Revista Bonavio Business 13 / Septiembre

Page 1


Business magazine

ESTRATEGIA

Cómo tener reuniones más efectivas y productivas

PAG 12

DESARROLLO

Mentalidad de crecimiento para equipos de alto rendimiento

PAG 49

Networking Inteligente:

conecta con las personas correctas

LOGÍSTICA

Marketing b2b: cómo destacar en un mundo competitivo

PAG 61

EDICIÓN 13 BUSINESS

SEPTIEMBRE 2025/ $500

Descubre la empresa highlight de la edición

Septiembre: El impulso hacia la innovación y el crecimiento empresarial

Septiembre abre sus puertas con la energía renovada de quienes buscan crecer, innovar y dejar huella. Es un mes que marca no solo continuidad, sino también evolución: un recordatorio de que en los negocios cada decisión es una oportunidad para transformar el presente y proyectar el futuro con determinación.

En esta edición de Bonavio Business, comenzamos con “Cómo tener reuniones más efectivas y productivas”, un artículo que nos muestra cómo optimizar uno de los espacios más valiosos dentro de las organizaciones: el tiempo compartido. Descubrirás estrategias que convierten cada encuentro en un motor de ideas, acuerdos y resultados tangibles.

Continuamos con “Mentalidad de crecimiento para equipos de alto rendimiento”, una invitación a reflexionar sobre la fuerza que surge cuando un grupo comparte no solo metas, sino también la convicción de que el aprendizaje constante y la resiliencia son el verdadero camino hacia el éxito.

Finalmente, cerramos con “Marketing B2B: Cómo destacar en un mundo competitivo”, una guía para comprender cómo las empresas pueden diferenciarse en un entorno cada vez más exigente, donde la clave no es vender, sino construir confianza, valor y relaciones estratégicas a largo plazo.

Septiembre nos impulsa a mirar más allá de lo inmediato, a apostar por la innovación y a fortalecer nuestras conexiones. Porque en el mundo empresarial, cada paso cuenta, y el verdadero liderazgo se mide en la capacidad de crecer junto a quienes nos rodean.

¡Bienvenido

a la edición 13!

Redacción Bonavio

Tacoma Industrias Del centro

Carretera a Valladolid San Francisco de los Romo, Centro Aguascalientes

www.tacomaindustrias.com.mx

Empresa mexicana, especializada en la inyección, la transformación, el ensamble y el soplado de partes plásticas para las diferentes industrias.

Estamos certificados en ISO 9001 : 2015, al igual que en la metodología

APQP para satisfacer los requerimientos de nuestros grupos de interés en los sectores aeroespacial, automotriz, dispositivos médicos e industrial.

eaguileratacoma@gmail.com

contenido

ESTRATEGIA

Pág 12-33

DESARROLLO

Pág 34-53

LOGISTICA

Pág 54-76

DIRECTORIO:

CASA EDITORIAL: VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV

CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO

REDACCIÓN:

FERNANDA FIGUEROA

JORGE GUTIERREZ

DISEÑO EDITORIAL:

FERNANDA FIGUEROA

JORGE GUTIERREZ

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 2025 No. 13, BONAVIO® es una publicación mensual editada y publicada por VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A DE C.V, con domicilio en Real de Acueducto 300 piso 21 D1, Puerta de Hierro. 45116 Zapopan Jalisco. Tel: 33 120 03080 Editor Responsable: María Fernanda Figueroa Barragán. Tel 449 105 3989. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-05171473400; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización: María Fernanda Figueroa Barragán, fecha de última modificación 29 de Septiembre de 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A DE C.V VIGO ESTRATÉGIA MERCADOLÓGICA S.A DE C.V, no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.

Deje en manos de

Estratia

Human

Capital todos sus procesos de optimización de capital human

Diseñamos soluciones a la medida. Implementamos procesos, consultoría especializada para gestionar y mejo el talento de su emp buscando la corporativa.

Encuént

Aguascalientes, Ags. (449) 428 62 91

Estratia Human Capital Recursos Humanos

Estratia Human Capital info@estratiahc.com estratiahc.com

Cómo tener reuniones más

efectivas y productivas

Para empezar las reuniones son espacios clave para la coordinación, la toma de decisiones y el progreso de proyectos, estos si realmente nos ponemos a pensar un segundo muchas veces no aprovechan todo su potencial ya que se extienden más de lo necesario, se salen del tema, no generan acuerdos claros o carecen de seguimiento, para evitar todo esto, se dará algunas estrategias fundamentadas para que tus reuniones sean realmente productivas.

1. Define claramente el propósito de la reunión

Antes de siquiera hacer algo lo importante es preguntarse ¿cuál es el objetivo principal? ¿Se necesita esta reunión o bastaría un correo o una actualización breve?, es prioritario que si el fin es compartir información, incluso un informe y

después se espera tomar decisiones, asegúrate de que las personas clave estén presentes. (Slack, 2023)

2. Prepara y comparte una agenda con antelación

Una agenda que esté bien estructurada se debe indicar los temas, quién los presentará, cuánto tiempo se dedicará a cada punto y qué tipo de decisión o resultado se espera, un punto clave es que antes de que los asistentes lleguen estos ya la tengan de antemano.

3. Limita el tiempo: calidad sobre cantidad

Con una duración demasiado larga se dispersa la atención, en cambio es mejor tener reuniones más cortas y frecuentes que largas y pesadas, es decir Adaptar la duración al contenido; si sólo hay un par

Foto: Unsplash

de temas, no ocupar más de tiempo del necesario. (Slack, 2023)

4. Invita sólo a quienes realmente aportan

Para evitar poner en riesgo de perder productividad y de que algunos sientan que su tiempo fue malgastado. (Skillcast, 2025) el evitar tener muchas personas es vital ya que puede diluir la eficacia.

5.

Designa roles y reglas claras

Tener un moderador o facilitador es útil para dirigir la reunión es vital ya que mantener el orden, evitar digresiones excesivas y asegurarse de que todos participen es una prioridad, como es igual de importante definir reglas cómo cuándo interrumpir, cómo hacer aportes y cómo se tomará decisiones. (Skillcast, 2025).

6. Fomenta la participación y un ambiente inclusivo

Una reunión donde los asistentes puedan expresar ideas, dudas u objeciones es sin dudas un buen ejemplo ya que un ambiente seguro donde se reconozca la aportación de cada persona incrementa el compromiso y la calidad de las soluciones sin dudas es lo que se busca en una reunión productiva (Stanford Report, 2024)

7. Concluye con acciones concretas y seguimiento

Hay que recordar que el principal objetivo es logar el objetivo después de la reunión por eso, es esencial que quede claro quién hará qué y para cuándo. Registrar acuerdos,tareas, fechas límite y responsables para que de esa forma compartir las actas o el resumen con todos los participantes, para mantener responsabilidad. (Slack, 2023)

8. Evalúa y mejora continua-

mente

La retroalimentación es importante revisar qué funcionó y qué no. Pregunta al equipo: ¿la reunión aportó lo que esperaban? ¿Se respetó el tiempo? ¿Se cumplieron los acuerdos? Ajusta según esos aprendizajes según (Skillcast, 2025)

Al final no es una casualidad lograr reuniones productivas es un objetivo que se logra a través de una planificación, junto un enfoque además de una participación efectiva sin olvidar resultados y retroalimentación; al final si se aplican correctamente estas estrategias las reuniones en general dejarán de ser momentos en los que el tiempo “se pierde”, para convertirse en motores reales de avance.

Foto: Unsplash

Fuentes:

Slack. (2023). How To Run Effective Virtual and In-Person Meetings. Recuperado de Slack Blog.

Stanford Report. (2024, 9 de enero). How to hold better meetings. Stanford University.

Skillcast. (2025). 12 Best Practices for Productive Meetings.

Planificación

para startups estratégica

La pasión y la creatividad son los dos primeros pasos para el desarrollo de las estrategias a emplear para el desarrollo de startups, sin embargo, no son suficientes para garantizar el éxito de arranque. La planeación estratégica garantiza la optimización de recursos, esfuerzos y la anticipación de obstáculos que se puedan presentar en el crecimiento.

Contar con una planeación estratégica no significa elaborar un manual, si no la definición del rumbo con el objetivo de que sea claro y flexible. Uno de los primeros pasos es establecer la misión y visión, tomando como base preguntas como: ¿Cuál es el objetivo principal de crear la startups? ¿Hacia donde queremos llegar con la startups? ¿Cuál es el crecimiento al que queremos llegar con la startups?, este tipo de preguntas permitirá que se planteen los objetivos claros y sigan un propósito en común.

El segundo paso que se puede considerar es la elaboración de un estudio de mercado, esto te permitirá conocer la competencia, demanda del producto, comportamiento del mercado y las tendencias. Es importante utilizar herramientas básicas como un análisis FODA para poder tener una vista panorámica de las fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. existen infinidad de herramientas de las cueles se puede apoyar.

ESTRATEGIA

Es importante definir objetivos medibles, no basta con decir “queremos crecer” si no establecer metas reales y alcanzables, como pueden ser: incremento de ventas en un primer periodo de tiempo o tener una proyección de crecimiento y expansión a nuevos mercados.

Las estrategias a emplear implican la asignación de recursos y optimización de tiempos, las startups suelen arrancar las operaciones con limitantes, por lo que es estratégica la eficiencia y la priorización de actividades y recursos.

Finalmente es fundamental tener la capacidad de adaptación al mercado, ya que cambia rápidamente. La revisión y medición es estratégica ya que permitirá mantenerse competitiva y aprovechar las nuevas oportunidades.

La planeación estratégica no se debe ver como una carga administrativa, si no como una herramienta que beneficia y ayuda a transformar las ideas de los negocios y los fomenta a que sean mas sostenibles. En una startups cada decisión es estratégica ya que ayuda a construir un futuro mas sostenible y garantiza el éxito.

Fuentes:

Blank, S., & Dorf, B. (2012). The startup owner’s manual: The step-by-step guide for building a great company. K&S Ranch.

Bryson, J. M. (2018). Strategic planning for public and nonprofit organizations: A guide to strengthening and sustaining organizational achievement (5th ed.). Jossey-Bass.

Drucker, P. F. (1999). Management challenges for the 21st century. HarperBusiness.

Foto: Unsplash

KPI’S Clave

para medir éxito empresarial

En un entorno empresarial competitivo y en constante cambio, los KPI’s (Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño) son herramientas fundamentales para medir y también guiar el éxito de una organización, para empezar un KPI es una métrica cuantificable que refleja a través de ellas como se están cumpliendo los objetivos estratégicos, también los operativos y finalmente los financieros de la empresa (Investopedia, 2025; Qlik, s.f.).

Uno de los indicadores más importantes es el crecimiento es el de ingresos, ya que permite evaluar la capacidad de la empresa de expandirse o también, de entrar en nuevos mercados (Investopedia, 2025; Citrin Cooperman, 2024).

Junto con este, los márgenes de beneficio bruto y neto muestran qué porcentaje de los ingresos permanece y esto es después de cubrir los costos de producción y los gastos generales es importante tener en mente que un margen saludable indica eficiencia y solidez en la estructura de costos (Citrin Cooperman, 2024).

El flujo de caja operativo también es de vital importancia pues mide la liquidez generada por las operaciones princi-

pales por lo tanto este indicador ayuda a determinar si la empresa puede sostenerse sin depender del financiamiento externo con esto en mente es lo que es especialmente relevante en sectores con alta inversión en inventarios o cuentas por cobrar (Citrin Cooperman, 2024).

En la dimensión del cliente los KPI’s relacionados con la retención y la satisfacción ofrecen una visión clara de la lealtad y tambien del valor a largo plazo de la relación con los consumidores, también recalcar que Herramientas como la tasa de retención o el Net Promoter Score permiten anticipar ingresos recurrentes y fortalecer la reputación (Qlik, s.f.; PNC, 2025).

Lo que mide el aporte de cada persona al negocio es el tipo de indicador que puede expresarse en ventas por empleado, ingresos por hora trabajada suamdo la eficiencia en la ejecución de tareas y esto impacta directamente en la competitividad (PNC, 2025).tambien, los ratios financieros de liquidez, como la razón corriente o la razón rápida, ayudan y permiten a conocer la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones inmediatas (Citrin Cooperman, 2024; Investopedia, 2025).

Para que los KPI ‘s sean realmente útiles deben diseñarse bajo el criterio SMART es decir: específicos, medibles, alcanzables, relevantes y definidos en el tiempo. Además y por lo tanto, deben alinearse con la estrategia global de la organización y revisarse de manera periódica para asegurar que sigan siendo pertinentes (Qlik, s.f.; Atlassian, s.f.).

Fuentes: Atlassian. (s.f.). KPIs: Understanding Metrics for Business Success. Atlassian.

Citrin Cooperman. (2024). 20 Key KPI Metrics for Measuring Business Performance. Citrin Cooperman.

Investopedia. (2025). KPIs: What Are Key Performance Indicators? Investopedia.

PNC. (2025, 31 de enero). Key Performance Indicators (KPIs) for Business to Track. PNC.

Qlik. (s.f.). What is a Key Performance Indicator (KPI)? Guide & Examples. Qlik.

Foto: Unsplash

en equipos a distancia Como mantener la productividad

Fuentes:

Microsoft. (2020, 3 de septiembre). Huit éléments essentiels du travail à distance pour rester productif. Microsoft.

Mantener la productividad en equipos a distancia es un reto que implica equilibrar organización, comunicación y bienestar, sin embargo, el trabajar fuera de la oficina ofrece y nos da flexibilidad, también requiere disciplina y prácticas claras para que el rendimiento no se vea afectado

El establecer objetivos y expectativas precisas es de vital importancia ya que, cuando cada miembro del equipo sabe exactamente qué se espera de él y también cuáles son los plazos además de cómo se medirá el resultado, se reduce la incertidumbre y se incrementa el compromiso. Para Microsoft (2020), la claridad de metas es uno de los factores más influyentes y que afecta para sostener la productividad en contextos remotos.

La comunicación constante y estructurada es un pilar fundamental con esto en mente, no se trata de llenar el día de reuniones, es mejor el definir canales adecuados para diferentes necesidades en este caso ya sean como la mensajería instantánea para lo urgente, o las videollamadas para discusiones más profundas

y plataformas colaborativas para el trabajo en equipo. Para TrackingTime (s.f.) se centra en destacar que la elección de la herramienta adecuada puede marcar la diferencia entre un flujo de trabajo ágil o uno saturado de interrupciones.

El bienestar del equipo es igualmente importante y también de una relevancia actual el trabajar desde casa puede generar aislamiento y desmotivación, con esto en mente es importante el promover un entorno saludable, finalmente el Incorporar pausas activas, como también fomentar la desconexión fuera del horario laboral y de esta forma reconocer los logros individuales fortalece la moral. El SME Institute (s.f.) nos dice que cuando los equipos remotos se sienten valorados y conectados, es ahí cuando su rendimiento mejora de forma sostenida.

Por último la autonomía y la confianza son claves pues el permitir que los colaboradores organicen su tiempo y así al mismo tiempo que se les dé una correcta retroalimentación regular. De esta forma se fomenta la responsabilidad y

TrackingTime. (s.f.). Gestion des équipes à distance : meilleures pratiques. TrackingTime.

SME Institute. (s.f.). Comment garder votre équipe soudée lorsqu’elle travaille à distance? SME Institute.

la iniciativa. Un equipo motivado y empoderado suele aportar soluciones más creativas y cumplir objetivos con mayor eficiencia.

En conclusión lo que se busca al mantener la productividad en equipos a distancia no depende de supervisión constante es una combinación de metas claras, comunicación efectiva, confianza y por último cuidado del bienestar. Con estas prácticas el trabajo remoto puede convertirse en una ventaja competitiva y no en una dificultad operativa.

Foto: Unsplash

El futuro de las criptomonedas en los negocios

Hablar de las criptomonedas ya no es un tema exclusivo de inversionistas o de fanáticos de la tecnología. Cada vez las organizaciones están plasmando el futuro financiero de manera digital. Aun existen retos importantes en la adopción corporativa y el interés de los inversionistas, las criptomonedas están dejando de ser una novedad y están comenzando en convertirse en una herramienta estratégica para el crecimiento empresarial.

Un ejemplo clave que podemos observar es como los directores de grandes

compañías están tomando como base la implementación de criptomonedas: Según un estudio reciente de Deloitte, casi todos los CFOs de empresas con ingresos superiores a los mil millones de dólares creen que las criptomonedas formarán parte de sus operaciones a largo plazo. Incluso, cerca del 23 % planea usarlas en pagos o inversiones dentro de los próximos dos años (Deloitte, 2025a). Esto nos refiere que el tema no solo se esta quedando como un discurso, si no ya se están considerando como base para planes futuros.

Dentro de este panorama los stablecoins se han vuelto fundamentales, al estar remplazando las monedas tradicionales, ya que ofrecen beneficios como la estabilidad, reducen la volatilidad de la moneda. Deloitte señala que su uso está creciendo en pagos internacionales, remesas y liquidaciones rápidas, lo que ayuda a las empresas a reducir costos y riesgos en operaciones globales (Deloitte, 2025b).

Los desafíos no desaparecen, Los cambios constantes en las criptomonedas mas conocidas, como Bitcoin, siguen siendo un factor preocu-

Foto: Unsplash

pante para las empresas que están considerando ingresarlas a su tesorería. A esto se le aumentan factores como: regularización fiscal, regularización contable sobre los activos. Un reporte global de PwC destaca precisamente que esta incertidumbre frena la adopción, ya que las compañías prefieren esperar antes de dar un paso sin respaldo legal (PwC, 2025).

El camino hacia la adopción de criptomoneda en los negocios, es la relación que se tienen entre las nuevas oportunidades y los retos. Las empresas que logren encontrar un balance entre la innovación y la gestión de riesgos, serán las que aprovecharan al máximo este cambio y todo indica a que las criptomonedas dejaran de ser un experimento y pasaran a formar parte del día a día de las finanzas que tienen las empresas.

Fuentes:

Deloitte. (2025). Q2 2025 North American CFO Signals Survey. Deloitte.

Investopedia. (2025). Cryptocurrency Trends Business Report 2025: Global Market to Reach $5 Billion by 2030. Research and Markets.

Analistas de regulación cripto. (2025). Regulating cryptocurrency: Challenges and prospects. The Business & Financial Times.

Foto: Unsplash

C o n s o l i d a d o s c o m o l o s l í d e r e s e n s e r v i c i o e n M é x i c o , en Microcar t tenemos más de 28 años de experiencia

e n l a f a b r i c a c i ó n y t r a n s f

q u e y embalaje de car tón cor r ugado, en sustratos Blanco y Kraf t, resistencias desde SG hasta 81 ECT, con impresión flexográfica de alta grafica, con una capacidad detransfor mación de 15 mil toneladas mensuales con equipos de ultima de generación, entregando productos de alta calidad. o s m s e s x c n de de de alta

Av. Carpinteros Nte.126 C.P. 20916

Parque Industrial Chichimeco Jesús María, Aguascalientes, México

Teléfono: +52 (449) 914 14 35

Inteligencia de negocio: datos que impulsan acción

Siguiendo la línea de análisis presentada en la Revista Bonavio Business, Novena Edición (págs. 25-26). La inteligencia de negocio (o BI, como se le conoce) se ha vuelto esencial, fundamental, para las organizaciones que quieren no sólo sobrevivir, sino también prosperar en entornos que cambian muy rápido. De lo que se trata es de transformar datos dispersos, históricamente separados, en información que realmente tenga valor. Y con esa información se toman decisiones estratégicas y también se llevan a cabo acciones concretas. En todo este proceso los datos tienen un papel central, claro, ya que sin una buena materia prima, una materia prima de calidad, pues no puede generarse un insight significativo.

Un primer aspecto realmente importante es, sin duda, la calidad y la integración de los datos. Un montón de negocios manejan múltiples fuentes: ventas, finanzas, servicio al cliente, inventarios, redes sociales. Si estos datos no están limpios, actualizados o no se consolidan bien, los reportes pueden inducir a errores, a muchos errores.

Por suerte, los sistemas de BI modernos, los nuevos sistemas, permiten automatizar la ingesta, estandarizar formatos y corregir inconsistencias, lo que hace que se reduzca la latencia entre lo que está pasando en la operación y lo que la dirección sabe de ello.

Foto: Freepik

Otro componente clave es la visualización de los datos. Convertir los datos en gráficos, en dashboards o en mapas interactivos facilita la comprensión incluso para quienes no son expertos en análisis. Las visualizaciones permiten ver patrones, anomalías o tendencias que de otro modo pasarían desapercibidas. Esto ayuda mucho a que la empresa pueda reaccionar más rápido ante los cambios en la demanda o los costos operativos.

La inteligencia predictiva es otro motor clave, importantísimo. Más allá de ver el pasado, una empresa con BI puede anticipar tendencias de mercado, prever riesgos y oportunidades, o planear campañas con mayor certeza. El uso de modelos de predicción (machine learning, estadística avanzada) le da resiliencia al negocio, porque permite tomar decisiones proactivas en lugar de reactivas.

Por si fuera poco, la BI también mejora la eficiencia operativa. Cuando los equipos tienen métricas claras (KPIs) revisadas en tiempo real, pueden identificar cuellos de botella y optimizar los procesos. Esto reduce el desperdicio, mejora los tiempos de entrega y, al final, la rentabilidad, la cual siempre es un objetivo.

Para que la inteligencia de negocio no sea un ejercicio técnico sin impacto real, es fundamental que esté integrada en la cultura organizacional. Eso significa que los líderes deben promover decisiones que estén basadas en datos, que los empleados tengan acceso a la información que es relevante para su trabajo, que se fomente la alfabetización de datos y que haya una disposición a revisar lo que no está funcionando bien. La tecnología y las herramientas importan, sí, pero lo que verdaderamente distingue a las empresas exitosas es el uso efectivo y constante de esos datos para impulsar la acción.

Fuentes:
Dataconomy. (2022, 2 de agosto). Why Business Intelligence Is Important? Dataconomy.
Enterprisers Project. (2021, mayo). Why is Business Intelligence (BI) important? The Enterprisers Project.
Park University. (s.f.). Strategies for Data-Driven Decision-Making. Park University.
Signatech. (s.f.). Business Intelligence in Data-Driven Decisions. Signatech.
BusinessVio. (s.f.). Harnessing Business Intelligence for Data-Driven Decision Making. BusinessVio.
Foto: Freepik

Cómo alinear ventas y marketing

en una misma estrategia

La falta de coordinación entre ventas y marketing es uno de los principales obstáculos para el crecimiento de muchas organizaciones. Hay que pensar que aunque ambos departamentos persiguen objetivos comunes se suelen trabajar con métricas, procesos además de lenguajes distintos ya que, en sí, la alineación estratégica mejora la eficiencia interna, también incrementa la satisfacción del cliente y, en consecuencia,por lo tanto la rentabilidad del negocio.

Un primer paso para lograrlo es establecer metas compartidas. Al tomarlo en cuenta, cuando el marketing se enfoca únicamente en generar leads y ventas solo en cerrar clientes, se crea una desconexión que afecta al ciclo de compra. Para HubSpot (2023), las empresas que alinean estos objetivos logran un 36 % más de retención y un 27 % más de crecimiento en ingresos a largo plazo, es importante definir indicadores clave comunes, como la calidad de los prospectos o el valor del cliente a lo largo de su vida, ayuda a que ambos equipos trabajan bajo la misma visión.

Es importante tener en cuenta que la comunicación constante es igualmente decisiva, Salesforce (2024) subraya y apunta que los equipos que sostienen reuniones periódicas para revisar campañas como también el retroalimentar la calidad de los leads y ajustar mensajes se traduce en tasas de conversión más altas, este diálogo continuo permite que marketing entienda mejor las necesidades reales de los clientes, como también las ventas aporta insights prácticos sobre los puntos de dolor y objeciones más comunes.

El uso de tecnología también resulta esencial ya que herramientas de automatización de marketing, así como CRM y por último plataformas de analítica permiten unificar datos, trazar el recorrido completo del cliente y dar seguimiento en tiempo real. Para Gartner (2023), las empresas que integran estas plataformas pueden reducir la fricción entre áreas y de esa forma se generan experiencias más personalizadas.

Finalmente con la cultura organizacional se debe fomentar la colaboración, esto como reconocer logros conjuntos, también el capacitar a ambos equipos en torno al mismo perfil de cliente ideal por utimo promover la confianza mutua sienta las bases para que marketing y ventas funcionen como un engranaje único.

Fuentes: Gartner. (2023). Aligning Sales and Marketing Through Tech-

HubSpot.

Salesforce.

Foto: Freepik
nology Integration. Gartner.
(2023). The State of Sales and Marketing Alignment. HubSpot Research.
(2024). How Sales and Marketing Alignment Drives Business Growth. Salesforce.

Cómo generar

dentro de una empresa innovación tradicional

El superar el reto de generar innovación dentro de una empresa tradicional es sin duda un rato complejo, sin embargo esto es cada vez más necesario para mantener competitividad ya que actualmente existe un entorno marcado por cambios tecnológicos, nuevos modelos de negocio y expectativas crecientes de los clientes. Todo esto no se traduce en una ruptura total con lo establecido, innovar implica aprovechar la experiencia acumulada de la organización y combinarla con nuevas ideas, procesos y tecnologías.

Para McKinsey (2021) las empresas que promueven la experimentación y aceptan el aprendizaje a partir de errores tienen 5 veces más probabilidades de superar a sus competidores en crecimiento cuestionar prácticas obsoletas y participar en espacios de co-creación es vital en este sentido.

De igual manera el invertir en capacitación y desarrollo de habilidades es importante siempre tener presente ya que es clave, por ejemplo, para el Foro Económico Mundial (2023) el 44 % de las competencias actuales de los trabajadores se transformarán hacia 2027 debido a la automatización y la digitali-

zación con esto preparar al talento para adoptar nuevas tecnologías, metodologías ágiles y enfoques creativos convierte a los empleados en impulsores del cambio en lugar de resistirse a él de esta forma se hace mas fuerte remando todos juntos.

Startups, universidades o centros de investigación son claves para establecer alianzas externas y de esa forma acelerar la innovación, con estas colaboraciones se permiten y suman ideas frescas y perspectivas diferentes que complementan la experiencia de la empresa tradicional.

Con plataformas de análisis de datos, inteligencia artificial o automatización de procesos agilizan la operación se abren oportunidades para modelos de negocio más flexibles y personalizados y de esta forma las organizaciones tradicionales que integran estas soluciones logran innovar con mayor rapidez y responder con agilidad a la demanda del mercado. Para Deloitte (2024).

El innovar en una empresa tradicional claramente se una evolución no solo un abandono de lo anterior con las herramientas de una cultura abierta, inversión

en talento, adopción tecnológica y colaboración externa, cualquier organización puede transformar sus estructuras y generar valor sostenible en el tiempo.

Foto: Freepik

Fuentes: Deloitte. (2024). The State of Innovation in Traditional Businesses. Deloitte Insights.
McKinsey & Company. (2021). The Innovation Imperative in Business Transformation. McKinsey & Company.
World Economic Forum. (2023). Future of Jobs Report 2023. World Economic Forum.

Las habilidades blandas más

valoradas en un líder

Por: Juan Pablo Rodríguez Galicia

Con los estándares actuales ser líder hoy no es solo firmar papeles o tener la última palabra en lugar de eso es como ser el guía de una banda donde cada uno toca un instrumento distinto, y tú haces que suene como sinfonía. Las habilidades blandas son el pegamento que hace que un líder no solo dirige, sino que conecte de verdad

La comunicación es el primer as en la manga. Piensa en ese profe que explicaba tan bien que hasta la trigonometría parecía fácil. Es importante señalar que un líder que habla claro siempre trata de escuchar como si de verdad le importara y más importante hace que todos

se sientan vistos, por último es capaz de crear equipos que funcionan como reloj. Un estudio de Harvard (2023) dice que esto sube la productividad un 47 %. No es magia, es simplemente no dejar lugar a malentendidos.

La inteligencia emocional es otro superpoder. Una vez tuve un jefe que, al verme estresado, me dijo: “Tómate un café, lo resolvemos juntos”. A esto se le llama empatía, y según Goleman (2020), marca el 90 % de la diferencia entre un líder promedio a uno que inspira y con alguien que inspira es capaz de contagiar eso y alcanzar las metas, por último, el saber leer el ánimo del equipo y actuar con humanidad crea un ambiente donde

todos quieren dar lo mejor y eso ayuda a su vez es beneficioso para todos.

La adaptabilidad es clave en este mundo que los cambios son diarios y son gigantes. Un líder que se ajusta a los cambios, como cuando tu plan A falla y pasas al B sin drama, mantiene todo en marcha. LinkedIn (2022) lo tiene claro: las empresas quieren líderes que no se queden tiesos ante lo nuevo.

Inspirar es hacer que el trabajo no sea solo un cheque, haciéndolo algo monótono y frio es mucho mejor, celebrar los logros pequeños, conectar cada tarea con algo más grande además de que cuando hay conflictos, un líder que escucha, media y encuentra un punto medio y de esta manera se evita que el equipo se rompa. Por último con empatía, empatía, flexibilidad, motivación y un talento para apagar incendios, un líder no solo gana, sino que cambia el juego. 37 SEPTIEMBRE 2025

Foto: Unsplash
Fuentes: Goleman, D. (2020). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books. Harvard Business Review. (2023). The New Rules of Effective Communication in Leadership. Harvard Business Publishing.

Mega construcciones:

los proyectos más impresionantes del siglo XXI

El siglo XXI es una locura de acero y cemento donde los humanos decimos: “¿Por qué no?”. Las mega construcciones no son solo edificios o puentes gigantes; son apuestas épicas que cambian ciudades, bolsillos y hasta cómo nos vemos a nosotros mismos.

Piensa en el Burj Khalifa en Dubái. Con 828 metros, es como si alguien decidió apilar rascacielos hasta tocar las nubes. No es solo altura; es ingenio puro enfrentando vientos que podrían tumbar un edificio menor. Desde que abrió, ha atraído a millones de turistas con cámaras en mano y ha puesto a Dubái como el lugar donde los sueños no tienen límite (Smith, 2022).

Luego está el Canal de Panamá, que en 2016 se puso en modo titán. Su ampliación dejó pasar barcos que parecen ciudades flotantes, haciendo que el comercio mundial fluya como nunca. Panamá ahora es el rey de los atajos marítimos, y eso no es poca cosa (World Bank, 2021).

En China, los trenes de alta velocidad son una revolución sobre rieles. Con 40,000 kilómetros de vías, te llevan de una megaciudad a otra antes de que termines tu café. Se puede ver que no es solo moverse rápido es masque eso, es coser un país gigante, haciendo que las distancias se sientan como un chiste (Global Infrastructure Hub, 2020).

El futuro ya está aquí, soñando con túneles bajo el mar y rascacielos que parecen flotar. Cada proyecto grita: “Podemos hacerlo mejor”. Son más que construcciones; son el testamento de que, cuando los humanos imaginamos, el cielo no es el límite, es el comienzo.

Global Infrastructure Hub. (2020). High-Speed Rail Development in China. Global Infrastructure Hub.

Smith, J. (2022). Burj Khalifa: Engineering Marvel of the 21st Century. Engineering Journal.

World Bank. (2021). Panama Canal Expansion and Global Trade Impacts. World Bank Reports.

Foto: Unsplash
Foto: Freepik
Fuentes:
Foto: Unsplash

El papel de

en la planeación la inteligencia artificial de obras

La inteligencia artificial (IA) ya no es solo para películas de ciencia ficción. En la construcción, está transformando cómo se levantan edificios, carreteras o puentes, haciendo que todo sea más rápido, seguro y, francamente, menos estresante. Olvídate de los días de planear a ciegas o cruzar los dedos para que no llueva; la IA está aquí para poner orden.

Tenemos que tener en claro que cuando se trata de planificar, la IA es como ese amigo que siempre tiene un as bajo la manga, ya que, analiza toneladas de datos de proyectos pasados para decirte cuánto tiempo tomará, cuánto gastarás y dónde podrían surgir problemas, un caso por ejemplo, un estudio de McKinsey (2022) asegura que usar IA en la planificación puede llegar a cortar hasta un 20% de los retrasos esto se traduce en menos días parados y más recursos bien gastados.

En riesgos, la IA es un ojo en el cielo. Puede prever desde grietas en el diseño hasta problemas con proveedores o un huracán que se avecina. Deloitte (2021)

dice que actuar antes de que el desastre ocurra no solo salva el presupuesto, sino que mantiene a todos más seguros en la obra.

¿Y qué tal usar recursos como si fueran piezas de Tetris? La IA asigna maquinaria, trabajadores y materiales con una precisión que parece magia. Para KPMG (2023), todo esto reduce desperdicios por lo que hace que cada clavo, cada hora, cuente de verdad en consecuencia.

Lo mejor es cómo la IA se junta con otras tecnologías. Si la llegas a combinar con drones, sensores IoT y modelado BIM te da una obra que prácticamente se interpreta que se vigila sola, si uno se pone a pensar en los datos fluyen en tiempo real, los equipos están en sintonía y las decisiones se toman sin tanto drama con esto se hace más eficiente y scon ello se puede alcanzar metas antes.

Se puede entender que la IA podría estar haciendo la construcción menos un juego de azar y más un arte calculado con el fin de que las empresas que se

suban a este tren para que se entreguen proyectos más rápidos y sólidos y también marcar el ritmo en un sector que pide a gritos innovación.

Fuentes:

Deloitte. (2021). Artificial Intelligence in Construction: Opportunities and Challenges. Deloitte Insights.

KPMG. (2023). The Impact of AI on Construction Project Management. KPMG Reports.

McKinsey & Company. (2022). Digital Transformation in Construction: AI Applications. McKinsey & Company.

Foto: Freepik

ENCUENTRA TU SUCURSAL MAS CERCANA

https://maps.app.goo.gl/scpmQJZfkS7ksERf8

https://maps.app.goo.gl/kXgqNr4fWFZQYTWm7

https://maps.app.goo.gl/aoapJZn4YtST8Gqr6

https://maps.app.goo.gl/xZ3szAHYea76u4a68

Importancia

en mecánica de un estudio de suelos

Por: Jorge Javier De Leon Palomino

En la ingeniería civil y la construcción un elemento fundamental y un pilar de máxima importancia es la mecánica de suelos, con ella se proporciona información esencial sobre las propiedades físicas y mecánicas del terreno donde se desarrollará una obra, también es importante para verificar que no existan los riesgos estructurales por último el optimizar costos, garantizar la seguridad y durabilidad de cualquier proyecto también es una de sus funciones.

Principalmente un estudio de mecánica de suelos permite determinar la capacidad portante del terreno, es decir, la cantidad de carga que puede soportar sin riesgo de asentamientos excesivos o fallas para Das (2021) para el diseño de las cimentaciones y evitar los hundimientos grietas o incluso colapsos el usar este estudio es clave en la creación de proyectos arquitectónicos.

Foto: Freepik

Una característica que no es tan conocida de un estudio de mecánica es que ayuda a prevenir problemas ambientales y geológicos (deslizamientos, erosión o licuefacción en zonas sísmicas) con esto se puede garantizar la seguridad de los trabajadores como de los futuros usuarios y gente del alrededor en un futuro, también La información obtenida permite diseñar medidas de mitigación adecuadas y cumplir con normativas locales e internacionales de construcción según (Bowles, 2018).

Si se quisiera construir correctamente y evitar problemas a futuro se debe conocer la granulometría, cohesión, humedad y densidad del suelo ósea la identificación la composición y propiedades del suelo esta información tela un estudio en mecánica de suelos. Para determinar la elección de técnicas constructivas, tipo de cimentación y métodos

Fuentes:

Bowles, J. E. (2018). Foundation Analysis and Design. McGraw-Hill Education.

Coduto, D. P. (2020). Geotechnical Engineering: Principles and Practices. Pearson.

Das, B. M. (2021). Principles of Geotechnical Engineering. Cengage Learning.

de estabilización del terreno también es necesario este estudio Un estudio detallado evita sorpresas durante la construcción y permite planificar de manera eficiente los recursos y tiempos del proyecto (Coduto, 2020).

En un proyecto de construcción uno de los principales miedos es el derroche y malgastar el presupuesto en este sentido un buen estudio en mecánica de suelos es beneficiosos pues para una correcta optimización económica el Identificar correctamente las condiciones del terreno desde el inicio evita costos adicionales por modificaciones de diseño o refuerzos inesperados, en este caso no sería un gasto es de hecho una inversión el estudio y garantiza una calidad alta.

Se puede ver como indispensable ya que tiene muchos factores en favor el estudio: proporciona información crítica sobre capacidad portante, composición del terreno, riesgos geológicos y aspectos económicos, asegurando que las estructuras se diseñen y construyan de manera segura, eficiente y sostenible. Ignorarla todo esto puede resultar en caras y graves consecuencias.

Innovadores que están cambiando su comunidad

La innovación es un soplo de vida que no solo renueva industrias, sino que acaricia el alma de las comunidades. Hay quienes, con ideas que brillan como chispas y soluciones tejidas con cuidado, cambian el rumbo de vidas enteras, encendiendo la educación, cuidando la salud, reverdeciendo el entorno y tejiendo lazos de unión.

En la educación, hay corazones inquietos que llevan el saber a donde antes no llegaba. Con plataformas digitales que danzan en la nube, laboratorios que viajan en carromatos y tutorías que susurran esperanza, niños y jóvenes des-

cubren herramientas que despiertan sus sueños. La UNESCO (2022) lo confirma: estas iniciativas cierran brechas y siembran destrezas que florecen en el corazón de lo local.

En la tierra, otros innovadores siembran el futuro. Con proyectos que transforman desechos en oportunidades, huertos que brotan en la ciudad y tecnologías que susurran con el viento, cuidan el planeta y despiertan conciencias. No solo protegen la naturaleza, sino que generan trabajo y un canto colectivo hacia un vivir más consciente (World Economic Forum, 2021).

En la salud, hay quienes llevan la cura a los márgenes. Clínicas que ruedan por caminos olvidados, aplicaciones que acercan médicos a través de pantallas, campañas que previenen antes de que el dolor llegue: todo esto eleva la vida y fortalece a las comunidades frente a las tormentas (Harvard Innovation Lab,

Y en el alma colectiva, los innovadores sociales abren espacios donde las vo-

ces se encuentran. Con programas que alzan a los jóvenes, plataformas digitales que invitan al diálogo y encuentros que tejen confianza, fortalecen el latido de la solidaridad.

En esencia, estos transformadores de comunidades mezclan creatividad, pasión y también sabiduría para sanar las heridas del entorno ya que sus obras muestran que la innovación no es solo máquinas o mercados,es mucho más profundo,un puente hacia un mundo más justo, verde y unido. Apoyarlos de alguna manera es sembrar un mañana donde la equidad y la resiliencia florezcan.

Fuentes: Harvard Innovation Lab. (2020). Social Innovation and Community Impact. Harvard University. UNESCO. (2022). Education for Sustainable Development in Communities. UNESCO Reports. World Economic Forum. (2021). Innovative Solutions for Community Sustainability. World Economic Forum.

El futuro de la construcción: maquinaria autónoma y tecnología 4.0

Gracias a la incorporación de maquinaria autónoma y tecnologías 4.0 la industria de la construcción está experimentando un gran e importante transformación significativa, con avances que prometen mejorar la eficiencia y reducir riesgos junto con optimizar costos sin perder de vista los roles tradicionales en las obras.

Un ejemplo es la maquinaria autónoma como los son las excavadoras como también camiones de transporte y drones de inspección que a través de tareas que antes requerían 100% intervención humana directa ahora son capaces de efectuarlas sola conforme a McKinsey & Company (2022) a automatización en obras puede aumentar la productividad hasta en un 30 % de esta manera reducir accidentes laborales y disminuir errores que normalmente son reducir accidentes laborales y disminuir errores, con los drones por otro lado permiten monitorear el avance del proyecto en tiempo real además de realizar inspecciones de seguridad y generar mapas tridimensionales precisos del terreno.

Con la tecnología 4.0, que incluye el Internet de las Cosas (IoT), sensores inteligentes, realidad aumentada y modelado de información de construcción (BIM) se logra fácilmente la integración de datos en tiempo real con esto, se permite una mejor planificación, seguimiento y coordinación entre equipos, optimizando la toma de decisiones de esta forma se anticipa posibles problemas antes de que afecten la obra (Deloitte, 2021).

Otro punto importante es la interoperabilidad entre maquinaria, software de gestión y plataformas de análisis se permite que los proyectos se ejecuten de una forma y manera más ágil y con mayor precisión. Además estas tecnologías impulsan la sostenibilidad. Con la optimización de recursos así como, la reducción de desperdicios de esta manera se contribuye a un menor impacto ambiental, mientras que la planificación inteligente disminuye emisiones derivadas de transportes innecesarios o retrabajos. Según KPMG (2023).

La maquinaria del siglo XXI está siendo

Fuentes:

Deloitte. (2021). Construction 4.0: The Future of Building. Deloitte Insights.

KPMG. (2023). Digital Transformation in Construction: Trends and Opportunities. KPMG Reports.

McKinsey & Company. (2022). The Next Era of Construction: Automation and Digitalization. McKinsey & Company.

remodelada por la tecnología 4.0 y esto claramente afecta a la construcción en este siglo, con la combinación de la automatización además de los análisis de datos en un tiempo real es fácilmente visible el aumento de la productividad y la seguridad todas esas empresas que cuenten con una integración de esta tecnología sin duda están un paso más que sus competidoras y podrán dominar el futuro del sector.

Foto: Freepik

Las decisiones difíciles

El liderazgo no solo es la capacidad de gestionar equipos o alcanzar metas es más que eso también es: la habilidad de tomar decisiones difíciles que impactan directamente en la organización y en las personas que dependen de ella además, estas decisiones, a menudo complejas y cargadas de incertidumbre, a menudo son la que definen la solidez y la integridad de un líder.

Uno de los escenarios más desafiantes a menudo son las situaciones como recortes presupuestarios, fusiones, reestructuraciones o emergencias imprevistas requieren actuar con rapidez, pero también con reflexión estas son llamadas las toma de decisiones en tiempos de crisis para Harvard Business Review (2022) el afrontar y vencer la incertidumbre con análisis claro y comunicación

transparente es una acción que los verdaderos líderes de hoy deberían hacer solventemente.

El elegir entre intereses contradictorios, priorizar recursos limitados o decidir sobre el desempeño de colaboradores difíciles implica balancear objetivos organizacionales y valores personales es otra dimensión crítica a la cual se le llama gestión de conflictos y decisiones éticas unas de las habilidades y decisiones más críticas para un líder actualmente, para Goleman (2020) los líderes con alta inteligencia emocional manejan las situaciones anteriormente mencionadas de una forma en que se minimizan tensiones y se refuerza la cultura ética de la organización y esto a su vez brinda de un gran valor intrínseco a las acciones del líder en general.

Fuentes:

Aquellos líderes que a través de su visión y demostración convencen de los beneficios a largo plazo logran transformar sus organizaciones y de esta manera aseguran la cohesión del equipo (LinkedIn Learning, 2023).

Por último, un líder confía en la delegación y en el trabajo de otros incluso en decisiones críticas, aprender a soltar y que no todo está en su control es un paso necesario para la carrera de cualquier líder, por ejemplo saber cuándo soltar el control y permitir que otros asuman responsabilidades puede ser complicado, sin embargo es esencial para desarrollar liderazgo dentro del equipo y fomentar autonomía y creatividad y de esa forma alcanzar los un líder es aquel que se distingue por cómo enfrentan decisiones complejas que combinan riesgo, ética y visión estratégica, me queda claro que no es algo fácil, sin embargo la habilidad de analizar, comunicar y actuar con integridad determina el éxito de la organización y también la percepción de liderazgo y la inspiración que generan en su equipo. En conclusión son estas decisiones difíciles las que definen a un verdadero líder y en los momentos complicado es cuando resaltan.

Foto: Unsplash
Goleman,
(2020). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books.
Harvard Business Review. (2022). Leadership in Times of Crisis: Making Difficult Decisions. Harvard Business Publishing.
LinkedIn Learning. (2023). Developing Leadership Skills: Navigating Tough Decisions. LinkedIn Learning.

Mentalidad de crecimiento para equipos de alto rendimiento

Foto: pixabay

Actualmente La mentalidad de crecimiento es la idea de que siempre podemos aprender y mejorar con esto en mente; No estamos limitados por lo que sabemos ahora; con esfuerzo, práctica y por ultimo ganas de seguir creciendo es posible y podemos superar obstáculos y desarrollarnos. Así, con esta forma de pensar propuesta por la psicóloga Carol Dweck (2006), se vuelve muy poderosa cuando se aplica a equipos de trabajo que buscan dar lo mejor de sí mismos.

Es posible para los equipos de alto rendimiento no solo alcanzar metas difíciles para que se mantenga la motivación y trabajando unidos.Tener una mentalidad de crecimiento significa ver los desafíos como oportunidades para aprender, en lugar de problemas que hay que evitar. Estos equipos no tienen miedo de equivocarse; al contrario, usan los errores para mejorar y ajustar sus estrate gias (Harvard Business Review, 2023).

pixabay

Un aspecto muy importante es la retroalimentación constante. Si quieres equipos con mentalidad de crecimiento, hablar sobre lo que funciona y también lo que no funciona no se sienta como crítica, este aspecto, claramente lo podemos ver como una forma de ayudarse mutuamente a crecer y mejorar con esto al final se genera confianza y así es como se hace que todos se sientan responsables y reduce la resistencia al cambio (Dweck, 2006; Edmondson, 2019).

La clave está en la resiliencia: los equipos no castigan los fallos, sino que los analizan para extraer aprendizajes. Con esto en mente les permite probar ideas nuevas, arriesgarse un poco y fomentar la innovación sin miedo exagerado a equivocarse. Cada error se convierte en una oportunidad de aprender y avanzar (Dweck, 2006).

Además, la mentalidad de crecimiento crea la necesidad de colaboración. Cada persona aporta algo único, y también los miembros del equipo aprenden unos de otros, de esta forma se comparten conocimientos para finalmente resolver problemas juntos a la larga esto ayuda a romper barreras internas creado de esta manera un ambiente de apoyo mutuo, y

lo mas importante donde todos trabajan mejor y con más creatividad (Edmondson, 2019).

Los líderes deben mostrar curiosidad en todo momento eso se le llama estar abiertos a aprender y aceptar que los errores forman parte de los procesos, es decir el liderazgo real es fundamental como se ha descrito en este artículo, también es importante reconocer y recompensar el esfuerzo, la mejora y las ideas innovadoras, no solo los resultados inmediatos.

En resumen, adoptar una mentalidad de crecimiento en equipos no solo mejora los resultados y la productividad. También hace más fuerte la adaptabilidad, la innovación y la colaboración. Los equipos que piensan así se adaptan mejor a los cambios, superan retos difíciles y generan un impacto positivo y duradero en la organización. Con esta forma de trabajar, cada miembro crece y el equipo entero crea un impacto para transformar.

Fuentes:

C.

Dweck,
S. (2006). Mindset: The New Psychology of Success. Random House.
Edmondson, A. C. (2019). The Fearless Organization: Creating Psychological Safety in the Workplace for Learning, Innovation, and Growth. Wiley.
Harvard Business Review. (2023). How Teams with a Growth Mindset Achieve High Performance. Harvard Business Publishing.
Foto: Unsplash

Arquitectura brutalista: su regreso en el siglo XXI

La arquitectura brutalista esta es una de las más importantes expresiones en la historia es caracterizada por sus formas robustas además de sus materiales expuso junto a sus lianas geométricas, entre las décadas de 1950 y 1970 fue su auge pero, al principio de su creación fue criticada como fría o monótona sin embargo en el siglo XXI se está experimentando un renacer que impulsado por la apreciación estética como también su sostenibilidad con funcionalidad de sus diseños.

El hormigón visto se usa predominantemente en el brutalismo con grandes volúmenes y estructuras que se enfatiza la honestidad material, además con este enfoque minimalista y contundente se encuentra una nueva relevancia en proyectos contemporáneos donde la simplicidad de formas y su durabilidad en los materiales son muy valoradas. Para El Croquis (2022) se ha visto un incremento de reinterpretación de jóvenes arquitectos que reinterpretan el estilo con el fin de crear espacios urbanos que sean funcionales también resistentes y sobre todo visualmente impactantes.

la búsqueda de sostenibilidad y eficiencia contractiva provoca el resurgimiento de esta corriente, con las estructuras brutalistas como usa materiales duraderos y técnicas constructivas sencillas ofrece ventajas en términos de mantenimiento como también en el clico de vida del edificio, debido a todo esto se convierte el brutalismo en una opción muy atractiva en entornos urbanos densos y también, una alta demanda funcional. El apoyo cultural visual y digital es un factor que impulsa

el regreso del estilo plataformas digitales como redes sociales y la fotografía arquitectónica han contribuido a eso, específicamente en Instagram y Pinterest han hecho una promoción de la estética brutalista, de esta forma poco a poco se ha visto en aumento un interés global y consolidado en su valor como una expresión cultural y también artística.

Es importante resaltar que no solo se limita a recrear el pasado esta arquitectura, también los diseñadores juntan y combinan muchos elementos clásicos además de tecnologías modernas para alcanzar la sostenibilidad eficiencia energética y el confort interior así, es como se adapta a las necesidades ente siglo XXI.

Actualmente el brutalismo ha pasado sus críticas históricas y se posiciona como, un estilo vigente además de relevante con su regreso se puede ver un énfasis a la funcionalidad la durabilidad que se busca hoy en día y gracias a todo esto se ha consolidado contemporáneamente como un estilo con legado y modernidad innovadora.

Fotos: Freepik
Fuentes: El Croquis. (2022). Brutalism Today: Reinterpretations in Contemporary Architecture. El Croquis Editorial.
Jones, L. (2022). The Resurgence of Brutalism in Digital Culture. Architectural Digest.
Smith, R. (2021). Brutalist Architecture and Sustainability in Modern Urban Design. Journal of Urban Architecture.

Cómo implementar

Okrs y no morir en el intento

Los Objectives and Key Results (OKR) son una de las metodologías con más efectividad para alinear esfuerzos, tener medidos los resultados y fomentar la transparencia en las organizaciones el implementarlos correctamente siempre será un desafío pues una mala adopción de estos puede generar multitudes de problemas como: confusión desmotivación junto con resultados mediocres. Es más que clave el saber introducirlos de una manera estratégica para crecer correctamente.

Con una definición de objetivos claros y ambiciosos sería el primer paso con el objetivo que se inspire al equipo y también alinear la visión de la empresa todos estos objetivos tienen que ser cualitativos y motivadores así como también los Key Results deben ser medibles además de cuantitativos.

Foto: Freepik

Después el involucrar a todos los niveles de la organización es clave pues los OKRs no deben imponerse se deben ver como un aliado más que un problema también, es fundamental que no se imponga sino, debe ser una participación activa de líderes junto con colaboradores, con esto la colaboración asegura la relevancia de los objetivos alcanzables y compartidos por todos de esta manera se fomenta la responsabilidad junto al compromiso según Harvard Business Review (2020) valores y herramientas como la transparencia y la comunicación constante son elementos críticos para que los ORKs tengan la efectividad y funcionalidad correcta

Con el establecimiento de ciclos cortos y revisión periódica se garantiza la efectividad de los ORKs estos, se aplican generalmente de manera trimestral de esta forma se permite ajustar estrategias según los resultados que se obtengan también con revisiones frecuentes se facilita la identificación de los obstáculos con la reasignación de los recursos y el aprendizaje continuo se evita que muchos de los objetivos o su gran mayoría se conviertan en metas inalcanzables o irrelevantes.

Un gran aspecto es la crucial organizacional pues juega un papel de gran relevancia en entornos de aprendizaje es donde los ORKs alcanzan su máximo brillo gracias a la experimentación y la mejora continua, los errores no se deben percibir como fracasos más bien como grandes e importantes oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Un punto a resaltar también es evitar la sobrecarga de objetivos y de esta manera hacer más fácil centrarse en unos pocos ORKS prioritarios para aumentar de esta manera la probabilidad de éxito y reducir así la dispersión de esfuerzos.

Con la herramienta de seguimiento ade-

Foto: Freepik cuada se facilita la transparencia y coordinación que son indispensables para las ORKs junto con el uso de plataformas digitales que permitan monitorear los avances generando reportes automáticos. La visibilidad se refuerza con la responsabilidad y juntos nos permite celebrar logros fortaleciendo de esta manera la motivación y moral del equipo.

La planificación, comunicación, revisión constante y una cultura que valore el aprendizaje y la adaptabilidad son indispensables para implementar OKRs

al aplicarse correctamente estos es posible alinear objetivos estratégicos y también el impulsar el desempeño junto a la motivación y la innovación de la organización de manera exponencial. Son una herramienta poderosa con la cual es posible alcanzar resultados tanto medibles como estratégicos.

Fuentes:
Doerr, J. (2018). Measure What Matters: How Google, Bono, and the Gates Foundation Rock the World with OKRs. Portfolio.
Harvard Business Review. (2020). OKRs: The Simple Idea That Drives 10x Growth. Harvard Business Publishing.
Grove, A. (1995). High Output Management. Vintage.

Productividad sin agotamiento: métodos que sí funcionan

Actualmente vivimos en un mundo laboral consumido por la productividad y a muy seguido se puede llegar a confundir lo que es el trabajar más horas esto, se refleja en el aumento progresivo fácil de detectar del agotamiento estrés y pérdida de motivación. Es posible alcanzar resultados eficientes, sin requerir el sacrificio de la salud mental y bienestar físico. Actualmente, existen métodos más que probados que permiten optimizar el desempeño sin caer en el desgaste.

La gestión del tiempo mediante bloques de concentración es uno de los enfoques más efectivos, con técnicas como Pomodoro en donde se alterna periodos de trabajo intensivo con cortas pausas de esta forma se aumenta el enfoque, concentración y reduce la fatiga mental (Cirillo, 2006). Se evita la dispersión y multitarea improductiva al organizar tareas según su prioridad y complejidad

Con una planificación estratégica diaria y semanal se contribuye a que la productividad sea sostenible con esto se establecen metas alcanzables y fácilmente

medibles para así visualizar los avances concretos para alcanzar un sentido de logro continuo. Según Harvard Business Review (2021) para priorizar las tareas que realmente aportan valor, es indispensable la claridad en la planificación

Somos organismos complejos y sintientes por eso el bienestar físico y mental es altamente importante mantenerlo al máximo posible, esto se logra cona: actividad física regular, pausas activas, sueño adecuado y técnicas de respiración además, la meditación favorece la recuperación del cerebro y mejora la concentración y la creatividad (APA,2020) con todos estos hábitos una persona reduce normalmente la posibilidad de agotamiento y se aumenta la resiliencia frente a demandas laborales que son intensas.

Con la automatización y delegación de tareas se aprovecha realmente las herramientas digitales y se le saca el mayor provecho evitando, así en mayor medida los procesos repetitivos también delegar la responsabilidad permite liberar el tiempo para actividades estratégicas y

creativas de esta forma se evita la sobrecarga y se promueve de manera inmediata el uso inteligente del tiempo.

Con en tema de la productividad es indispensable que no se mida por cantidad sino por calidad y para lograr un estándar en productividad las ideas hoy enlistadas me paren ser de vital importancia y ayuda, todos estos métodos permiten el alcanzar objetivos sin ver nuestra salud afectada y también son sostenibles a lo largo del tiempo.

Foto: Freepik
Fuentes:
American Psychological Association (APA). (2020). Stress in America: Stress and Health. APA.
Cirillo, F. (2006). The Pomodoro Technique. FC Garage.
Harvard Business Review. (2021). Time Management Strategies That Boost Productivity Without Burnout. Harvard Business Publishing.

Bootstrapping: crecer sin inversión externa

Una estrategia empresarial que permite a los emprendedores iniciar y expandir los muchos negocios utilizando únicamente recursos propios es el BOOTSRAPPING con esta estrategia se evita depender de capital externo, con un enfoque a la creatividad, eficiencia y disciplina financiera es posible además, se ha convertido en una alternativa muy importante para startups que buscan seguir manteniendo un control total sobre sus operaciones y decisiones estratégicas.

Si se quiere alcanzar una real independencia financiera el BOOTSTRAPPING es uno de los caminos como no se depende de una inversión extranjera los fundadores pueden conservar el control de la empresa también con esta estrategia se puede tomar decisiones rápidas y se define el rumbo sin ninguna presión externa, las empresas que optan este estrategia desarrollan un enfoque mucho más disciplinado como a temas de costos además, se prioriza la rentabilidad desde etapas tempranas además se prioriza de esta forma la visión al futuro.

Creatividad e innovación son dos palabras que son fomentadas por esta

estrategia, es importante para los emprendedores buscar soluciones eficientes y originales para crecer sobre todo cuando los recursos son limitados, al incluir estrategias de marketing de bajo costo junto con alianzas estratégicas y optimización de procesos dependiendo la demanda real del mercado, según Ries y Trout (2018) los emprendedores tienden a la búsqueda de eficacia y evitar gastos innecesarios y esto al final es una necesidad para ellos .

La gestión cuidadosa del flujo de caja es una característica muy clave puesto que en un entorno que hay recursos limitados es de gran importancia en monitorizar los ingresos y gastos, si esto se hace de una manera constante se prioriza inversiones que generan retorno rápido y se evita comprometer la estabilidad financiera de una empresa que sin duda es los medidores mas importantes.

Entre los desafíos más presentes dentro del BOOTSTRAPPING son el ritmo más lento de crecimiento y con esto se vuelve necesario el asumir roles dentro del negocio, sin embargo, para muchos emprendedores esta gran estrategia puede representar una forma sostenible

de construir negocios sólidos con una escala predecible y lo más importante alienadas con la visión de la empresa.

Si se busca una filosofía empresarial que se basa en la disciplina, innovación y autonomía el BOOTSRAPPING es una técnica financiera que vale mucho la pena revisar, paso a paso se optimiza los recursos y se fortalece la residencia del negocio y con esto es indispensable para lograr el tan soñado éxito a largo plazo

Fuentes:

Harvard Business Review. (2020). Bootstrapping Your Startup: Growing Without Outside Investment. Harvard Business

Ries, E.,

Before Launching a Lean Start-Up. Pearson.

Foto: Freepik
Publishing.
& Trout, A. (2018). The Lean Startup: How Today’s Entrepreneurs Use Continuous Innovation to Create Radically Successful Businesses. Crown Business.
Mullins, J. (2019). The New Business Road Test: What Entrepreneurs and Investors Should Do

Marketing B2B:

cómo destacar en un mundo competitivo

La diferencia más grande entre B2B (Business to Business) y B2C (business to custumer) es el enfoque sobre todo entre empresas se puede apreciar en ciclos de ventas mas largo y con decisiones que se basan en los análisis estratégicos para destacar en un entorno competitivo es necesario combinar multitud de estrategias además de conocimiento del cliente con herramientas digitales para generar valor y sobre todo confianza.

En B2B lo más importante el primer paso es conocer a fondo al cliente de la empresa, a diferencia del consumidor final ya que se involucran múltiples actores, procesos de aprobación, como también, criterios técnicos y financieros específicos, también es importante identificar las necesidades y retos de cada decisor para crear mensajes y propuestas personalizadas que puedan demostrar comprensión del negocio del cliente (Kotler& Keller 2020).

Con la creación de contenido relevante y educativo que es un pilar fundamental en el marketing B2B se posiciona la empresa como referente de conocimiento de esta forma generando confianza y credibilidad esto se puede tomar como ejemplo Artículos, whitepapers, webinars y estudios como herramientas para lograrlo. Tomando en cuenta HubSpot (2023) con un porcentaje de 70% son

Foto: Freepik

las empresas que tienen más posibilidades de convertir leads calificados en clientes reales debido a que se dan soluciones muy concretas antes de la venta.

La automatización y análisis de datos es un gran aspecto clave se puede apoyar a herramientas de CRM, junto a marketing automation y analítica avanzada para segmentar a clientes, también personalizar comunicaciones y de esta manera medir el rendimiento de campañas en un tiempo real al intente, con esto se mejora de gran manera la eficiencia y también se permite tomar decisiones con una base en una información objetiva con la finalidad de optimizar el entorno de inversión en el marketing (Salesforce, 2022).

Es más que determinante la experiencia del cliente ya que de ahí proviene el retorno de inversión ideas de que una buena recomendación vale oro en la actualidad para seguir atrayendo clien-

tes, en el B2B la visión de un profesionalismo con capacidad de respuesta y un acompañamiento durante todo el ciclo de compra es un gran diferenciador decisivo a la hora de una duda sembrada. Con empresas que combinan un soporte ágil con información clara y un seguimiento constante tiene como objetivo lograr relaciones a largo plazo para fidelizar clientes y generando muchas referencias estratégicas (Kotler & Keller, 2020).

Para destacar en un mundo donde la competitividad abunda es indispensable y requerida la innovación con adaptabilidad con las que las empresas puedan monitorear las tendencias del mercado además de identificar nuevas oportunidades para ajustar sus estrategias de una manera proactiva de esta forma integrar tecnologías emergentes para ofrecer servicios complementarios para al final adaptarse a cambios regulatorios o sectoriales.

Foto: Freepik

El marketing B2B con éxito es aquel que combina variedad de factores desde conocimiento profundo del cliente, junto con contenido educativo de la mano de un análisis de datos con experiencia superior y adaptabilidad, con empresas que implementan estas prácticas no solo se destaca en un entorno competitivo sino que ayudan a construir relaciones verdaderamente duraderas y de esta manera generar un valor sostenido para consolidar su posicionamiento asegurando el tan ansiado crecimiento a largo plazo.

Fuentes:
Bl HubSpot. (2023). B2B Marketing Strategies That Convert Leads into Customers. HubSpot Research.
Kotler, P., & Keller, K. L. (2020). Marketing Management (16th ed.). Pearson.
Salesforce. (2022). The State of B2B Marketing: Data-Driven Strategies for Growth. Salesforce Reports.

Networking Inteligente:conecta con las personas correctas

Actualmente el networking se puede ver como una herramienta esencial para el desarrollo profesional y empresarial, pero es muy importante subrayar que no es un concepto tan simple como solo el acumulo de contactos, si no es el enfoque de que sean relaciones estratégicas, genuinas y lo más importante con un valor único, es más un networking inteligente es una llave que puede abrir variedad de puertas además de aumentar el ritmo de crecimiento tanto personal como organizacional.

Para empezar, es necesario identificar a las personas clave ya que no todas las personas dan y aportan el mismo valor, los que comparten intereses, objetivos o pueden influir en tu desarrollo profesional deben ser siempre la prioridad.

Para LinkedIn Learning (2022) en el caso de networking estratégico es clave que se priorice la calidad sobre cantidad, centrando esfuerzos en construir relaciones reales con los individuos que tengan esa misma capacidad de colaboración además de influencia o gran conocimiento relevante en el sector.

Se pueden tener como pilares fundamentales la autenticidad y la reciprocidad para este tema, es importante dejar en claro que las relaciones duraderas no se construyen únicamente sobre intereses personales es más importante en este caso la disposición de ofrecer valor a los demás. Para Harvard Business Review (2021) los profesionales que practican la reciprocidad de manera constante de esta forma se crea y genera confianza y reputación positiva, como también factores clave para ser recordados y recomendados en toda su red.

También es crucial el aprovechamiento de la tecnología de una manera estratégica gracias a Plataformas como LinkedIn permiten identificar contactos relevantes, podríamos en esta plataforma seguir sus logros, interactuar con contenido profesional y gestionar la red de manera organizada. Es todavía más importante tener en la mente que la digitalización no reemplaza la interacción personal, son esenciales para consolidar relaciones las reuniones, también llamadas y por último los encuentros presenciales.

Foto: Unsplash

Foto: Unsplash

Foto fondo : Unsplash

El establecer un buen primer contacto se puede ver solo como el inicio para tener una comunicación efectiva esa necesario mantener la relación con mensajes claros, interés genuino y contacto periódico para aumentar esto una buena idea sería la participación en eventos, conferencias o plataformas digitales de tu industria al final el enviar actualizaciones relevantes suma para el crear y mantener la conexión viva y a fortalecer el vínculo profesional.

Con la paciencia y consistencia adecuada se puede lograr un networking inteligente es importante mantener en mente que las relaciones de valor no se construyen de la noche a la mañana se puede ver como una obra que requiere tiempo, atención y confianza, pero si se logra los beneficios a largo plazo son significativos se puede aumentar el acceso a oportunidades de negocio, asesoramiento experto, colaboración en proyectos y crecimiento profesional sostenido.

En una combinación de estrategia, autenticidad, comunicación efectiva y consistencia el networking inteligente es creado es un excelente mecanismo y estrategia para lograr la conexión de personas correctas y no solo abrirles las puertas indicadas sino también impulsar oportunidades como también aprendizajes y un desarrollo continuo. Si lo que se busca es crecer y tener un recurso invaluable adoptar que permite transformar contactos en relaciones significativas y duraderas es una de las estrategias más inteligentes y fructíferas que existen.

Fuentes: Harvard Business Review. (2021). The Art of Building Professional Relationships. Harvard Business Publishing.
LinkedIn Learning. (2022). Strategic Networking for Career Growth. LinkedIn Learning.
Cross, R., & Parker, A. (2004). The Hidden Power of Social Networks: Understanding How Work Really Gets Done in Organizations. Harvard Business School Press.
Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Cómo negociar como un experto: tácicas infalibles

Algo que es importante de entender claramente es que negociar es un arte, no una ciencia exacta, ¿Por qué?, muy fácil porque se trata de leer el ambiente, entender a quien tienes enfrente y mover las piezas con astucia, para lograr esto a continuación, van algunas tácticas que te harán cerrar acuerdos como si llevaras años en el ruedo.

Primero, tienes que tener claro que esto es una batalla por lo cual necesitas prepárate como tal, para empezar Investiga a fondo: ¿quién es tu contraparte?

¿Qué quieren? ¿Qué pueden ceder? Conocer su contexto te da ventaja. Vamos a dar un ejemplo, si sabes que una empresa necesita cerrar un trato rápido ya sea por presión financiera o necesidad de crecimiento, puedes usar eso para empujar condiciones favorables sin ser agresivo, esto último es importante ya que lo que se pretende es como en la pesca utilizar la fuerza a tu favor pero sin romper el nylon.

Es clave que tengas claro que la escucha activa es tu arma secreta, por lo tanto no solo oigas, absorbe. Para lograr esto haz preguntas abiertas que los hagan hablar:

“¿Qué es lo más importante para ustedes en este acuerdo?” Sus respuestas revelan prioridades y debilidades. Asiente, mantén contacto visual y repite sus puntos clave para mostrar que estás en

sintonía. Esto genera confianza y te da tiempo para pensar.

No te cases con una sola opción. Siempre ten un plan B, o mejor, un plan C. Si negocias un salario, por ejemplo, no te límites al sueldo base; considera bonos, días libres o beneficios intangibles como flexibilidad horaria. Esto te da margen para ceder en algo sin perder lo esencial.

El silencio es oro. Después de hacer una oferta, calla. La incomodidad del silencio puede empujar a la otra parte a hablar primero y así mostrando sus cartas antes, revelando su posición o incluso aceptando tu propuesta, puede ser algo violenta la analogía pero, es como esperar que la serpiente asoma su cabeza y con mucho cuidado cortarle la cabeza antes que ella te ataque a ti No llenes el vacío por ansiedad.

Para regular también es importante finalmente negociar con empatía. Ponerse en los zapatos del otro es estrategia no se debe ver nunca como debilidad. Si entiendes sus motivaciones, ósea ponerse en sus zapatos que sentirías o harías si fueras esa persona y así puedes ofrecer soluciones que los hagan sentir ganadores, mientras tú consigues lo que buscas, como un buen negociador no tienes que aplastar sino convencer.

Foto: Unsplash
Fuentes:
Fisher, R., & Ury, W. (2011). Getting to Yes: Negotiating Agreement Without Giving In. Penguin Books.
Goleman, D. (2013). Focus: The Hidden Driver of Excellence. Harper.
Harvard Business Review. (2019). The New Rules of Negotiation. Harvard Business School Publishing.
Raiffa, H. (2002). Negotiation Analysis: The Science and Art of Collaborative Decision Making. Harvard University Press.
Foto: Unsplash

Inteligencia artificial en la planeación y gestión de proyectos

La inteligencia artificial o IA se puede ver como actualmente está cambiando la forma en que las empresas planifican y llevan a cabo sus proyectos sin embargo esto, no es solo una tecnología avanzada; es una herramienta que ayuda a que el trabajo sea más eficiente, además de preciso y por último organizado. Gracias a la IA, las empresas se podrían anticipar a los problemas y de esta manera el usar mejor los recursos y de esa forma ser más productivas incluso en entornos donde todo cambia rápidamente.

También uno de los grandes beneficios de la IA es que al ayuda a planear de manera más inteligente y al analizar información pasada y en datos en tiempo real, también, se puede anticipar retrasos,como también conflictos de recursos o problemas con el presupuesto con esto se facilita que los equipos tomen decisiones cada vez más seguras y reduciendo la incertidumbre que a veces acompaña los proyectos y puede a su vez ocasionar problemas.

La IA puede hacer que la organización de tareas sea más simple, ya que puede ayudar a asignar personal, como también materiales y por último equipos de la mejor manera posible, y de esta

forma ajustar la planificación según cómo avanza el proyecto. Esto ahorra tiempo y también evita desperdicios como también gastos innecesarios al final aprovechando al máximo lo que se tiene.

Otro punto importante es que la IA puede ayudar a identificar riesgos antes de que se conviertan en problemas es decir es posible que pueda detectar patrones y señalar posibles fallas técnicas, como también retrasos en la logística o riesgos de calidad. Así, los equipos pueden actuar a tiempo y prevenir problemas para hacer que los proyectos sean más seguros y confiables.

Además, cuando la IA se puede llegar a combinar con herramientas como el BIM o sensores conectados a Internet de esta forma se permite seguir el avance de un proyecto en el tiempo real, con la finalidad de que los gestores puedan ver cómo van las tareas, ajustar estrategias y por último coordinar mejor a los equipos para lograr resultados más precisos y de mayor calidad.

Como resumen, la inteligencia artificial se puede ver como una aliada necesaria para manejar proyectos con su

capacidad de analizar información, así como prever problemas, además de optimizar recursos y por último el mejorar la coordinación hace que el trabajo sea más eficiente, seguro y organizado. Con la IA, los proyectos podrían ser más que solo una realización que sea de manera más rápida, sino que también aumentan las posibilidades de éxito.

Fuentes:

Deloitte. (2021). Artificial Intelligence in Project Management: Opportunities and Challenges. Deloitte Insights.

KPMG. (2023). AI Applications in Project Planning and Risk Management. KPMG Reports.

McKinsey & Company. (2022). Digital Transformation in Project Management: AI Implementation. McKinsey & Company.

Foto: Unsplash

Tendencias en

logística empresarial

Si se quiere lograr la meta que las empresas adopten nuevas tendencias además de lograr optimizar costos y de esa forma mejorar la experiencia del cliente y mantenerse competitivas en mercados dinámicos la logística empresarial es la herramienta indicada para este mundo que se encuentra en constante transformación debido a la digitalización, la globalización y la creciente demanda de eficiencia en la cadena de suministro.

Con la automatización y robotización de almacenes que es una de las tendencias más relevantes eso quiere decir que sistemas de picking automatizados, vehículos guiados automáticamente (AGV) y drones permiten reducir tiempos de operación, errores humanos y costos de almacenamiento. Para mejorar la productividad es importante la automatización y también liberar al personal para enfocarse en tareas estratégicas de valor agregado.

Pasando a el uso de La logística sostenible que se ha vuelto una prioridad para el mundo actual por ejemplo, El uso de energías limpias, vehículos eléctricos, optimización de rutas y embalajes ecoamigables son unas de las respuestas a la la presión regulatoria y a la conciencia ambiental de consumidores y empresas no solo eso para World Economic Forum (2021), para formar alianzas comerciales

sanas y provechosas la sostenibilidad se ha convertido en un factor diferenciador competitivo y en un requisito.

Una gran tendencia en la actualidad son plataformas de gestión de transporte (TMS), sensores IoT y análisis predictivo permiten monitorear en tiempo real la ubicación de mercancías, prever retrasos y optimizar inventarios. Es decir, el uso de tecnologías digitales y Big Data es clave en el mundo empresarial, todo esto es importante ya que facilita la toma de decisiones basada en datos, reduce riesgos y mejora la eficiencia de la cadena de suministro (KPMG, 2023).

En un mundo tan competitivo la personalización y rapidez en la entrega también marcan la pauta, en relaciones B2B los consumidores y clientes en su gran mayoría esperan la personalización y rapidez en la entrega, además, trazabilidad completa y servicios flexibles. Todas aquellas empresas que logran integrar estas capacidades en su logística ganan lealtad y ventaja competitiva y de esta manera se adaptan a modelos de consumo cada vez más exigentes.

La Automatización, sostenibilidad, análisis de datos y rapidez en entregas son factores determinantes que en este caso las empresas pueden usar en sus operaciones y se mantengan competitivas en un entorno globalizado y en constante

evolución si se adoptan estas tendencias permite transformar la logística de un área operativa en un motor estratégico de valor para la organización igual de eficiente y poderoso en una conclusión las tendencias en logística empresarial reflejan un cambio hacia mayor eficiencia, sostenibilidad y digitalización.

Fuentes:

Deloitte. (2022). The Future of Supply Chain: Automation and Innovation. Deloitte Insights.

KPMG. (2023). Digital Transformation in Logistics: Trends and Opportunities. KPMG Reports.

World Economic Forum. (2021). Sustainable Logistics: Building a Greener Supply Chain. World Economic Forum.

SEPTIEMBRE 2025

Foto: Unsplash

Zitara: inversión con sentido y visión

Qué es? Zitara Golf Club redefine la inversión inmobiliaria en Aguascalientes ya que es una oportunidad para adquirir un activo tangible, además es una invitación a formar parte de una comunidad que nos ofrece deporte, cultura y por último negocios con una visión de largo plazo. Lo que hoy se puede observar en su construcción es apenas el inicio de un proyecto que promete una plusvalía sostenida y un impacto transformador en la ciudad.

La estrategia de Plusvalterra para Zitara conjuga un gran crecimiento económico con desarrollo humano ya que desde 2024, con obras en marcha y avances

concretos, este proyecto se presenta como un activo perpetuo, inspirado en referentes urbanos icónicos. La progresividad en precios y la modularidad del diseño aseguran una inversión inteligente, sobre todo para quienes se sumen antes de 2026, de esta forma se garantiza un valor que crece con el tiempo y la consolidación de la comunidad.

Además, con nosotros se le suma una búsqueda de conexiones significativas y colaboraciones estratégicas, como ejemplo de ello son sus foros de networking y eventos culturales que fortalecen las relaciones también, impulsarán la innovación, de esta forma ZItara

se convierte en un gran motor de desarrollo personal y colectivo. Para finalizar, Zitara es una inversión para espectadores y también para líderes que desean impactar y ser parte del cambio.

Al apostar por Zitara, el inversionista asume un compromiso con un futuro que trasciende lo inmediato. Este desarrollo no solo transformará el paisaje urbano de Aguascalientes; creará un legado de crecimiento, riqueza y sentido. En un mercado donde lo efímero es común; Zitara ofrece solidez y propósito, por ende es una referencia obligada para quienes valoran la integración entre valor financiero y propósito.

Foto: zitara

Nuevas formas de liderazgo en generaciones jóvenes

Actualmente las generaciones jóvenes, como los millennials y también la generación Z están presentando un coche con la manera de liderar en las empresas. Tal vez ya no se buscan estructuras rígidas ni tampoco jerárquicas así que generalmente se prefieren entornos colaborativos, si como inclusivos y también basados en valores. Esto obliga podría obligar a las organizaciones a adaptarse y así poder encontrar nuevas formas de guiar a sus equipos y gestionar talento.

La colaboración podría definir al liderazgo joven. Estos líderes invitan a la participación y al aporte colectivo, en vez de tomar decisiones unilaterales. Tal enfoque, según Deloitte (2022), fomenta la flexibilidad y la creatividad en los equipos, pues aprovecha la riqueza de distintas miradas para resolver problemas con rapidez.

La familiarización de la mayoría de las nuevas generaciones es un aspecto clave pues, al usar las herramientas digitales además de plataformas de colaboración y análisis de datos da acceso a un mayor capo de posibles toma de decisiones que podrían ser más rápidas y efectivas así poder coordinar equipos remotos y mejorar procesos en suma de que la tecnología les ayuda a innovar y adaptarse a cambios de manera ágil.

Un área de oportunidad es la importancia al bienestar y la inteligencia emocional, normalmente un equipo motivado, saludable y satisfecho rinde mejor, por eso es vital el promover la la flexibilidad, el reconocimiento y el desarrollo profesional lo que ayudaría a retener talento y mantener la cohesión del grupo.

A manera de conclusión la colaboración trasparencia y el enfoque a los valores pueden ser unas de las muchas características de las nuevas formas de liderazgo como también el conocimiento y uso de la la tecnología y la preocupación por el bienestar de los equipo, si las empresas adoptaran estas formas de dirigir probablemente estarían mejor preparadas para atraer talento joven, fomentar la innovación y construir culturas laborales más humanas y adaptables, es un estilo de liderazgo que cambia la forma de dirigir y que también impulsa un impacto positivo en la sociedad y en los negocios.

Foto: Unsplash

Fuentes:
Deloitte. (2022). Leading the Next Generation: Trends in Millennial and Gen Z Leadership. Deloitte Insights.
Harvard Business Review. (2021). How Young Leaders are Reshaping Workplace Culture. Harvard Business Publishing.
McKinsey & Company. (2022). The Future of Leadership: Engaging Millennials and Gen Z. McKinsey & Company.

“MATERIALES QUE CONSTRUYEN ARTE”

Más de 40 años gestionando obras con estrategia, orden y visión.

En Adippsa hemos coordinado la construcción de millones de metros cuadrados, acompañando a nuestros clientes desde la planeación hasta la entrega.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.