Lifestyle magazine
(DES)CONEXIÓN
Cómo crear rituales de bienestar en casa PAG 12
ESPACIOS
Espacios que inspiran: Oficinas con alma PAG 19
SABORES
Recetas con historia: Platos que evocan memorias PAG 40

Lifestyle magazine
Cómo crear rituales de bienestar en casa PAG 12
Espacios que inspiran: Oficinas con alma PAG 19
Recetas con historia: Platos que evocan memorias PAG 40
La carrera motociclista más
EDICIÓN 09 LIFESTYLE MAYO 2025/ $500
Descubre la empresa highlight de la edición
Mayo florece y con él, llega la edición #9 de Bonavio Lifestyle, una invitación a respirar más profundo, mirar con más calma y vivir con más intención. En este número, celebramos los pequeños placeres que hacen grande la vida: desde playlists que le darán una nueva perspectiva a tu día a día, hasta recetas que nos recuerdan a alguna época de nuestra vida. Exploramos la belleza natural con ideas para integrar plantas en tus espacios y, por supuesto, podrás explorar en que consiste la carrera más peligrosa del mundo “DAKAR”.
En cada página, encontrarás inspiración para hacer de tu día a día una experiencia más creativa, consciente y auténtica. Bonavio Lifestyle no solo se lee, se vive. Así que ponte cómodo, sube el brillo de tu pantalla y déjate llevar por una edición pensada para quienes saben que el buen gusto también es una forma de bienestar.
¡Bienvenido a mayo, bienvenido a Bonavio!
Redacción Bonavio
DIRECTORIO:
CASA EDITORIAL: VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV
CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO
REDACCIÓN:
FERNANDA FIGUEROA
DISEÑO EDITORIAL: FERNANDA FIGUEROA
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 2025 No. 09, BONAVIO ® es una publicación mensual editada, publicada y distribuida por Vigo Publicidad, S.A. DE C.V., con domicilio en Av. Américas número 1586, Piso 4, Oficina 1, Colonia Country Club, Tel: 3312003080. Editor Responsable: María Fernanda Figueroa Barragán. Imprenta Editorial. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite solicitada ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Este número se terminó de imprimir el 6 de Junio del 2025 con un tiraje de 20 ejemplares. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de Vigo Publicidad, S.A. de C.V. Vigo Publicidad S.A. de C.V., no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO® , al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.
PÁG. 10
MÚSICA PARA SANAR playlists con intención
PÁG. 12
CÓMO CREAR RITUALES de bienestar en casa
PÁG. 14
CANCIONES QUE SE sienten como un abrazo
PÁG. 17
CLÁSICOS QUE NUNCA MUEREN libros que siguen vigentes
PÁG. 19
ESPACIOS QUE INSPIRAN oficinas con alma
PÁG. 22
JARDINES INTERIORES cómo integrar la naturaleza dentro de casa
PÁG. 24
TENDENCIAS EN interiorismo que amaras
PÁG. 26
DESCUBRE EL GRANITO la piedra natural que nunca pasa de moda
PÁG. 28
EL PODER DEL ARTE LOCAL en la escena global
PÁG. 32
CREATIVIDAD QUE TRANSFORMA de lo cotidiano a lo extraordinario
PÁG. 33
¿A QUÉ SABE EL FUTURO? innovación gastronómica
PÁG. 34
GASTRONOMÍA DE AUTOR el placer del detalle
PÁG. 37
LOS POSTRES QUE ESTÁN conquistando las redes
PÁG. 38
GASTRONOMÍA FUNCIONAL comer para sentirte bien
PÁG. 40
RECETAS CON HISTORIA platos que evocan memorias
DESCUBRE
PÁG. 43
ESCAPADAS DE FIN DE SEMANA recarga energías en destinos cercanos
PÁG. 46
EL DAKAR la carrera motociclista más extrema del mundo
PÁG. 48
LA GUÍA DEFINITIVA PARA EMPACAR como un profesional (y sin olvidar nada)
Por: Nadia Flores Melendez
En el ritmo acelerado de la vida actual, donde las preocupaciones y el estrés a menudo se convierten en compañeros constantes, la música se presenta como un refugio sonoro, un bálsamo accesible para el alma.
Su influencia trasciende el simple entretenimiento; posee una capacidad intrínseca para modular nuestras emociones, aliviar la tensión acumulada e incluso catalizar procesos de sanación interior. Es en este contexto que las listas de música con un propósito emergen como herramientas valiosas y personalizadas para cultivar un estado de bienestar emocional y mental más sólido.
La creación de una playlist con intención implica un acto de selección consciente y reflexiva. Cada canción se elige no solo por su melodía o ritmo, sino por la resonancia emocional y el objetivo específico que se busca alcanzar. ¿Anhelas serenar la mente antes de sumergirte en el sueño? Opta por composiciones instrumentales de tempo pausado, melodías etéreas y texturas sonoras suaves que inviten a la calma. ¿Necesitas una inye-
cción de vitalidad para encarar los desafíos del día? Incluye en tu selección canciones con ritmos enérgicos, letras inspiradoras y melodías que despiertan la motivación.
¿Atraviesas un período de tristeza o duelo y sientes la necesidad de liberar tus emociones? Permítete incorporar baladas conmovedoras y melodías melancólicas que te ofrezcan un espacio seguro para procesar tus sentimientos.
La efectividad de estas playlists radica en la conexión íntima y personal que establecemos con la música elegida. Una melodía que evoca un recuerdo entrañable puede convertirse en un poderoso agente de consuelo en momentos de angustia.
Un ritmo que espontáneamente incita al movimiento corporal puede liberar tensiones físicas y emocionales de manera sorprendente. Al seleccionar cada pieza musical con una intención clara, construyes un entorno sonoro a medida que apoya activamente tu bienestar emocional y mental.
No te limites a los géneros musicales que te son familiares. Explora un abanico más amplio de sonidos y artistas. La música clásica, con su riqueza armónica y estructural, el ambient, con sus paisajes sonoros inmersivos, el jazz suave, con su improvisación melódica y rítmica, o incluso los sonidos de la naturaleza, con su inherente sensación de paz y equilibrio, pueden ofrecer efectos terapéuticos inesperados y profundos. Dedica tiempo a experimentar y observar cómo diferentes melodías impactan tu estado de ánimo y tus niveles de energía.
En última instancia, una playlist con intención se conoce como una herramienta de autocuidado accesible, versátil y profundamente personal. Invierte tiempo y atención en la creación de estas colecciones sonoras adaptadas a tus diversas necesidades y momentos vitales.
Permite que la música te acompañe en tu viaje hacia la sanación y el equilibrio emocional, recordándote constantemente la belleza intrínseca y la poderosa influencia que reside en la armonía de los sonidos que eliges abrazar.
Te compartimos unas top playlists en Spotify que están marcando un antes y un después en la vida de las personas:
Por: Fernando Vargas Roldán
Foto:Unsplash
n el ajetreo constante de la vida diaria, nuestro hogar puede convertirse en un mero espacio de tránsito. Sin embargo, tiene el potencial de ser un santuario personal, un refugio donde cultivar la calma y nutrir nuestro bienestar.
La clave para transformar nuestro espacio vital en un oasis de paz se esconde en la creación de rituales de bienestar en casa. Estos no son actos grandiosos ni complicados, sino pequeñas prácticas intencionales que realizamos de manera regular para conectar con nosotros mismos y fomentar un estado de equilibrio.
El primer paso para diseñar tus propios rituales es la intención. Reflexiona sobre qué áreas de tu bienestar deseas nutrir. ¿Necesitas reducir el estrés, mejorar tu concentración, fomentar la gratitud o simplemente crear momentos de pausa? Una vez que tengas claridad sobre tus objetivos, puedes comenzar a diseñar prácticas específicas.
Considera tus sentidos al crear tus rituales. La vista puede ser apaciguada con la luz tenue de una vela, la belleza
de una planta o admirando una obra de arte. El olfato se beneficia de la aromaterapia con aceites esenciales relajantes como la lavanda o energizantes como el cítrico.
El oído se deleita con música suave, sonidos de la naturaleza o incluso el silencio consciente. El gusto puede ser un placer en sí mismo a través de una taza de té herbal preparada con atención plena. El tacto se reconforta con la suavidad de una manta, un automasaje con aceites o el contacto con la tierra al cuidar una planta.Algunas ideas para rituales de bienestar en casa incluyen:
El despertar consciente:
Dedica los primeros 10-15 minutos del día a estiramientos suaves, meditación breve o simplemente disfrutar de una bebida caliente en silencio, antes de sumergirte en las responsabilidades.
La pausa del mediodía:
Desconéctate del trabajo o las tareas domésticas para realizar ejercicios de respiración profunda, leer un libro inspirador o dar un breve paseo por tu espacio.
El ritual del atardecer:
Crea un ambiente relajante encendiendo velas, atenuando las luces y escuchando música suave mientras preparas la cena o disfrutas de un momento de lectura.
El baño sanador:
Sumérgete en una bañera con sales de Epsom, aceites esenciales y pétalos de flores para liberar la tensión física y mental.
El diario de gratitud:
Dedica unos minutos cada noche a escribir tres cosas por las que te sientes agradecido, fomentando una perspectiva positiva.
El movimiento constante:
Realiza una sesión corta de yoga, estiramientos o baile libre para conectar con tu cuerpo y liberar energía acumulada.
Recuerda que la consistencia es clave para que estos actos se conviertan en rituales significativos. No te presiones a crear una rutina elaborada de inmediato. Comienza con una o dos prácticas sencillas que resuenen contigo y ve incorporando más gradualmente.
Lo importante es que estos momentos sean un regalo para ti mismo, una oportunidad para reconectar con tu bienestar en la comodidad de tu hogar, ese espacio que, con intención, puede convertirse en tu santuario personal cualquier rincón del mundo.
Por: Juan Pablo Rodríguez Galicia
En esos momentos donde el alma busca consuelo, donde las palabras fallan y el mundo parece un poco más áspero, a menudo encontramos refugio en la música.
Hay ciertas melodías, ciertas voces y ciertas letras que trascienden el simple sonido para envolvernos en una sensación cálida y protectora, como un abrazo reconfortante. Estas canciones tienen la peculiar magia de entender nuestras vulnerabilidades y ofrecernos un espacio seguro donde sentirnos comprendidos y sostenidos.
La ciencia detrás de esta conexión emocional con la música es compleja, pero reside en nuestra capacidad innata de asociar sonidos con experiencias y emociones. Melodías suaves y ritmos lentos pueden evocar sentimientos de calma y seguridad, similares a la cadencia de un latido materno o el vaivén de un abrazo.
Voces cálidas y aterciopeladas transmiten empatía y cercanía, mientras que letras que hablan de resiliencia, amor incondicional o la superación de la adversidad pueden resonar profundamente con nuestras propias luchas.
Las canciones que se sienten como un abrazo no siempre son baladas tristes. Pueden ser melodías alegres pero nostálgicas, que nos recuerdan momentos felices y nos infunden esperanza.
Pueden ser piezas instrumentales que pintan paisajes sonoros de paz y tranquilidad. La clave está
en la resonancia personal, en cómo una canción específica se conecta con nuestras propias vivencias y necesidades emocionales.
En nuestra rica tradición musical, tanto en Aguascalientes como en el panorama internacional, existen innumerables canciones con esta cualidad abrazadora. Desde las serenatas melancólicas que hablan de amor y anhelo hasta los cantos de cuna que arrullan el alma, la música folclórica y popular está llena de melodías que ofrecen consuelo. Pensemos en aquellas canciones que nos recuerdan a un ser querido, a un momento de superación o simplemente a un instante de paz interior.
Crear una playlist de “canciones abrazo” es un acto de autocuidado emocional. Es tener a mano un botiquín sonoro para esos días en que necesitamos un apoyo extra. Estas canciones se convierten en nuestros compañeros silenciosos, ofreciéndonos consuelo sin necesidad de palabras. Son la melodía que nos recuerda que no estamos solos, que la calidez y el afecto existen, aunque a veces parezcan esquivos.
Así que la próxima vez que te sientas vulnerable o necesites un momento de ternura, busca esas canciones que se sienten como un abrazo. Permíteles envolverte en su melodía, absorber su mensaje y recordarte la fuerza y la calidez que reside en tu interior y en las notas que te acompañan. En este vasto universo sonoro, siempre habrá una canción dispuesta a ofrecerte un abrazo musical.
Por: Mauricio Abraham Medrano Tequianes
En un mundo donde las tendencias literarias cambian a la velocidad de un clic, existen obras que trascienden el tiempo y las modas, resonando con lectores de generación en generación. Estos son los clásicos que nunca mueren, libros cuyas páginas albergan verdades universales, personajes inolvidables y narrativas que exploran la condición humana en su esencia.
Su vigencia no radica en la nostalgia, sino en su capacidad de seguir iluminando nuestro presente y ofreciendo nuevas perspectivas con cada relectura.
¿Qué hace que un libro se convierta en un clásico?
No hay una fórmula única, pero a menudo comparten elementos como la profundidad temática, la maestría del lenguaje, la creación de personajes complejos y la exploración de conflictos inherentes a la existencia humana. Estos libros nos invitan a reflexionar sobre el amor, la pérdida, el poder, la injusticia, la identidad y muchos otros temas que siguen siendo relevantes hoy en día.
Leer un clásico es entablar un diálogo con el pasado, comprender las raíces de nuestro presente y enriquecer nuestra visión del mundo. Es descubrir que las preocupaciones y anhelos de personajes de hace siglos no son tan diferentes de los nuestros. Es maravillarse con la habilidad de autores que, con las herramientas limitadas de su tiempo, lograron plasmar la complejidad del alma humana.
Aquí te presentamos cinco clásicos que siguen vivos en la literatura mundial:
Orgullo y prejuicio de Jane Austen:
Una aguda y encantadora exploración de las relaciones sociales, el amor y las convenciones de la Inglaterra del siglo XIX, con personajes femeninos fuertes y memorables.
El extranjero de Albert Camus:
Una reflexión existencial sobre la indiferencia, la moralidad y el absurdo de la vida a través de la historia de un hombre que no encaja en las normas sociales.
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes:
Considerada la primera novela moderna, una divertida y conmovedora exploración de la locura, la realidad y el poder de la imaginación.
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez:
Una épica saga familiar que entrelaza lo mágico y lo real, explorando la historia de Latinoamérica y la naturaleza cíclica del tiempo.
1984 de George Orwell:
Una distopía escalofriantemente profética sobre el totalitarismo, la vigilancia y la manipulación del lenguaje, cuya relevancia sigue resonando en la actualidad.
Por: Oscar Peimbert Morando
En la era del trabajo híbrido y la creciente conciencia sobre el bienestar laboral, el concepto de oficina ha evolucionado significativamente. Ya no se trata solo de un espacio funcional donde cumplir horarios, sino de un entorno que fomente la creatividad, la colaboración y, en última instancia, la inspiración.
Las oficinas con alma son aquellas que trascienden la mera funcionalidad para convertirse en extensiones de la cultura empresarial, reflejando sus valores y nutriendo el espíritu de quienes las habitan.
La creación de una oficina con alma comienza con la intención. ¿Qué queremos que sientan nuestros empleados al entrar en este espacio? ¿Buscamos fomentar la calma y la concentración, estimular la innovación y la interacción, o promover un sentido de pertenencia y bienestar? La respuesta a estas preguntas guiará cada decisión de diseño y ambientación.
El diseño biofílico juega un papel crucial en la creación de espacios inspiradores. Incorporar elementos naturales como plantas, luz natural abundante y materiales orgánicos conecta a los empleados con el exterior, reduciendo el estrés y aumentando la productividad. Con un clima privilegiado y rica flora, integrar elementos locales como plantas nativas o referencias a la arquitectura tradicional puede añadir un toque de autenti-
cidad y arraigo. Más allá de la estética, la funcionalidad inteligente es esencial. Oficinas con alma ofrecen una variedad de espacios que se adaptan a las diferentes necesidades: áreas de trabajo colaborativas para fomentar la lluvia de ideas, zonas de concentración silenciosas para tareas que requieren enfoque, espacios de descanso informales para la desconexión y la socialización, y salas de reuniones versátiles equipadas con tecnología intuitiva.
El color y la iluminación tienen un impacto psicológico significativo. Tonos cálidos y terrosos pueden crear ambientes acogedores, mientras que los colores vibrantes pueden estimular la creatividad. Una iluminación natural bien gestionada, complementada con luz artificial cálida y ajustable, contribuye al bienestar visual y emocional.
Pero una oficina con alma va más allá del diseño físico. Se trata de cultivar una atmósfera que refleje los valores de la empresa. Esto puede manifestarse en la inclusión de obras de arte que inspiren, la creación de espacios comunitarios que fomenten la interacción informal, la implementación de políticas que promuevan el equilibrio entre la vida laboral y personal, y la celebración de la diversidad y la inclusión.
Una oficina con alma podría incorporar elementos de la rica tradición artesanal local, como textiles, cerámica o detalles
de herrería, creando un sentido de identidad y orgullo regional. También podría reflejar el espíritu emprendedor y la calidez de su gente, fomentando un ambiente de colaboración y apoyo mutuo.
Crear espacios que inspiren es una inversión en el capital humano. Una oficina con alma no solo atrae y retiene talento, sino que también potencia la creatividad, la productividad y el bienestar general de los empleados. Es un lugar donde las personas no solo trabajan, sino que también se sienten conectadas, valoradas e inspiradas para dar lo mejor de sí mismas. En definitiva, es un espacio donde el trabajo adquiere un significado más profundo y el alma de la empresa florece.
Por:María José OV
En el bullicio de la vida urbana, donde el concreto y el asfalto dominan el paisaje, anhelamos la conexión con la naturaleza. Afortunadamente, no necesitamos escapar a las afueras para rodearnos de verdor y vitalidad. Los jardines interiores se presentan como una solución elegante y beneficiosa para integrar la naturaleza directamente en el corazón de nuestro hogar, transformando nuestros espacios en oasis de calma y bienestar.
Crear un jardín interior va más allá de colocar algunas macetas al azar. Requiere planificación, consideración de las condiciones ambientales de cada espacio y una selección cuidadosa de plantas que prosperen en interiores. El primer paso es evaluar la luz. Observa cómo incide el sol en cada habitación a lo largo del día. Algunas plantas prefieren la luz brillante indirecta, mientras que otras toleran la sombra parcial. Esta información será crucial para elegir las especies adecuadas.
Considera también la humedad y la temperatura. La mayoría de las plantas de interior tropicales disfrutan de ambientes húmedos, por lo que el baño o la cocina pueden ser ideales para ellas. La temperatura ambiente promedio de una casa suele ser adecuada para muchas especies, pero evita exponerlas a corrientes de aire frío o calor extremo.
Una vez que comprendas las condiciones de tu hogar, ¡la diversión comienza! La selección de plantas es vasta y emocionante. Para principiantes, las suculentas y los cactus son opciones resistentes y de bajo mantenimiento, ideales para los climas a menudo secos. Las plantas de follaje como la sansevieria, la zamioculca y la potus son también fáciles de cuidar y purifican el aire. Si buscas un toque más exuberante, considera helechos, calatheas o incluso pequeñas palmeras de interior, siempre y cuando tengas las condiciones de luz y humedad adecuadas.
La disposición de las plantas es clave para crear un jardín interior armonioso. Puedes agrupar macetas de diferentes alturas y texturas para crear un rincón verde llamativo. Las estanterías, las mesas auxiliares y los soportes colgantes ofrecen oportunidades para jugar con los niveles y maximizar el espacio. Incluso puedes considerar la creación de un jardín vertical en una pared, ideal para espacios pequeños
Foto: Unsplash
y para añadir un toque dramático.No olvides la importancia de la tierra y el riego adecuados. Utiliza sustratos específicos para plantas de interior que permitan un buen drenaje. La frecuencia de riego variará según la especie, la época del año y las condiciones ambientales de tu hogar. Investiga las necesidades de cada planta y evita tanto el riego excesivo como la sequía.
Los beneficios de tener un jardín interior son numerosos. Las plantas purifican el aire, liberando oxígeno y absorbiendo toxinas comunes en interiores. Aumentan la humedad, lo que puede aliviar problemas respiratorios y mejorar la calidad de la piel. Además, la presencia de plantas en el hogar tiene un impacto positivo en nuestro bienestar mental, reduciendo el estrés, mejorando el estado de ánimo y fomentando una sensación de conexión con la naturaleza, algo especialmente valioso en nuestro día a día.
Integrar la naturaleza dentro de casa a través de jardines interiores es una forma sencilla y hermosa de crear un espacio más saludable, vibrante y lleno de vida. Con un poco de planificación y cuidado, puedes transformar tu hogar en un refugio verde que te conecte con la serenidad y la belleza del mundo natural, justo dentro de tus propias paredes.
MAYO 2025 23
Por: Benjamín Venegas Montalvo
El mundo del interiorismo está en constante evolución, adaptándose a nuestros estilos de vida y anhelos de confort y belleza. Este año, varias tendencias emergen con fuerza, prometiendo transformar nuestros hogares en espacios que no sólo son estéticamente agradables, sino también funcionales y llenos de personalidad.
Una de las tendencias que sigue ganando terreno es el minimalismo cálido. Alejándose de la frialdad de sus inicios, este estilo abraza líneas limpias y espacios despejados, pero incorporando texturas naturales como la madera sin tratar, el lino y la lana, así como una paleta de colores neutros y terrosos que infunden calidez y serenidad. La clave está en la calidad de los materiales y la funcionalidad inteligente.
La conexión con la naturaleza se consolida como una prioridad. El diseño biofílico, con la integración de plantas de interior exuberantes, materiales naturales como el bambú y la piedra, y la maximización de la luz natural, busca crear espacios que nos conecten con el exterior, promoviendo el bienestar y la calma. Esto puede traducirse en destacar la luz brillante de la región y utilizar plantas nativas que prosperen en interiores.
El color como protagonista regresa con fuerza, aunque con una paleta más sofis-
ticada. Tonos tierra como el terracota, el arena y el óxido se combinan con toques de verde oliva, azul profundo y amarillo mostaza, creando ambientes ricos y envolventes. La clave está en utilizarlos de forma estratégica, ya sea en paredes completas, muebles o accesorios decorativos.
La artesanía y lo hecho a mano cobran un protagonismo especial. Piezas únicas con historia, ya sean cerámicas locales, textiles bordados o muebles restaurados, añaden carácter y autenticidad a los espacios, alejándonos de la producción en masa y valorando la singularidad.
Finalmente, la multifuncionalidad y la flexibilidad son esenciales en los hogares modernos. Los espacios se diseñan para adaptarse a diversas actividades, con muebles modulares, soluciones de almacenamiento inteligentes y la capacidad de transformar una habitación en oficina, gimnasio o espacio de relajación según la necesidad.
Estas tendencias en interiorismo no son reglas estrictas, sino guías inspiradoras para crear hogares que amemos. La clave está en adaptarlas a nuestro propio estilo y necesidades, creando espacios que reflejen nuestra personalidad y nos brinden confort y alegría en nuestro día a día.
Por: Alvaro JHC
Foto: Unsplash
Además de sus cualidades técnicas, el granito también destaca por su sostenibilidad. Al tratarse de un material natural, su extracción y procesamiento pueden realizarse con un menor impacto ambiental si se siguen prácticas responsables.
A diferencia de materiales sintéticos o procesados, el granito no requiere de procesos químicos complejos para su fabricación, lo cual reduce su huella de carbono.
Además, muchos fabricantes han incorporado tecnologías de corte y extracción más eficientes, que minimizan el desperdicio de material y permiten reutilizar los residuos en otros productos, como baldosas, adoquines o grava decorativa.
Otro aspecto relevante es la capacidad del granito para integrarse con facilidad a una gran variedad de estilos arquitectónicos. En proyectos contemporáneos, por ejemplo, se combina con materiales como acero inoxidable, concreto pulido, madera o vidrio, logrando un equilibrio perfecto entre lo natural y lo industrial. En ambientes más clási-
cos o rústicos, el granito aporta una sensación de solidez y nobleza, evocando la tradición sin perder modernidad. Su presencia puede ser sutil o protagonista, dependiendo del acabado y color elegidos.
En exteriores, el granito es una excelente elección para pavimentos, fachadas, escaleras y elementos decorativos como fuentes, columnas o jardineras.
Su resistencia a los cambios climáticos extremos —ya sean heladas, calor intenso o lluvias constantes— lo convierte en un material ideal para espacios abiertos.
Además, su baja porosidad evita que absorba humedad, lo que previene la aparición de moho y hongos.
En interiores, su uso en cocinas, baños, mesas, chimeneas y revestimientos de muros continúa siendo muy valorado. La amplia gama de colores disponibles —desde los blancos suaves hasta los negros profundos, pasando por verdes, azules, grises y marrones— permite personalizar cualquier ambiente según los gustos y necesidades del usuario. Las vetas naturales, únicas en cada pieza,
aportan un valor estético difícil de igualar por materiales artificiales. Esto convierte cada instalación en una obra singular e irrepetible.
Gracias a los avances tecnológicos, hoy también se puede elegir entre diversos acabados: pulido, que realza el brillo y los colores; flameado, que ofrece una textura rugosa y antideslizante ideal para exteriores; cepillado, que da un aspecto más envejecido; o satinado, que combina elegancia con discreción. Estas opciones permiten adaptar el granito a
usos muy específicos sin renunciar a su belleza ni funcionalidad.
El mantenimiento del granito es otro de sus grandes atractivos. A diferencia de otras piedras naturales que requieren tratamientos regulares, el granito conserva su aspecto original con una limpieza sencilla. Basta con agua, jabón neutro y un paño suave para eliminar suciedad cotidiana. Además, su resistencia a las manchas lo hace ideal para espacios donde se manipulan alimentos o productos químicos, como cocinas y labo-
ratorios.En conclusión, el granito no solo es sinónimo de durabilidad y resistencia, sino también de estilo, versatilidad y respeto por el entorno. Su capacidad para adaptarse a todo tipo de proyectos, su mantenimiento sencillo y su belleza natural lo convierten en una inversión inteligente y duradera.
Por estas razones, el granito sigue siendo uno de los materiales preferidos en arquitectura y diseño de interiores en todo el mundo.
Por: Josefina VM
Foto: Unsplash
En un mundo cada vez más interconectado, donde las fronteras geográficas se difuminan gracias a la tecnología, el arte local emerge con una fuerza renovada en la escena global. Lejos de ser una mera expresión regional, el arte arraigado en un territorio específo, posee una autenticidad y una perspectiva única que lo hacen invaluable en el diálogo cultural mundial.
Su poder reside precisamente en su capacidad de contar historias particulares que resuenan universalmente. El arte local actúa como un espejo de la identidad de una comunidad. A través de sus formas, colores, materiales y temáticas, refleja las tradiciones, la historia, las luchas y las aspiraciones de un lugar y su gente.
Esto se manifiesta en las obras que capturan la riqueza de su folclore, la belleza de su paisaje, la fuerza de sus tradiciones y la sensibilidad de su espíritu. Estas expresiones artísticas no son solo para consumo interno; al ser compartidas con el mundo, ofrecen una ventana genuina a la esencia de la región, desmitificando estereotipos y enriqueciendo la comprensión global de la diversidad cultural.
La globalización, si bien puede homogeneizar ciertos aspectos de la cultura, también abre puertas para que las voces
locales alcancen audiencias más amplias. Plataformas digitales, festivales internacionales y colaboraciones transfronterizas permiten que artistas exhiban su trabajo junto a creadores de otras latitudes.
En este intercambio, la singularidad de su perspectiva se convierte en un activo invaluable. Su arte aporta matices, cuestiona narrativas dominantes y enriquece el tapiz cultural global con historias que de otra manera permanecerían invisibles.
El impacto del arte local en la escena global no se limita a la representación cultural. También tiene un poder transformador a nivel social y económico. Al destacar las particularidades de una región, el arte puede impulsar el turismo cultural, generar oportunidades económicas para los artistas y las comunidades locales, y fomentar un sentido de orgullo e identidad tanto a nivel local como internacional.
Cuando una obra de un artista es admirada en una galería de Nueva York o en un festival de Berlín, no solo se celebra el talento individual, sino también la riqueza cultural de toda una región.
Además, el arte local a menudo aborda problemáticas y realidades específicas de su contexto, ofreciendo perspectivas únicas sobre temas globales como la migración, el medio ambiente, la justicia social y la identidad. Estas narrativas arraigadas en lo local pueden resonar profundamente con audiencias de todo el mundo que se enfrentan a desafíos similares, generando empatía, comprensión y un diálogo intercultural más significativo.
En definitiva, el poder del arte local en la escena global radica en su autenticidad, su capacidad de contar historias únicas y su potencial para enriquecer el diálogo
cultural, impulsar el desarrollo y fomentar la comprensión mutua. Al apoyar y promover el arte local, no solo estamos celebrando la creatividad individual, sino también contribuyendo a un panorama artístico global más diverso, vibrante y representativo de la riqueza de la experiencia humana en toda su complejidad.
La creatividad no es un don reservado para unos pocos iluminados; reside en la capacidad inherente de observar el mundo con ojos nuevos, de encontrar posibilidades donde otros ven limitaciones y de insuflar una chispa de originalidad a lo que nos rodea.
Es la fuerza que toma lo cotidiano y, a través de la imaginación y la acción, lo eleva a lo extraordinario. En cualquier rincón del planeta, esta capacidad transformadora se manifiesta en diversas formas, desde las soluciones ingeniosas a problemas comunes hasta la expresión artística que redefine nuestra percepción de la realidad.
La clave de esta alquimia creativa radica en la perspectiva. Desafiar las normas establecidas, cuestionar las suposiciones y atreverse a mirar desde ángulos inexplorados abre un abanico de posibilidades.
Un objeto familiar puede adquirir una nueva función, un material desechado
puede convertirse en una obra de arte, y un problema aparentemente insoluble puede revelar una solución innovadora. Es la mente curiosa y la voluntad de experimentar las que catalizan esta metamorfosis.
La creatividad florece en la conexión. Unir ideas aparentemente dispares, combinar técnicas de diferentes disciplinas y colaborar con otros individuos pueden generar resultados sorprendentes. La rica tradición artesanal puede fusionarse con la tecnología moderna, las expresiones artísticas populares pueden dialogar con las vanguardias, y el conocimiento ancestral puede inspirar soluciones contemporáneas. Esta polinización de ideas enriquece el proceso creativo y amplía sus horizontes.
La acción es el puente entre la idea y la transformación. La creatividad sin ejecución permanece en el ámbito de la imaginación. Es la dedicación, la perse-
verancia y la voluntad de iterar y aprender de los errores lo que permite que una visión se materialice y transforme lo cotidiano en algo extraordinario. Ya sea un emprendedor local que revoluciona un sector tradicional, un artista que da nueva vida a materiales reciclados o un ciudadano que encuentra una solución ingeniosa a un problema comunitario, la acción es el motor del cambio.
En definitiva, la creatividad que transforma no es un evento aislado, sino un proceso continuo de observación, conexión y acción. Es la capacidad de ver más allá de lo evidente, de encontrar belleza y potencial en lo familiar, y de atreverse a dar forma a nuevas realidades.
Al cultivar esta mentalidad creativa en nuestra vida diaria, tanto a nivel individual como colectivo, desbloqueamos un potencial ilimitado para convertir lo ordinario en algo verdaderamente extraordinario.
Por: Sofia Reynoso Jokisch
El futuro de la gastronomía no es una predicción lineal de platos exóticos y tecnologías futuristas; es una exploración dinámica y multidisciplinaria que redefine nuestra relación con los alimentos. La innovación gastronómica actual se centra en la sostenibilidad, la salud, la personalización y la experiencia sensorial, buscando responder a las demandas de un planeta y una sociedad en constante cambio, incluso en la rica tradición.
Una de las tendencias clave es la sostenibilidad radical. Esto implica la exploración de fuentes de proteínas alternativas como insectos y algas, la optimización del uso de recursos, la reducción del desperdicio alimentario a través de la cocina de aprovechamiento y el fomento de la agricultura regenerativa.
Esto podría traducirse en la revalorización de ingredientes locales y técnicas ancestrales de conservación. La salud personalizada está marcando un antes y un después. La tecnología permite analizar el microbioma intestinal y las
necesidades genéticas individuales para crear dietas y platos optimizados para cada persona. Aunque aún incipiente, esta tendencia promete revolucionar la forma en que nos alimentamos, previniendo enfermedades y maximizando el bienestar.
La experiencia sensorial inmersiva va más allá del sabor. Los chefs están experimentando con texturas sorprendentes, aromas evocadores, presentaciones teatrales y la integración de tecnología como la realidad virtual para crear comidas que estimulen todos los sentidos y cuenten historias. Esto podría fusionar la riqueza de la cocina tradicional con presentaciones innovadoras que sorprendan al comensal.
La inteligencia artificial también está jugando un papel creciente, desde la creación de nuevas recetas y la optimización de la producción alimentaria hasta la personalización de menús y la gestión de restaurantes. Aunque la creatividad humana sigue siendo fundamental, la IA se convierte en una herra-
mienta poderosa para la eficiencia y la exploración de nuevas posibilidades.
Finalmente, la reconexión con lo local y lo artesanal emerge como una contrapartida necesaria a la globalización. Valorar los ingredientes de proximidad, apoyar a los productores locales y rescatar técnicas culinarias tradicionales no solo promueve la sostenibilidad, sino que también enriquece la diversidad gastronómica y fortalece la identidad cultural.
¿A qué sabe el futuro? A una mezcla de conciencia ambiental, ciencia aplicada, experiencias sensoriales elevadas y un profundo respeto por el origen y la tradición.
La innovación gastronómica no busca solo crear platos novedosos, sino construir un sistema alimentario más justo, saludable y delicioso para todos, honrando la riqueza culinaria local mientras se mira hacia un horizonte de posibilidades infinitas.
Por: Sofia Reynoso Jokisch
La gastronomía de autor trasciende la simple preparación de alimentos; es una forma de arte culinario donde la visión personal del chef se convierte en el ingrediente principal. Cada plato es una narrativa, una expresión de su creatividad, sus experiencias y su profundo conocimiento de los sabores y las técnicas.
En regiones con una rica tradición culinaria, la gastronomía de autor añade una nueva dimensión, fusionando ingredientes locales con interpretaciones innovadoras y presentaciones meticulosas.
El placer de la gastronomía de autor reside precisamente en el detalle. Desde la cuidadosa selección de los ingredientes más frescos y de temporada, a menudo provenientes de productores locales, hasta la aplicación de técnicas culinarias precisas y la creación de armonías de sabor inesperadas, cada elemento se considera y se ejecuta con una intención clara. No se trata sólo de alimentar, sino de ofrecer una experiencia sensorial completa que estimule el paladar, la vista y el olfato.
Un chef de autor imprime su identidad en cada creación. Su bagaje cultural, sus viajes, sus recuerdos y su pasión por la cocina se traducen en platos únicos que reflejan su universo personal. Esto puede significar reinterpretar platillos
tradicionales con un toque contemporáneo, destacar ingredientes autóctonos de formas novedosas o fusionar influencias culinarias diversas con la esencia de la región.
La presentación es una parte integral de la experiencia. Cada plato se concibe como una obra de arte efímera, donde la disposición de los elementos, los colores y las texturas se combinan para crear un impacto visual que precede al primer bocado. Esta atención al detalle no es mera estética; busca realzar la apreciación de los ingredientes y la complejidad de la preparación.
La gastronomía de autor también implica una conexión más profunda con el comensal. A menudo, el chef busca transmitir una historia, evocar una emoción o despertar un recuerdo a través de sus creaciones. La experiencia se vuelve más íntima y personal, generando un diálogo entre el creador y quien disfruta de su arte.
El auge de la gastronomía de autor enriquece la escena culinaria local, ofreciendo nuevas perspectivas sobre los sabores tradicionales y atrayendo a paladares curiosos en busca de experiencias únicas. Es una celebración del talento local y una ventana a la creatividad de chefs que aman su tierra y su oficio. En definitiva, la gastronomía de autor es un viaje sensorial donde el detalle es el protagonista.
Es la pasión, la dedicación y la visión de un chef que se traducen en platos que van más allá de la satisfacción del hambre, ofreciendo un verdadero placer para los sentidos y una experiencia memorable que perdura mucho después del último bocado.
Por: Mauricio López Muñoz
Las redes sociales se han convertido en un escaparate global para la creatividad culinaria, y los postres no son la excepción. Constantemente surgen nuevas tendencias que capturan la atención de millones, impulsadas por su atractivo visual, su innovación en sabores y la facilidad con la que se comparten. Estos son algunos de los dulces que están conquistando los feeds y endulzando nuestras pantallas.
Una tendencia que sigue fuerte es la de los postres decadentes y maximalistas. Capas de bizcocho, cremas exuberantes, frutas frescas, salsas brillantes y toppings llamativos se combinan en creaciones que son un festín para los ojos y el paladar. La abundancia y la opulencia son la clave para generar ese “wow” instantáneo que invita a ser compartido.
Por otro lado, la estética minimalista y elegante también tiene su público. Postres con líneas limpias, colores sutiles y presentaciones sofisticadas demuestran que la sencillez puede ser igualmente impactante. La atención se centra en la calidad de los ingredientes y la perfección de la técnica, creando piezas que evocan refinamiento y buen gusto.
Los híbridos creativos siguen siendo una sensación. La fusión de dos postres
clásicos en una nueva y sorprendente creación genera curiosidad y entusiasmo. Cronuts, cruffins y otras combinaciones inesperadas demuestran la versatilidad de la repostería y la búsqueda constante de nuevas experiencias de sabor y textura.
La nostalgia dulce también juega un papel importante. Postres que evocan recuerdos de la infancia, como galletas decoradas con motivos clásicos o reinterpretaciones modernas de recetas tradicionales, conectan emocionalmente con los usuarios y generan un sentimiento de calidez y familiaridad.
Finalmente, la personalización y el “hazlo tú mismo” siguen siendo tendencias relevantes. Postres fáciles de replicar en casa, con ingredientes accesibles y decoraciones sencillas pero ingeniosas, inspiran a los usuarios a probar sus propias habilidades y compartir sus creaciones.
Estos postres que triunfan en las redes no solo deleitan nuestro sentido del gusto, sino que también reflejan la creatividad, la innovación y la conexión social que impulsa el mundo digital. Son pequeñas obras de arte efímeras que nos invitan a disfrutar del dulce momento y a compartirlo con el mundo.
SABORES
Por: Ma. Guadalupe Gabriela Galicia Hernández
Foto: Freepik
n un mundo donde la alimentación a menudo se reduce a una cuestión de conveniencia y sabor inmediato, la gastronomía funcional emerge como un enfoque revolucionario que pone el bienestar en el centro de la mesa. No se trata de dietas restrictivas ni de renunciar al placer de comer, sino de comprender cómo los alimentos que consumimos impactan directamente en nuestra salud física y mental, y de elegir ingredientes y preparaciones que nos hagan sentirnos óptimos.
La base de la gastronomía funcional reside en el conocimiento científico sobre los nutrientes y sus efectos en el organismo. Se enfoca en identificar alimentos que ofrecen beneficios específicos más allá de la simple nutrición básica. Esto incluye ingredientes ricos en antioxidantes, antiinflamatorios, prebióticos y probióticos, vitaminas, minerales y otros compuestos bioactivos que contribuyen a la prevención de enfermedades, la mejora del sistema inmunológico, la optimización de la función cognitiva y el aumento de la energía.
En lugar de centrarse en la restricción, la gastronomía fun-
Foto: Freepik
cional aboga por la inclusión de una amplia variedad de alimentos integrales y nutritivos. Frutas y verduras de temporada, granos enteros, legumbres, proteínas magras, grasas saludables como el aguacate y el aceite de oliva, y hierbas y especias no solo aportan sabor, sino que también ofrecen un arsenal de com puestos beneficiosos para el cuerpo. La abundancia de mercados locales con productos frescos facilita la adopción de este enfoque.
La forma en que preparamos los alimentos también juega un papel crucial en la gastronomía funcional. Optar por métodos de cocción suaves como el vapor, el horneado o el salteado ayuda a preservar los nu trientes sensibles al calor. Minimizar el uso de grasas saturadas y azúcares refinados, y potenciar el sabor con hierbas, especias y jugos cítricos son prácticas fundamentales.
Un aspecto importante de la gastronomía funcional es la conexión mente-cuerpo. Comer consciente mente, prestando atención a las señales de hambre y saciedad, saboreando cada bocado y disfrutando de la experiencia de la comida, no solo mejora la di gestión, sino que también fomenta una relación más saludable con los alimentos.
La gastronomía funcional puede inspirarse en platil los tradicionales, adaptándolos para maximizar sus beneficios nutricionales. Por ejemplo, incorporar más verduras y legumbres a guisos y sopas, utilizar aceites de oliva en lugar de grasas animales, o endul zar postres con frutas en lugar de azúcares proce sados. La riqueza de ingredientes locales ofrece un sinfín de posibilidades para crear platos deliciosos y funcionales.
La gastronomía funcional no es una moda pasajera, sino un cambio de paradigma en nuestra forma de entender la alimentación. Se trata de tomar deci siones informadas sobre lo que comemos, priorizan do aquellos alimentos que nos nutren a nivel celular y nos ayudan a sentirnos mejor física y mentalmente.
Es una invitación a redescubrir el poder curativo y preventivo de la comida, convirtiendo cada comida en una oportunidad para invertir en nuestra salud y bienestar integral, disfrutando al mismo tiempo de los sabores auténticos de nuestra tierra.
Por: María Fernanda Salcedo Romo
Hay sabores que trascienden la mera combinación de ingredientes; son portadores de historias, evocadores de momentos vividos y guardianes de recuerdos preciados. Estas recetas con historia no se encuentran necesariamente en libros de cocina elaborados, sino a menudo en los cuadernos amarillentos de nuestras abuelas, transmitidas de generación en generación, cada anotación y mancha un testimonio de su viaje culinario.
Un simple guiso de lentejas puede transportarnos a la infancia, al calor del hogar y al aroma reconfortante que llenaba la cocina en los días fríos. El sabor dulce y especiado de un pastel de manzana puede revivir celebraciones familiares y risas compartidas alrededor de la mesa. Cada plato es un ancla sensorial que nos conecta con el pasado de una manera única y profunda.
La magia de estas recetas radica en su autenticidad. No siguen las últimas tendencias gastronómicas, sino que se aferran a ingredientes sencillos y técnicas transmitidas oralmente. Cada variación regional, cada toque
personal añadido por quien las cocina, enriquece su historia y las convierte en algo único e irrepetible. Son un legado culinario que nos habla de las costumbres, los recursos y el ingenio de quienes nos precedieron. Preparar una receta con historia es más que seguir una serie de pasos; es un acto de conexión. Al recrear los sabores que marcaron nuestra vida o la de nuestros seres queridos, honramos su memoria y mantenemos viva una parte de nuestra identidad.
El aroma que inunda la cocina mientras se cocina ese plato especial tiene el poder de despertar emociones dormidas y traer de vuelta momentos olvidados.
Estas recetas a menudo están ligadas a celebraciones y tradiciones. Son los platos que se sirven en las fiestas familiares, en los días especiales, marcando los hitos importantes de nuestras vidas. Cada vez que los preparamos, revivimos esos momentos y fortalecemos los lazos que nos unen.
Para ilustrar este concepto, comparto una receta sencilla que evoca muchas memorias familiares:
Foto: Uso público
Esta sopa simple pero reconfortante era un plato recurrente en las comidas familiares.
Ingredientes:
-1 taza de fideo seco fino
-2 tomates rojos maduros
-1/4 cebolla blanca
-1 diente de ajo pequeño
-2 cucharadas de aceite vegetal
-4 tazas de caldo de pollo
-Sal y pimienta al gusto
-Queso fresco desmoronado y aguacate en cubos para servir (opcional)
Preparación:
1. En una olla, calienta el aceite a fuego medio. Dora el fideo seco hasta que tome un color dorado claro, moviendo constantemente para que no se queme. Retira y reserva.
2. En la misma olla, agrega los tomates, la cebolla y el ajo. Cocina a fuego medio hasta que los tomates estén suaves.
3. Licúa la salsa de tomate, cebolla y ajo hasta obtener una consistencia suave. Regresa la salsa a la olla.
4. Agrega el caldo de pollo a la olla con la salsa. Sazona con sal y pimienta al gusto. Lleva a ebullición.
5. Agrega el fideo dorado a la olla. Reduce el fuego a bajo, tapa y cocina durante unos 8-10 minutos, o hasta que el fideo esté suave y haya absorbido parte del caldo.
6. Sirve caliente, adornando con queso fresco desmoronado y cubos de aguacate si lo deseas.
Este plato humilde, con su sabor sencillo y reconfortante, tiene el poder de transportarme directamente a la cocina de mi abuela, rodeado del calor familiar. Cada ingrediente y cada paso de la preparación están cargados de recuerdos y afecto. Al cocinar estas recetas con historia, mantenemos viva la llama de la memoria y compartimos un pedazo de nuestro pasado con el presente.
449 - 111 - 53 - 31
Por: Stephanie Villanueva Muñoz
La rutina diaria, con su ritmo acelerado y sus múltiples responsabilidades, a menudo nos deja sintiéndonos agotados y desconectados. Las escapadas de fin de semana se presentan como una válvula de escape vital, una oportunidad para desconectar del estrés, recargar energías y reconectar con nosotros mismos y con nuestros seres queridos.
La belleza de estas pausas radica en su cercanía, permitiéndonos maximizar el tiempo de descanso sin la necesidad de largos traslados. Afortunadamente, la geografía privilegiada de nuestra región ofrece un abanico de destinos encantadores a poca distancia para una revitalizante escapada.
La clave para una escapada exitosa es la intención. ¿Buscamos aventura y exploración, relajación y bienestar, o una inmersión cultural y gastronómica? Definir nuestros objetivos nos ayudará a elegir el destino perfecto y a planificar actividades que realmente nos recarguen.
Para aquellos que anhelan naturaleza y aventura, las opciones son variadas. Un viaje a las sierras cercanas puede ofrecer la oportunidad de realizar caminatas escénicas, disfrutar de paisajes
montañosos, respirar aire puro y quizás incluso practicar actividades como el senderismo o el ciclismo de montaña. La desconexión digital y el contacto con el entorno natural son poderosos revitalizantes.
Si el objetivo es la relajación y el bienestar, un fin de semana en alguna de las cabañas o spas rurales puede ser la respuesta.
Disfrutar de tratamientos revitalizantes, sumergirse en aguas termales, leer un buen libro junto a una chimenea o simplemente contemplar la tranquilidad del entorno puede obrar maravillas para reducir el estrés y restaurar el equilibrio.
Para los que buscan cultura y gastronomía, las ciudades y pueblos pintorescos cercanos ofrecen un rico patrimonio histórico, arquitectónico y culinario por descubrir.
Pasear por calles empedradas, visitar museos y galerías de arte, degustar la gastronomía local en mercados y restaurantes tradicionales, y sumergirse en la atmósfera única de cada lugar puede ser una experiencia enriquecedora y estimulante. Algunas opciones para tu escapada de fin de semana:
Explora la riqueza histórica y el encanto de los Pueblos Mágicos cercanos. Camina por sus calles coloridas, admira su arquitectura colonial, conoce sus tradiciones y disfruta de su gastronomía local.
Busca cabañas acogedoras en la sierra o cerca de algún lago o presa. Disfruta de la tranquilidad del entorno natural, realiza actividades al aire libre y desconéctate del bullicio de la ciudad.
Realiza una visita a alguna ciudad cercana para explorar su oferta cultural, gastronómica y de entretenimiento. Descubre museos, galerías, restaurantes y bares con propuestas innovadoras.
Fotos: Unsplash
Descubre la cultura del vino visitando algún viñedo cercano. Realiza catas, recorre las instalaciones y disfruta de la gastronomía maridada con los vinos de la región. Algunas haciendas ofrecen alojamiento con encanto e historia.
Relájate y rejuvenece en alguno de los balnearios o centros de aguas termales de la zona. Disfruta de las propiedades terapéuticas del agua y de tratamientos de bienestar.
Planificar una escapada de fin de semana no requiere de grandes preparativos ni de un presupuesto elevado. La clave está en elegir un destino que se ajuste a nuestros intereses y necesidades de descanso, y en permitirnos desconectar de la rutina para recargar energías y volver a la vida cotidiana con una perspectiva renovada. Estos pequeños viajes son una inversión invaluable en nuestro bienestar físico y mental.
449 265 7796 Punto 45, junto a Altaria
Bolkars bolkars.oficial
$60 p/persona
1 LÍNEA* + RENTA DE ZAPATOS
*LÍNEA: 1 JUEGO / VÁLIDO DE 7 P.M. A 1 A.M.
*Aplican restricciones. No válidas con otras promociones o descuentos. No válidas en días festivos. Sujetas a disponibilidad de pistas. Sujetas a cambios sin previo aviso.
MAYO 2025 45
Por: Abel Robles González
l rugido de los motores resonando a través de paisajes implacables, la determinación grabada en los rostros cubiertos de polvo, la épica batalla contra la naturaleza y contra uno mismo: todo esto y mucho más define al Dakar, una prueba de resistencia que trasciende el concepto de simple carrera motociclista para convertirse en una leyenda viva del deporte motor.
Considerada la más extrema del mundo, exige de sus pilotos un coraje, una habilidad y una resistencia física y mental que rozan lo sobrehumano.
Nacido de la visión del piloto francés Thierry Sabine a finales de la década de 1970, el Dakar original unía París con la capital senegalesa, atravesando el desafiante desierto del Sahara. Aunque su ruta ha variado a lo largo de los Fotos: Unsplash
años, trasladándose a Sudamérica y actualmente a Arabia Saudita, su espíritu indomable y su reputación como la aventura más ardua del motociclismo se mantienen intactos.
Lo que distingue al Dakar de cualquier otra competición de dos ruedas es su terreno implacable. Los pilotos se enfrentan a dunas gigantescas, pistas rocosas, lechos de ríos secos, cañones escarpados y vastas extensiones de arena donde la navegación precisa es tan crucial como la velocidad.
Cada etapa es un desafío épico que pone a prueba la durabilidad de las máquinas y la capacidad de los pilotos para leer el terreno y superar obstáculos imprevistos.
La navegación es un arte en sí mismo dentro del Dakar. Equipados con roadbooks y brújulas, los pilotos deben encontrar su camino a través de paisajes
inexplorados, sin la ayuda de GPS en tiempo real para la ruta. Un error de navegación puede costar valiosos minutos, incluso horas, y significar el fin de las aspiraciones de victoria. Esta exigencia añade una capa estratégica a la velocidad bruta, premiando la inteligencia y la planificación.
La resistencia física y mental de los pilotos es llevada al límite. Durante dos intensas semanas, deben soportar jornadas extenuantes bajo condiciones climáticas extremas, desde el calor sofocante del desierto hasta el frío de las montañas.
La fatiga acumulada, la falta de sueño y la constante tensión mental exigen una preparación exhaustiva y una fortaleza inquebrantable.
La capacidad de mantener la concentración y la determinación ante la adversidad es tan importante como la habilidad sobre la moto.
Más allá de la competencia por la victoria, el Dakar encarna un espíritu de aventura y camaradería. Pilotos de diferentes nacionalidades y niveles comparten el desafío, ayudándose mutuamente en momentos de dificultad y celebrando juntos la superación de cada etapa. La solidaridad en medio de la dureza del desierto es un valor fundamental de esta legendaria carrera.
El Dakar no es solo una prueba para motociclistas experimentados; también atrae a amateurs valientes que buscan desafiar sus propios límites y vivir una aventura única en la vida. Para todos ellos, cruzar la línea de meta es una victoria personal, un testimonio de su coraje y determinación ante la carrera motociclista más extrema del mundo.
El legado del Dakar perdura, inspirando a generaciones de aventureros a perseguir sus sueños más audaces, incluso en los terrenos más inhóspitos del planeta.
MAYO 2025 47
DESCUBRE
Por: Job Vázquez Arellano
Empacar puede ser una de las tareas más estresantes previas a un viaje. La ansiedad de olvidar algo importante se mezcla con la frustración de una maleta abultada e ineficiente. Sin embargo, con una estrategia clara y algunos trucos de experto, puedes transformar este caos en un proceso organizado y sin contratiempos. Esta guía definitiva te enseñará a empacar como un profesional y a viajar con la tranquilidad de no haber olvidado nada esencial, incluso si tu destino es tan encantador como algún rincón de México.
El primer paso crucial es la planificación. Antes de siquiera abrir la maleta, elabora una lista detallada de todo lo que necesitas. Considera el clima, las actividades que realizarás y la duración del viaje. Divide la lista por categorías: ropa, artículos de higiene personal, electrónicos, documentos importantes y cualquier artículo específico (medicamentos, equipo deportivo, etc.). Revisar esta lista varias veces te ayudará a no olvidar nada fundamental. Una vez que tengas tu lista, la organización es clave. Utiliza técnicas de en-
rollado para la ropa en lugar de doblarla; esto ahorra espacio y minimiza las arrugas. Los cubos de embalaje son tus mejores aliados para mantener la maleta ordenada por categorías (camisas, pantalones, ropa interior) y comprimir el volumen. Coloca los artículos más pesados cerca de las ruedas de la maleta para una mejor distribución del peso y facilitar el transporte.
La selección inteligente de prendas es fundamental. Opta por ropa versátil que pueda combinarse para crear diferentes looks. Elige tejidos ligeros y que se sequen rápido. Considera la posibilidad de lavar algunas prendas en el destino si el viaje es largo. No caigas en la tentación de pensar “por si acaso” y lleva solo lo estrictamente necesario.En cuanto a los artículos de higiene personal, utiliza neceseres de viaje con compartimentos para mantener todo organizado y evitar derrames.
Considera las versiones mini o de viaje de tus productos favoritos para ahorrar espacio y peso. Los líquidos deben ir en bolsas transparentes y selladas para
cumplir con las regulaciones de seguridad aeroportuaria.
Los documentos importantes (pasaporte, identificaciones, billetes de avión, reservas de hotel) deben tener un lugar seguro y accesible, preferiblemente en un bolsillo exterior de tu equipaje de mano o en una funda especial. Lleva copias digitales de estos documentos en tu teléfono o correo electrónico como respaldo.
Finalmente, dedica un espacio para los electrónicos y sus cargadores, utilizando bolsas o organizadores para evitar enredos. No olvides adaptadores de corriente si viajas a un país con enchufes diferentes.
El truco final para no olvidar nada: revisa tu lista justo antes de cerrar la maleta. Visualiza cada categoría y asegúrate de que todo esté dentro. Con planificación, organización y una selección inteligente, empacar dejará de ser una pesadilla para convertirse en un paso eficiente y tranquilo hacia tu próxima aventura.
¡Buen viaje!