Revista Bonavio numero 10 Lifestyle / Junio

Page 1


Lifestyle magazine

(DES)CONEXIÓN

Joyería con propósito: Lo que usas habla de ti

PAG 14

ESPACIOS

Tips para decorar tu casa con bajo presupuesto

PAG 18

SABORES

La nueva cocina mexicana: Tradición con un twist

PAG 36

El encanto de

las islas griegas

Un paraíso de

sol y mar egeo

EDICIÓN 10 LIFESTYLE

JUNIO 2025/ $500

Descubre la empresa highlight de la edición

Bonavio se viste de verano! ¡Junio llegó... y

Llega junio , ese mes que parece traer consigo un respiro lleno de luz, color y nuevas energías. Con sus días más largos y su clima invitante, es el momento perfecto para recargar, reconectar y disfrutar de lo que realmente importa: las personas, los proyectos y los pequeños placeres de la vida.

En este número 10 de Bonavio Lifestyle, queremos celebrar precisamente eso: la vida en movimiento . Un estilo de vida que equilibra propósito y bienestar, trabajo y descanso, ambición y gratitud. Porque vivir con estilo no se trata solo de apariencia, sino de sentirse alineado con tus valores, tus metas y tu entorno.

Junio también nos trae el inicio del verano en el hemisferio norte, una época ideal para abrir ventanas, encender

ideas y darle color a la rutina. Por eso, esta edición está llena de historias inspiradoras, recomendaciones prácticas y perfiles que demuestran que vivir con estilo no se trata de lujo, sino de intención.

Encontrarás contenido pensado para acompañarte en tus momentos de lectura matutina, de reflexión entre reuniones o simplemente mientras tomas un café tranquilo. Desde hábitos sostenibles hasta conexiones auténticas, desde viajes soñados hasta proyectos por emprender… todo tiene cabida en esta edición especial.

Esperamos que cada página te invite a soñar, a reflexionar y por supuesto, a disfrutar.

Gracias por seguir siendo parte de esta historia que escribimos juntos.

Redacción Bonavio

contenido

(DES)CONEXIÓN Pág 8-16

MUSAE Pág 29-33

ESPACIOS Pág 17-28

SABORES Pág 34-45

DIRECTORIO:

CASA EDITORIAL: VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV

CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO

REDACCIÓN: FERNANDA FIGUEROA

DISEÑO EDITORIAL: FERNANDA FIGUEROA

DESCUBRE

Pág 46-55

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 2025 No. 10, BONAVIO® es una publicación mensual editada y publicada por Vigo Publicidad, S.A. de C.V., con domicilio en Real de Acueducto 300 piso 21 D1, Puerta de Hierro. 45116 Zapopan Jalisco. Tel: 33 120 03080 Editor Responsable: María Fernanda Figueroa Barragán. Tel 449 105 3989. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-05171473400; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización: María Fernanda Figueroa Barragán, fecha de última modificación 28 de Junio de 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de Vigo Publicidad, S.A. de C.V. Vigo Publicidad, S.A. de C.V., no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.

Playlist para una vida con estilo

Foto: Unsplash

Vivir con estilo es un arte que va más allá de la moda, los lugares que frecuentas o los objetos que consumes.

Se trata de la forma en que experimentas cada instante, de cómo llenas de intención tu rutina y construyes momentos que reflejan quién eres. En ese camino, la música tiene un lugar privilegiado. No es solo un acompañamiento: es parte esencial del lenguaje con el que le das forma a tu vida.

Una playlist bien curada puede transformar lo cotidiano en una experiencia memorable. Puede marcar el tono de tu día, ayudarte a canalizar emociones o incluso cambiar tu estado de ánimo. Escoger lo que escuchas no es distinto a escoger lo que vistes o con quién compartes tu tiempo: cada decisión musical también es una elección de estilo.

Por eso, proponemos repensar la forma en que armamos nuestras playlists. Más allá de géneros musicales o tendencias, lo ideal es crear una banda sonora per-

sonal, que se adapte a los distintos momentos de tu jornada y que hable de ti, de lo que valoras y de cómo quieres sentirte.

Por la mañana, cuando todo inicia, el cuerpo y la mente agradecen una entrada suave. La música debe acompañar ese despertar pausado y consciente. Canciones acústicas, voces suaves y armonías simples ayudan a generar una atmósfera de claridad. Es un buen momento para artistas como Norah Jones, Bon Iver o versiones acústicas de clásicos contemporáneos. El objetivo no es energizar, sino alinear.

Durante las primeras horas laborales o creativas, una selección instrumental, con ritmos constantes pero no invasivos, puede estimular la concentración. El chillhop, el jazz moderno o el soul electrónico funcionan como catalizadores del pensamiento y la productividad.

En este bloque, músicos como Tom Misch, FKJ o Yussef Dayes pueden aportar esa mezcla entre sofisticación y din-

amismo que tanto favorece el enfoque. Para actividades que requieren energía, como hacer ejercicio, salir a una reunión o simplemente romper la inercia del día, los sonidos deben ser directos y potentes. El pop actual, el funk moderno o el reggaetón elegante ofrecen ese impulso necesario. Aquí entran artistas como Dua Lipa, The Weeknd o Rosalía, que combinan ritmo con estética cuidada.

Al llegar la tarde, el cuerpo y la mente empiezan a desacelerar. Es momento de introspección, de procesar lo vivido y prepararse para el cierre. Música con matices profundos y melancólicos, letras reflexivas o instrumentales envolventes pueden acompañar esta transición. Rhye, James Blake o SZA son ejemplos de sonidos perfectos para el atardecer.

Finalmente, por la noche, el estilo se vuelve íntimo y selectivo. Una cena tranquila, una conversación larga o un momento de soledad consciente requieren una atmósfera sonora que invite a bajar la guardia sin perder el carácter.

El R&B contemporáneo, el soul moderno o el jazz vocal son aliados naturales. Escuchar a Leon Bridges, Daniel Caesar o H.E.R. ayuda a cerrar el día con intención. Una vida con estilo no solo se ve bien. También se escucha bien.

Foto: Unsplash

(DES)CONEXIÓN

DOCUMENTALES que despiertan tu conciencia

Hay historias que no solo informan, sino que transforman. Vivimos en un tiempo donde el entretenimiento ya no se limita al escape. Cada vez más personas buscan contenidos que les aporten profundidad, perspectiva y una visión crítica del mundo. Y en ese contexto, los documentales se han convertido en una poderosa herramienta para despertar la conciencia.

Un buen documental tiene el poder de abrir los ojos, incomodar lo necesario y dejar una pregunta flotando en el aire. No solo nos cuentan lo que sucede, sino que nos invitan a observar desde otro ángulo, a cuestionar lo que damos por hecho y, muchas veces, a tomar decisiones más alineadas con nuestros valores. Aqui también creemos que el estilo de vida también se construye desde la lucidez. Por eso, te comparto una selección de documentales que no solo informan, sino que te hacen sentir más despierto y conectado con el mundo.

Foto: Filmaffinity

THE TRUE COST (2015)

Este documental revela el impacto humano y ambiental de la industria de la moda rápida. Más allá de la estética, explora la desigualdad social, la explotación laboral y la contaminación que se esconde detrás de una camiseta económica. Un llamado urgente a repensar cómo y por qué consumimos.

Foto: El giraldillo

COWSPIRACY (2014)

Una mirada crítica al impacto ambiental de la industria ganadera. Plantea preguntas incómodas sobre sostenibilidad, silencios institucionales y el verdadero costo ecológico de nuestra alimentación. Ideal para quienes buscan entender cómo sus hábitos individuales afectan el planeta

Foto: Filmaffinity

13TH (2016)

Dirigido por Ava DuVernay, este documental analiza el sistema penitenciario de Estados Unidos y su vínculo con la esclavitud moderna. Más que un tema local, es una radiografía de cómo las estructuras de poder perpetúan la desigualdad racial.

Foto: Filmaffinity

MY OCTOPUS

TEACHER (2016)

Una historia íntima entre un documentalista y un pulpo salvaje que revela no solo la inteligencia animal, sino la necesidad de reconectarnos con la naturaleza desde el respeto y la humildad. Poético y profundamente humano.

HEAL (2017)

Explora el vínculo entre mente, cuerpo y salud. Con testimonios de médicos, científicos y pacientes, plantea que muchas enfermedades tienen raíces emocionales y que el poder de sanarnos comienza dentro de nosotros. Un documental para quienes creen que el bienestar va más allá del cuerpo físico.

MINIMALISM (2016)

Una reflexión sobre el consumo excesivo y la posibilidad de vivir con menos. A través de historias de personas que decidieron simplificar sus vidas, este documental invita a mirar hacia dentro y redefinir qué es lo verdaderamente esencial.

Ver este tipo de contenidos no es solo un acto de ocio; es una forma de nutrir la conciencia, de ensanchar el criterio y de construir una vida más alineada con nuestros principios. Porque una vida con estilo no solo es estética: también es ética, sensible y comprometida con el mundo. La próxima vez que busques algo para ver, elige aquello que no solo te entretenga, sino que te despierte.

JUNIO 2025 11

Foto: Netflix
Foto: IMDb

Creatividad como herramienta de sanación

Durante mucho tiempo, la creatividad fue vista como un don reservado para artistas, escritores o músicos. Sin embargo, hoy sabemos que crear no es solo una forma de expresión, sino también una vía poderosa para sanar.

En un mundo que muchas veces nos exige producir sin pausa, la creatividad se vuelve un refugio: un espacio donde podemos volver a nosotros mismos, procesar lo vivido y transformar lo interno en algo visible y significativo.

Cuando hablamos de creatividad como herramienta de sanación, no nos referimos únicamente al arte técnico. Pintar, escribir, bailar, cantar o simplemente jugar con formas y colores puede tener efectos terapéuticos. La clave no está en el resultado final, sino en el proceso. Crear permite canalizar emociones, darle forma al dolor y encontrar nuevas maneras de entender lo que sentimos.

En momentos de crisis personal o emocional, muchas personas descubren en la creatividad una salida. No se trata de evitar el sufrimiento, sino de atravesarlo con recursos internos que lo resignifiquen. La escritura, por ejemplo, puede ayudar a ordenar el caos mental. La música puede convertirse en una compañía silenciosa. La pintura, en un

diálogo sin palabras con lo que no se puede decir.

Desde la arteterapia hasta los diarios personales, la creatividad también conecta con lo más auténtico de nuestra historia. Nos ayuda a recordar quiénes somos, qué nos importa y cómo hemos evolucionado. Nos permite reconectar con el juego, con la intuición y con la libertad que a veces perdemos en la rutina adulta.

Cultivar la creatividad no es solo un acto estético. Es una forma de cuidado personal. Es una medicina invisible que no cura con pastillas, sino con tiempo, escucha y expresión.

Porque sanar no siempre es olvidar. A veces, es simplemente crear algo nuevo a partir de lo que dolió.

Foto: Unsplash

Joyería con propósito:

Lo que usas habla de ti

En un mundo donde las tendencias cambian con velocidad y la imagen parece dominar la conversación, la joyería vuelve a encontrar su lugar como una forma de expresión más profunda, más consciente. No es solo adorno ni accesorio: es una declaración silenciosa de lo que somos, creemos y valoramos.

La joyería con propósito ha emergido como una respuesta al consumo automático. Hoy más que nunca, muchas personas buscan piezas que no solo se vean bien, sino que tengan un sentido más allá del brillo. El oro y la plata siguen siendo valiosos, pero lo es más aún la historia detrás de cada pieza: cómo fue hecha, quién la diseñó, qué representa y qué impacto tiene en el mundo.

Usar joyería con propósito es elegir con intención. Es decidir que lo que llevamos puesto hable por nosotros, que sea coherente con nuestro estilo de vida, nuestras causas y nuestra identidad.

Foto: Unsplash

Hay quienes optan por materiales reciclados, quienes apoyan marcas que empoderan a comunidades vulnerables o quienes eligen diseños que honran sus raíces culturales. Cada elección es una narrativa que se construye en el silencio del detalle.

Las marcas conscientes entienden que el lujo no está solo en el precio, sino en el valor simbólico y humano de cada pieza. Muchas de ellas trabajan con procesos artesanales, con materiales sostenibles y con diseños atemporales.

En este enfoque, la joya deja de ser un objeto más del guardarropa para convertirse en una extensión de la personalidad y de los principios.

La estética se une a la ética. Ya no se trata de ostentar, sino de representar. Una piedra puede ser más que un cristal; puede ser memoria, fuerza o una forma de conectar con la naturaleza. Un anillo puede ser un legado familiar o una forma de manifestar un compromiso con el mundo. Un collar puede simbolizar una etapa de transformación o simplemente recordarnos algo importante cada vez que lo llevamos.

El mercado está cambiando, y el consumidor también. Hoy existen plataformas que reúnen joyería con impacto social, que garantizan comercio justo y que visibilizan a diseñadores independientes con propuestas auténticas.

Incluso las grandes casas de lujo han comenzado a reformular sus procesos para alinearse con una demanda creciente de trazabilidad, sostenibilidad y responsabilidad.

Elegir una joya es, en esencia, un acto íntimo. Pero también puede ser un acto público de coherencia. Porque lo que usamos —así como lo que decimos, lo que consumimos y lo que defendemos— comunica. Y en una época donde el estilo es también mensaje, cada pieza cuenta.

La próxima vez que te pongas un anillo, un broche o unos pendientes, pregúntate: ¿qué historia estás contando? La joyería con propósito no solo embellece. Conecta, transforma y, sobre todo, habla de ti.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Decorar con historia:

Piezas que hablan

En un mundo donde lo rápido, lo nuevo y lo uniforme parecen dominar, hay algo profundamente valioso en los objetos que cuentan historias. Decorar con historia no se trata solo de estilo, sino de memoria, identidad y conexión. Son esas piezas únicas —heredadas, rescatadas o encontradas— las que convierten una casa en un hogar.

Cada objeto tiene un pasado. Un espejo antiguo, una silla desgastada o una vajilla de cerámica hecha a mano pueden hablar de generaciones, viajes, culturas o momentos personales. Al incluir este tipo de piezas en la decoración, no solo aportamos carácter, sino que damos sentido al espacio. No decoramos para mostrar, sino para recordar.

Una fotografía en blanco y negro puede evocar la fuerza de una abuela. Un tapete tejido puede llevar consigo la paciencia de un artesano. Un jarrón de vidrio puede ser testigo silencioso de décadas. Estos elementos no siguen modas, pero tienen alma. Y en una casa con alma, cada detalle importa.

Incorporar piezas con historia no significa renunciar a lo contemporáneo. La clave está en el equilibrio: contrastar lo nuevo con lo antiguo, lo liso con lo imper-

fecto, lo funcional con lo simbólico. Ese diálogo entre tiempos crea espacios con profundidad y autenticidad.

Además, decorar con historia es también una forma de sostenibilidad. Recuperar, reutilizar y resignificar objetos es una manera consciente de reducir el consumo y valorar lo que ya existe. En lugar de comprar más, se trata de mirar mejor.

Hoy, muchas personas están redescubriendo el valor de lo imperfecto, lo usado, lo hecho a mano. Porque lo que realmente enriquece un espacio no es su costo, sino lo que transmite. Al final, las casas más bellas no son las más llenas, sino las que mejor cuentan quién vive en ellas.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Tips para decorar tu casa con bajo presupuesto

Foto: Unsplash

Decorar tu casa no tiene que implicar grandes inversiones ni muebles de diseñador. La creatividad, la intención y algunos detalles bien pensados pueden transformar cualquier espacio, sin necesidad de romper el presupuesto. Porque el estilo no siempre se trata de cuánto gastas, sino de cómo aprovechas lo que tienes y cómo haces que cada rincón refleje tu personalidad.

Antes de salir a comprar, es importante observar lo que ya tienes en casa. Muchos objetos pueden tener una segunda vida con solo un poco de pintura, una tela nueva o un cambio de lugar.

Un banco puede convertirse en una mesa lateral, y un marco olvidado puede tomar protagonismo con una ilustración o fotografía diferente. A veces, reinventar lo que ya poseemos es la mejor manera de renovar un espacio sin gastar de más.

Cambiar el color de una pared, una puerta o un mueble puede generar un impacto visual inmediato. La pintura es uno de los recursos más accesibles y versátiles que existen. Puedes optar por tonos neutros que den amplitud o por colores intensos que marquen carácter. Incluso

detalles como texturas en las paredes o formas geométricas hechas a mano pueden transformar por completo un ambiente.

La luz natural también juega un papel fundamental. Es un recurso gratuito y poderoso que puede hacer que los espacios se sientan más amplios, frescos y acogedores. Colocar espejos estratégicamente ayuda a reflejar esa luz y crea una sensación de amplitud que eleva cualquier rincón de tu hogar.

Incorporar plantas es otra forma sencilla pero efectiva de dar vida al espacio. Aportan color, frescura y vitalidad. Puedes comenzar con especies fáciles de cuidar, como potos, sansevierias o cactus.

No necesitas grandes macetas; incluso una taza bonita puede ser el hogar perfecto para una planta pequeña. Además de decorar, purifican el aire y hacen que el entorno se sienta más vivo.

Los textiles también son clave para lograr una atmósfera cálida y personal. Cambiar las fundas de los cojines, usar una manta tejida o colocar cortinas livi-

anas puede marcar una gran diferencia. Aportan textura, color y comodidad. No es necesario invertir mucho: con retazos o telas en oferta puedes crear combinaciones únicas y totalmente personalizadas.

No debes olvidar que el arte también tiene su lugar en la decoración casera. No necesitas obras costosas para tener expresión creativa en tu hogar. Imprimir frases inspiradoras, armar collages personales o colgar fotografías significativas puede ser suficiente. Jugar con marcos distintos o composiciones en la pared le da un toque moderno y auténtico.

Y a veces, lo más efectivo no es agregar, sino quitar. Ordenar, despejar y elegir bien qué permanece puede hacer maravillas. La decoración no se trata de cantidad, sino de intención. Con bajo presupuesto, pero con mucha creatividad y sentido estético, tu hogar puede reflejar tu estilo de vida, tus valores y tu forma única de habitar el mundo.

Foto: Unsplash

Transforma tu dormitorio en un

Claves para una decoración relajante santuario de descanso:

Foto: Unsplash

Tu dormitorio debería ser mucho más que un espacio funcional; debe convertirse en un refugio personal donde puedas recargar cuerpo y mente cada noche.

En un mundo lleno de estímulos constantes, ruido, pantallas y responsabilidades, es fundamental crear un entorno que invite al descanso profundo, a la calma interior y a la reconexión contigo mismo. Por eso, diseñar un dormitorio con intención no solo mejora tu calidad de sueño, sino también tu bienestar emocional y físico.

Para empezar, piensa en cómo te sientes cuando entras a tu habitación. ¿Te invade la tranquilidad o más bien percibes agitación? A menudo, detalles aparentemente pequeños pueden tener un impacto profundo en nuestro estado de ánimo.

Uno de los primeros pasos es elegir una paleta de colores que transmita paz y armonía. Los tonos suaves como el blanco roto, el gris claro, el beige o ciertos verdes tierra son excelentes aliados. Estos colores ayudan a reducir la estimulación visual y crean un ambiente que invita al descanso. Además, hacen que el espacio se perciba más amplio y luminoso, cualidades clave en una zona dedicada al reposo.

La iluminación juega un papel igual de importante. Las luces frías o muy brillantes pueden hacer que el cuarto se sienta demasiado activo, ideal para una oficina, pero no para un lugar de descanso.

Opta por fuentes de luz cálida, como lámparas de mesa, velas aromáticas o tiras de LED suaves. Una combinación equilibrada entre luz natural durante el día y una ambientación íntima al caer la noche marca una gran diferencia en la calidad del sueño.

Reducir el desorden visual es otro paso clave. Guarda lo innecesario, evita acumular objetos sobre superficies como la cómoda o los burós, y prioriza solo lo que realmente aporta valor a tu espacio.

Todo lo que ves al despertar y antes de dormir influye en tu ánimo. Mantén las superficies limpias y ordenadas, y si deseas añadir toques personales, hazlo con intención: una foto significativa, un pequeño recuerdo o incluso una planta viva que aporte frescura y vida al lugar.

Añade texturas acogedoras como cobijas gruesas, almohadones mullidos o cortinas ligeras que le den calidez sin saturar. La elección de la ropa de cama también es importante: busca materiales naturales como el algodón orgánico o el lino, que aporten comodidad y transpiren bien durante la noche.

Incluso puedes incluir detalles naturales, como plantas pequeñas o muebles de madera, que aporten frescura y organicidad. Si eres de los que disfrutan leer antes de dormir, crea una pequeña zona dedicada a ello con buena iluminación y comodidad.

Puedes agregar cojines extras o incluso un sillón pequeño donde puedas sentarte unos minutos antes de acostarte.

Un dormitorio bien pensado no solo mejora tu descanso, también fortalece tu bienestar emocional. Al final, vivir con estilo no es cosa de lujo, sino de sentirte bien en tu propio espacio. Foto: Unsplash

COLORES para iluminar tus espacios

El color es mucho más que una simple elección estética; es una herramienta fundamental que puede transformar por completo el ambiente de cualquier espacio.

Más allá de la decoración, los colores influyen directamente en nuestro ánimo, nuestra percepción del tamaño de las habitaciones e incluso en nuestra sensación de bienestar. Si tu objetivo es iluminar tus espacios y crear ambientes frescos, amplios y acogedores, elegir la paleta adecuada se convierte en un paso clave.

Los tonos claros son sin duda los protagonistas cuando hablamos de luminosidad. El blanco puro sigue siendo uno de los favoritos para maximizar la luz natural, hacer que los espacios se vean más grandes y transmitir una sensación de limpieza y frescura. Sin embargo, no es necesario quedarse solo en el blanco para lograr este efecto. Existen otros tonos que también aportan claridad y, al mismo tiempo, calidez.

Colores como el beige, el crema o el gris claro son excelentes alternativas. Funcionan muy bien como base en paredes, permitiendo combinarlos con detalles

Foto: Unsplash

más llamativos o texturas variadas, sin saturar visualmente el espacio. Estos tonos neutros generan ambientes equilibrados, ideales para quienes buscan un diseño sencillo pero elegante.

Si quieres añadir serenidad y delicadeza, los pasteles suaves son una excelente opción. Tones como el azul cielo, el verde menta o el lavanda aportan luz sin sobrecargar visualmente. Son perfectos para dormitorios, salas de estar o espacios dedicados al trabajo o la lectura, donde la tranquilidad es clave. Además, su naturaleza suave permite integrar fácilmente muebles en tonos madera o accesorios metálicos, logrando una decoración armoniosa y moderna.

Para quienes desean un toque más dinámico, los amarillos suaves o los tonos melocotón son ideales. Aportan energía y optimismo, sin caer en lo estridente. Estos colores funcionan especialmente bien en cocinas, recibidores o rincones dedicados al descanso, donde la vitalidad y el buen humor deben predominar.

Una técnica efectiva para aprovechar al máximo la luz es pintar solo una pared con el color elegido, dejando las demás en tonos claros. Esto crea profundidad y da dinamismo al espacio, sin recargar visualmente.

No debes olvidar que la iluminación artificial también juega un papel importante. Una buena combinación entre fuentes de luz natural y artificial potencia el efecto deseado, haciendo que tu hogar se sienta siempre iluminado, cálido y lleno de vida.

En resumen, elegir los colores adecuados no solo mejora la apariencia de un espacio, sino también cómo nos sentimos dentro de él. Con una paleta bien pensada, puedes transformar cualquier rincón en un lugar luminoso, funcional y emocionalmente reconfortante.

Foto: Unsplash

Espaciosque abrazan: arquitectura emocional

Por: Aldo Pérez

La arquitectura ha sido tradicionalmente entendida como el arte y la técnica de diseñar espacios funcionales y estéticos. Sin embargo, en los últimos años, ha emergido un enfoque mucho más humano y sensible: la arquitectura emocional. Este concepto va más allá de la simple construcción, proponiendo crear ambientes que no solo satisfacen necesidades físicas, sino que también abrazan, confortan y generan bienestar emocional.

Vivimos en un mundo acelerado, donde la conexión con nuestro entorno muchas veces se pierde. La arquitectura emocional busca precisamente restablecer ese vínculo íntimo entre las personas y los espacios que habitan. Se trata de diseñar pensando en cómo se sienten los usuarios, en las experiencias que vivirán, en los recuerdos que se pueden crear.

Un espacio que abraza no es solo aquel que resulta cómodo o visualmente agradable. Es aquel que transmite seguridad, calma y pertenencia. Puede ser un hogar donde cada rincón invita a la relajación; una oficina que estimula la creatividad sin generar estrés; o un lugar público que fomenta el encuentro y la comunidad. La arquitectura emocional apela a los sentidos y a las emociones, usando luz, color, textura, sonido y formas para generar respuestas positivas.

Por ejemplo, la luz natural tiene un impacto directo en nuestro estado de ánimo. Un diseño que aprovecha la entrada de sol no solo reduce el consumo energético, sino que promueve una sensación de vitalidad y optimismo. Asimismo, materiales naturales como la madera, la piedra o las fibras textiles generan calidez y conexión con la naturaleza, un aspecto esencial para nuestro equilibrio emocional.

Foto: Unsplash

El color juega un rol fundamental en esta arquitectura sensible. Tonos suaves y cálidos invitan al descanso y la introspección, mientras que colores vibrantes pueden estimular la energía y la concentración. Lo importante es que la paleta elegida dialogue con la función y el propósito del espacio, siempre con un enfoque en el bienestar del usuario.

Además, la arquitectura emocional promueve la personalización. No todos los espacios deben ser iguales ni impersonales. Incorporar elementos que reflejen la identidad, gustos y valores de quienes habitan esos lugares contribuye a crear un sentido de pertenencia y arraigo. Esto puede lograrse mediante objetos, obras de arte, plantas o detalles que tengan un significado especial.

También es importante considerar la flexibilidad y la adaptabilidad. Los espacios que se ajustan a las necesidades cambiantes de sus usuarios generan mayor confort emocional. Por ejemplo, un salón que puede transformarse según la actividad o una habitación que permite diferentes configuraciones fomenta la sensación de control y libertad.

Finalmente, la arquitectura emocional reconoce la importancia de crear espacios que inviten a la conexión humana. Áreas diseñadas para compartir, para el encuentro casual o para la convivencia consciente potencian las relaciones sociales, fundamentales para nuestro bienestar.

En resumen, la arquitectura emocional transforma edificios en hogares, oficinas en lugares de inspiración y ciudades en espacios que nutren el alma. Es un llamado a diseñar con empatía, con sensibilidad y con la certeza de que los espacios que habitamos influyen profundamente en cómo nos sentimos y cómo vivimos.

ARTE El como refugio emocional

En momentos de incertidumbre, estrés o tristeza, el arte surge como un refugio poderoso capaz de reconfortar, inspirar y sanar. Más allá de su función estética o cultural, el arte tiene la capacidad de conectar con nuestras emociones más profundas, ofreciéndonos un espacio seguro donde explorar, expresar y transformar lo que sentimos.

El arte, en todas sus formas —pintura, música, danza, escritura, escultura— se convierte en un canal para procesar experiencias que a veces resultan difíciles de verbalizar.

Cuando las palabras fallan, una melodía puede transmitir consuelo; un cuadro puede capturar un sentimiento; un poema puede dar voz a lo inexpresable. Así, crear o contemplar arte puede ser un acto terapéutico que ayuda a aliviar la carga emocional.

Esta capacidad sanadora del arte está respaldada por diversas disciplinas, como la arteterapia, que utiliza procesos creativos para mejorar la salud mental y emocional.

Participar activamente en la creación artística permite a las personas reconectarse consigo mismas, identificar sus emociones y encontrar nuevas perspectivas. No se trata de buscar la perfección, sino de permitir que el proceso creativo se convierta en un diálogo íntimo con nuestro mundo interior.

Además, el arte también puede ofrecer un escape temporal frente a las dificultades. Sumergirse en la música favorita, visitar una galería virtual o simplemente contemplar una obra puede transportar nuestra mente a lugares de calma y belleza. Esta experiencia estética activa áreas del cerebro relacionadas con el placer y la recompensa, generando bienestar y reduciendo la ansiedad.

Otra dimensión importante del arte como refugio emocional es su capacidad para generar comunidad y conexión. Compartir experiencias artísticas, ya sea en un taller, una exposición o en redes sociales, nos recuerda que no estamos solos en nuestras emociones.

El arte crea puentes entre personas, culturas y generaciones, fomentando la

empatía y el entendimiento mutuo. En la vida cotidiana, incorporar el arte como práctica regular —escuchar música, escribir un diario, dibujar, bailar— puede convertirse en un ritual de autocuidado.

Estas actividades fomentan la creatividad, fortalecen la resiliencia y proporcionan herramientas para afrontar desafíos emocionales con mayor equilibrio.

Finalmente, el arte nos invita a abrazar la vulnerabilidad. Al expresarnos creativamente, reconocemos nuestras emociones sin juicios y nos permitimos ser auténticos. Este acto de aceptación es fundamental para sanar y crecer.

En resumen, el arte es mucho más que una expresión cultural; es un refugio emocional que nos acompaña en las buenas y en las malas.

Ya sea a través de la creación o la contemplación, el arte tiene el poder de sanar, conectar y transformar, recordándonos que nuestras emociones son valiosas y dignas de ser escuchadas.

Foto: Unsplash

Foto: Unsplash

OBRAS MAESTRAS que puedes visitar online EN MUSEOS

Por: Sergio OM

El arte es un lenguaje universal que trasciende fronteras y épocas, y hoy, gracias a la tecnología, podemos acceder a las obras más emblemáticas sin salir de casa. Los museos alrededor del mundo han abierto sus colecciones en plataformas digitales, permitiendo a cualquier persona explorar desde los clásicos hasta las vanguardias con solo unos clics. Si buscas inspiración, cultura o simplemente disfrutar de la belleza, estas son algunas obras maestras que puedes visitar online desde museos reconocidos mundialmente.

La Mona Lisa Museo

de Louvre, París

Probablemente la pintura más famosa del mundo, “La Mona Lisa” de Leonardo da Vinci, es una visita obligada para cualquier amante del arte. El Museo del Louvre ofrece tours virtuales y una experiencia interactiva para observar esta obra en detalle, desde la expresión enigmática de la mujer hasta los detalles técnicos que la han hecho legendaria.

2

La Noche estrellada

Museo de arte moderno (MoMA), NY

La vibrante pincelada de Vincent van Gogh que representa un cielo nocturno lleno de movimiento y color está disponible para explorarse en alta resolución en el MoMA. Este museo no solo exhibe la obra, sino que ofrece recursos para entender el contexto y la técnica detrás de esta pieza icónica.

3Guernica

El Museo Reina Sofía, Madrid

Una de las pinturas más poderosas del siglo XX, “El Guernica” de Pablo Picasso, está accesible en la plataforma del Museo Reina Sofía. Esta obra, que denuncia la tragedia y el horror de la guerra, se puede analizar de cerca, permitiendo captar su impacto emocional y su importancia histórica.

Jardín de las El delicias

Museo del Prado, Madrid

5 de Milo La Venus Museo de Louvre, París

Más allá de las pinturas, el arte escultórico también está disponible en línea. La Venus de Milo, una de las esculturas más reconocidas de la antigüedad, puede admirarse a través de imágenes en 3D y recorridos virtuales que permiten apreciar sus detalles desde múltiples ángulos.

Este tríptico de Hieronymus Bosch, lleno de simbolismos y escenas fantásticas, es otra joya accesible digitalmente. El Museo del Prado ofrece visitas virtuales con explicaciones detalladas, perfectas para sumergirse en la complejidad y creatividad de esta obra.

Foto: Unsplash

en el Met Obras Nueva York

El Met ha digitalizado miles de piezas de su colección, desde arte clásico hasta contemporáneo. Su plataforma online permite buscar obras por artista, periodo o estilo, facilitando un recorrido personalizado y enriquecedor.

del vaticano Museos

El Vaticano ofrece visitas virtuales por sus museos y la Capilla Sixtina, donde se pueden admirar frescos de Miguel Ángel y otros maestros. Esta experiencia es única, pues conecta arte, historia y espiritualidad en un solo recorrido.

Visitar museos online no solo democratiza el acceso al arte, sino que también permite a quienes tienen poco tiempo o recursos viajar por el mundo a través de sus colecciones. Además, es una oportunidad para aprender, inspirarse y conectar con la creatividad humana sin barreras.

En definitiva, la experiencia digital abre nuevas formas de disfrutar y apreciar las obras maestras, haciendo que el arte sea verdaderamente accesible para todos.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Pulpas Caramelo

Gomas enchiladas

Paletas de caramelo

Cerrada circuito Japón #104,

Parque Industrial San Francisco de los Romo

La nueva cocina mexicana: tradición

con un twist

La cocina mexicana es reconocida mundialmente por su riqueza de sabores, colores y tradiciones que se han transmitido de generación en generación.

Sin embargo, en los últimos años, ha surgido una nueva corriente que revitaliza estos sabores clásicos, incorporando técnicas innovadoras, ingredientes inesperados y presentaciones modernas. Esta fusión de tradición con un twist da origen a lo que hoy conocemos como la nueva cocina mexicana.

Lejos de perder su esencia, esta renovación culinaria respeta profundamente las raíces y la autenticidad de los platillos. Ingredientes como el maíz, el chile, el frijol, el aguacate y las hierbas tradicionales siguen siendo protagonistas, pero se reinterpretan para crear experiencias gastronómicas frescas y sorprendentes.

La innovación no está en alterar los sabores básicos, sino en jugar con texturas, temperaturas y combinaciones para ofrecer algo distinto sin perder el alma mexicana.

Chefs contemporáneos, tanto en México como en el extranjero, están liderando esta revolución. Ellos exploran las posibilidades que ofrece la diversidad regional, rescatan recetas ancestrales y las combinan con influencias globales y técnicas de alta cocina.

Así, un mole tradicional puede convertirse en una salsa ligera y aireada; unas tortillas pueden servirse como base para bocados sofisticados y minimalistas; o un guacamole puede reinventarse con ingredientes exóticos y presentaciones elegantes.

Esta nueva tendencia también está marcada por un compromiso con la sustentabilidad y el respeto al medio ambiente. Muchos cocineros trabajan directamente con productores locales, utilizan ingredientes orgánicos y buscan

minimizar el desperdicio, integrando así la cocina mexicana en un diálogo contemporáneo con el cuidado del planeta.

Además, la nueva cocina mexicana celebra la diversidad cultural del país. Desde la costa del Pacífico hasta el corazón de Oaxaca o la península de Yucatán, cada región aporta sus particularidades, dando lugar a un mosaico de sabores que se fusionan sin perder su identidad. Esta riqueza regional es ahora más accesible gracias a restaurantes, eventos gastronómicos y plataformas digitales que difunden estas propuestas.

La experiencia culinaria también se ha vuelto más sensorial y visual. La presentación de los platillos juega un papel fundamental, buscando no solo deleitar el paladar sino también la vista y el olfato. La cocina se transforma en un arte que invita a vivir cada comida como un momento especial, un ritual que conecta historia, cultura y modernidad.

Para los amantes de la gastronomía, la nueva cocina mexicana es una invitación a redescubrir sabores conocidos bajo una nueva luz. Es un puente entre lo clásico y lo contemporáneo, un homenaje a la tradición que no teme innovar.

En definitiva, la nueva cocina mexicana no es solo una moda, sino un movimiento que fortalece la identidad culinaria del país, posicionándola con orgullo en el panorama global y ofreciendo experiencias únicas que abrazan la historia y el futuro.

Foto: Unsplash

Alimentación intuitiva: Reconectando con tu cuerpo

La alimentación intuitiva es una filosofía que invita a dejar atrás las dietas rígidas y las reglas estrictas para reencontrarse con las señales naturales del cuerpo. En lugar de contar calorías o restringir alimentos, esta práctica promueve escuchar las necesidades reales de hambre, saciedad y placer, fomentando una relación sana y respetuosa con la comida.

Este enfoque parte de la idea de que nuestro cuerpo sabe lo que necesita para nutrirse y estar saludable. Sin embargo, en un mundo saturado de dietas y mensajes contradictorios, muchas personas han perdido la conexión con estas señales internas, lo que puede generar ansiedad, culpa o hábitos alimenticios poco sostenibles.

La alimentación intuitiva propone cuatro pilares fundamentales: escuchar el hambre real, comer con atención plena, respetar las señales de saciedad y permitir todos los alimentos sin prohibiciones. Esto significa que no hay alimentos “buenos” o “malos”, sino momentos y necesidades que varían.

Practicar la alimentación intuitiva ayuda a reducir el estrés asociado con la comida, mejorando la salud mental y emocional. También favorece una alimentación más equilibrada y natural, ya que al escuchar el cuerpo, se tiende a elegir alimentos que realmente satisfacen y nutren.

Además, este enfoque fomenta el disfrute consciente, invitando a saborear cada bocado y a reconocer cómo nos sentimos antes, durante y después de comer. Esto fortalece la conexión con el cuerpo y contribuye a una relación más armoniosa con la comida.

En resumen, la alimentación intuitiva es un camino para reconectar con nuestro cuerpo, liberarnos de restricciones y vivir la alimentación como un acto de cuidado y respeto personal. Más que una dieta, es una invitación a recuperar la confianza en uno mismo y a honrar las señales que nos brinda nuestro organismo.

Foto: Unsplash

El BOOM de los FOOD TRUCKS:

¿Cómo

han cambiado la gastronomía urbana?

En la última década, los food trucks han revolucionado la forma en que experimentamos la gastronomía urbana. Lo que comenzó como una tendencia informal y temporal, se ha convertido en un fenómeno global que no solo transforma el panorama culinario, sino que también impacta la cultura, la economía y la dinámica social de las ciudades.

Los food trucks ofrecen una propuesta única: comida de alta calidad y creatividad, servida en espacios móviles que llegan directamente a la calle.

Esta movilidad permite una conexión directa con el público, llevando sabores innovadores y tradicionales a diferentes barrios, eventos y festivales. Su flexibilidad ha sido clave para adaptarse a diversas demandas y estilos de vida urbanos.

Uno de los aspectos más destacados del boom de los food trucks es cómo democratizan el acceso a la gastronomía gourmet. Antes, probar platillos elaborados

por chefs reconocidos o propuestas culinarias internacionales implicaba visitar restaurantes costosos o exclusivos. Ahora, con un food truck, esta experiencia está al alcance de más personas, generando una oferta gastronómica diversa y accesible.

Además, los food trucks han servido como plataforma para emprendedores y cocineros emergentes. La inversión inicial es significativamente menor que la apertura de un restaurante tradicional, lo que permite que talentos locales experimenten con menús creativos y formatos innovadores. Esto ha dado lugar a una explosión de propuestas culinarias que reflejan la multiculturalidad y la creatividad de las ciudades.

La gastronomía urbana también se ha beneficiado de esta tendencia en términos de innovación y sostenibilidad. Muchos food trucks apuestan por ingredientes locales, orgánicos y procesos ecoamigables, alineándose con las preocupaciones actuales sobre la alimentación consciente y el cuidado del medio ambiente.

Socialmente, los food trucks han transformado los espacios públicos en puntos de encuentro y convivencia. Plazas, parques y calles se llenan de vida cuando estos vehículos estacionan, creando comunidades efímeras alrededor de la comida. Esta dinámica fomenta la

interacción entre vecinos, visitantes y creadores, revitalizando el tejido social urbano.

El auge de los food trucks también ha impulsado eventos gastronómicos especializados, donde cientos de opciones se reúnen en un solo lugar para ofrecer una experiencia culinaria variada y festiva. Estos festivales no solo atraen a locales, sino también a turistas interesados en conocer la cultura gastronómica local de manera auténtica y relajada.

Sin embargo, este fenómeno no está exento de retos. La regulación y permisos para operar varían según la ciudad y pueden complicar el crecimiento de los negocios.

Además, la competencia es intensa, por lo que la diferenciación a través de la calidad, el diseño y la experiencia del cliente es vital para destacar.

En resumen, el boom de los food trucks ha cambiado para siempre la gastronomía urbana, haciendo que la comida callejera sea sinónimo de calidad, innovación y comunidad. Estos espacios móviles nos invitan a redescubrir la ciudad a través de sabores accesibles, frescos y sorprendentes, convirtiendo cada comida en una experiencia única.

Foto: Freepik

Dulce, salado y todo lo que hay entre ellos

La gastronomía es un universo en constante evolución donde los sabores juegan un papel fundamental para crear experiencias memorables. Entre los contrastes más fascinantes se encuentra la interacción entre lo dulce y lo salado, dos polos que, en aparente oposición, se complementan y enriquecen de formas sorprendentes.

Pero más allá de estos extremos, existe un amplio espectro de sabores y matices que se entrelazan para ofrecer propuestas culinarias únicas y deliciosas.

El gusto dulce, asociado generalmente con la dulzura natural del azúcar, miel o frutas, evoca sensaciones de placer, confort y celebración. Por otro lado, lo salado aporta intensidad, profundidad y un balance que puede realzar otros sabores. Cuando estos dos se combinan, el resultado puede ser una explosión de contrastes que estimulan el paladar y despiertan el interés por nuevas experiencias.

En la cocina moderna, el juego entre dulce y salado no es una novedad, pero sí una tendencia creciente que ha ganado popularidad tanto en la alta gastronomía como en la comida callejera. Ejemplos clásicos como el tocino con jarabe de arce o el chocolate con sal marina demuestran cómo esta dualidad puede funcionar en perfecta armonía.

Sin embargo, hoy en día los chefs y cocineros exploran una gama mucho más amplia, incorporando sabores ácidos, amargos y umami para crear platos que desafían las expectativas.

Entre lo dulce y lo salado, se encuentran sabores intermedios que enriquecen cualquier propuesta culinaria. El caramelo salado, por ejemplo, es una muestra perfecta de esta fusión, donde la dulzura del azúcar se equilibra con un toque sutil de sal que potencia su sabor.

De igual forma, frutas como la piña o el mango, con su dulzor natural y ligero

Foto: Unsplash

toque ácido, se combinan a menudo con ingredientes salados para crear platos refrescantes y exóticos.

Los snacks y aperitivos son un terreno fértil para explorar estas mezclas. Popcorn con mantequilla y sal, o chocolates rellenos con nueces saladas, son solo algunos ejemplos que demuestran cómo esta combinación satisface antojos y conquista paladares.

Además, en las bebidas, la interacción entre dulce y salado se vuelve protagonista. Cócteles que combinan frutas dulces con un toque de sal o amargos, como el famoso margarita con sal en el borde, ofrecen una experiencia sensorial completa, donde cada sorbo revela nuevas capas de sabor.

La clave para dominar esta mezcla está en el equilibrio. Ni el dulce ni el salado deben dominar en exceso; más bien deben complementarse, potenciando mutuamente. Este balance es lo que convierte a un platillo o una bebida en una experiencia memorable y agradable para una amplia variedad de gustos.

Por último, esta exploración de sabores es una invitación a salir de la zona de confort y experimentar con combinaciones inesperadas. Cocinar y comer se vuelven actos creativos que despiertan los sentidos y celebran la diversidad gas-

En conclusión, el universo entre lo dulce y lo salado es amplio y lleno de posibilidades. Más que contrastes, son aliados que, bien combinados, pueden transformar una simple receta en una experiencia sensorial inolvidable, demostrando que en la cocina, como en la vida, lo mejor a menudo está en el equilibrio.

SABORES

El despertar de los sentidos en una taza de café

El café es mucho más que una bebida matutina; es una experiencia multisensorial que invita a despertar y conectar con nuestros sentidos. Desde el aroma hasta el último sorbo, cada taza es una invitación a explorar una riqueza de sensaciones que pueden transformar un simple momento en un ritual placentero.

El primer encuentro con el café se da a través de su aroma. Esa fragancia intensa, a veces dulce, otras ahumada o floral, es capaz de evocar recuerdos y generar una sensación de bienestar inmediato. Al inhalar el vapor, nuestros sentidos se preparan para la experiencia que está por venir.

El sabor del café es un universo en sí mismo. Dependiendo de su origen, tipo de grano, método de preparación y tostado, puede ofrecer notas que van desde lo ácido y afrutado hasta lo amargo y terroso. Esta complejidad permite a cada persona descubrir su preferencia y disfrutar de un viaje sensorial único.

El tacto también juega un papel importante. La temperatura ideal y la textura

del café en la boca contribuyen a la satisfacción del momento. Ya sea un espresso concentrado, un latte cremoso o un café filtrado suave, la sensación que deja en el paladar es fundamental para cerrar esta experiencia.

Más allá del sabor y aroma, el café despierta sentidos como la vista y el oído. La belleza de una espuma perfectamente elaborada o el sonido del café vertiéndose son pequeños detalles que enriquecen el ritual.

En definitiva, una taza de café es mucho más que cafeína. Es un despertar sensorial que invita a detenerse, disfrutar y conectar con el momento presente.

En cada sorbo se encuentra una invitación a redescubrir el placer de lo simple y a celebrar los sentidos en su máxima expresión.

Además, tomar café es un acto social y cultural que conecta a las personas. Compartir una taza con alguien más puede generar conversaciones, crear vínculos y ofrecer pausas necesarias en la rutina diaria.

Foto: Unsplash

Marcas que inspiran: Próposito, diseño y disrupción

En un mercado saturado de productos y servicios, las marcas que realmente logran destacarse son aquellas que van más allá de lo superficial. Hoy, las empresas que inspiran no solo venden, sino que cuentan historias con un propósito claro, un diseño pensado y una actitud disruptiva que transforma su industria y conecta auténticamente con su audiencia.

El propósito es el alma de una marca inspiradora. Ya no basta con ofrecer un buen producto; los consumidores buscan marcas con valores y causas que resuenen con sus propias creencias.

Un propósito sólido actúa como brújula interna que guía todas las decisiones estratégicas, desde el desarrollo de productos hasta la comunicación y responsabilidad social. Cuando una marca comunica su misión con autenticidad, genera confianza y fidelidad a largo plazo.

El diseño, por su parte, es el lenguaje visual y experiencial que materializa ese propósito. Un diseño coherente, innovador y atractivo crea conexiones

Foto: Unsplash

emocionales y facilita la identificación del público con la marca. El diseño no es solo estética, sino funcionalidad y experiencia; desde el empaque hasta la interfaz digital, cada detalle cuenta para transmitir valores y diferenciación. Marcas que cuidan el diseño invitan a sus consumidores a formar parte de una comunidad estética y culturalmente significativa.

La disrupción es el motor que impulsa a las marcas inspiradoras a desafiar el status quo. Se trata de cuestionar modelos tradicionales, adoptar tecnologías emergentes y replantear cómo se crean y entregan valor.

La disrupción no es solo innovación, es atreverse a hacer las cosas diferente

para generar impacto real. Marcas disruptivas se vuelven referentes porque cambian la conversación de su sector y marcan tendencias.

Ejemplos actuales muestran cómo estas tres dimensiones se combinan para crear marcas memorables. Empresas que apuestan por la sostenibilidad como propósito, utilizan el diseño para comunicar transparencia y emplean la disrupción para transformar procesos y productos. Estas marcas no solo venden; inspiran cambios culturales y sociales.

Además, estas características permiten que las marcas se adapten con agilidad a un entorno dinámico y exigente. El consumidor moderno valora la coherencia y la innovación constante, y las marcas

que logran equilibrar propósito, diseño y disrupción se posicionan como líderes.

En conclusión, las marcas que inspiran son aquellas que integran un propósito auténtico, un diseño cuidado y una visión disruptiva para crear conexiones profundas y significativas. No solo venden un producto o servicio, sino que construyen movimientos y comunidades alrededor de valores compartidos.

En un mundo donde la competencia es feroz, estas marcas destacan por su capacidad de transformar industrias y vidas, demostrando que el verdadero éxito nace de la pasión, la creatividad y el compromiso con un propósito mayor.

Foto: Unsplash

PANTERAS: de Aguascalientes

Historia, pasión y legado

En el corazón del centro de México, en una tierra de tradición ferroviaria, trabajo constante y espíritu emprendedor, nació uno de los equipos más emblemáticos del baloncesto profesional mexicano: Panteras de Aguascalientes.

Más que un equipo, Panteras ha sido una bandera de identidad regional, un motivo de orgullo y una inspiración para generaciones que crecieron viendo el deporte ráfaga con ojos de admiración.

Fundado en la década de los 70, Panteras surgió como un ambicioso proyecto para llevar el baloncesto profesional a una ciudad que, aunque pequeña en comparación con otras capitales del país, siempre ha sido grande en pasión deportiva. En poco tiempo, el equipo logró posicionarse como uno de los protagonistas en la entonces joven liga profesional, destacando por su estilo de juego intenso, colectivo y con gran entrega.

El Gimnasio Hermanos Carreón, su hogar desde siempre, se convirtió en el epicentro de emociones. No hay aficionado de Aguascalientes que no recuerde alguna noche mágica en ese recinto, donde el

Foto: Alejandro Morales Bravo

rugido de la afición, las ovaciones y los encuentros cerrados formaron parte de la memoria colectiva de la ciudad. Panteras no solo jugaba partidos: generaba experiencias, unía familias y despertaba el entusiasmo de toda una comunidad.

A lo largo de su historia en la Liga Nacional de Baloncesto Profesional (LNBP), Panteras ha enfrentado a los equipos más fuertes del país, demostrando carácter y competitividad. Algunos de sus jugadores, tanto nacionales como extranjeros, han sido referentes en la liga y han dejado huella con su talento y profesionalismo.

La camiseta negra y dorada ha sido vestida con orgullo por figuras que entendieron el peso simbólico de representar a un estado con sed de grandeza.

Pero Panteras ha trascendido lo deportivo. Su compromiso social ha sido constante, organizando clínicas infantiles, promoviendo torneos juveniles y participando activamente en causas comunitarias. El equipo ha sabido sembrar la semilla del baloncesto en nuevas generaciones, promoviendo valores como la disciplina, el trabajo en equipo y el respeto.

La afición de Panteras merece una mención especial. Fiel, apasionada e incondicional, ha acompañado al equipo en los momentos de gloria y también en los más difíciles. Los colores negro y dorado no solo decoran camisetas y banderas, sino que representan un sentimiento profundo de pertenencia. Cada partido en casa es una celebración, una muestra del amor que Aguascalientes siente por su equipo.

Aunque el camino ha estado lleno de retos, Panteras de Aguascalientes continúa firme, con la mirada puesta en el futuro. Su legado no se mide únicamente en campeonatos o estadísticas, sino en la conexión emocional que ha constru-

ido con su gente, en el impulso que ha dado al baloncesto en la región y en su papel como referente de identidad local. Panteras no es solo un equipo.

Es historia viva, es pasión en cada drible, y es la promesa constante de que el rugido del deporte seguirá escuchándose fuerte en Aguascalientes.

Foto: Alejandro Morales Bravo
Foto: Alejandro Morales Bravo

DESCUBRE

El encanto de las islas GRIEGAS:

Un paraíso de sol y mar egeo

Las islas griegas son sinónimo de belleza mediterránea, historia milenaria y una experiencia de viaje que combina lo auténtico con lo paradisíaco. Situadas en el Mar Egeo y el Mar Jónico, estas islas ofrecen un escenario único donde el sol brilla casi todo el año, el mar presenta aguas cristalinas y las tradiciones culturales se mantienen vivas en cada rincón.

Una de las grandes atracciones de las islas griegas es su diversidad. Desde las blancas y azules de Santorini, con sus impresionantes acantilados y puestas de sol legendarias, hasta las playas vírgenes y la tranquilidad de Naxos o Paros, cada isla tiene un carácter propio. Esta variedad permite a los viajeros elegir entre destinos vibrantes, con vida nocturna y gastronomía innovadora, o refugios ideales para el descanso y la contemplación.

El clima es otro factor que hace irresistible a estas islas. Con veranos largos y cálidos, y un invierno suave, son perfectas para quienes buscan sol y mar en casi cualquier época del año. Las aguas del Mar Egeo, además de ser un

Foto: Unsplash

espectáculo visual, son ideales para actividades como el snorkel, el buceo o la navegación, atrayendo a amantes de los deportes acuáticos y exploradores submarinos.

La historia y cultura son palpables en cada isla. Ruinas antiguas, monasterios y museos permiten al visitante sumergirse en la civilización griega, cuna de la democracia y el arte. En Mykonos, por ejemplo, conviven monumentos históricos con una arquitectura contemporánea que refleja el equilibrio entre pasado y presente.

La gastronomía griega es otro de los encantos que conquista a los visitantes. Platos basados en ingredientes frescos como el aceite de oliva, quesos locales, mariscos y hierbas aromáticas ofrecen una experiencia culinaria que complementa perfectamente el entorno natural. Las tabernas tradicionales invitan a probar sabores auténticos mientras se disfruta de vistas al mar.

Además, la calidez y hospitalidad de los habitantes de las islas hacen que la experiencia sea aún más especial. El trato cercano y amable crea un ambiente acogedor que invita a regresar una y otra vez.

El turismo sostenible y el respeto por el entorno son cada vez más importantes en las islas griegas. Muchas comunidades locales trabajan en proyectos para conservar la biodiversidad y mantener la belleza natural que atrae a millones de visitantes, promoviendo un modelo de turismo responsable.

En resumen, las islas griegas son un paraíso donde el sol, el mar y la historia se combinan para ofrecer una experiencia única. Ya sea para aventureros, amantes de la cultura o quienes buscan descanso, este destino cautiva con su encanto inigualable y su atmósfera mágica.

2025

Foto: Unsplash

Artistas Contemporáneos que deberías conocer

El arte contemporáneo es un reflejo de los tiempos que vivimos: dinámico, diverso, cuestionador y profundamente humano.

En un mundo en constante transformación, los artistas actuales no solo crean imágenes, esculturas o instalaciones; generan diálogo, provocan pensamiento y amplifican temas como la identidad, el medio ambiente, la tecnología y la justicia social.

Conocer a algunos de ellos es abrir la puerta a nuevas formas de ver y entender la realidad.

Uno de los nombres imprescindibles es Yayoi Kusama, artista japonesa reconocida mundialmente por sus instalaciones inmersivas de puntos infinitos y sus temas relacionados con el cuerpo, la repetición y la obsesión. Su trabajo, que combina pintura, escultura y arte conceptual, ha desafiado durante décadas los límites del arte tradicional.

En América Latina, destaca Tania Bruguera, artista cubana que fusiona arte y activismo político. Su obra gira en torno a la inmigración, el poder y la censura, utilizando el performance como herramienta de denuncia y transformación social.

Foto: Unsplash

Su enfoque comprometido ha sido clave para entender el rol del arte en contextos sociales complejos.

Otro nombre relevante es el del artista sudafricano William Kentridge, cuya obra en video, dibujo y animación examina el legado del colonialismo y el apartheid. Su estilo artesanal y narrativo ha conmovido a audiencias de todo el mundo, mostrando cómo la historia y la memoria pueden ser reinterpretadas desde el arte.

Desde Estados Unidos, Kehinde Wiley ha revolucionado el retrato clásico al representar personas negras en poses y estéticas inspiradas en la pintura renacentista europea. Su obra habla de representación, poder y belleza, desafiando los cánones tradicionales del arte occidental.

También merece mención El Anatsui, artista ghanés que crea monumentales tapices a partir de materiales reciclados como tapas de botellas. Su trabajo, además de ser visualmente impresionante, plantea una reflexión sobre el consumo, la historia africana y la transformación de lo cotidiano en arte.

La joven generación también aporta voces destacadas. Julie Mehretu, de origen etíope, utiliza capas de abstracción para representar mapas, ciudades y migraciones globales. Sus pinturas de gran formato reflejan el caos y la energía del mundo actual.

En México, artistas como Damián Ortega y Teresa Margolles se han consolidado como figuras claves. Ortega transforma objetos cotidianos (como autos o herramientas) en esculturas conceptuales que cuestionan los sistemas de poder y producción.

Margolles, en cambio, trabaja con los rastros de la violencia en México, generando obras impactantes que exigen me-

moria y reflexión. Estos artistas no solo representan el presente del arte, sino también el futuro. Su trabajo no se limita a las galerías; muchas veces se extiende a lo público, lo político y lo íntimo. Conocerlos es entrar en contacto con ideas frescas, complejas y urgentes.

En un mundo visualmente saturado, ellos nos invitan a mirar más allá, a cuestionar y a sentir. Porque el arte contemporáneo, más que decorativo, es una forma de resistencia, de poesía y de conexión con nuestro tiempo.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

Cortadora de micas multifunción con corte y pegado automáticos inteligentes y accesorios para celulares

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.