Agro magazine
VERDE
Producción limpia: una mirada al agro del mañana
PAG 14
SEMILLA
La belleza oculta de los microecosistemas PAG 32

![]()
VERDE
Producción limpia: una mirada al agro del mañana
PAG 14
SEMILLA
La belleza oculta de los microecosistemas PAG 32

EDICIÓN 13 AGRO
SEPTIEMBRE 2025/ $500
Descubre la empresa highlight de la edición
Deje en manos de Estratia Human
Capital todos sus procesos de optimización de capital human
Diseñamos soluciones a la medida. Implementamos procesos, consultoría especializada para gestionar y mejo el talento de su emp buscando la corporativa.
Encuént
Aguascalientes, Ags. (449) 428 62 91
Estratia Human Capital Recursos Humanos
Estratia Human Capital info@estratiahc.com estratiahc.com



Septiembre llega con el aroma a tierra fértil y la promesa de nuevas cosechas, un mes que nos recuerda la resiliencia del campo mexicano y la importancia de sembrar con visión hacia el futuro. Es un tiempo para honrar lo que nos da la tierra y, al mismo tiempo, abrir los ojos a las innovaciones que transforman la manera en que cultivamos.
En esta edición, miramos hacia adelante con “Producción limpia: una mirada al agro del mañana”. Un artículo que nos invita a reflexionar sobre cómo producir de manera responsable, reduciendo impactos y garantizando alimentos sanos para las generaciones venideras. La sustentabilidad deja de ser una opción para convertirse en un camino indispensable.
Pero también volteamos la mirada hacia lo pequeño, hacia esos detalles casi invisibles que sostienen la vida: “La belleza oculta de los micro ecosistemas”. Descubriremos cómo estos espacios, muchas veces inadvertidos, son esenciales para la biodiversidad y la salud de nuestros cultivos, recordándonos que en lo diminuto también habita la grandeza del agro.
Acompáñennos en esta edición de septiembre, donde celebramos la fuerza del campo y la magia de lo que parece invisible, recordando que cada semilla, cada ecosistema y cada innovación son parte de la cosecha que define nuestro mañana.
¡Bienvenido a la edición 13!
Redacción Bonavio


VERDE
Pág 10-21

Pág 22-43

Pág 44-53
DIRECTORIO:
CASA EDITORIAL: VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV
CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO
REDACCIÓN:
FERNANDA FIGUEROA
JORGE GUTIERREZ
DISEÑO EDITORIAL:
FERNANDA FIGUEROA
JORGE GUTIERREZ
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 2025 No. 13, BONAVIO® es una publicación mensual editada y publicada por Vigo Publicidad, S.A. de C.V., con domicilio en Real de Acueducto 300 piso 21 D1, Puerta de Hierro. 45116 Zapopan Jalisco. Tel: 33 120 03080 Editor Responsable: María Fernanda Figueroa Barragán. Tel 449 105 3989. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-05171473400; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización: María Fernanda Figueroa Barragán, fecha de última modificación 29 de Septiembre de 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A
VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A , no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.







Por: Ximena UM
La ciudad de Nueva York es una de las urbes más icónicas del mundo, se hace referencia a ella en gran variedad de medios audiovisuales por lo mismo, la ciudad es por si misma un gran icono de la cultura pop. Esta ciudad también contiene una gran variedad de elementos sus vías de trasporte, sus edificios culturales, sus instalaciones deportivas, sus viviendas y lo que en este articulo hablaremos “sus espacios verdes” estos lugares, aunque al principio no lo percibamos como tal si tienen una enorme importancia.
Los espacios verdes urbanos provén de verdadero respiro a una ciudad y habitantes que a menudo se ven rebasados con el día a día. Sin importar que se practique la caminata, probar un picnic o simplemente tomarse unos momentos para sentarse y respirar profundamente siempre estos lugres se muestran como un verdadero escape para el concreto y el tráfico.
Mas allá de lo estético, estos sitios cumplen un papel vital si nos paramos a reflexionar. Sirven para dar aire a la ciudad, en verano sentirse mas fresca e incluso también son útiles como barrera contra inundaciones. Al día de hoy que el cambio climático es tema de la actualidad los parques y jardines de la ciudad pudieran percibirse como buenos aliados que ayudarían a la salud y el entorno de los habitantes.

En barrios como Queens y Brooklyn se puede observar grandes cambios transformaciones, se puede observar a vecinos cultivando, sembrando y manteniendo pequeños espacios que, aunque modestos, generan gran impacto. Y de alguna manera ahí no crece solo lo verde también se cultivan relaciones, momentos y aprendizajes que brindan de un sentido a la comunidad que en ciudades de tal magnitud a menudo se pierde.

Nueva York actualmente apuesta por proyectos semejantes. El programa “Million Trees NYC” tiene como objetivo llenar de arboles la ciudad y el famoso High Line es prueba de que la creatividad tiene un gran poder para convertir en este caso una vía ferroviaria en un espacio verde lleno de
Al final los espacios verdes en Nueva York nos recuerdan que en un ambiente lleno de concreto y prisa, siempre hay un lugar para respirar, conectar y sentirnos plenos, incluso en la ciudad mas intensa de mundo existen lugares donde se puede apreciar y convivir con lo verde de la naturaleza.
City of New York. (s. f.). Community Parks Initiative. Recuperado de https://www.nyc. gov/parks/cpi Gobierno de Nueva York NYC Parks. (s. f.). History of The High Line. Recuperado de https://www.nycgovparks. org/parks/the-high-line/history





Por: Alex Ponce

Cuando hablamos de agricultura, casi siempre pensamos en los campos enormes, en las cosechas que llenan graneros y en familias que llevan toda la vida dedicadas a la tierra. Pero hoy las cosas han cambiado. El planeta ya no puede soportar el mismo ritmo de explotación y la población sigue creciendo. Eso obliga al campo a transformarse. Y esa transformación ya tiene nombre: producción limpia.
¿Qué significa? Básicamente, producir alimentos de una forma más responsable: usando menos químicos, gastando menos agua y reduciendo la contaminación. Es la idea de “hacer más con menos”. Producir suficiente comida, pero sin desgastar los suelos ni dañar los ecosistemas.
La tecnología está siendo una gran aliada. Ahora existen sensores que miden con exactitud la humedad de la tierra para no desperdiciar ni una sola gota de agua. Los drones, que antes eran vistos
Foto: Unsplash
como un lujo o un juguete, se utilizan para vigilar cultivos, detectar plagas y hasta disminuir el uso de pesticidas. Incluso podemos ver en los diferentes invernaderos ya usan paneles solares lo que vuelve al campo más autosuficiente y menos dependiente de energías contaminantes.
traduce en más estabilidad y muchas importantes oportunidades para las familias del campo.
Al pensar en la producción limpia también se llega a los que viene después. En contra de los métodos intensivos que puedan dar resultados rápidos es que las tierras pueden terminar agotadas y con agua contaminada. Por otro lado, un modelo mas consiente asegura que las próximas generaciones puedan atrás de esto encontrar un sitio fértil papa vivir y cosechar. Es como de herencia dejarles un ambiente sano no solo conocimientos
Ya empezó el futuro del agro no es mañana. Sensor por sensor, parcela por parcela que vuelve a crecer y cada agricultor que decide tomar la apuesta por ser sostenible es un escalón para un sistema justo y equilibrado. Si bien aun hay mucho por donde crecer, pero es un camino claro si nuestro objetivo es un planeta sano, la producción limpia no es una alternativa, es una seguridad.
Fuentes:
Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2021). Sustainable crop production: A greener future for agriculture. FAO. https://www.fao.org/4/k8079e01/ k8079e01.pdf
World Bank. (2022). Climate-smart agriculture. The World Bank. https://www.worldbank.org/en/topic/climate-smart-agriculture
La innovación digital no es todo. Las prácticas antiguas también son recuperadas por la producción limpia esto nunca se debió de dejar al lado. Prácticas como rotar cultivos, uso de abonos naturales o mezclar plantas capaces de defenderse entre sí son costumbres que nos enseñan que la sabiduría de los abuelos aún tiene mucho valor actualmente. En el final lo que importa es cuidar el suelo y devolver lo que nos da Esto también es importante porque también da beneficio a las personas a través de estas prácticas pequeños productores han encontrado que sus cosechas tienen mejor calidad, gastan menos dinero y por último se puede encontrar consumidores dispuestos a pagar por alimentos más responsables. Esto se SEPTIEMBRE



















Por: Alejandro R

Debido al la dependencia directa de las condiciones climáticas la agricultura es uno de los sectores mas vulnerables al cambio climático. Fenómenos como incremento de temperaturas cambio en las lluvias, sequias, inundaciones, la adición de plagas y enfermedades son factores que afectan a la agricultura y todo lo que la rodea (FAO, 2019) Con esto se amenaza a la seguridad alimentaria, también genera riesgos económicos para los productores que afectan la estabilidad de los sistemas agroalimentarios en el mundo.
Podemos notar los efectos del cambio climático en la variabilidad de los rendimientos de los cultivos. Con el aumento de temperatura se acelera el ciclo de crecimiento de muchas plantas bajando la acumulación de biomasa y rendimiento final. Con las sequias prologadas la disponibilidad de agua baja drásticamente con esto se afecta la germinación y el desarrollo de los cultivos (IPPC,2022). También, el cabio de los delo patrones de las lluvias hace que las inundaciones aumenten con esto mucha tierra fértil se pierde y contamina recursos hídricos.
Para enfrentar esos desafíos, usar estrategias adaptativas son de gran prioridad. Una forma seria con la diversificación de cultivos, con grandes variedades que sean resistentes a sequía, calor o plagas. Con estas variedades con mejoras genéticas convencional o tecnologías modernas, se permite a los agricultores mantener la productividad frente a condiciones climáticas adversas (FAO,2019)
Otra estrategia clave es la gestión sostenible del agua. Técnicas como riego por goteo, captación de agua de lluvia y sistemas de almacenamiento permiten optimizar el uso del recurso hídrico y reducir pérdidas. Además, la conservación del suelo mediante prácticas como la labranza mínima, el uso de cobertura vegetal y la rotación de cultivos contribuye a mantener la fertilidad y mitigar la erosión provocada por lluvias intensas (UNEP, 2021).
La adopción de tecnologías digitales y de monitoreo también se ha consolidado como un recurso estratégico. Sensores de humedad, plataformas de predicción climática y herramientas de agricultura de precisión ayudan a los productores a tomar decisiones informadas sobre siembra, riego y fertilización, reduciendo riesgos y mejorando la eficiencia (World Bank, 2022).
La agroforestería y la integración de sistemas mixtos agricultura y con ganadera suman a la fortaleza del sistema. La biodiversidad aumenta con estas prácticas, además regulan microclimas locales y generan in gresos adicióneles para los productores multiplicando las fuentes de recursos económicos (FAO, 2019)
Tomando en cuenta los avances todavía hay retos importantes. Se re quiere inversión, capacitación y acceso a información confiable para lograr esto la colaboración de gobiernos, organizaciones internaciona les y el sector privado es fundamental con el facilidad en el acceso de financiamiento, tecnologías y conocimientos con el objetivo de permitir a los agricultores enfrentar los impactos del cambio climático
Para finalizar el cambio climático es una gran amenaza y significa la posible destrucción de la agricultura mundial y con esto se afecta a la productividad, la seguridad alimentaria y la economía rural. Gracias a la implementación de estrategias adaptativas con en base en la tec nología, gestión sostenible de recursos y asegurar un suministro de alimentos con más estabilidad y sostenibilidad.

Fuentes:
FAO. (2019). The state of the world’s biodiversity for food and agriculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://openknowledge.fao.org/server/api/core/ bitstreams/50b79369-9249-4486-ac07-9098d07df60a/ content
Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2022). Climate Change 2022: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Cambridge University Press. https://www.ipcc.ch/report/ ar6/wg2/
United Nations Environment Programme (UNEP). (2021). Adaptation in agriculture: Pathways to resilience. https://www. unep.org/resources/adaptation-gap-report-2021

Food systems WFP.(2022). https://www.wfp.org/ food-systems?utm_source=google&utm_medium=display&utm_campaign={campaign}&utm_ content=706437158073&utm_term=food%20 systems&utm_placement=&utm_adname={adname}&gad_source=1&gad_campaignid=21491651954&gbraid=0AAAAADvz5na8sxPZqnuYn03zHrl5ouINJ&gclid=Cj0KCQjw3OjGBhDYARIsADd-uX44OK05aFHaObKWTZPcRwZo-nAN7IvSWwYbGZbyrQllXHgQXHHBFMcaAhNqEALw_wcB









Por: Alfredo López Muñoz
¿Qué son los cultivos de cobertura? Son una práctica agrícola sostenible que tiene que ver con sembrar plantas sin tener como objetivo principal la cosecha comercial, sino proteger y mejorar la calidad del suelo. Esto se ha ganado relevancia en la agricultura moderna debido a su principal característica de mejorar la salud del suelo, subir la productividad de los cultivos principales y aumentar la sostenibilidad ambiental. (FAO,2020).
Como beneficio tiene la mejora de la estructura y fertilidad del suelo, se puede notar en las plantas como el trébol, veza o el centeno funcionan como escudos del suelo manteniendo la erosión al mínimo causada por el viento y agua. También con la suma de materia orgánica a través de raíces y residuos vegételes estos cultivos atraen el contenido de
nutrientes disponibles fomentando así la actividad bilógica del suelo, con lo que se provoca una mayor retención de agua y nutrientes para cultivos comerciales (UNEP,2021).
Para el control de malezas y plagas también los cultivos de cobertura juegan un papel importante. Al cubrir de manera densa el suelo se compite con especies indeseadas por recursos, reduciendo de esta manera la presión de malezas y disminuyendo la necesidad de herbicidas químicos. Además, es posible atraer insectos benéficos y microorganismos que controlan plagas, sumando de esta manera el manejo integrado de plagas de manera natural (Lal,2021).
También se reduce la dependencia de fertilizantes químicos como el nitrógeno. Leguminosas como trébol, alfalfa o frijol
de cobertura tiene la gran capacidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante la simbiosis bacteriana, estas se pueden encontrar en sus raíces y de esta forma se aumenta la fertilidad del suelo de una manera natural (FAO 2020). Esto mejora el rendimiento de los cultivos y también reduce los costos de producción como también las emisiones que tengan que ver a la fabricación de fertilizantes químicos.

Foto: Unsplash
Otra ventaja es la mitigación del cambio climático, al subir la materia orgánica del suelo y mejorar la retención de carbono estos cultivos secuestran C02 de la atmosfera, de estas formas disminuyendo la huella de carbono en la agricultura. También la capacidad de reducir la erosión y subir la entrada de agua mejora la fortaleza de los sistemas agrícolas frente a eventos climáticos extremos como sequias y lluvias extensas (World Bank 2022).
Es importante la planificación y conocimiento claro para llevar a cabo todo esto. La selección adecuada, época correcta son factores muy importantes para llevar al máximo los resultados deseados. También es importante resaltar que la correcta capacitación de agricultores para el manejo de estos cultivos puede evitar problemas futuros como competencia excesiva con cultivos comerciales o manejo inadecuado (UNEP 2021).
Finalmente, los cultivos de cobertura son una herramienta muy poderosa y puede mejorar la salud del suelo, aumentar rendimiento de cultivos y sumar prácticas agrícolas sostenibles. Su implementación ayuda a sectores agrónomos económicos y ambientales de esta forma es esencial par el futuro de la agricultura (FAO 2020; Lal, 2021). Si quieres reducir costos, aumentar la productividad y contribuir a la sustentabilidad del sector agrícola la utilización de cultivos de cobertura te facilitará la tarea
Fuentes:
FAO. (2020). https://www.fao.org/fileadmin/user_upload/ agp/icm12.pdf
Use of cover crops for sustainable management of soil condition and health (2025) https://www.sciencedirect.com/ science/article/pii/S2667006225000024
World Bank. (2022). Climate-smart agriculture: Practices for resilient food systems. https://www.worldbank.org/en/topic/ climate-smart-agriculture






Por: Alejandro Morales Bravo
Si te detienes un momento a pensar en lo que llevas a tu mesa, probablemente te des cuenta de que elegir lo que comemos ya no es solo cuestión de sabor o precio. En los últimos años, los alimentos orgánicos han dejado de ser un lujo o una tendencia para convertirse en una necesidad para muchos de nosotros. No es solo que estén “libres de químicos”; hay algo en ellos que nos hace sentir más conectados con la tierra, con lo que comemos, inc-
luso con nosotros mismos (y sí, a veces uno se sorprende al darse cuenta de lo mucho que eso importa).
La preocupación por nuestra salud, el bienestar de los animales y el cuidado del planeta ha hecho que la demanda de estos productos crezca como espuma en una ola que no se detiene (FAO, 2021). Personalmente, me resulta reconfortante ver cómo cada vez más personas buscan frutas y verduras que
no hayan sido rociadas con pesticidas o fertilizantes sintéticos. Porque, seamos honestos, ¿quién no quiere sentirse un poco más seguro sobre lo que pone en su plato? Estudios recientes incluso muestran que los alimentos orgánicos no solo tienen menos residuos químicos, sino que a menudo concentran más nutrientes esenciales (Willer & Lernoud, 2021).
Y, sí, estoy convencido de que esa transparencia en los procesos genera confianza; no es raro que uno esté dispuesto a pagar un poquito más por algo que sabe que vale la pena.
El mercado global de alimentos orgánicos refleja todo esto con números que asombran: en 2020, las ventas superaron los 120 mil millones de dólares, y aunque América del Norte y Europa lideran el consumo, Asia y América Latina están despertando con fuerza al interés por estos productos (FAO, 2021). Y esto no es solo una buena noticia para las grandes marcas: los productores locales tienen ahora la oportunidad de asomarse a nichos de mercado tanto nacionales como internacionales, siempre que cumplan con estándares de certificación reconocidos. Es como si de repente se abriera una ventana a un mundo que antes parecía lejano.
Pero no todo es sencillo. La producción orgánica exige paciencia, esfuerzo y un amor casi obsesivo por la tierra. Usar in-
sumos naturales, rotar cultivos y cumplir con certificaciones aumenta los costos, y mantener la calidad del producto hasta que llega al consumidor requiere logística cuidadosa (Willer & Lernoud, 2021). Y claro, hay que invertir en capacitación y contar con políticas públicas que respalden a los pequeños y medianos productores. Sin ese apoyo, muchos simplemente no podrían competir.
Aún así, las oportunidades brillan con claridad. La tendencia global hacia un consumo más consciente está expandiendo los canales de venta: supermercados, tiendas especializadas e incluso plataformas digitales se llenan de productos orgánicos. Para quienes producen, esto representa más que un ingreso económico: es una manera tangible de contribuir a un sistema alimentario más sostenible y saludable. Yo, por mi parte, siempre recuerdo aquella primera vez que probé un tomate orgánico de un productor local; la diferencia en sabor y textura fue tan evidente que todavía me sorprende.
En conclusión, el auge de los alimentos orgánicos no es casualidad. Es el resultado de un conjunto de factores que van desde la salud personal hasta la sostenibilidad ambiental y la búsqueda de calidad. Los productores que adopten prácticas orgánicas y obtengan certificaciones reconocidas no solo entran a un mercado en expansión, sino que participan activamente en la construcción de un sistema alimentario más responsable. Y sí, quizás no sea un camino fácil, pero vale la pena cada paso (UNEP, 2020; Willer & Lernoud, 2021).
Fuentes:
FAO. (202O). The World of Organic Agriculture - Statistics & Emerging Trends 2020 https://www.fao.org/agroecology/ database/detail/en/c/1262695/
What is the contribution of organic agriculture to sustainable development? A synthesis of twelve years (2007–2019) of the “long-term farming systems comparisons in the tropics (SysCom)” https://www.fao.org/family-farming/detail/ es/c/1411908/
The World of organic agriculture (2021) FiBL://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.fibl.org/fileadmin/ documents/shop/1150-organic-world-2021.pdf
Foto: Unsplash

SEPTIEMBRE 2025




Por: E.R.D


Se conoce como micro ecosistema a los pequeños ambientes naturales que con su tamaño reducido tienen un papel muy importante para la conservación y biodiversidad además del equilibrio ecológico. En estos sistemas se incluyen charcos temporales, suelos llenos de materia orgánica, jardines urbanos, en troncos caídos y hasta ecosistemas que se forma en el interior de hojas y frutas en descomposición. Muy probablemente se pasa desapercibido, pero se tienen organismos que tienen y cumplen funciones esenciales para los ecosistemas mayores.
La biodiversidad es uno de los elementos mas importantes y fascinantes de los microecositemas pues pueden estar en pequeños espacios, pero en su interior albergar una enorme cantidad de bacterias, hongos, insectos, anfibios y plantas pequeñas. A estos organismos interactuar entre si se genera una red trófica compleja que permite que los nutrientes, la polinización y el control de plagas sean posibles. (UNEDP, 2021). Un ejemplo es que n los suelos ricos de materia orgánica y con microfauna se activan y facilitan así la descomposición de materia vegetal de estas formas se liberan nutrientes que son indispensables y esenciales para la fertilidad del suelo y la salud de los cultivos (Lal, 2021).
En la resiliencia ambiental los microecosistema son de increíble importancia, aquí se actúa como reservorios de especies para que puedan recolonizar áreas degradadas o sufrir perturbaciones, de esta forma sumando así a la estabilidad en los ecosistemas de mayor escala. También trabajan como indicadores de salud ambiental. También cambios en su composición o abundancia se puede tener como resultado cambios en el entorno, como contaminación, deforestación o cambios climáticos (FAO,2020).

Los mricoecosistemas adquieren un valor adicional entornos urbanos. Se permite la existencia de pequeños hábitats que dan refugio a aves, insectos polinizadores y mircoorganismos benéficos. Con estas interacciones se ayuda a mejorar la calidad del aire, así como reducir el calor urbano y fomentar la educación ambiental de esta manara se sensibiliza a la población con la importancia de la biodiversidad en el entorno inmediato (UNEP,2021).
La belleza de los ecosistemas es más que su función bilógica, en su observación se permite apreciar la complejidad y la interdependencia de la vida a pequeña escala, se esta manera se genera un sentido de asombro y conexión con la naturaleza, con actividades como la educación ambiental, la fotografía de la naturaleza y la investigación científica han destacado como importante de estos sistemas el aprendizaje y contemplación (laL,2021).
También los micro ecosistemas son vulnerables toando en cuenta su relevancia, con la contaminación y el uso excesivo de químicos en la agricultura además de la urbanización y el cambio climático afectan gravemente y por ende a los organismos que viven adentro. Es impor-
tante la concienciación para protégelos con prácticas sostenibles de manejo de suelo y políticas que se integren a la conservación de los pequeños hábitats como integración en la planificación ambiental y urbana en nuestra actualidad.
Los micro ecosistemas son pequeños pero poderosos aliados para la biodiversidad y la salud ambiental por que tienen como beneficios la preservación y estudio como también oportunidades educativas y estéticas. Reconocer y valorar la belleza oculta de estos y el impacto en nuestras vida es gran importancia
Fuentes:
FAO. (2020). Biodiversity and ecosystem services: Smallscale habitats and their role in agriculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations. https://openknowledge.fao.org/bitstreams/3231eecd-a220-4a2a-954ed1922fa9e772/download (UNEP). (2021).
Microhabitats and urban biodiversity: Guidelines for sustainable management. https://www.unep.org
Biodiversity-friendly practices to support urban nature across ecosystem levels in green areas at different scales(2025) Urban Forestry & Urban Greening



Por: Luis Manuel VC
Sabias que las orquídeas son unas de las plantas mas diversas y sorprendentes del mundo, tienen alrededor de 25 000 especies y mas de 100,000 híbridos registrados (cribb,2020) su gran fascinación radican en la belleza, variedad y también en sus adaptaciones únicas que les permite colonizar distintos hábitats, desde selvas tropicales hasta zonas templadas y montañosas. Por su diversidad las orquídeas son un objeto de estudio para botánicos, horticultores y amantes de la naturaleza.
La variedad de formas y colores es una de las características mas notables de las orquídeas, su estructura además de cumplir una función estética también es fundamental para la reproducción para atraer polinizadores particulares cada especie desarrolla adaptaciones especificas esto para atraer a abajas, mariposas, colibríes e incluso murciélagos (dressler, 2014) existen lagunas orquídeas que se presentan con flores que imitan la apariencia de insectos hembra para atraer a machos de





esas especies con el fin de asegurar su polinización.
Es muy importante destacar que las orquídeas han desarrollado estrategias únicas de supervivencia con epífitas, creciendo sobre árboles sin parasitarlos, aprovechando la luz y el aire disponible en la copa del bosque como también son terrestres, adaptándose a suelos pobres mediante raíces especializadas que absorben nutrientes de la materia orgánica en descomposición (Cribb, 2020) como son asi de veratlies en la ecología han lografo ocpar gran variedad de nichos a lo largo y ancho del mundo, de esta manera contribuyendo la biodiversidad global junto con la estabilidad de tosos los ecosistemas donde se encuentren y habiten.
Como valor econimico también son importantes sumando el valor cultural significativo por ejemplo, . Son altamente apreciadas en la horticultura ornamental y su comercio internacional representa millones de dólares al año, específicamente y puntalmente en Asia y América del Norte (FAO, 2021).
Es importante también recalcar que en variedad dew culturas se han suamado como plantas en tradiciones medicas, en rituales y ademas como parte de las decoraciones dando valor a su belleza como posibles propiedades y cualidades terapéuticas.
Gracias la recolección indiscriminada y el cambio climático muchas especies de orquídeas están amenazadas por la pérdida de hábitat sin importar su adaptabilidad. Problemas como deforestación y la
expansión urbana reducen los espacios naturales y también se suma la sobreexplotación para comercio ornamental pone en riesgo poblaciones silvestres (UNEP, 2021).
Como riqueza natural la orqwuidea se refleja en su máxima expresión al final de cuentas se muestran cómo la evolución ha generado soluciones extraordinarias para la reproducción y adaptación es de gran importancia subrayar que proteger estas especies no solo garantiza la preservación de su belleza y valor ornamental es importante también contribuir a la conservación de ecosistemas y la biodiversidad global (Dressler, 2014; Cribb, 2020).
Fuentes:
Cribb, P. (2020). The genus Orchidaceae: Diversity and conservation. Kew Publishing.
Dressler, R. L. (2014). Phylogeny and classification of the orchid family. Cambridge University Press.
Bot. sci vol.102 no.3 México jul./sep. 2024 Epub 10-Sep-2024 https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982024000300671
United Nations Environment Programme (UNEP). (2021). Orchid conservation and habitat protection. https://www.unep. org/topics/nature-action/conservation-sustainable-use-nature/species-conservation
Foto: Unsplash








Por: A.R.C

Desde hace mucho tiempo, desde tiempos ancestrales Las plantas medicinales han sido utilizadas de esta forma, se han usado de manera fundamental para tratar enfermedades, aliviar síntomas y mantener la salud de esta manera las culturas s de todo el mundo, desde la medicina tradicional china hasta las prácticas indígenas de América se ha visto que, han desarrollado conocimientos profundos sobre las propiedades terapéuticas de diversas especies vegetales (WHO, 2019) de esta sabiduría ancestral ha dado frutos, ha servido como base para muchos avances de la farmacología moderna.
Un ejemplo notable es la aspirina, cuyo principio activo, el ácido salicílico, se deriva de la corteza del sauce, utilizada desde la antigüedad para aliviar dolor y fiebre (Balunas & Kinghorn, 2005) de esta manera muy similar como plantas como la cúrcuma, la equinácea y el gink-
go biloba han sido, muestras de objeto de estudios científicos que corroboran sus propiedades con todo como, antiinflamatorias, inmunomoduladores y antioxidantes, respectivamente (FAO, 2020) con todo esto, hallazgos muestran cómo la combinación de conocimiento tradicional y métodos científicos permite validar y optimizar el uso de plantas medicinales.
Con muchos beneficios terapéuticos las plantas medicinales ofrecen oportunidades económicas y culturales además, Su cultivo sostenible puede generar ingresos para comunidades rurales, fomentar la conservación de biodiversidad y preservar tradiciones culturales. Asimismo, la demanda creciente de productos naturales y suplementos a base de plantas impulsa la investigación y el desarrollo de formulaciones seguras y efectivas (WHO, 2019).
Fuentes:
Es muy importante y fundamental el manejar, con mucha, precaución su uso La dosificación, la preparación adecuada y la interacción, con la forma, que con medicamentos convencionales son factores que deben considerarse para evitar efectos adversos de esta manera, y por ello la integración de plantas medicinales en la práctica clínica requiere colaboración entre profesionales de la salud, botánicos y comunidades tradicionales (Balunas & Kinghorn, 2005).
Ya para finalizar, y de forma de conclusión las plantas medicinales representan un puente entre la sabiduría ancestral y la ciencia moderna, y con su gran estudio, y aplicación responsable contribuyen a la salud humana, la sostenibilidad ambiental y la preservación cultural, reafirmando su importancia como recurso natural invaluable (FAO, 2020; WHO, 2019).
Balunas, M. J., & Kinghorn, A. D. (2005). Drug discovery from medicinal plants. Life Sciences, 78(5), 431–441. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16198377/
FAO. (2020). Medicinal plants and their sustainable use. Food and Agriculture Organization of the United Nations. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/ https://openknowledge.fao.org/server/api/core/bitstreams/6e2d2772-5976-46719e2a-0b2ad87cb646/content
World Health Organization (WHO). (2019). WHO global report on traditional and complementary medicine.
Por: Arturo Garces Campos
Este este mundo existe gran variedad de flores algunas resaltan por sus aromas otras por sus colores y otras mas por muchas otras características existentes, las plantas exóticas o solo atraen por sus colores y formas, sino también por su capacidad de sobrevivir en hábitats extremos o realizar estrategias de polinización extraordinarias, para preciar la riqueza de la biodiversidad y, al mismo tiempo, resaltar la importancia de su conservación es muy importante conocerlas a fondo. (Cribb, 2020).
La Rafflesia arnoldii es también conocida como la flor cadáver con una altura de un metro de diámetro puede emitir un gran olor muy característico a carne en descomposición para atraer a muchos polinizadores principalmente seria a las moscas (Souto et al., 2018). Esta especie es endémica de las selvas tropicales de Sumatra y Borneo, y su presencia depende de la conservación de su ecosistema forestal.
La Orquídea Fantasma (Dendrophylax lindenii) se puede encontrar en los pantanos y manglares de Florida y el Caribe con una espacial característica que carece de hojas visibles y realiza la fotosíntesis a través de sus raíces aéreas, demostrando adaptaciones únicas a su ambiente (Dressler, 2014). Con su rareza y belleza se ha convertido en un símbolo de la fragilidad de los ecosistemas llenos de agua y húmedos como también en ciertas regiones un amuleto de buena suerte, lo que ha menudo ha provocado su perdida de habitad
El Amorphophallus titanum, también conocido como flor cadáver titan arum, es otra maravilla tropical que sorprende por su enorme inflorescencia y el olor fétido que emite para atraer polinizadores carroñeros dentro de selvas de Sumatra indonesia se puede encontrar ya que su floración es poco frecuente, lo que aumenta su valor para botánicos y aficionados (Cribb, 2020).





En el continente africano, la Protea cynaroides conocida como la flor rey, destaca por sus pétalos robustos y aspecto escultórico con esta es importante resaltar que es originaria de Sudáfrica, y que se ha convertido en un símbolo nacional y es ampliamente cultivada en jardines botánicos de todo el mundo con su adaptabilidad a muchos de los suelos pobres que existen en su región y climas mediterráneos la convierte y es mas que ideal para estudios de re siliencia vegetal (Manning & Goldblatt, 2012).
América del Sur también alberga flores exóticas únicas. La Passiflora caerulea, o flor de la pasión azul, es apreciada por su compleja estructura y su capacidad de atraer polinizadores especializados como colibríes e insectos con su existencia en regiones subtropicales de Argentina y Brasil, y su cultivo ornamental ha permitido su difusión a nivel internacional (FAO, 2020).
Con la deforestación y el cambio climático siendo un gran e importante problema actualmente estas como muchas otras mas flores son amenazadas día a día como también la recolección indiscriminada amenazan a muchas de estas

especies, por lo que su estudio, protección y reproducción controlada en jardines botánicos y reservas naturales son esenciales para mantener la biodiversidad global.
Para finalizar con estética y rareza estas flores sobresalen de muchas otras, sin embrago es de vital importancia ser conscientes de lo mucho que nos regala el mundo y la increíble biodiversidad que hay en estos organismos y que conocer dónde encontrarlas y cómo protegerlas es fundamental para garantizar que futuras generaciones puedan admirar estas maravillas naturales (Dressler, 2014; Cribb, 2020).
Fuentes: Cribb, P. (2020). The genus Orchidaceae: Diversity and conservation. Kew Publishing.
Dressler, R. L. (2014). Phylogeny and classification of the orchid family. Cambridge University Press.
Souto, C., Barbosa, M., & Santos, F. (2018). Rafflesia arnoldii: Biology and conservation. Journal of Tropical Botany, 44(2), 123–135.
Manning, J., & Goldblatt, P. (2012). Proteas: A guide to species and cultivation. Struik Nature.
FAO. (2020). Exotic plants and sustainable horticulture. Food and Agriculture Organization of the United Nations.


https://maps.app.goo.gl/scpmQJZfkS7ksERf8
https://maps.app.goo.gl/kXgqNr4fWFZQYTWm7
https://maps.app.goo.gl/aoapJZn4YtST8Gqr6

https://maps.app.goo.gl/xZ3szAHYea76u4a68


En la agricultura moderna se puede percibir una trasformación ya que gracias a la tecnología digital y unas de las mas importantes herramientas para esto son los drones y los sensores. Estas innovaciones permiten a los productores monitorear sus cultivos con precisión, optimizar el uso de recursos y tomar decisiones basadas en datos, con esto a lo largo de tiempo es un aumento de la sostenibilidad y eficacia de las explotaciones agrícolas (FAO, 2021).
Con drones que tienen cámaras multiespectrales, termográficas y de alta resolución, ayuden a dar imágenes aéreas detalladas que facilitan la detección temprana de problemas en los cultivos, como estrés hídrico, plagas o enfermedades (Zhang & Kovacs, 2012) se demuestra paso a paso la capacidad de monitoreo permite a los agricultores
intervenir de manera precisa de esta forma aplicando fertilizantes o pesticidas solo donde se necesita, reduciendo costos y minimizando impactos ambientales es calo y es importante aclarar los drones pueden generar mapas de vigor vegetal y estimaciones de rendimiento, apoyando la planificación y gestión de la producción.
Con los sensores estos dispositivos pueden estar instalados directamente en los campos o integrados en sistemas de riego inteligentes con todo esto también se proporcionan información continua sobre el estado del suelo y también la humedad l a temperatura y calidad del aire. La combinación de datos obtenidos por sensores y drones constituye la base de la agricultura de precisión, todo esto más un enfoque que se busca maximizar la eficiencia del uso de agua, con los
fertilizantes y energía, mejorando la productividad y reduciendo la huella ambiental (UNEP, 2020).
Como beneficios más destacados de estas tecnologías se encuentra la capacidad de anticipar problemas antes de que se conviertan en pérdidas significativas un gran aspecto como posible a destacar es los sensores de humedad permiten detectar sequías incipientes, ajustando automáticamente los sistemas de riego mientras esto pasa alrededor mientras que las cámaras multiespectrales de los drones identifican áreas afectadas por plagas o enfermedades, posibilitando tratamientos localizados tronado toso esto en cuenta se reduce el impacto químico sobre el medio ambiente y protege la salud de los agricultores.


Con la integración y suma de drones y sensores también facilita la trazabilidad de los cultivos y con esto un factor clave en mercados cada vez más exigentes en términos de calidad y sostenibilidad. De esta forma, . Los datos recopilados permiten documentar el manejo agrícola, cumpliendo con estándares de certificación y generando confianza en los consumidores (FAO, 2021).
Con todo y sus ventajas la adopción de estas tecnologías puede y debe que entreuntarse a retos, como la inversión inicial en equipos, la capacitación de los productores y la infraestructura tecnológica necesaria para procesar grandes volúmenes de datos; Con todo Pero los avances en software agrícola, inteligencia artificial y conectividad rural están haciendo que estas herramientas sean cada vez más accesibles y efectivas (Zhang & Kovacs, 2012).
Para concluir los drones y sensores se han convertido en los ojos tecnológicos del campo moderno. Gracias y por ende Su capacidad para recolectar información precisa y en tiempo real permite una gestión más eficiente, sostenible y rentable de los cultivos. (FAO, 2021; UNEP, 2020).
Fuentes:
FAO. (2021). Digital technologies in agriculture: Drones and sensors for precision farming. Food and Agriculture Organization of the United Nations.
UNEP. (2020). Agricultural technologies for sustainable development. United Nations Environment Programme. Zhang, C., & Kovacs, J. M. (2012). The application of small unmanned aerial systems for precision agriculture: A review. Precision Agriculture, 13(6), 693–712.



C o n s o l i d a d o s c o m o l o
en Microcar t tenemos más de 28 años de experiencia
e n l a f a b
a

y
n y
embalaje y Kraf grafica,
y embalaje de car tón cor r ugado, en sustratos Blanco y Kraf t, resistencias desde SG hasta 81 ECT, con impresión flexográfica de alta grafica, con una capacidad detransfor mación de 15 mil toneladas mensuales con equipos de ultima de generación, entregando productos de alta calidad.

Av. Carpinteros Nte.126 C.P. 20916 Parque Industrial Chichimeco Jesús María, Aguascalientes, México Teléfono: +52 (449) 914 14 35
Por: Krsitina González Flores

Hay que empezar que en el sector agropecuario la educación rural juega un papel fundamental de estas manera se forma el talento capacitando y asi, enfrentar los retos de la agricultura moderna. Existe el problema actual de que, la falta de acceso a formación técnica y profesional en áreas rurales limita la adopción de prácticas sostenibles, el uso de tecnologías innovadoras y la eficiencia productiva (FAO, 2020). Para combatir todo esto, fortalecer la educación en estas zonas es clave para impulsar la productividad, la sostenibilidad y la competitividad del agro.
Con programas educativos rurales fuertes, se puede incluir la capacitación en manejo de cultivos, técnicas de riego, control de plagas, uso de fertilizantes y gestión de recursos naturales. Otro factor importante, es que para permitir una familiarización con herramientas de agricultura de precisión, que son cada vez más demandadas en el sector, la incorporación de tecnologías digitales, como sensores y drones puede resultar de suma importancia (UNEP, 2021). La aplicación efectiva en los campos es facilitada por la formación práctica y adaptada a las condiciones locales.
Si se quiere fomentar la innovación y el emprendimiento en este caso los estudiantes aprenden implementar y desarrollar soluciones creativas para mejorar
la producción, reducir costos y generar valor agregado a los productos agrícolas y con esto la educación también puede promover la sostenibilidad, con prácticas como: conservación de suelos, manejo del agua y agricultura regenerativa de esta manera se contribuye a la resiliencia de los sistemas agropecuarios frente al cambio climático como se dice en (World Bank, 2022). Toda esta información sin duda nos puede llegar a replantear el futuro uso de la educación rural y como esta nos afecta a mediano y largo plazo a toda la sociedad
Para finalizar, este artículo la educación rural es una herramienta estratégica para formar talento competente en el sector agropecuario con todo, y su fortalecimiento no solo mejora la productividad y sostenibilidad del agro, sino, que de esta manera, también promueve el desarrollo económico y social de las comunidades rurales, asegurando un futuro más sólido y resiliente para la agricultura (UNEP, 2021; World Bank, 2022).
Por: A.R.A
Hay que resaltar a la naturaleza ha sido durante siglos una fuente inagotable de inspiración para la innovación humana también la arquitectura hasta la tecnología, observar los sistemas, formas y procesos naturales ha permitido desarrollar soluciones eficientes y sostenibles para diversos desafíos (Benyus, 2002) con todo esto un, gran enfoque conocido como biocinética o biomimicry, busca imitar estrategias que la evolución ha optimizado durante millones de años.
Las pequeños ganchos que presentan las semillas de bardana para adherirse al pelaje de animales son inspiración y es un ejemplo clásico de biocinética se encuentra en la invención del Velcro, como este mecanismo y simple se transformó en una solución tecnológica ampliamente utilizada en ropa, calzado y dispositivos médicos (Vincent et al., 2006). también , de manera similar, la estructura de los nidos de termitas ha inspirado sistemas de ventilación y climatización en edificios, aprovechando la circulación natural del aire para mantener temperaturas estables sin consumo energético elevado.
El diseño de trenes de alta velocidad en Japón se inspiró en el pico del martín pescador, lo que permitió reducir el ruido y mejorar la eficiencia aerodinámica con esto, la naturaleza también inspira
innovaciones en transporte y movilidad. (Benyus, 2002) se puede ofrecer soluciones prácticas a problemas complejos en ingeniería y diseño industrial gracias a este tipo de observaciones demuestra que estudiar la biología y la física de los organismos y ecosistemas.
También es importante, resaltar a la naturaleza orienta la innovación en sostenibilidad con muchos ecosistemas funcionan mediante ciclos cerrados, eficiencia energética y reutilización de recursos, principios que se aplican en la economía circular y en el desarrollo de materiales biodegradables (Vincent et al., 2006) todo esto al emularlos es posible crear productos y procesos que reduzcan residuos y minimicen el impacto ambiental.
Para finalizar, y en conclusión la naturaleza no solo es fuente de belleza y recursos, también es de conocimiento estratégico gracias a Observar y aprender de los organismos, estructuras y procesos naturales podemos, y nos permite desarrollar soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles, estableciendo un puente entre la ciencia, la ingeniería y la vida cotidiana. Es importante, para enfrentar los retos del presente y construir un futuro más armonioso con el entorno natural el adoptar esta perspectiva (Benyus, 2002; Vincent et al., 2006).
Fuentes:
Benyus, J. M. (2002). Biomimicry: Innovation inspired by nature. Harper Perennial.
Vincent, J. F. V., Bogatyreva, O. A., Bogatyrev, N. R., Bowyer, A., & Pahl, A.-K. (2006). Biomimetics: Its practice and theory. Journal of the Royal Society Interface, 3(9), 471–482. https:// doi.org/10.1098/rsif.2006.0127
Foto: Unsplash


Por: “Jorge Almanza Reyes”, “Guadalupe Almanza Reyes”, “Ramon Almanza Reyes” (colaboración)
La producción pecuaria ha estado bajo la mirada de investigadores, como también se puede encontrar en productores y consumidores debido a su impacto ambiental, especialmente en lo relacionado con las emisiones de gases de efecto invernadero (FAO, 2020) como clave para atender este gran e importante desafío es la alimentación del ganado, ya que lo que comen los animales influye directamente en su salud, productividad y huella ambiental. Con todo esto es importante apostar y aportar a una estrategia para mejorar la rentabilidad y responder a las exigencias de los mercados actuales.
En el ganado en sobre todo los rumiantes como vacas y ovejas, produce metano durante la digestión con este gas tiene un potencial de calentamiento global mucho mayor que el dióxido de carbono así de esta manera es importante convertirse la dita en un factor determinante para mitigar la huella de carbono del sector (UNEP, 2021) con una y sobre todo Una alimentación mal balanceada no solo genera más emisiones, sino que también disminuye la eficiencia productiva del animal, provocando que se requieran más recursos para obtener la misma cantidad de leche o carne (Hristov et al., 2015).
Con este panorama se puede ver desarrollado diversas alternativas que buscan reducir las emisiones sin comprometer la productividad con todo esto una de ellas es el uso de forrajes de alta calidad, pues al ser más digestibles permiten al animal aprovechar mejor los nutrientes y, en consecuencia, producir menos metano. Con todo esto Otro enfoque innovador son los suplementos naturales. Investigaciones recientes han demostrado que aditivos como el ajo (Roque et al., 2021).


Con gran importancia es la inclusión de subproductos agroindustriales, como cáscaras, pulpas o bagazos, que no solo abaratan los costos de alimentación sino también educen el desperdicio dentro de la cadena agroalimentaria, favoreciendo una economía circular (FAO, 2020). También s es importante resaltar de manera complementaria, la llamada alimentación de precisión se ha convertido en un aliado clave con esto tecnologías digitales y sistemas de monitoreo es posible ajustar la dieta de cada animal en función de sus necesidades exactas así de esta manera, evitando con excesos de nutrientes que terminan transformándose en emisiones contaminantes (UNEP, 2021).
Hay demasiados retos aun para lograr una implementación generalizada como por ejemplo el costo inicial de algunos suplementos, la falta de acceso a tecnologías avanzadas y la necesidad de mayor capacitación para los productores son barreras que deben superarse, todo esto, ayuda a la tendencia global hacia sistemas agroalimentarios más responsables está impulsando a gobiernos, empresas y consumidores a exigir y apoyar prácticas sostenibles (FAO, 2020; UNEP, 2021).
Hay que ver la alimentación sostenible para el ganado como una necesidad ya que, en el contexto actual, en el mundo gracias al cambio climático. Reducir emisiones mediante dietas innovadoras y bien diseñadas representa un paso decisivo hacia una ganadería más eficiente también rentable y respetuosa con el medio ambiente. Es una ventaja todo esto para los productores que tomen todo esto de estas formas, estarán mejor posicionados para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades de un mercado cada vez más consciente y exigente (Roque et al., 2021).
Fuentes:
FAO. (2020). La alimentación animal y la reducción de gases de efecto invernadero. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Hristov, A. N., Oh, J., Giallongo, F., Frederick, T., Harper, M. T., Weeks, H. L., ... & Roquette, R. (2015). An inhibitor persistently decreased enteric methane emission from dairy cows with no negative effect on milk production. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(34), 10663–10668. https://doi.org/10.1073/pnas.1504124112
Roque, B. M., Venegas, M., Kinley, R. D., de Nys, R., Duarte, T. L., Yang, X., & Kebreab, E. (2021). Red seaweed (Asparagopsis taxiformis) supplementation reduces enteric methane by over 80% in beef steers. PLOS ONE, 16(3), e0247820. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0247820
UNEP. (2021). Methane Emissions in Agriculture: Pathways to 2030. United Nations Environment Programme.









Por: Hector Rodríguez Bernal
¿Sabías que un corazón puede latir mas de 1,200 de veces? Así es, el corazón de los colibríes sobresale por su increíble rapidez, claro, cuando están tranquilos puede latir entre 250 y 500 veces por minuto, pero al volar es cuando incrementa drásticamente. Para llevar oxígenos y nutrientes a sus músculos esto es extremadamente necesario ya que necesitan mucha energía para mover sus alas de entre 50 a 80 veces por segundo.
Pueden parecer a primera vista que son delicados pero la verdad es su cuerpo es increíblemente eficiente y esto les permite vivir de manera única, ya que estas aves de la familia Trochilidae se destacan por su vuelo ágil y un metabolismo increíblemente rápido todo esto, los convierte en un ejemplo de la adaptabilidad en la naturaleza.
El comer principalmente de néctar para recibir azúcar y energía rápida les capacita poder mantener su increíble metabolismo como también su dieta de insectos y arañas les das proteínas y muchos nutrientes esenciales (Altshuler et al., 2010). Con su de nuevo metabolismo acelerado les he posible transformar toda su dieta en energía, casi de inmediato que es indispensable par a mantener su vuelo suspensivo, además, de moverse a gran velocidad.
Fuentes:
Altshuler, D. L., Dudley, R., & McGuire, J. A. (2010). Evolution of hummingbird flight: Biomechanics, energetics, and ecology. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 41, 297–322. https://doi.org/10.1146/annurev-ecolsys-102209-144712
Suarez, R. K., Welch, K. C., Hanna, K., & Dickinson, M. H. (2000). Hummingbird flight: Metabolic and cardiovascular adaptations. Comparative Biochemistry and Physiology Part A, 127(4), 539–547. https://doi.org/10.1016/S10956433(00)00204-5
Foto: Unsplash




Es increíble que al llegar la noche y también cunado hay poca comida nuestros amigos colibríes entran a un estado llamado torpor que es como parecido a una hibernación temporal, con esto su corazón y metabolismo se bajan drásticamente de activación y se gasta menos energía, con esto se demuestra el increíble equilibrio que pueden tener para usar y conservar energía.
Gracias a su fisiología se puede llegar a inspirar estudios en medicina y tecnología y cómo manejar energía, mejorar el funcionamiento del corazón y diseñar pequeños robots voladores pudiera ser una posibilidad, con su vuelo preciso y resistente también puede ser un modelo natural para el estudio, aprendizaje y aplicación de ingeniería (Altshuler et al., 2010).
Para enfrentar grandes retos los colibríes se pueden ver como un ejemplo, ya que sus cuerpos gracias a la evolución son perfeccionados para sus necesidades. Con su metabolismo vertiginoso como También su corazón que late tan rápido y además sus estrategias para ahorrar energía los hacen un ejemplo fascinante de la vida y un objeto de estudio increíble para la ciencia. Solo nos queda admira y gozar de su vuelo, reflexionando también su complejidad y justo acomodo en la naturaleza (Altshuler et al., 2010).














Oficina Aguascalientes: rmartinez@russellbedford.mx
russellbedford.mx







Nos especializamos en la gestión estratégica de obra, asegurando que cada etapa se cumpla en tiempo, forma y presupuesto.
Supervisamos, controlamos y prevenimos, cuidando cada detalle técnico, administrativo y operativo.
Nuestra experiencia permite anticipar riesgos, tomar decisiones informadas y dar certeza a quienes invierten.
Hablemos de cómo gestionar tu proyecto con la precisión que da la experiencia.

www.adippsa.com

Más de 40 años gestionando obras con estrategia, orden y visión.
En Adippsa hemos coordinado la construcción de millones de metros cuadrados, acompañando a nuestros clientes desde la planeación hasta la entrega.

