ESTRATEGIA
El arte de delegar sin perder el control PAG 20
DESARROLLO
Cómo formar líderes dentro de tu organización PAG 36
LOGÍSTICA
Lugares ideales para trabajar remoto y viajar a la vez PAG 62
![]()
El arte de delegar sin perder el control PAG 20
Cómo formar líderes dentro de tu organización PAG 36
Lugares ideales para trabajar remoto y viajar a la vez PAG 62

EDICIÓN 14 BUSINESS
OCTUBRE 2025/ $500
Descubre la empresa highlight de la edición














Octubre llega con el impulso de quienes entienden que crecer no es solo alcanzar metas, sino aprender a soltar, confiar y evolucionar. Es un mes que nos invita a replantear la manera en que lideramos, trabajamos y conectamos con el mundo, recordándonos que la verdadera fortaleza empresarial surge del equilibrio entre control, visión y humanidad.
En esta edición de Bonavio Business, iniciamos con “El arte de delegar sin perder el control”, un artículo que revela cómo la confianza en los equipos puede convertirse en el motor del crecimiento. Delegar no es ceder poder, sino multiplicar capacidades, permitiendo que las ideas fluyan y los resultados se amplifiquen.
Continuamos con “Cómo formar líderes dentro de tu organización”, una reflexión sobre el valor de construir entornos donde el liderazgo no se impone, sino se inspira. Descubriremos cómo cultivar talentos capaces de guiar con propósito, em-
patía y visión a largo plazo, creando empresas más sólidas y humanas.
Y para cerrar con un respiro diferente, “Lugares ideales para trabajar remoto y viajar a la vez” nos transporta a escenarios que combinan productividad y bienestar. Porque el equilibrio entre trabajo y vida no solo mejora el rendimiento, sino que alimenta la creatividad y la perspectiva, ingredientes esenciales para cualquier líder del presente.
Octubre nos recuerda que el éxito no se mide solo en cifras, sino en la capacidad de adaptarnos, confiar y disfrutar el camino. En cada delegación, en cada nuevo líder y en cada destino, existe una oportunidad para reinventar la forma de hacer empresa.
¡Bienvenido
a la edición
14!
Redacción
Bonavio



Pág 13- 29

Pág 30-49

LOGISTICA
Pág 50-71
DIRECTORIO:
CASA EDITORIAL: VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A DE C.V,
CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO
REDACCIÓN:
FERNANDA FIGUEROA
JORGE GUTIERREZ
DISEÑO EDITORIAL:
FERNANDA FIGUEROA
JORGE GUTIERREZ
DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 2025 No. 14, BONAVIO® es una publicación mensual editada y publicada por VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A DE C.V, con domicilio en Real de Acueducto 300 piso 21 D1, Puerta de Hierro. 45116 Zapopan Jalisco. Tel: 33 120 03080 Editor Responsable: María Fernanda Figueroa Barragán. Tel 449 105 3989. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-05171473400; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización: María Fernanda Figueroa Barragán, fecha de última modificación 29 de Octubre de 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A DE C.V VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A DE C.V, no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.




Carretera a Valladolid
San Francisco de los Romo, Centro Aguascalientes
www.tacomaindustrias.com.mx


Empresa mexicana, especializada en la inyección, la transformación, el ensamble y el soplado de partes plásticas para las diferentes industrias.
Estamos certificados en ISO 9001 : 2015, al igual que en la metodología APQP para satisfacer los requerimientos de nuestros grupos de interés en los sectores aeroespacial, automotriz, dispositivos médicos e industrial.
eaguileratacoma@gmail.com



https://maps.app.goo.gl/scpmQJZfkS7ksERf8
https://maps.app.goo.gl/kXgqNr4fWFZQYTWm7
https://maps.app.goo.gl/aoapJZn4YtST8Gqr6
https://maps.app.goo.gl/xZ3szAHYea76u4a68
Por: Raquel Hernández G

Fuentes:
Killingsworth, M. A., & Gilbert, D. T. (2010). A wandering mind is an unhappy mind. Science, 330(6006), 932. https://doi. org/10.1126/science.1192439
Newport, C. (2019). Digital minimalism: Choosing a focused life in a noisy world. New York: Penguin Press.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Directrices sobre el uso de pantallas y bienestar digital. Ginebra: OMS.
Twenge, J. M. (2020). iGen: Why today’s super-connected kids are growing up less happy and completely unprepared for adulthood. New York: Atria Books.
ctualmente en esta vida y era digital el mantenerse conectado es en sí casi sinónimo de existir se podría decir. Sin embargo, esta conexión constante puede llegar a una sobrecarga mental incluso una distracción crónica y hasta ansiedad. Para tener un equilibrio digital sin desconectarse del todo es mejor usar la tecnología con una importante y clara conciencia, así de esta forma se establece límites saludables entre la vida online y la vida real.
La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) advierte que el uso excesivo de pantallas está asociado con alteraciones del sueño, estrés y dificultades de concentración, esto en mente, la clave, es no rechazar la tecnología, en lugar de eso lo mejor sería aprender a regular su influencia. De acuerdo con Twenge (2020), los jóvenes adultos que pasan más de tres horas diarias en redes sociales reportaron niveles significativamente mayores de ansiedad además de soledad, con esto se confirma que la conectividad permanente no garantiza una conexión
Practicar la atención plena digital (digital mindfulness) se ha convertido en una estrategia eficaz y con su uso, según estudios de la Universidad de Harvard, al reducir las interrupciones tecnológicas, ademas de establecer periodos de desconexión mejora la productividad y el bienestar emocional (Killingsworth & Gilbert, 2010). Las pequeñas acciones pueden generar un gran impacto estas podrían ser el apagar notificaciones, reservar momentos del día sin pantallas y priorizar interacciones cara a cara.
Por otro lado, el equilibrio digital también requiere redefinir el propósito del uso tecnológico. Como sostiene Cal Newport (2019), el “minimalismo digital” consiste en usar la tecnología de forma intencional, de esta forma se pasa a la eliminación de lo superfluo y conservando sólo lo que aporta valor o significado con esto se ayuda a recuperar la sensación de control sobre el tiempo y la atención que se podrían clasificar como los recursos más valiosos en la economía actual.
En síntesis,no hay que ver a la tecnología como un enemigo ya que el vivir conectado sin perder la calma implica conciencia, límites y propósito es posible y recomendable, la tecnología es una herramienta que debe estar a nuestro servicio y no al revés. Lograr este equilibrio digital es un acto de autodisciplina moderna y una forma de cuidar la mente en medio del ruido constante del mundo conectado.

Por: Ernesto Hdz Romo
Para evitar patrones de error que se repiten con frecuencia y que pueden generar pérdidas económicas, afectar la reputación o limitar el crecimiento organizacional es necesario el tomar decisiones efectivas para el éxito de cualquier empresa, tener esto en mente es fundamental para fortalecer la estrategia como también la gestión empresarial.
El primer error común es confundir lo deseado con lo probable es decir basar sus decisiones en expectativas optimistas, con esto se ignoran datos que contradicen sus deseos, conocido como “ilusión de control”, lleva a sobreestimar las probabilidades de éxito y de esta forma subestimar los riesgos. Gartner (2019) advierte que este tipo de decisiones que son tomadas desde el deseo más que desde el análisis correcto pueden distorsionar la evaluación de escenarios y a su vez llegar a conducir a pérdidas financieras significativas.
El segundo error consiste en no considerar el impacto en otras áreas de la
empresa. Es decir: Las decisiones aisladas, aunque parezcan acertadas en un departamento, pueden generar consecuencias negativas en otros, una política de descuentos agresivos puede aumentar las ventas en el corto plazo, pero a su vez reduce los márgenes y dañar la percepción del valor de la marca con esto presente para Ariño y Maella (2017) la falta de una visión sistémica es uno de los fallos más frecuentes en la gestión estratégica.
El tercer error lo que Rampton (2018) señala como el tipo de pensamiento conduce a decisiones irracionales, ya que se prioriza no “perder lo invertido” sobre tomar una acción racional y cortar pérdidas a tiempo, es decir, la sobrevaloración de proyectos fallidos por compromiso previo, también conocida como la “falacia del costo hundido”.
Este fenómeno ocurre cuando las empresas continúan invirtiendo recursos en proyectos que ya no son viables simplemente porque se ha invertido demasiado para abandonarlos.
El cuarto error es dejarse guiar por emociones o sesgos cognitivos, con esto las emociones como la euforia o el miedo pueden influir más que los hechos en una decisión se toman decisiones con emociones no con hechos para esto, sesgos como la sobreconfianza, la confirmación de creencias previas o el efecto halo pueden nublar el juicio para Flyvbjerg (2022), los proyectos empresariales de gran escala suelen fallar por la incapacidad de reconocer y controlar los sesgos humanos que intervienen en la toma de decisiones no tanto por la falta de información.
Finalmente, el quinto error es la parálisis por análisis, esta indecisión puede resultar tan costosa como un error de juicio el retrasar la decisión mientras se busca más información o se espera una opción “perfecta” para Ariño y Maella (2017) la búsqueda de certeza absoluta suele impedir actuar con oportunidad, con esto se lleva a perder ventajas competitivas o a dejar pasar oportunidades valiosas lo que resulta en una gran adversidad.
Evitar estos errores requiere equilibrar intuición y análisis con esto se fomenta la diversidad de opiniones dentro del equipo y así se establece procesos de evaluación continua. Las mejores decisiones son aquellas tomadas con claridad de propósito además de información suficiente y por último capacidad de adaptación. Como resume Nouri (s. f.), el liderazgo efectivo se basa en reconocer los propios sesgos y crear entornos donde las decisiones puedan ser cuestionadas antes de ejecutarse.
Fuentes:
Ariño, M. A., & Maella, P. (2017). The 10 most common mistakes in decision-making. IESE Insight.
Flyvbjerg, B. (2022). Top ten behavioral biases in project management: An overview. arXiv preprint arXiv:2205.06732. Gartner. (2019). Avoid these 3 common profit-killing decision errors. Gartner Research.
Nouri, P. (s. f.). Most common entrepreneurial decision making biases. International Journal of Business and Information Technology.
Rampton, J. (2018). 6 common decision-making blunders that could kill your business. Entrepreneur.








Por: Blanca Elizabeth AF
El silencio interior se ha convertido en un recurso escaso, pero esencial, ya que vivimos en un mundo donde la velocidad y la productividad dominan cada jornada para encontrar calma en medio de la prisa necesita aprender a moverse con serenidad dentro de él. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023), el estrés laboral afecta a más del 60 % de los trabajadores globales,se podría decir que gran parte de este estrés se origina en la falta de momentos de desconexión mental.
El silencio interior es una pausa consciente del ruido mental que acompaña y abruma con itinerarios agitados. La investigación de Davidson y Goleman (2017) sobre neurociencia contemplativa demuestra y afirma que las prácticas breves de atención plena como respiración consciente o pausas sin estímulos digitales pueden reducir la actividad en las áreas cerebrales asociadas a la ansiedad, es decir que estas pequeñas interrupciones del pensamiento automático permiten recobrar la claridad y la concentración sin importar que incluso sea en días saturados de tareas.
Asimismo, estudios de la Universidad de Harvard indican que las personas que practican meditación o mindfulness reportan una mayor sensación de bienestar general y menor reactividad ante situaciones de estrés (Hölzel et al., 2011) con estos hallazgos presente se confirma que la calma no surge de tener menos actividades, es más enfocado al de cultivar presencia en medio de ellas.
Replantear la relación con la tecnología y el tiempo son requeridos para encontrar el silencio interior. Newport (2019) propone el “minimalismo digital”, una filosofía que sugiere eliminar distracciones innecesarias además de reservar espacios sin pantallas. Esto ayuda a reconectar con el entorno físico y también con uno mismo. En la práctica, bastan momentos breves: cinco minutos de respiración profunda antes de una reunión, un paseo sin el teléfono o una pausa de silencio al final del día sobretodo tomarnos un tiempo como antes de que existiera tanta pantalla
Se podría decir que el alcanzar la paz interior depende de entrenar la men-
te para que esta permanezca centrada, el silencio interior es una forma de sabiduría práctica: una disciplina suave que devuelve equilibrio, además de enfoque y por último de bienestar en medio de la vida acelerada.
Fuente:
Davidson, R. J., & Goleman, D. (2017). Altered traits: Science reveals how meditation changes your mind, brain, and body. New York: Avery.
Hölzel, B. K., Carmody, J., Vangel, M., Congleton, C., Yerramsetti, S. M., Gard, T., & Lazar, S. W. (2011). Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density.
Psychiatry Research: Neuroimaging, 191(1), 36–43. https://doi. org/10.1016/j.pscychresns.2010.08.006
Newport, C. (2019). Digital minimalism: Choosing a focused life in a noisy world. New York: Penguin Press.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2023). Informe sobre salud mental y bienestar en el trabajo. Ginebra: OMS.

Foto: Unsplash

Por: Karla Alejandra Reyes Guzman
Si lo que se desea crecer sin caer en la trampa del agotamiento delegar sería una de las habilidades más críticas para todo líder, sin embargo, para hacerlo realidad sin perder el control se exige encontrar equilibrio entre confianza, estructura y por último una supervisión consciente.
Empecemos por el delegar no significa abdicar toda responsabilidad, adquiere más complejidad ya que se trata de transferir autoridad y responsabilidad manteniendo la rendición de cuentas final. Para McGraw-Hill Education (2024), un buen líder “usa la tecla de multiplicación”: delegar para multiplicar resultados sin estancar el proceso. Pero para conservar control, es clave y se necesita definir con claridad qué se delega es decir ¿El que?, ¿A quién ¿y ¿Bajo qué condiciones?, así como ¿Cuáles serían los criterios de éxito?.
En segundo lugar, para evitar que la del egación se vuelva un problema de con fianza que corre riesgo de convertirse si se hace mal, es fundamental además de esperado elegir bien al colaborador y acompañarlo en las primeras etapas, es decir una conexión correcta con edl departamento de RH. Mathebula (2020) identifica factores de éxito en la deleg ación como la competencia, además de la confianza y por último la existencia de mecanismos de supervisión. Sin estos, la delegación tiende a fracasar.
Además, con esto, los estudios empíri cos demuestran que delegar incremen ta el empoderamiento psicológico del subordinado, lo cual a su vez promueve que busque retroalimentación para me jorar (Zhang y Qian, 2017). Esa retroal imentación en sí permite al líder man tener control de calidad sin invadir el proceso al final.

Tercero, incluso el acto de delegar puede provocar resistencia emocional. Para esto, Blankenship (2025) advierte que delegar implica “dolor”, pues de cierta forma, se obliga al líder a soltar tareas que siente como parte de su identidad, es decir, se involucra a hacer un cambio de gran tamaño. Por ello, es esencial además de prioritario el cultivar una mentalidad de guía, confiar en el equipo y al final aceptar que los resultados pueden no ser idénticos a los que uno produciría pero sí correctos cumpliendo así el objetivo final.
Para ejercer delegación con control, se recomiendan cinco pasos prácticos:
1. Mapear tareas delegables según su impacto y repetitividad.
2. Seleccionar al colaborador adecuado considerando su capacidad e interés.
3. Brindar contexto y recursos junto con la tarea.

4. Establecer puntos de control o revisiones breves.
5. Fomentar retroalimentación bidireccional.
El delegar sin perder el control que es una característica, es posible si se combinan la claridad en los roles, sumando el acompañamiento estratégico, con mecanismos de supervisión ligera y por último una mentalidad de sana confianza. Es decir el
Fuente:
Blankenship, R. (2025). Delegation and grief: The emotional cost of learning to lead. Psychology Today.
Mathebula, B. (2020). The factors of delegation success: Accountability, competency, trust. Business Expert Journal, 8(5), 115–124.
McGraw-Hill Education. (2024). Effective delegation: The multiplication key. McGraw-Hill Higher Education Blog.
Zhang, X., & Qian, J. (2017). Leaders’ behaviors matter: The role of delegation in promoting employees’ feedback-seeking behavior. Frontiers in Psychology, 8, 804. https://doi. org/10.3389/fpsyg.2017.00804


OCTUBRE 2025 21






Por: Dora Esther Leos Salazar
La publicidad ha experimentado una transformación profunda en las últimas dos décadas es decir lo que antes se centraba en mensajes unidireccionales y medios masivos, hoy se puede definir por la interacción, la segmentación y la inmediatez. Con la llegada de las redes sociales, las marcas se comunican, conversan, escuchan y por último construyen comunidades. Para Statista (2024), más del 90 % de las empresas globales utiliza plataformas , que todo el mundo conoce como Instagram, también Facebook o por último TikTok como canales principales de promoción .Se demuestra el cambio estructural en la forma de conectar con el consumidor.

Foto: Unsplash

En la era digital,se puede llegar a ver que el público dejó de ser un receptor pasivo para convertirse y ser un co-creador del mensaje, la publicidad contemporánea busca generar experiencias y vínculos emocionales más que simples transacciones todo esto es un nuevo paradigma sin lugar a dudas. Kotler y Keller (2022) afirman que el marketing actual se basa en la autenticidad y la relevancia contextual: el consumidor valora la transparencia, también la sostenibilidad y finalmente la coherencia entre lo que la marca dice y lo que hace. En este sentido, las redes sociales actúan como un espacio de diálogo, pero también de escrutinio constante. OCTUBRE 2025

La personalización es otro eje de esta evolución. Gracias a la analítica de datos, los anuncios se adaptan a los intereses, también comportamientos y hasta emociones del usuario en tiempo real. Según la consultora Deloitte (2023), las campañas que integran estrategias basadas en datos aumentan su efectividad hasta un 40 % esta cifra es sorprendente, sin embargo, este poder también plantea dilemas éticos como la privacidad y manipulación, para los consumidores es un tema presente la mayoría de veces, lo que exige responsabilidad y transparencia en el uso de la información.
Por último, el auge de los creadores de contenido que todo el mundo conoce a reconfigurado el papel de la influencia; Lo que se conoce como el marketing de influencers, cuando se gestiona con autenticidad, puede resultar más eficaz que la publicidad tradicional, ya que se percibe como una recomendación genuina y sobre todo cercana. Como destaca el informe Digital 2024 de We Are Social, los usuarios confían más en la opinión de un creador que en un anuncio corporativo.
En conclusión, la publicidad en la era de las redes sociales trata de que al consumidor se le invite a participar este evoluciona desde la persuasión hacia la conexión, o del mensaje al diálogo, y por último del impacto masivo a la relevancia individual. El reto actual es captar la atención manteniendo la confianza.
Fuentes:
Deloitte. (2023). Global Marketing Trends Report 2023. Deloitte Insights.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2022). Marketing management (16th ed.). Pearson Education.
Statista. (2024). Share of companies using social media marketing worldwide 2024. Statista Research Department. We Are Social & Meltwater. (2024). Digital 2024: Global Overview Report. We Are Social.












Por: Fernando Barba González
Algo que ha caracterizado a la humanidad es demostrar una fascinante capacidad para transformar su entorno a través de obras que desafían los límites de la ingeniería, también la arquitectura y por último la imaginación. Para empezar, desde las antiguas pirámides de Egipto hasta los rascacielos que hoy dominan los horizontes urbanos se puede decir que las megaconstrucciones representan el poder del ingenio humano también en estos casos la cooperación internacional y por último la búsqueda constante del progreso.
Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta era moderna es el Burj Khalifa,se encuentra en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Este tiene una altura de 828 metros, el edificio más alto del mundo desde su inauguración que fue el 2010. De acuerdo con la Encyclopaedia Bri-
tannica (2024), su diseño se inspiró en la flor del desierto Hymenocallis y además fue concebido por el estudio estadounidense Skidmore, Owings & Merrill, los mismos responsables de otros íconos arquitectónicos de gran importancia como la Torre Willis de Chicago.
La estructura que me refiero en esta ocasión fue construida con más de 330 mil metros cúbicos de concreto y más de 31 mil toneladas de acero, una obra impresionante sin lugar a dudas que simboliza la ambición de Dubái por convertirse en un centro mundial de innovación, como también de turismo y por último de lujo.
Otro proyecto que marcó un antes y un después en la historia de la ingeniería es sin dudas la ampliación del Canal de Panamá, que fue finalizada e inaugurada el 26 de junio de 2016. En este caso, Según un informe de Deutsche Welle
(2016), esta obra permitió el tránsito de buques de mayor capacidad, denominados “Neopanamax”, duplicando de esta forma la eficiencia del paso interoceánico y también con la finalidad de ir reforzando la posición de Panamá como uno de los corredores marítimos más importantes del planeta, sin lugar a dudas se podrías decir que el más importante en América.
El proyecto, que tomó casi una década, incluyó la construcción de un tercer juego de esclusas como también la excavación de nuevos accesos de esta forma convirtiéndose en una de las obras más complejas y significativas del siglo XXI.
Asimismo, la Presa de las Tres Gargantas, en China, es considerada la planta hidroeléctrica más grande del mundo. De acuerdo con la International Hydro-

Fuentes:
BBC News. (2023). Channel Tunnel: 25 years on, how the engineering marvel was built. BBC. Deutsche Welle. (2016). Panamá inaugura la ampliación del Canal para barcos gigantes. DW. Encyclopaedia Britannica. (2024). Burj Khalifa. Encyclopaedia Britannica, Inc.
International Hydropower Association. (2022). Three Gorges Dam Project Overview. IHA.
power Association (2022), esta colosal y titánica infraestructura se ubica sobre el río Yangtsé tiene una capacidad instalada de más de 22,500 megavatios y produce suficiente energía y poder para abastecer a decenas de millones de hogares chinos cada año.
Sin embargo, es importante aclarar y resaltar que también ha generado controversia esta mega construcción debido a su impacto ambiental y social, ya que su construcción obligó al desplazamiento de más de un millón de personas y alteró significativamente el ecosistema de toda su región.
Por último, otro ejemplo de ingeniería de avanzada nivel es el Eurotúnel, este conecta Francia y Reino Unido a través del Canal de la Mancha. Según BBC News (2023) su construcción tomó más de seis años y requirió el esfuerzo conjunto de miles de trabajadores. Sus datos son sorprendentes a gran nivel, Con una longitud de 50.5 kilómetros, de los cuales 37 están bajo el mar, sigue siendo uno de los túneles más extensos y seguros del mundo.
Estas obras, al pensar en ellas y reflexionar podemos llegar a la conclusión de que aunque distintas en propósito y localización, comparten una misma esencia: la capacidad humana de imaginar además de materializar lo imposible, conquistar y lograr lo imposible. Son hitos tecnológicos como también reflejos de la visión y superación de los desafíos de cada época. En ellas se combinan diferentes elementos para ser una mezcla de innovación, riesgo, planificación y una búsqueda incansable por superar los límites de lo conocido.
Es decir, en definitiva, las megaconstrucciones son más que acero y concreto a simple vista : son monumentos al ingenio, también a la cooperación y por último a la ambición de construir un futuro que sea más grande y mejor.


ALMACENAJE






Por: Silvia Romo Lamas
Una visión empresarial clara y bien definida es una brújula que guía a todo el equipo hacia objetivos comunes y también despierta motivación. Para Kotter (2012), las organizaciones que tienen una visión inspiradora logran un compromiso más profundo de sus colaboradores fomentando la innovación como también el sentido de propósito en el trabajo diario.
El primer paso para crear una visión efectiva es entender la esencia de la empresa: es decir su misión, valores y por último sus aspiraciones a largo plazo. Collins y Porras (1996) destacan que las empresas exitosas describen lo que hacen y también hacia dónde quieren ir de esta formas se genera una imagen clara del futuro que desean construir teniendo en mente que este futuro debe ser claramente ambicioso pero alcanzable, así los colaboradores sientan que pueden contribuir activamente a lograrlo.
Una vez definida la visión, es fundamental comunicar de manera clara y con-
stante tener en mente que no basta con redactarla en un documento corporativo, tiene que ir a más, debe ser integrada en la cultura organizacional por ejemplo ser compartida en reuniones, presentaciones y mensajería interna . Para Cameron y Green (2019), cuando los líderes comunican la visión de forma auténtica y también de manera repetida, los empleados se identifican con ella y de esa forma encuentran significado en sus tareas diarias, es decir es un situación de ganar ganar para ambas partes..
Asimismo, es importante involucrar al equipo en la construcción de la visión ya que al permitir que los colaboradores aporten ideas y perspectivas, se genera un sentido de pertenencia y compromiso con esto también ayuda a que la visión sea más realista y al final alineada con la operativa diaria de la misma organización. El vincular metas concretas y también medibles con la visión facilita que cada miembro del equipo vea cómo su trabajo contribuye al éxito general y los logros de la empresa.
Una visión empresarial inspiradora tiene y debe ser flexible como adaptativa es decir, capaz de evolucionar, con los cambios del mercado sin perder su esencia con esto se logra la combinación de claridad también, la comunicación efectiva y por último la participación activa del equipo con el fin de garantizar que la visión se convierta en un motor.
Una visión bien diseñada establece un rumbo estratégico y lo más importante inspira, conecta y empodera al equipo, convirtiéndose en un elemento esencial para alcanzar el éxito sostenible de cualquier empresa de cualquier sector.
Fuentes:
Cameron, E., & Green, M. (2019). Making sense of change management (5th ed.). Kogan Page.
Collins, J., & Porras, J. I. (1996). Built to last: Successful habits of visionary companies. HarperBusiness.
Kotter, J. P. (2012). Leading change. Harvard Business Review Press.


Por: Rodrigo Diaz Torre Lomelin
Pensando detenidamente el desarrollo de líderes dentro de una organización es un factor determinante para su crecimiento sostenible y éxito a largo plazo.Por eso, para lograr las empresas invierten en formar talento interno fortaleciendo su estructura, y también crear una cultura de valores importantes como: el compromiso, innovación y resiliencia. Para Northouse (2021), el liderazgo efectivo es una posición jerárquica, pero también un conjunto de habilidades, actitudes y comportamientos que se pueden desarrollar con la planificación y también práctica.
El primer paso para formar líderes sería el identificar el potencial de las personas dentro del equipo, con esto se implica reconocer habilidades como: la capacidad de tomar decisiones, también la empatía,sin olvidar la comunicación efectiva y por último la resolución de problemas. Goleman, Boyatzis y McKee (2013) destacan que la inteligencia emocional como un componente esencial del liderazgo moderno, pues nos permite a los futuros líderes gestionar sus emociones y las de su equipo, motivando y creando un ambiente laboral positivo al final.
Una vez identificado el talento, después es fundamental proporcionar formación estructurada y también continua. Así, esto puede incluir programas de mentoría, cursos de liderazgo, también talleres de comunicación y sin olvidar la resolución de conflictos, así como experiencias prácticas que desafíen al individuo a asumir responsabilidades progresivamente. Kouzes y Posner (2017) destacan que el liderazgo se aprende a través de la práctica y la reflexión;así que , las oportunidades de aplicar conocimientos en situaciones reales son tan valiosas como la teoría es decir no se puede abandonar ninguna.



El fomentar una cultura de feedback y reconocimiento es otro aspecto clave. Los futuros líderes necesitan recibir retroalimentación constructiva sobre sus decisiones y estilo de gestión, es decir, con esto se mejora sus habilidades y también fortalece la confianza en sí mismos como en el equipo que lideran. Es de vital importancia reconocer los logros y esfuerzos, para que de esta forma se crea un ciclo positivo de motivación y también de compromiso.
Empoderar a los colaboradores es igualmente crucial. Para Heifetz, Grashow y Linsky (2009), los líderes efectivos dirigen y también capacitan a su equipo para de esa manera asumir responsabilidades y después tomar decisiones, promoviendo de esta forma autonomía y sentido de propiedad sobre los proyectos. Con esto se genera un ambiente donde cada miembro siente que su aporte es valioso y de la misma manera necesario para alcanzar los objetivos de la organización.
Finalmente, formar líderes requiere paciencia como tambien visión a largo plazo. Se trata de construir capacidades, confianza y resiliencia de manera progresiva y la combinación de identificación de talento, capacitación estructurada, feedback constante y empoderamiento garantiza y logra que la organización cuente con líderes competentes, como también con personas capaces de inspirar, motivar y guiar a otros hacia el éxito compartido.
Fuentes:
Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2013). Primal leadership: Unleashing the power of emotional intelligence. Harvard Business Review Press.
Heifetz, R., Grashow, A., & Linsky, M. (2009). The practice of adaptive leadership: Tools and tactics for changing your organization and the world. Harvard Business Press.
Kouzes, J. M., & Posner, B. Z. (2017). The leadership challenge: How to make extraordinary things happen in organizations (6th ed.). Wiley.
Northouse, P. G. (2021). Leadership: Theory and practice (9th ed.). Sage Publications.



Deje en manos de Estratia Human Capital todos sus procesos de optimización de capital humano.
Diseñamos soluciones a la medida. Implementamos procesos, tecnología y consultoría especializada para gestionar y mejorar el talento de su empresa buscando la excelencia corporativa.
Encuéntranos en:
Aguascalientes, Ags. (449) 428 62 91
Estratia Human Capital Recursos Humanos
Estratia Human Capital info@estratiahc.com estratiahc.com

infoestratia@estratiahc.com





Por: Gustavo Iván Garcés González
Se podría decir que el mundo laboral está experimentando transformaciones profundas debido a la innovación tecnológica, la globalización y también los cambios en las expectativas de los trabajadores. La automatización en esto además de la inteligencia artificial y el trabajo remoto podrían estar redefiniendo la forma en que las empresas operan y por lo tanto cómo los colaboradores desarrollan sus carreras. Es decir, según Schwab (2016), la Cuarta Revolución Industrial combina tecnologías digitales,sumado físicas y por último biológicas, impactando de esta manera directamente en los empleos y las competencias requeridas.
Una de las tendencias más relevantes es el trabajo remoto y flexible ya que la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de modelos híbridos,así se demuestra que la productividad puede mantenerse e incluso de esa forma mejorar fuera de la oficina tradicional. De acuerdo con McKinsey & Company (2022), más de la mitad de las empresas encuestadas planean mantener opciones de trabajo híbrido a largo plazo de esta forma, buscando un equilibrio entre eficiencia también el bienestar y retención del talento. Es importante resaltar que la automatización y la inteligencia artificial (IA) tam-
bién podrían transformar las tareas rutinarias, liberando a los empleados para enfocarse en actividades de mayor valor estratégico. Según Brynjolfsson y McAfee (2014), la IA y la automatización por su forma de trabajar y por su forma de entenderse crearán varias nuevas oportunidades laborales para esto llevarse a cabo requieren habilidades técnicas, como también creatividad y por último pensamiento crítico esto entrelazado, genera programas de capacitación continua para que los trabajadores se adapten a las demandas y cambios del mercado.
La cultura organizacional, centrada en el bienestar y la diversidad con ella las empresas reconocen que atraer y retener talento depende de un entorno laboral inclusivo, flexible y que al final y no menos importante promueva la salud mental. Para los estudios de Deloitte (2023)las organizaciones que priorizan la diversidad, junto a la equidad y por supuesto el bienestar de sus empleados tienen mayor productividad a su vez también de compromiso.
El futuro del trabajo combina 3 elementos: tecnología, flexibilidad y bienestar humano. Las organizaciones que adopten estas tendencias y por lo tanto
promuevan el aprendizaje continuo estarán mejor preparadas para de esa forma enfrentar los desafíos del siglo XXI, además que los trabajadores que desarrollen habilidades adaptativas junto con digitales serán los protagonistas de esta gran transformación.
Fuentes:
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2014). The second machine age: Work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. W. W. Norton & Company.
Deloitte. (2023). Global Human Capital Trends 2023. Deloitte Insights.
McKinsey & Company. (2022). The future of work after COVID-19. McKinsey Global Institute. Schwab, K. (2016). The Fourth Industrial Revolution. Crown Business.
Foto: Freepik


Por Fernando Vargas Roldán
La computación en la nube (cloud computing) se ha convertido en uno de los pilares más importantes de la transformación digital empresarial, esto debido a su flexibilidad, escalabilidad y eficiencia que ofrece además, las tecnologías cloud han cambiado la forma en que las organizaciones usan y almacenan información, desarrollan proyectos y por último gestionan sus operaciones. Para Gartner (2023), más del 85 % de las empresas a nivel global utilizan algún tipo de servicio en la nube, esto es una cifra que sigue creciendo año con año.

El principal valor de la nube radica en su capacidad para democratizar el acceso a la innovación con esto las grandes inversiones en infraestructura limitaban el desarrollo tecnológico a corporaciones con altos presupuestos; hoy, también las startups y las pequeñas empresas pueden acceder a las mismas herramientas además de capacidades con servicios bajo demanda teniendo en cuenta el informe de McKinsey & Company (2022), las empresas que migran a la nube logran reducir costos operativos,también es importante imaginarse que en hasta un 20 % y acelerar la mayoría de sus ciclos de innovación gracias a la automatización y por último el análisis de datos en tiempo real.
Las tecnologías cloud impulsan la colaboración y el trabajo remoto, por ejemplo:Plataformas conocidas y en la mente de muchas personas como Google Cloud, Microsoft Azure o Amazon Web Services dan paso y abren la puerta a los equipos ademas de compartir información, desarrollar software y por último ejecutar proyectos desde cualquier lugar del mundo. Según el World Economic Forum (2023), este tipo de conectividad ha sido clave para mantener la productividad en contextos de cambio,
especialmente después de la pandemia, cuando el trabajo híbrido se consolidó como modelo permanente en muchas industrias.
Por otra parte, es importante resaltar que la nube potencia la inteligencia artificial (IA) y el análisis avanzado de datos ya que la capacidad de procesar grandes volúmenes de información en entornos distribuidos permite a las empresas tomar decisiones más rápidas y basadas en evidencia. Sin embargo, el reto está en la seguridad y gobernanza de los datos, lo que exige políticas robustas de protección y cumplimiento normativo.
Las tecnologías cloud representan un cambio técnico y también una nueva mentalidad empresarial basada en la agilidad, además la colaboración y por último la innovación continua. con esto en mente son la base sobre la cual se construye el futuro digital de las organizaciones modernas.
Fuentes: Gartner. (2023). Forecast Analysis: Public Cloud Services, Worldwide, 2023. Gartner Research.
McKinsey & Company. (2022). Cloud’s trillion-dollar prize. McKinsey Digital.
World Economic Forum. (2023). Future of Jobs Report 2023. World Economic Forum.









Por: Julio Díaz Torre Lomelín
En un entorno empresarial cada vez más dinámico y saturado de información, debido a esto comprender el mercado y anticiparse a los movimientos de la competencia se ha convertido en una necesidad estratégica. para empezar, sumando el análisis competitivo es la herramienta que permite a las organizaciones evaluar su posición frente a otras, es de vital importancia identificar oportunidades de crecimiento además de tomar decisiones fundamentadas en datos reales relacionado a esto Porter (2008) nos dice que entender la estructura del sector y las fuerzas que lo afectan es esencial para diseñar estrategias sostenibles que generen ventajas competitivas.
En la era digital, el análisis competitivo ha evolucionado gracias al acceso a grandes volúmenes de datos es decir (big data) y a tecnologías como la inteligencia artificial es decir (IA). Con esto en mente las empresas pueden monitorear en tiempo real las tendencias del mercado sumando también los precios, las opiniones de los consumidores muy importante y por último los movimientos de sus competidores. Para McKinsey & Company (2021), las organizaciones que
integran análisis avanzados en sus procesos estratégicos tienen un 23 % más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad.
Uno de los mayores beneficios del análisis competitivo digital es su capacidad para convertir datos en conocimiento accionable es decir a través de herramientas de data analytics, las empresas pueden identificar patrones de comportamiento con esto prever cambios en la demanda y de esa forma ajustar sus estrategias de marketing o producto con rapidez. También hay que añadir que para Deloitte (2022), la analítica de datos es la mejora de toma de decisiones y más importante aún fomenta la innovación y la personalización de la experiencia del cliente.
Es importante resaltar que el desafío radica en recopilar información pero más importante en interpretarla estratégicamente ya que, las compañías más exitosas son aquellas que combinan la tecnología con la visión humana: analistas capaces de transformar la información en decisiones que impulsen el crecimiento. Por último, la transparencia y la ética en el uso de datos son facto-
res cruciales en un contexto donde la privacidad del usuario es cada vez más valorada.
Para concluir, el análisis competitivo en la era digital permite entender el presente como también anticipar el futuro, es decir, las empresas que dominan el arte de interpretar datos y actuar con agilidad se posicionan como líderes en un mercado donde la información se ha convertido en el recurso más valioso.
Fuentes:
Deloitte. (2022). The data advantage: How analytics drives business growth. Deloitte Insights.
McKinsey & Company. (2021). The state of AI in 2021. McKinsey Global Institute.
Porter, M. E. (2008). The five competitive forces that shape strategy. Harvard Business Review, 86(1), 78–93.
Foto: Freepik














Contáctanos para agendar una demo
info@estratiahc.com
449 428 62 91
varmus.com.mx

Varmus Suite, un software que ofrece una tecnología escalable y adaptable para mejorar el control del proceso de nómina y la gestión del personal, compuesta de módulos independientes que se complementan entre sí
















Por: Alex Ponce
El panorama empresarial actual está en constante transformación ya que la combinación de la tecnología digital, junto a los cambios en los hábitos de consumo y por último la búsqueda de sostenibilidad ha impulsado una ola de modelos de negocio innovadores que están redefiniendo las reglas del mercado.
Para el World Economic Forum (2023), las empresas que adoptan modelos flexibles además de centrados en la experiencia del cliente y el uso inteligente de datos son esas mismas las que logran mantener su relevancia y por supuesto su crecimiento sostenido.
Uno de los más disruptivos es el modelo de suscripción, que ha pasado de ser una estrategia exclusiva del entretenimiento digital a un formato aplicable en casi cualquier industria. Teniendo en cuenta que Plataformas como Netflix o Spotify demostraron su gran potencial al ofrecer acceso continuo en lugar de una propiedad. Es importante resaltar
sobre todo también que empresas como Adobe o Dollar Shave Club replican este modelo en software al dia de hoy, moda y productos de consumo, garantizando ingresos recurrentes y fidelización del cliente una estrategia que puede mostrar mejoras en esta nueva era(Harvard Business Review, 2021).
Otro modelo que se ha transformado y se muestra en el mercado es el de plataformas digitales o economía colaborativa, ya que compañías como Uber, Airbnb y Rappi han demostrado que conectar oferta y demanda mediante tecnología puede crear ecosistemas de valor con un claro bajo costo operativo.
Para PwC (2022), la economía colaborativa podría alcanzar un valor global de más de 450 mil millones de dólares para 2025 debido a esta ser impulsada por la confianza en la comunidad y la optimización de recursos ociosos.
En paralelo, también hay que tener en cuenta los modelos basados en datos Foto: Freepik


Foto: Freepik

(data-driven models) ya que se han convertido en la columna vertebral de muchas empresas modernas actualmente ya que, a través de la analítica avanzada y también la inteligencia artificial, las compañías pueden personalizar productos además anticipar tendencias y por último mejorar la experiencia del cliente, hay que tener en cuenta Amazon y Tesla, que por ejemplo, utilizan el análisis predictivo para ajustar precios, además recomendar productos y por último optimizar procesos de producción en tiempo real (McKinsey & Company, 2023).
También hay que destacar los modelos sostenibles o de impacto, que integran objetivos ambientales y sociales en su estrategia de negocio. Firmas como Patagonia o Tesla lideran esta tendencia, ya que al demostrar que la rentabilidad puede coexistir con la responsabilidad ecológica, esta es muy importante Un estudio de Deloitte (2022) revela que el 58 % de los consumidores prefiere marcas comprometidas con la sostenibilidad, lo que convierte este enfoque en una ventaja competitiva más que en una obligación moral.
Para finalizar y en conclusión, los modelos de negocio que hoy revolucionan el mercado comparten una característica fundamental en este caso que sería su capacidad para adaptarse al cambio. Un punto de gran importancia es la innovación, el uso de datos además de la orientación al cliente se han convertido en los motores de competitividad. En un mundo donde la transformación es constante,hay que resaltar que las organizaciones que reinventan su modelo antes de que el mercado las obligue a hacerlo son las que marcan la diferencia definitivamente.
Fuentes: Deloitte. (2022). Global Consumer Pulse Survey 2022. Deloitte Insights. Harvard Business Review. (2021). The subscription economy keeps growing. Harvard Business Review Digital Articles. McKinsey & Company. (2023). Data-driven enterprises thrive in the age of AI. McKinsey Global Institute. PwC. (2022). The sharing economy: Sizing the revenue opportunity. PwC Research Report. World Economic Forum. (2023). Future of business models 2023. WEF Publications.

Por: Alejandro Morales Bravo
El presupuesto personal es una de las herramientas financieras más poderosas para alcanzar estabilidad económica y cumplir metas a largo plazo. Sin embargo, muchas personas abandonan sus presupuestos porque los diseñan de manera poco realista o no los adaptan a sus hábitos de consumo. Según el Fondo Monetario Internacional (2023), la gestión eficiente del dinero no depende del ingreso, sino del control consciente de los gastos y la planificación estructurada.
Para empezar el primer paso para crear un presupuesto funcional sería el conocer tus ingresos y egresos reales, ya que con esto en mente implica registrar todos los movimientos financieros durante al menos un mes para que con esto identificar patrones de gasto. Además recalcar las herramientas digitales como Mint o Fintonic permiten automatizar este proceso y a su vez de esa forma, generar reportes visuales que facilitan la toma de decisiones finales (CNBC, 2022).
Una vez identificadas las categorías de gasto, a continuación es conveniente aplicar la regla del 50/30/20, que es propuesta por la senadora estadounidense Elizabeth Warren (2005). Según este método y siguiéndolo , el 50 % del ingreso se destina a necesidades bási cas, el 30 % a deseos personales y el 20 % al ahorro o pago de deudas, hay que tener en cuenta este enfoque flexible ayuda a mantener el equilibrio sin sac rificar calidad de vida ni comprometer metas futuras.

Otro elemento clave que es de gran importancia es la revisión periódica, es decir los gastos cambian con el tiempo, por lo que el presupuesto debe a su vez ajustarse mensualmente. De acuerdo con un estudio de la National Endowment for Financial Education (NEFE, 2021), las personas que revisan sus presupuestos al menos una vez al mes suben 60 % más de probabilidades de cumplir sus objetivos financieros es decir resalta la gran importancia de realizar esta acción.
A la tecnología y la automatización hay que entenderlas como grandes aliados, debido a que programar transferencias automáticas al ahorro o establecer alertas de gasto evita caer en impulsos y por último fomenta la disciplina financiera. La clave no es restringir,es decidir con intención cómo se usa cada peso.
En conclusión, un presupuesto que funciona se basa en la perfección y más importante en la constancia por lo que quien conoce sus hábitos, define prioridades y al final ajusta sus finanzas con realismo, logra controlar su dinero en lugar de que el dinero lo controle a él.

Fuentes:
CNBC. (2022). The best budgeting apps to take control of your finances. CNBC Finance.
Fondo Monetario Internacional (FMI). (2023). Financial literacy and inclusion report 2023. FMI Publications.
National Endowment for Financial Education (NEFE). (2021). How budgeting habits influence financial well-being. NEFE Research Series.
Warren, E., & Tyagi, A. W. (2005). All your worth: The ultimate lifetime money plan. Free Press.
Foto: Freepik




https://maps.app.goo.gl/scpmQJZfkS7ksERf8
https://maps.app.goo.gl/kXgqNr4fWFZQYTWm7
https://maps.app.goo.gl/aoapJZn4YtST8Gqr6

https://maps.app.goo.gl/xZ3szAHYea76u4a68






Por: Gustavo Garces Campos

El éxito empresarial en la nueva década dependerá de la innovación tecnológica,pero más allá de eso dependerá de la capacidad de las organizaciones para responder a los cambios culturales, además de sociales y por supuesto económicos que transforman la forma en que las personas consumen, trabajan además de se relacionan con las marcas.
Para el World Economic Forum (2024), las empresas más competitivas serán aquellas que integren propósito, suman adaptabilidad y sin olvidar tecnología ética. Se trata más que solo de vender,se trata de construir modelos sostenibles, además de colaborativos y centrados en el bienestar colectivo.
Uno de los grandes protagonistas será el modelo centrado en el propósito es decir (purpose-driven model) ya que las marcas que definen un propósito auténtico y lo alinean con sus operaciones generan vínculos más sólidos con sus audiencias, es decir compañías como Ben & Jerry’s o Natura han demostrado que el impacto social puede coexistir con la rentabilidad de igual manera Deloitte (2023) añade a su vez que el 60 % de los consumidores elige empresas que comunican valores coherentes además de transparentes.
Otro modelo en ascenso es el negocio modular, que es a su vez caracterizado por estructuras ágiles que le permiten rediseñar productos servicios rápidamente, principalmente con este enfoque, popularizado por Tesla y Zara se combina innovación con la velocidad de respuesta al mercado. Para Harvard Business Review (2023), las organizaciones que adoptan modelos flexibles pasan a reducir un 30 % sus tiempos de desarrollo y de esa forma aumentan su capacidad de adaptación frente a crisis.
El modelo de co-creación también marcará tendencia, es decir, las empresas están invitando a los clientes a formar parte activa del desarrollo de productos además de servicios, para Lego Ideas, por ejemplo, permite que los consumidores propongan diseños que luego se convierten en productos reales. Esta participación fortalece la lealtad y multiplica la innovación claramente (McKinsey & Company, 2023).
Finalmente, los modelos de impacto local actualmente están cobrando relevancia frente a la globalización, con esto, negocios que priorizan el comercio justo, la producción regional o el consumo consciente responden al deseo de los consumidores por fortalecer de esa forma sus comunidades. Este enfoque, además, reduce costos logísticos y emisiones, de esa forma alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (2023).
En resumen al final los modelos de negocio que dominarán esta década se definirán por su nivel tecnológico y más aún por su capacidad para adaptarse al cambio humano. Las empresas del futuro serán aquellas que logren equilibrio entre la rentabilidad, el propósito y por supuesto la flexibilidad, de esa forma convirtiendo la innovación en un medio para mejorar la vida y no solo los números.
Fuentes:
Deloitte. (2023). Global Consumer Pulse Survey 2023. Deloitte Insights.
Harvard Business Review. (2023). Modular business models for fast-changing markets. Harvard Business Review Digital Articles.
McKinsey & Company. (2023). Co-creation and customer engagement in the digital age. McKinsey Global Institute.
United Nations. (2023). Sustainable Development Goals Report 2023. United Nations Publications.
World Economic Forum. (2024). The Future of Business Resilience 2030. WEF Publications.






Por: José Francisco Silva García
El trabajo remoto es actualmente un nuevo estilo de vida, con la posibilidad de combinar productividad con exploración cultural se ha dado origen a una generación que se le puede llamar nómadas digitales que trabajan increíblemente desde cualquier parte del mundo sin renunciar a la estabilidad profesional. Para Forbes (2023), más de 35 millones de personas en el mundo viven bajo este modelo, y no solo eso, esta cifra sigue creciendo cada año.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos los destinos son ideales para quienes buscan equilibrar trabajo y aventura. Ya que, factores como conectividad, costo de vida, seguridad, clima y comunidad digital influyen en la elección. A continuación, se darán algunos de los lugares que se han posicionado como verdaderos paraísos para trabajar remoto:
1. Lisboa, Portugal.
La capital portuguesa se ha convertido en uno de los epicentros del trabajo remoto en Europa, ya que con su clima templado, además precios accesibles y por último una vibrante comunidad de emprendedores internacionales, Lisboa ofrece una excelente calidad de vida.
Hay que sumar además, que el gobierno ha impulsado lo que se le llama el “Digital Nomad Visa”, un permiso especial para trabajadores remotos (Euronews, 2023).

Foto: Freepik

Foto: Freepik
2. Medellín, Colombia.
Esta ciudad es conocida por su innovación además de su hospitalidad, Medellín combina aspectos importantes para destacar: la conectividad y la tecnología con una vida urbana asequible. Para Nomad List (2024), es uno de los destinos latinoamericanos mejor calificados gracias a su infraestructura al igual que su red de coworkings. Su clima primaveral sumándole su ecosistema de startups la hacen atractiva para profesionales creativos y tecnológicos.
3. Bali, Indonesia.
Un clásico entre los nómadas digitales, ya que más allá de sus playas y templos, Bali destaca por su amplia red de espacios de trabajo colaborativo además de comunidades internacionales. La región de Canggu por ejemplo, se ha consolidado como un punto de encuentro para freelancers, creadores y emprendedores de la región sobre todo. Para CNBC Travel (2023), el bajo costo de vida sumando la cultura de bienestar hacen de Bali un destino más que ideal para quienes buscan equilibrio entre la productividad y la salud mental.


5. Tailandia (Chiang Mai y Bangkok).
Tailandia sigue siendo uno de los países favoritos por su accesibilidad y calidad de vida.Ya que Chiang Mai, en particular, ofrece una comunidad activa de trabajadores remotos, además de excelente internet y hay que sumar un ambiente relajado. Bangkok, por su parte, es el centro de innovación del sudeste asiático y ofrece un sinfín de oportunidades para el networking profesional, es decir dos experiencias diferentes para diferentes tipos de usuarios
El trabajo remoto y viajar a la vez no es una utopía, se puede ver como un estilo de vida en expansión, ya que es impulsado por la conectividad global y el deseo de libertad. Muchos de los nuevos profesionales buscan un salario competitivo, sumándole el vivir experiencias significativas sin renunciar a su carrera.

4. Ciudad de México, México.
La CDMX a su vez combina una oferta cultural inigualable con un ecosistema creciente de innovación además trabajo remoto. Zonas como por ejemplo: Roma, Condesa o Polanco concentran espacios de coworking donde se puede encontrar una comunidad internacional diversa y para finalizar su ubicación estratégica y buena conectividad la convierten en un punto central para quienes trabajan con equipos en distintas zonas horarias (Bloomberg, 2023).
Fuentes:
Bloomberg. (2023). Mexico City emerges as a global remote work hub. Bloomberg News.
CNBC Travel. (2023). Why Bali remains the top digital nomad destination. CNBC International.
Euronews. (2023). Portugal launches new digital nomad visa to attract remote workers. Euronews Travel.
Forbes. (2023). The rise of digital nomads: A new global workforce. Forbes Business.
Nomad List. (2024). Top destinations for remote workers in 2024. Nomad List Rankings.








Consolidados como
Consolidados como los líderes en servicio en México, en Microcart tenemos más de 28 años de experiencia en la fabricación y transformación de empaque y embalaje de cartón corrugado, en sustratos Blanco y Kraft, resistencias desde SG hasta 81 ECT, con impresión flexográfica de alta grafica, con una capacidad detransformación de 15 mil toneladas mensuales con equipos de ultima de generación, entregando productos de alta calidad.
Microcart y


Av. Carpinteros Nte.126 C.P. 20916
Parque Industrial Chichimeco
Jesús María, Aguascalientes, México
Teléfono: +52 (449) 914 14 35
Por: Alfonso Garcés Campos
La incertidumbre se ha convertido en una constante en el mundo empresarial y puede llegar a ser difícil sobrellevarla , ya sea por cambios tecnológicos, crisis económicas o contextos globales impredecibles. Liderar equipos en estas condiciones requiere diversas habilidades y que estas sean distintas a las tradicionales, siendo centradas en adaptabilidad, comunicación y sin olvidar confianza. Para Northouse (2021), los líderes efectivos son aquellos que inspiran con estabilidad y claridad y sobre todo cuando el entorno es volátil.
El primer paso sería el comunicar de manera transparente y frecuente, ya que, la información clara sobre objetivos, cambios y también expectativas reduce la ansiedad y fortalece la cohesión del equipo ya que el futuro a corto y mediano plazo es posible visualizarlo. Un estudio de Harvard Business Review (2020) revela que los empleados que reciben comunicación constante de sus líderes muestran un 47 % más de compromiso y resiliencia durante crisis, es decir es una estrategia no muy complicada y con un alto beneficio.
También la empatía y el apoyo emocional son igualmente cruciales, ya que el entender las preocupaciones individuales además de ofrecer soporte permite mantener la motivación al igual que la productividad, para confirmar esto Goleman, Boyatzis y McKee (2013) muestran que la inteligencia emocional es un factor determinante en la efectividad del liderazgo, sobretodo especialmente en contextos de presión y sobretodo de incertidumbre.
Otra estrategia que es igual de clave es fomentar la flexibilidad y la autonomía, es decir los líderes que permiten a sus equipos adaptar procesos, además de probar nuevas soluciones y por último aprender de errores generan un ambiente de innovación y sobre todo de confianza. Para McKinsey & Company (2021), las organizaciones que promueven una autonomía y experimentación son más resilientes y eso se refleja en que se adaptan más rápido a los cambios del mercado.
Asimismo, es importante establecer prioridades claras. En tiempos de incerti-
dumbre, los recursos son limitados y la atención puede dispersarse. Definir metas concretas, medir avances y ajustar estrategias permite mantener al equipo enfocado y reducir la sensación de caos.
En conclusión, liderar en tiempos de incertidumbre requiere un equilibrio entre distintos factores estos serían: firmeza y flexibilidad, claridad y empatía. Con esto en mente, los líderes que logran comunicar de manera efectiva, además de respaldar a su equipo y fomentar la autonomía sobreviven a la incertidumbre y convierten los desafíos en oportunidades para crecer y fortalecer la cultura organizacional.
Fuentes: Goleman, D., Boyatzis, R., & McKee, A. (2013). Primal leadership: Unleashing the power of emotional intelligence. Harvard Business Review Press.
Harvard Business Review. (2020). Leading through uncertainty: Strategies for resilient organizations. Harvard Business Review Digital Articles.
McKinsey & Company. (2021). The resilience imperative: Building adaptable organizations. McKinsey Global Institute. Northouse, P. G. (2021). Leadership: Theory and practice (9th ed.). Sage Publications.
Por: Jorge Humberto de la Cerda Leos
El éxito de un emprendimiento no depende únicamente de una buena idea o de capital inicial ya que la construcción de relaciones estratégicas es un factor determinante en la supervivencia además del crecimiento de cualquier negocio.
El networking es entendido como la creación y mantenimiento de redes profesionales ya que permite a los emprendedores acceder a recursos, conocimientos y por último oportunidades que de otro modo serían difíciles de alcanzar. Para Granovetter (1973), las conexiones débiles —contactos casuales pero diversos— son esenciales y primarias para descubrir nuevas oportunidades y expandir horizontes profesionales.
Uno de los beneficios más visibles del networking es el acceso a información y conocimientos relevantes, también, al interactuar con otros emprendedores y además mentores o profesionales del sector, se obtiene información sobre tendencias del mercado, estrategias exitosas y errores comunes que pueden evitarse ya que un estudio de Harvard Business Review (2020) señala que los emprendedores que participan activamente en redes profesionales tienen un 32 % más de probabilidades de identificar oportunidades de negocio que aquellos que trabajan de manera aislada es decir hay una diferencia bastante clara.


También el networking facilita la obtención de recursos financieros y estratégicos, ya que inversores, también los socios y por último mentores suelen encontrarse a través de eventos ya sean conferencias o de igual manera plataformas digitales especializadas.
Para el Global Entrepreneurship Monitor (2022), los emprendedores con redes sólidas logran atraer inversiones más rápido además de con mejores condiciones, ya que las recomendaciones de contactos confiables generan confianza inmediata.
Otro aspecto relevante es el desarrollo personal y profesional ya que participar en comunidades de emprendedores permite compartir experiencias, además recibir retroalimentación y aprender habilidades de liderazgo, negociación y por último comunicación.
Además, fomenta la resiliencia, ya que los desafíos compartidos generan apoyo emocional además de sentido de pertenencia tomando esto en cuenta según un informe de McKinsey & Company
(2021), los líderes que cultivan relaciones profesionales sólidas muestran mayor capacidad de adaptación ante cambios y crisis.
El networking efectivo requiere estrategia y constancia ya que, se trata únicamente de asistir a eventos además de establecer conexiones genuinas, junto con ofrecer valor y por último mantener la relación a lo largo del tiempo. Al final la construcción de confianza y reciprocidad es la base para que estas relaciones se conviertan en oportunidades de crecimiento sostenible.
Para los emprendedores, el networking es una necesidad estratégica, debido a que las redes profesionales amplían perspectivas, también facilitan el acceso a recursos, al igual que fortalecen habilidades y proporcionan un soporte fundamental en los momentos de incertidumbre.
Quienes invierten tiempo y esfuerzo en construir relaciones sólidas están mejor preparados para enfrentar desafíos, innovar y lograr un crecimiento sostenido.



Harvard Business Review. (2020). Networking for entrepreneurs:
opportunities. Harvard Business Review Digital Articles. Global Entrepreneurship Monitor. (2022). GEM 2022 Global Report. GEM Consortium.
and










