ministerio de Educación, en ese entonces la ministra Lucy Molinar,

-viceministra Académica Mirna de crespo,

-viceministro Administrativo José G. Herrera K.,

-directora nacional de Currículo y Tecnología Educativa Isis Xiomara Núñez,

-directora nacional de Educación Inicial Victoria

Continúa con un mensaje de parte de la Ministra de Educación Lucy Molinar

Índice

Contenido: inicia con las bases fundamentales de la educación panameña y los fines de la educación panameña

Continúa detallando la educación básica general, conceptos y objetivos, continúa con las características y estructura de la misma

Empieza a detallar lo que es la educación preescolar y quienes la comprenden, como lo es el parvulario1: lactantes desde el nacimiento hasta los 2 años, parvulario 2: los maternales cuyas edades estén entre los 2 y 4 años; parvulario

3 los niños de 4 y 5 años

Educación primaria comprende los estudiantes de 6 a 11 años

Educación pre media: forma parte de la educación básica general entre los 12 a 15 años

A continuación, nos habla sobre los fundamentos de la educación

o Fundamentos psicopedagógicos

 El modelo educativo y los paradigmas del aprendizaje

 Concepción del aprendizaje

o Fundamentos psicológicos

o Fundamentos socia tropológicos

o Fundamentos socioeconómicos

Enfoque de formación por competencias

Perfil del egresado de la Educación Básica General

Perfil del ciudadano

Competencias básicas para la Educación Básica General

Estructura curricular del plan de estudio correspondiente a la etapa Preescolar (4 y 5 años), está dividido por Áreas de aprendizaje:

Área socioafectiva: propicia un proceso de socialización y de la percepción de la propia, la autovaloración como personas y al desarrollo de su identidad personal, social y nacional, respetando, a la vez; los valores de la diversidad propios de su contexto sociocultural e histórico.

Área cognoscitiva lingüística: considera a los niños con múltiples capacidades, para reconstruir el conocimiento y apropiarse de saberes, mediante la interacción permanente con su entorno cultural.

Área psicomotora: Es donde se estimulan las destrezas motrices y creadoras, que son las bases de los conocimientos y le permite descubrir las propiedades de los objetos y sus propias cualidades, estableciendo relaciones entre ambas.

Habla del nuevo rol y perfil del docente

Comienza con el programa dedicado a los niños de 4 años: incluye las Áreas: socioafectiva, cognoscitiva lingüística, y la psicomotora

Dentro del programa podemos ver:

ÁREA SOCIOAFECTIVA

SUB-ÁREA: IDENTIDAD PERSONAL

Objetivo de aprendizaje: Demuestra confianza y seguridad en sí mismo, en la práctica de actitudes y valores personales para la convivencia social, compartiendo con agrado experiencias familiares y del entorno.

CONTENIDOS INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES SUGERIDAS DE EVALUACIÓN

CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

1. La Aceptación de sí mismo:

 La Autoestima

Relación con los demás

 Los afectos

 Solución pacífica de problemas

1. Demostración de conductas positivas sociales y afectivas en la interacción en los rincones de aprendizaje, y en su vida familiar

1. Interacción armónica con los compañeros en los rincones de aprendizaje y su vida familiar.

1. Actúa con confianza y seguridad, respetando las normas de convivencia pacífica en el cumplimiento de sus tareas familiares y escolares.

1. Elabora con sus compañeros el cartel de las reglas del salón.

 Participa en vivencias adquiridas en el aula y su entorno.

Participa en juegos reglados y libres.

Y así como en el ejemplo se conforman de varios objetivos de aprendizajes que se van desarrollando por áreas y sub-áreas; esto se realiza para el grupo de 5 años y en el tema de inglés para cada grupo según su edad

Termina con la lista de docentes que colaboraron en la actualización

DOCENTES COLABORADORES EN LA ELABORACIÓN MITZI M. MARÍN IRMA

PAZ JUAN AGUILAR YARIELIS GARCIA CARMEN PILE ROSA MENA PATRICIA MCLEAN

En los anexos tenemos documentos como: la planificación colaborativa, los periodos recomendados de trabajo, modelos de planificación anual, planeamiento didáctico semanal, proyectos de aula, control mensual de los rincones.

Cierra con un glosario y las bibliografías

 Presente los requisitos establecidos por MEDUCA para ser docente de Preescolar.

Los requisitos establecidos por el MEDUCA para ser docente son:

 Estar registrado en la base de datos de MEDUCA.

 Haber cursado una licenciatura y obtenido un título universitario en una institución acreditada.

 Ser ciudadano panameño o panameña.

 Gozar de buena salud física y mental.

Reflexión

Considero que la educación inicial desempeña un papel muy importante. Es justo en esta etapa donde los niños comienzan a socializar y a tener relaciones afectivas con otras personas fuera de su vínculo familiar Además de la parte socio-afectiva, empiezan también a trabajar y a desarrollar la motricidad fina y gruesa necesaria para mejorar las destrezas y la coordinación de los mismos, lo que consiguientemente le ayudara a mejora la confianza en sí mismos.

3. El Docente de Educación Inicial

4. Modalidades de Atención a la Primera Infancia en Panamá

La Educción Preescolar en la Región Educativa de Coclé Programas dirigidos por el MIDES:

Programas dirigidos por MEDUCA:

Otros programas enfocados a la educación de la primera infancia

Reflexión

Desde mi punto de vista considero que el hecho de que distintas instituciones intervengan para fortalecer la educación de los niños es algo que se debe aprovechar. Los programas llevados a cabo por estas instituciones permiten que muchos niños en situaciones de desventajas económicas, sociales y culturales. Por mencionar algunas, tengan la misma posibilidad de aprender que los demás niños. Si vemos a largo plazo las acciones de estas instituciones, el apoyo brindado no solo beneficiará al niño o niña, sino a toda la familia que vea estas oportunidades como una fuente de motivación para mejorar su calidad de vida.

Conclusiones

Definitivamente, la educación inicial es muy importante para el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas y sociales. Podríamos verla como una etapa para preparar al alumno antes de comenzar su vida de estudiante en el sistema regular de educación.

Es de suma importancia conocer los objetivos, bases legales y la organización curricular de la educación inicial, esto nos ayudará a enfocarnos y a desempeñar nuestro rol de una forma más acertada, por consiguiente, a desempeñar nuestro papel docente con una alta calidad educativa.

Reconocer el perfil docente que debe caracterizar al docente de educación inicial, nos permite tener una visión clara de cuán importante es nuestro trabajo y el impacto que representamos en la vida de nuestros estudiantes, del mismo modo debemos estar conscientes de la importancia de la actualización del perfil docente para así poder enfrentar los retos de una sociedad cambiante.

Anexos

Evidencias de visitas al Caipi en La Pintada y al MIDES

Actividades realizadas

Investigación acerca de la educación inicial

El derecho de un niño a la educación es mandatario, debe ser una de las metas centrales de todo gobierno a nivel mundial. En nuestro país, regiones remotas atraviesan dificultades por ausencia de cantidad de centros educativos, vías de acceso peatonales apropiadas para llegar a las mismas, poca tecnología en los planteles educativos y falta de servicios primarios como agua o luz. Es una realidad que viven muchos padres con estas limitantes y con poco desarrollo socioeconómico en sus regiones; el estado debe incrementar la inversión en regiones rurales para que pueda existir un balance correcto entre la educación mandatoria que por derecho tienen los niños y una activación económica para los padres que representan a estos niños en las comunidades para suplir los útiles, herramientas y librería requerida para el correcto cumplimiento de los deberes escolares de los niños de educación preescolar.

Otras investigaciones:

https://www.canva.com/design/DAFmlM8JfXc/ni97rGB1EVZrkez_maI7Gg/edit?utm _content=DAFmlM8JfXc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_s ource=sharebutton

https://www.canva.com/design/DAFnK3q_n7E/G8sPrleFRvmaeo35Old1xw/edit?ut m_content=DAFnK3q_n7E&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm _source=sharebutton

https://www.canva.com/design/DAFnNqyQ3D0/KaPLxa6NbYQJyhvXB_jAQ/view?utm_content=DAFnNqyQ3D0&utm_campaign=designshare&utm _medium=link&utm_source=publishsharelink

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL EN PANAMÁ by stefanie - Issuu