Revista Bonavio número 9 Business/ Mayo

Page 1


Business magazine

ESTRATEGIA

Pensar cómo estratega: El arte de anticiparse PAG 12

DESARROLLO

Liderar con propósito: Más allá de los resultados PAG 16

Estrategia Comercial

Del cliente ocasional al cliente leal

LOGÍSTICA

Cómo construir una marca con propósito PAG 28

EDICIÓN 09 BUSINESS MAYO 2025/ $500

Descubre la empresa highlight de la edición

Foto:
Unsplash

Un mes más estratégico

En el mundo empresarial, no todo son números, reportes y KPIs. Detrás de cada resultado hay personas, decisiones estratégicas… y sí, también emociones.

Por eso, en esta edición de Bonavio Business, te invitamos a ver más allá de los procesos y conectar con lo que realmente mueve a las organizaciones: el talento humano, la inteligencia aplicada y la capacidad de evolucionar.

Abrimos con un tema que, aunque suena suave, tiene gran peso: la inteligencia emocional en el trabajo. ¿Quién dijo que gestionar emociones no es parte del negocio? Además, exploramos cómo pasar de tener un cliente casual a construir una relación sólida y duradera en tu estrategia comercial (spoiler: la clave no es solo vender, sino conectar).

Y por si fuera poco, nos subimos a bordo de la Logística 4.0, donde los datos y la tecnología transforman la manera en que se mueven las mercancías... y los negocios.

En esta edición encontrarás ideas útiles, inspiración estratégica y una pizca de buen humor corporativo. Porque crecer también puede ser interesante, humano… y sí, hasta entretenido.

Bienvenido a una edición con visión empresarial y corazón inteligente.

contenido

ESTRATEGIA

Pág 8-13

DESARROLLO

Pág 14-21

LOGÍSTICA

Pág 22-33

DIRECTORIO:

CASA EDITORIAL:

VIGO PUBLICIDAD, SA DE CV

CONCEPTO Y DISEÑO EDITORIAL: BONAVIO BY VIGO

REDACCIÓN:

FERNANDA FIGUEROA

DISEÑO EDITORIAL: FERNANDA FIGUEROA

DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS, Año 2025 No. 09, BONAVIO® es una publicación mensual editada y publicada por Vigo Publicidad, S.A. de C.V., con domicilio en Real de Acueducto 300 piso 21 D1, Puerta de Hierro. 45116 Zapopan Jalisco. Tel: 33 120 03080 Editor Responsable: María Fernanda Figueroa Barragán. Tel 449 105 3989. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2024-05171473400; Certificado de Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación; Responsable de la última actualización: María Fernanda Figueroa Barragán, fecha de última modificación 28 de Mayo de 2025. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta Edición de BONAVIO®, sin autorización expresa y por escrito por parte del Consejo Directivo de Vigo Publicidad, S.A. de C.V. Vigo Publicidad, S.A. de C.V., no se identifica con las opiniones expresadas por sus lectores, colaboradores o autores en cualquiera de los artículos o secciones de la revista BONAVIO®, al igual que no se responsabiliza por la información publicada en las encuestas publicadas en su contenido ya que son una muestra de la opinión pública y no representan necesariamente la opinión de la población en general, siendo responsabilidad directa de la metodología implementada en estas las casas encuestadoras que las realizan, por lo que los lectores deben evaluar los resultados de las encuestas por su cuenta.

Estrategia Comercial

Del cliente ocasional al cliente leal

Por: Julio Díaz Torre Lomelín
Foto: Unsplash

En el competitivo mundo empresarial actual, la adquisición de nuevos clientes es fundamental, pero la verdadera clave para el crecimiento sostenible reside en la construcción de relaciones duraderas.

Transformar a un cliente ocasional en un cliente leal no es un proceso mágico, sino el resultado de una estrategia comercial bien definida y centrada en la creación de valor a largo plazo. En el contexto dinámico del mercado mexicano, comprender las necesidades y expectativas del cliente local es crucial para fomentar esta lealtad.

El primer paso en esta estrategia es conocer profundamente al cliente. Más allá de los datos demográficos básicos, es esencial comprender sus motivaciones, sus puntos débiles, sus preferencias y sus expectativas. La investigación de mercado, las encuestas de satisfacción, el análisis de datos de compra y la interacción directa a través de diversos canales (incluyendo las redes sociales populares en México) proporcionan información valiosa para segmentar a los clientes y personalizar las ofertas.

Una vez que se comprende al cliente, la experiencia de compra se convierte en un factor diferenciador crucial. Desde el primer contacto hasta el servicio postventa, cada interacción debe ser positiva, fluida y memorable.

Esto implica ofrecer un servicio al cliente excepcional, tanto en línea como en persona, con personal capacitado, amable y dispuesto a resolver cualquier duda o problema de manera eficiente. La facilidad de navegación en la plataforma de compra, la transparencia en los precios y las políticas de devolución claras también contribuyen a una experiencia positiva.

El siguiente paso es fomentar la conexión emocional. La lealtad no se basa únicamente en transacciones; se construye sobre la confianza y la afinidad con la marca. Contar la historia de la empresa, destacar sus valores, participar en iniciativas comunitarias relevantes para el público mexicano y crear contenido que resuene con sus intereses son formas de construir esta conexión.

La personalización de la comunicación, dirigiéndose al cliente por su nombre y ofreciendo recomendaciones basadas en sus compras previas, también fortalece el vínculo.

Implementar un programa de lealtad efectivo es una herramienta poderosa para incentivar la repetición de compra

y recompensar a los clientes habituales. Estos programas pueden ofrecer descuentos exclusivos, puntos canjeables, acceso anticipado a promociones o beneficios especiales para los miembros. La clave es diseñar un programa que sea realmente valioso para el cliente y que lo motive a seguir eligiendo la marca.

El servicio postventa es una etapa crítica en la construcción de la lealtad. Un seguimiento proactivo, la resolución rápida y eficiente de problemas, la oferta de soporte técnico y la solicitud de feedback demuestran que la empresa se preocupa por sus clientes incluso después de la compra. Convertir una queja en una oportunidad para fortalecer la relación puede generar una lealtad aún mayor.

Finalmente, es fundamental medir y analizar los resultados de la estrategia de lealtad. El seguimiento de métricas como la tasa de retención de clientes, el valor de vida del cliente y el Net Promoter Score (NPS) permite identificar qué acciones están funcionando y dónde se pueden realizar mejoras. La adaptación constante de la estrategia en función de estos datos es esencial para mantener la relevancia y la efectividad a largo plazo en el mercado mexicano.

En resumen, la transición de un cliente ocasional a un cliente leal requiere una estrategia comercial integral que se centre en conocer al cliente, ofrecer una experiencia de compra excepcional, fomentar una conexión emocional, implementar un programa de lealtad valioso y brindar un servicio postventa de calidad.

Al priorizar la construcción de relaciones a largo plazo, las empresas pueden asegurar un crecimiento sostenible y convertir a sus clientes en verdaderos embajadores de la marca.

Pensar cómo estratega: El arte de anticiparse

Pensar como estratega va más allá de reaccionar a los eventos; implica cultivar el arte de anticiparse. No se trata de predecir el futuro con certeza, sino de analizar las tendencias actuales, identificar posibles escenarios y preparar planes de acción para afrontarlos de la manera más ventajosa posible. En el dinámico entorno empresarial actual, esta habilidad se ha vuelto indispensable para la supervivencia y el crecimiento.

La anticipación comienza con una observación aguda del entorno. Esto incluye el análisis de la competencia, la comprensión de las necesidades cambiantes de los clientes, la identificación de nuevas tecnologías y la evaluación de los factores económicos, sociales y políticos que podrían impactar el negocio.

En el contexto específico de Aguascalientes, esto implica estar atento a las dinámicas del mercado local, las regu-

laciones gubernamentales y las tendencias de consumo regionales.

Una vez recopilada la información relevante, el estratega desarrolla la capacidad de modelar escenarios futuros. Esto implica imaginar diferentes posibilidades, desde los resultados más probables hasta los eventos más disruptivos. Para cada escenario, se evalúan los posibles impactos y se comienzan a esbozar las respuestas estratégicas adecuadas.

Esta planificación proactiva permite a la organización estar preparada para actuar con agilidad y minimizar los riesgos. El pensamiento estratégico también requiere flexibilidad y adaptabilidad. El futuro rara vez se desarrolla exactamente como se predijo, por lo que la capacidad de ajustar los planes y las estrategias sobre la marcha es crucial.

Un estratega no se aferra rígidamente a un único camino, sino que está dispuesto a pivotar y explorar nuevas oportuni-

dades a medida que surgen. La colaboración y la comunicación son elementos esenciales del pensamiento estratégico. Involucrar a diferentes equipos y perspectivas dentro de la organización en el proceso de anticipación enriquece el análisis y genera planes más robustos. Compartir la visión estratégica de manera clara y concisa asegura que todos estén alineados y preparados para actuar cuando sea necesario.

En definitiva, pensar como estratega es cultivar una mentalidad proactiva, basada en la observación, la modelización de escenarios, la flexibilidad y la colaboración.

Es el arte de mirar más allá del presente inmediato y preparar el terreno para un futuro exitoso, permitiendo a las organizaciones en Aguascalientes y en cualquier otro lugar, no solo sobrevivir a los cambios, sino también prosperar en ellos.

Foto: Unsplash

Mindset emprendedor:

La clave del éxito

El éxito en el emprendimiento no se mide únicamente por la brillantez de la idea o la disponibilidad de recursos; su cimiento fundamental reside en el mindset emprendedor.

Esta mentalidad particular, caracterizada por una serie de creencias, actitudes y comportamientos específicos, es el motor que impulsa la acción, supera los obstáculos y convierte la visión en realidad. Cultivar este mindset es esencial para destacar y prosperar.

Uno de los pilares del mindset emprendedor es la mentalidad de crecimiento. Los emprendedores exitosos creen que sus habilidades e inteligencia pueden desarrollarse a través de la dedicación y el trabajo duro. Ven los desafíos no como barreras infranqueables, sino como oportunidades de aprendizaje y crecimiento. Esta perspectiva resiliente les permite perseverar ante los inevitables contratiempos y aprender de sus errores.

La pasión y la visión son el combustible que alimenta el viaje emprendedor. Un emprendedor con un mindset sólido está profundamente conectado con su idea y tiene una visión clara del impacto que quiere generar. Esta pasión lo impulsa a superar las dificultades y a manten-

er la motivación incluso en los momentos más desafiantes. La proactividad y la toma de riesgos calculados son también rasgos distintivos.

Los emprendedores no esperan a que las cosas sucedan; toman la iniciativa, buscan oportunidades y están dispuestos a salir de su zona de confort para alcanzar sus metas. Sin embargo, esta toma de riesgos se basa en un análisis cuidadoso

y una evaluación de las posibles consecuencias. La adaptabilidad y la resiliencia son cruciales en un entorno empresarial en constante cambio.

Un emprendedor con un mindset ágil es capaz de ajustarse a las nuevas circunstancias, aprender de la retroalimentación y recuperarse rápidamente de los fracasos. Esta flexibilidad les permite mantenerse relevantes y competitivos en el mercado local y global.

Finalmente, la persistencia y la determinación son la fuerza que sostiene el esfuerzo a largo plazo. El camino del emprendimiento rara vez es lineal y está lleno de desafíos.

Un emprendedor con un mindset fuerte no se rinde fácilmente ante la adversidad, sino que mantiene su enfoque y trabaja con constancia hacia sus objetivos. En definitiva, el mindset emprendedor es la clave del éxito porque moldea la forma en que los individuos abordan los desafíos, aprovechan las oportunidades y construyen sus negocios.

Cultivar esta mentalidad, con su creciente espíritu emprendedor, es fundamental para impulsar la innovación, generar empleo y construir un futuro económico próspero.

Foto: Unsplash

Oficina León: jarturo@russellbedford.mx

Oficina Aguascalientes: martinez@russellbedford.mx

russellbedford.mx

Liderar con propósito:

Más allá de los resultados

En el panorama empresarial actual, donde la inmediatez y los resultados financieros a menudo dominan la conversación, emerge una filosofía de liderazgo que trasciende la mera consecución de objetivos: liderar con propósito.

Este enfoque va más allá de las métricas y los balances, anclándose en una visión clara del impacto positivo que la organización busca generar en el mundo, ya sea a nivel local o a escala global. Un líder con propósito no solo busca el éxito económico, sino que inspira a su equipo y a sus stakeholders a trabajar por una causa mayor, generando un compromiso profundo y sostenible.

Liderar con propósito comienza con la definición clara de ese propósito. No se trata de una declaración de misión genérica, sino de una convicción auténtica sobre el valor que la empresa aporta a la sociedad. Este propósito debe ser comunicado de manera transparente y apasionada, permeando cada aspecto de la organización, desde la toma de decisiones estratégicas hasta las interacciones diarias con los clientes. Cuando los empleados comprenden el “por qué” detrás de su trabajo, su motivación y su sentido de pertenencia se elevan significativamente.

Un líder con propósito inspira a través del ejemplo. Su compromiso con la causa que abandera es palpable en sus acciones y en su forma de interactuar con los demás. No solo delega tareas, sino que se involucra activamente,

Foto: Unsplash

demostrando su pasión y su dedicación. Esta autenticidad genera confianza y fomenta un ambiente de trabajo donde los valores de la organización se viven y se respiran.

Este tipo de liderazgo también se caracteriza por una visión a largo plazo. Si bien los resultados financieros son importantes, el líder con propósito entiende que el impacto sostenible se construye con el tiempo. Sus decisiones consideran las consecuencias a futuro, tanto para la empresa como para la comunidad y el medio ambiente. Esta perspectiva responsable atrae a talento que busca un trabajo con significado y a clientes que

valoran las empresas con conciencia social.

Liderar con propósito implica empoderar a los equipos. Cuando los empleados se sienten conectados con un objetivo trascendente, están más motivados para aportar sus ideas y tomar iniciativas. Un líder que confía en su equipo y fomenta la autonomía crea un entorno donde la creatividad florece y el potencial individual se maximiza. Este sentido de contribución a un bien mayor impulsa el rendimiento y la innovación.

Además, un líder con propósito construye relaciones sólidas y significativas con todos sus stakeholders: clientes, proveedores, socios y la comunidad en general. Su enfoque no es puramente transaccional, sino basado en la colaboración y el beneficio mutuo. Al demostrar un compromiso genuino con sus valores, atrae a colaboradores que comparten su visión y fortalece la reputación de la empresa.

Liderar con propósito puede significar impulsar iniciativas que beneficien a la comunidad local, apoyar el desarrollo sostenible o promover la riqueza cultural de la región. Las empresas que adoptan este enfoque no solo contribuyen al bienestar de su entorno, sino que también construyen una base de lealtad y apoyo más sólida.

En definitiva, liderar con propósito va más allá de la simple obtención de resultados. Se trata de construir organizaciones con alma, impulsadas por un ideal que inspire a todos los involucrados.

Es un camino que exige autenticidad, visión a largo plazo y un compromiso genuino con el impacto positivo. Al adoptar este enfoque, los líderes no solo transforman sus empresas, sino que también contribuyen a un mundo mejor, dejando un legado que trasciende los balances financieros.

DESARROLLO

Cómo liderar sin perder la autenticidad

En el camino del liderazgo, es fácil caer en la tentación de adoptar estilos prefabricados o moldearse a las expectativas ajenas. Sin embargo, la verdadera fortaleza de un líder reside en su autenticidad, en mantenerse fiel a sus valores, creencias y personalidad genuina. Liderar sin perder esta esencia no solo genera confianza y respeto, sino que también crea un ambiente de trabajo más honesto y humano.

El primer paso para liderar auténticamente es el autoconocimiento profundo. Esto implica una reflexión constante sobre nuestras fortalezas, debilidades, valores fundamentales y pasiones. Comprender quiénes somos en esencia nos permite tomar decisiones y comunicarnos de manera congruente con nuestra identidad, evitando la adopción de máscaras o roles forzados.

La transparencia y la honestidad son pilares fundamentales de un liderazgo auténtico. Compartir información relevante con el equipo, comunicar las decisiones de manera clara y reconocer los errores abiertamente fomenta la confianza y la credibilidad. La gente valora la

sinceridad y la apertura, especialmente en un entorno donde la comunicación directa y personal suele ser apreciada.

Liderar con autenticidad también implica ser vulnerable. Mostrar nuestras propias inseguridades y admitir que no tenemos todas las respuestas humaniza nuestra figura como líderes y permite que otros se sientan más cómodos compartiendo sus propias experiencias y desafíos. Esta apertura crea un espacio seguro para el aprendizaje y el crecimiento colectivo.

La escucha activa y la empatía son cruciales para conectar auténticamente con el equipo. Prestar atención genuina a las preocupaciones, ideas y perspectivas de los demás, y demostrar comprensión hacia sus sentimientos, construye relaciones sólidas y fomenta un sentido de pertenencia.

En un contexto donde las relaciones personales son importantes, esta conexión auténtica puede marcar una gran diferencia. Finalmente, liderar sin perder la autenticidad significa mantenerse fiel a los propios valores, incluso en situaciones difíciles o bajo presión. Tomar de-

cisiones coherentes con lo que consideramos correcto, aunque no siempre sea lo más popular o fácil, genera respeto y demuestra integridad.

En definitiva, liderar auténticamente no se trata de ser perfecto, sino de ser genuino. Es abrazar nuestra individualidad, comunicarnos con honestidad y conectar con los demás desde un lugar de transparencia y empatía.

Al hacerlo, no solo nos convertimos en líderes más efectivos, sino que también inspiramos a otros a ser ellos mismos, creando un entorno de trabajo más auténtico, colaborativo y exitoso, con una base sólida en los valores que nos definen.

Finanzas para NO financieros: Lo que todo líder debe saber

Como líder, no necesitas ser un contador certificado, pero comprender los fundamentos de las finanzas es crucial para tomar decisiones informadas y guiar a tu equipo hacia el éxito. Ignorar los números puede llevar a decisiones erróneas con consecuencias significativas para la organización.

Uno de los conceptos básicos es el flujo de caja. Entender cómo el dinero entra y sale de la empresa es vital para asegurar la liquidez y la capacidad de cubrir gastos operativos, invertir en crecimiento y afrontar imprevistos. Un flujo de caja saludable es el pulso de cualquier negocio.

Otro aspecto fundamental es la rentabilidad. Conocer los ingresos, los costos y el margen de beneficio te permite evaluar la eficiencia del negocio y la viabilidad de sus productos o servicios. Distinguir entre beneficio bruto y beneficio neto ofrece una visión clara de la salud financiera real.

El balance general es una fotografía instantánea de los activos (lo que la empresa posee), los pasivos (lo que debe) y el patrimonio neto (la diferencia entre ambos). Comprender estos componentes te ayuda a evaluar la solidez financiera y la capacidad de la empresa para

afrontar sus obligaciones a largo plazo. Los indicadores clave de rendimiento (KPIs) financieros proporcionan una visión rápida del desempeño. Métricas como el margen de beneficio, el retorno de la inversión (ROI) y el ratio de liquidez ofrecen información valiosa para identificar tendencias, evaluar la eficiencia y tomar decisiones estratégicas.

Finalmente, comprender el presupuesto y su importancia es esencial. Un presupuesto bien elaborado es una hoja de ruta financiera que guía las decisiones de gasto e inversión. Monitorear las desviaciones y entender las razones detrás de ellas permite realizar ajustes y mantener el rumbo hacia los objetivos financieros.

En resumen, como líder, no necesitas realizar complejos cálculos financieros, pero sí debes tener una comprensión básica del flujo de caja, la rentabilidad, el balance general, los KPIs financieros y el presupuesto.

Esta alfabetización financiera te permitirá comunicarte eficazmente con el equipo financiero, tomar decisiones estratégicas sólidas y liderar tu organización hacia la prosperidad en el competitivo entorno empresarial actual.

Foto: Unsplash

El impacto de la inteligencia emocional en el trabajo

El impacto de la IE comienza a nivel individual. Los profesionales con alta inteligencia emocional son más conscientes de sus propias fortalezas y debilidades, lo que les permite gestionar mejor el estrés, mantener la calma bajo presión y tomar decisiones más racionales. La autoconciencia les facilita comprender cómo sus emociones influyen en su comportamiento y en sus interacciones con los demás, permitiéndoles actuar de manera más efectiva y alineada con sus objetivos.

La autorregulación, otra competencia clave de la IE, permite a los individuos controlar sus impulsos, manejar la frustración y adaptarse a los cambios con mayor facilidad. En un entorno laboral donde la incertidumbre y la presión son comunes, esta habilidad es fundamental para mantener la productividad y evitar conflictos innecesarios. La capacidad de mantener una actitud positiva y optimista, incluso ante los desafíos, también contribuye a un ambiente de trabajo más resiliente.

La IE trasciende el ámbito individual y tiene un impacto significativo en la

dinámica de los equipos. La empatía, la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, fomenta la colaboración, la confianza y el respeto mutuo.

Los líderes y los miembros del equipo con alta empatía son más sensibles a las necesidades de sus colegas, lo que facilita la comunicación efectiva, la resolución de conflictos y la construcción de relaciones sólidas. En un contexto cultural como el de México, donde las relaciones personales suelen ser valoradas, esta habilidad cobra aún mayor relevancia.

Las habilidades sociales, como la comunicación efectiva, la influencia y el liderazgo, también están estrechamente ligadas a la inteligencia emocional. Los profesionales con alta IE son capaces de expresar sus ideas de manera clara y persuasiva, construir consenso, motivar a sus equipos y gestionar conflictos de manera constructiva. Estas habilidades son esenciales para el liderazgo efectivo y para la creación de un ambiente de trabajo positivo y productivo.

En el ámbito del servicio al cliente, la

inteligencia emocional marca una diferencia significativa. La capacidad de comprender las emociones de los clientes, responder con empatía y resolver problemas de manera eficaz contribuye a la satisfacción del cliente y a la construcción de relaciones a largo plazo. En un mercado competitivo como el de Aguascalientes, ofrecer un servicio al cliente excepcional puede ser un factor diferenciador clave.

En resumen, el impacto de la inteligencia emocional en el trabajo es profundo y multifacético. Desde la mejora del desempeño individual y la gestión del estrés hasta el fortalecimiento de la colaboración en equipo, el liderazgo efectivo y la excelencia en el servicio al cliente, la IE se ha convertido en una habilidad esencial para el éxito en el mundo laboral actual.

Las organizaciones que fomentan el desarrollo de la inteligencia emocional en sus empleados están invirtiendo en un futuro más productivo, armonioso y exitoso, construyendo equipos más resilientes y adaptables en el dinámico entorno empresarial de hoy.

Foto: Unsplash

DESARROLLO

Cómo atraer talento en la era digital

Por: Jorge Almanza Reyes, Guadalupe Almanza Reyes y Ramón Almanza Reyes

La forma en que las empresas atraen talento ha experimentado una transformación radical con la llegada de la era digital. Los métodos tradicionales de reclutamiento han quedado obsoletos, dando paso a estrategias innovadoras que aprovechan el poder de internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías para conectar con candidatos cualificados. En un mercado laboral globalizado y competitivo,, comprender y dominar estas nuevas herramientas es crucial para asegurar el futuro de cualquier organización.

El primer paso para atraer talento en la era digital es construir una marca empleadora sólida y atractiva en línea. Tu sitio web de carrera debe ser intuitivo, informativo y reflejar la cultura, los valores y las oportunidades de crecimiento de tu empresa. Incluye testimonios de empleados, fotos y videos que muestren el ambiente de trabajo y destaquen los beneficios de unirse a tu equipo. Asegúrate de que la información sobre las vacantes sea clara, detallada y fácil de encontrar.

Las redes sociales se han convertido en un canal fundamental para la atracción de talento. Plataformas como LinkedIn, Twitter, Facebook e incluso Instagram y TikTok, dependiendo de tu público objetivo, te permiten llegar a una amplia audiencia de candidatos pasivos y activos. Comparte contenido relevante sobre

tu empresa, oportunidades laborales, eventos corporativos y la vida en la organización. Interactúa con los usuarios, responde preguntas y construye una comunidad en línea alrededor de tu marca empleadora. Considera participar en grupos y comunidades en línea locales para conectar con talento regional.

La optimización para motores de búsqueda (SEO) es esencial para que tus ofertas de empleo sean visibles para los candidatos que buscan activamente oportunidades en línea. Utiliza palabras clave relevantes en tus descripciones de trabajo y en tu sitio web de carrera para que aparezcan en los resultados de búsqueda de Google y otros motores. Considera la posibilidad de invertir en publicidad de pago por clic (PPC) para aumentar la visibilidad de tus vacantes más urgentes.

El marketing de contenidos juega un papel crucial en la atracción de talento a largo plazo. Crea contenido valioso y relevante para tu público objetivo, como artículos de blog sobre tendencias de la industria, guías de carrera, entrevistas con empleados y videos sobre proyectos interesantes. Esto no solo atrae a candidatos potenciales, sino que también posiciona a tu empresa como líder de pensamiento en tu sector.

La experiencia del candidato en línea debe ser impecable. Asegúrate de que

el proceso de aplicación sea sencillo, rápido y compatible con dispositivos móviles. Responde a las candidaturas de manera oportuna y mantén a los candidatos informados sobre el estado de su proceso. Una experiencia positiva, incluso para los candidatos no seleccionados, puede fortalecer tu marca empleadora.

La inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático (Machine Learning) están revolucionando el reclutamiento digital. Herramientas de IA pueden ayudar a analizar grandes volúmenes de currículums, identificar candidatos con las habilidades y la experiencia adecuadas, automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia del proceso de selección.

El reclutamiento móvil es fundamental en un mundo donde la mayoría de las personas acceden a internet a través de sus smartphones. Asegúrate de que tu sitio web de carrera y tus ofertas de empleo estén optimizados para dispositivos móviles y de que el proceso de aplicación se pueda completar fácilmente desde un teléfono o tableta.

El networking virtual a través de eventos en línea, webinars y ferias de empleo virtuales te permite conectar con candidatos de todo el mundo sin las limitaciones geográficas. Participa en eventos relevantes para tu industria y organiza tus propios eventos virtuales para dar a conocer tu empresa y tus oportunidades laborales.

Finalmente, no subestimes el poder de las referencias de empleados. Tus empleados actuales son tus mejores embajadores de marca. Implementa un programa de referidos que incentive a tus empleados a recomendar talento cualificado de sus redes.

Atraer talento en la era digital requiere una estrategia integral que combine una marca empleadora atractiva en línea,

una presencia activa en redes sociales, optimización para motores de búsqueda, marketing de contenidos, una excelente experiencia del candidato en línea y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Al adoptar estas estrategias innovadoras, las empresas pueden posicionarse como empleadores de elección y asegurar el talento que necesitan para prosperar en el futuro.

Foto: Unsplash

Inteligencia de negocio: Datos que impulsan acción

En el entorno empresarial actual, saturado de información, la verdadera ventaja competitiva reside en la capacidad de transformar datos brutos en inteligencia de negocio (BI) actionable. La BI no es simplemente la recopilación y el almacenamiento de información; es el proceso de analizar datos relevantes para obtener insights significativos que impulsen la toma de decisiones estratégicas y operativas, permitiendo a las empresas en todo el mundo, no solo comprender su presente, sino también anticipar su futuro.

El primer paso crucial en la inteligencia de negocio es la identificación de las fuentes de datos relevantes. Estas pueden ser internas, como los sistemas

de gestión de clientes (CRM), los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), los datos de ventas y marketing, o externas, como las tendencias del mercado, los datos de la competencia y la información demográfica. La clave está en seleccionar aquellos datos que realmente aporten valor para responder a las preguntas de negocio específicas.

Una vez identificadas las fuentes, el siguiente paso es la integración y limpieza de los datos. A menudo, la información se encuentra dispersa en diferentes sistemas y formatos, y puede contener errores o inconsistencias. Un proceso robusto de ETL (Extracción, Transformación y Carga) es fundamental para

Foto: Unsplash

DESARROLLO

unificar los datos en un formato coherente y confiable, listo para el análisis. La etapa central de la inteligencia de negocio es el análisis de los datos. Aquí es donde se aplican diversas técnicas y herramientas, desde la elaboración de informes y dashboards visuales hasta el uso de análisis estadístico, minería de datos e inteligencia artificial.

El objetivo es identificar patrones, tendencias, correlaciones y anomalías que puedan proporcionar insights valiosos sobre el rendimiento del negocio, el comportamiento del cliente, la eficiencia operativa y las oportunidades de mercado. Para las empresas, este análisis puede revelar tendencias específicas del mercado local y las preferencias de los consumidores regionales.

Sin embargo, la inteligencia de negocio sólo alcanza su máximo potencial cuando se traduce en acción. Los insights generados a partir del análisis de datos deben ser comunicados de manera clara y concisa a los tomadores de decisiones, permitiéndoles comprender las implicaciones y tomar medidas informadas. Los dashboards interactivos y los informes personalizados son herramientas clave para facilitar esta comunicación y el seguimiento del impacto de las decisiones tomadas.

La cultura de datos dentro de la organización es un factor determinante para el éxito de la inteligencia de negocio. Fomentar una mentalidad donde las decisiones se basen en evidencia y donde todos los empleados comprendan el valor de los datos y cómo pueden contribuir a su análisis y utilización es fundamental. Capacitar a los equipos para que utilicen las herramientas de BI y para que formulen preguntas basadas en datos impulsa una toma de decisiones más inteligente en todos los niveles de la empresa.

Finalmente, la inteligencia de negocio es

un proceso iterativo y continuo. El entorno empresarial está en constante cambio, por lo que es crucial revisar y actualizar los modelos de datos, los análisis y las estrategias de BI de forma regular.

La capacidad de adaptarse a nuevas fuentes de datos, nuevas tecnologías y nuevas preguntas de negocio asegura que la inteligencia de negocio siga siendo relevante y aportando valor a la organización a largo plazo, permitiendo a las empresas mantenerse competitivas en un mercado globalizado.

En definitiva, la inteligencia de negocio transforma la información en una poderosa herramienta estratégica que impulsa acciones concretas y conduce al éxito empresarial sostenible.

Foto: Unsplash

Cómo construir una marca con propósito

En un mercado cada vez más consciente y exigente, las marcas que trascienden la mera transacción comercial y se conectan con sus audiencias a un nivel más profundo están prosperando. Construir una marca con propósito implica definir una razón de ser que vaya más allá de la obtención de beneficios, articulando un compromiso con valores, causas sociales o ambien-

Foto: Unsplash

tales que resuenen con los consumidores y generen un impacto positivo en el mundo.

El primer paso fundamental es definir el propósito central de la marca. Esto requiere una profunda reflexión sobre los valores fundamentales de la empresa, su visión a largo plazo y el impacto que desea generar. Pregúntate: ¿Qué problema busca resolver la marca más allá de ofrecer un producto o servicio? ¿Qué diferencia quiere marcar en la vida de sus clientes o en la sociedad en general? Este propósito debe ser auténtico, creíble y estar intrínsecamente ligado a la esencia del negocio.

Una vez definido el propósito, es crucial integrarlo en cada aspecto de la marca. Desde la identidad visual y el mensaje de comunicación hasta la experiencia del cliente y las prácticas operativas, el propósito debe ser un hilo conductor coherente. La autenticidad es clave; los consumidores son cada vez más perspicaces y detectarán rápidamente cualquier intento de “lavado de imagen” o de apropiación superficial de causas sociales.

La comunicación del propósito debe ser clara, consistente y emocionalmente resonante. No se trata solo de decir lo que la marca representa, sino de mostrarlo a través de acciones concretas y de historias que conecten con los valores de la audiencia. Utilizar narrativas auténticas sobre el impacto que la marca está generando, ya sea apoyando iniciativas locales o contribuyendo a causas globales, puede generar una conexión más profunda y duradera con los consumidores.

Construir una marca con propósito también implica involucrar a los empleados. Cuando los miembros del equipo comprenden y comparten el propósito de la marca, se convierten en sus mejores embajadores.

Fomentar una cultura interna alineada con el propósito, donde los empleados se sientan orgullosos de contribuir a algo más grande que ellos mismos, impulsa la motivación, el compromiso y la coherencia en la entrega de la promesa de la marca.

La transparencia y la rendición de cuentas son esenciales para construir y mantener la confianza en una marca con propósito. Los consumidores esperan que las empresas sean honestas sobre sus prácticas y que rindan cuentas sobre su impacto social y ambiental. Comunicar de manera abierta los avances, los desafíos y los compromisos futuros fortalece la credibilidad de la marca.

Finalmente, construir una marca con propósito no es un ejercicio de marketing aislado, sino un compromiso a largo plazo. Requiere una inversión continua de recursos, un seguimiento constante del impacto generado y una adaptación a las necesidades cambiantes de la sociedad y del planeta. Las marcas que se mantienen fieles a su propósito, incluso en tiempos difíciles, construyen una base de lealtad sólida y duradera.

En el contexto empresarial, construir una marca con propósito puede significar apoyar a productores locales, promover prácticas sostenibles en la industria regional o contribuir al desarrollo social de la comunidad. Al alinear sus valores con las necesidades de su entorno, las empresas no solo fortalecen su marca, sino que también contribuyen a un futuro más próspero y equitativo para todos. En definitiva, una marca con propósito no solo vende productos o servicios, sino que también inspira, conecta y genera un impacto positivo, construyendo un legado que va más allá de los resultados económicos.

Logística 4.0: El futuro inteligente del transporte de mercancías

La logística de transporte ha sido históricamente un pilar fundamental del comercio y la economía global. Su función esencial de mover productos de un punto a otro ha sido la columna vertebral de la producción y el consumo.

Sin embargo, en el siglo XXI, este sector está experimentando una transformación radical, impulsada por la convergencia de tecnologías avanzadas: lo que conocemos como Logística 4.0. Esta nueva era no se limita a simplemente mover mercancías; se trata de optimizar cada eslabón de la cadena de suministro con inteligencia, autonomía y conectividad, redefiniendo la eficiencia de formas antes inimaginables.

En el corazón de la Logística 4.0 se encuentran tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning. Estas herramientas permiten a las empresas ir más allá de la planificación básica. Ahora, es posible predecir la demanda con una precisión sin precedentes, anticipando las necesidades del mercado y ajustando los inventarios de forma proactiva.

Además, la IA optimiza rutas en tiempo real, considerando una miríada de variables como el tráfico en vivo, las condiciones climáticas adversas y las restricciones de peso o altura. Los algoritmos pueden identificar patrones complejos

Foto: Unsplash

LOGÍSTICA

y anomalías, anticipando posibles problemas logísticos y sugiriendo soluciones antes de que estos impacten negativamente la operación, lo que resulta en entregas más rápidas y confiables.

El Internet de las Cosas (IoT) juega un papel crucial, dotando a los activos del transporte, desde camiones y trenes hasta contenedores y paletas, e incluso a las propias mercancías, de la capacidad de comunicarse. Sensores integrados monitorizan parámetros vitales como la temperatura, la humedad, la ubicación exacta y el estado general de los productos en tránsito.

Esto no solo garantiza la integridad de la carga, especialmente para bienes perecederos o sensibles, sino que también proporciona una visibilidad completa y en tiempo real en cada etapa del viaje. Esta transparencia reduce las incertidumbres y mejora la toma de decisiones.

La automatización y la robotización también están redefiniendo el panorama laboral y operativo. Desde vehículos de reparto autónomos que prometen eficiencias en la “última milla” hasta drones para la entrega de paquetes en zonas de difícil acceso y sistemas robóticos avanzados en centros de distribución y almacenes, la mano de obra humana se complementa o, en algunos casos, se sustituye en tareas repetitivas, peligrosas o que requieren alta precisión. Esta evolución no solo incrementa drásticamente la eficiencia operativa, sino que también reduce los errores humanos, agilizando procesos que antes eran lentos y propensos a fallos.

Finalmente, la tecnología blockchain emerge como una solución robusta para la transparencia y la seguridad en toda la cadena de suministro. Al crear un registro inmutable y descentralizado de cada transacción, movimiento y cambio de propiedad, el blockchain asegura

la trazabilidad completa de los productos. Esto simplifica enormemente los trámites aduaneros, previene el fraude y la falsificación, y construye una cadena de suministro más confiable, resistente y verificable.

La Logística 4.0 no es solo una mejora tecnológica; es una revolución operativa integral que promete cadenas de suministro más ágiles, resilientes, eficientes y sostenibles. Al integrar estas innovaciones, las empresas pueden transformar radicalmente la forma en que las mercancías se mueven por el mundo, sentando las bases para un futuro de comercio global verdaderamente inteligente y conectado.

La evolución del e-commerce y lo que viene

El comercio electrónico ha experimentado una metamorfosis asombrosa desde sus inicios, pasando de ser una novedad incipiente a convertirse en una fuerza dominante en la economía global y local. Lo que comenzó como la simple digitalización de catálogos y ventas por correo ha evolucionado hacia experiencias de compra inmersivas, personalizadas y omnicanal, transformando radicalmente la forma en que las empresas interactúan con sus clientes y cómo los consumidores adquieren bienes y servicios.

En sus primeras etapas, el e-commerce se caracterizó por plataformas rudimentarias y una adopción lenta por parte de los consumidores, quienes aún desconfiaban de las transacciones en línea. Sin embargo, con la mejora de la infraestructura de internet, el aumento de la seguridad en las transacciones y la aparición de gigantes como Amazon y eBay a mediados de la década de 1990, el comercio electrónico comenzó a ganar tracción. En México, la adopción fue gradual, influenciada por factores como la penetración de internet y la infraestructura de pagos.

La llegada de la web 2.0 y las redes sociales a principios del siglo XXI marcó un punto de inflexión. Las empresas comenzaron a utilizar estos nuevos canales para interactuar directamente con los consumidores, construir comunidades

Foto: Unsplash

en línea y personalizar sus ofertas. El comercio móvil (m-commerce), impulsado por la proliferación de smartphones, abrió nuevas oportunidades para las compras en cualquier momento y lugar, un factor especialmente relevante en la vida cada vez más dinámica de los consumidores.

En la última década, hemos presenciado la explosión de nuevas tecnologías que están redefiniendo el panorama del e-commerce. La inteligencia artificial (IA) se utiliza para personalizar recomendaciones de productos, ofrecer atención al cliente a través de chatbots y optimizar la logística y la cadena de suministro.

La realidad aumentada (RA) permite a los consumidores visualizar productos en sus propios hogares antes de comprarlos, mejorando la experiencia de compra y reduciendo las devoluciones. El video marketing y el livestream shopping es-

tán creando experiencias de compra más atractivas e interactivas.

¿Y qué depara el futuro del e-commerce? Las tendencias apuntan hacia una mayor personalización impulsada por la IA, donde las experiencias de compra serán cada vez más adaptadas a las necesidades y preferencias individuales de cada consumidor a nivel global. La omnicanalidad se consolidará como un estándar, ofreciendo a los clientes una experiencia de compra fluida y consistente a través de todos los canales, ya sean en línea o físicos.

El comercio por voz y la búsqueda visual ganarán terreno, ofreciendo nuevas formas de interactuar con las tiendas en línea. La sostenibilidad se convertirá en un factor cada vez más importante en las decisiones de compra, impulsando a las empresas a adoptar prácticas más éticas y transparentes en sus opera-

ciones de e-commerce.

El futuro del e-commerce también estará marcado por la adaptación a las particularidades del mercado local, como las preferencias de pago, los hábitos de consumo y la logística de entrega.

Las empresas que logren integrar las tendencias globales con un profundo conocimiento del consumidor local estarán mejor posicionadas para prosperar en este entorno digital en constante evolución. El e-commerce seguirá siendo un motor clave del crecimiento económico, ofreciendo oportunidades sin precedentes para empresas y consumidores por igual.

Tu aliado estratégico para el crecimiento industrial

Automatización avanzada

Limpieza y mantenimiento industrial

Manufactura CNC y convencional

Mantenimiento de edificios

Instalaciones eléctricas

Refacciones e insumos industriales

Material eléctrico, control y medición

Impulsamos la productividad de tu empresa para alcanzar la máxima eficiencia.

Tacoma Industrias Del centro

Carretera a Valladolid San Francisco de los Romo, Centro Aguascalientes

www.tacomaindustrias.com.mx

Empresa mexicana, especializada en la inyección, la transformación, el ensamble y el soplado de partes plásticas para las diferentes industrias.

Estamos certificados en ISO 9001 : 2015, al igual que en la metodología APQP para satisfacer los requerimientos de nuestros grupos de interés en los sectores aeroespacial, automotriz, dispositivos médicos e industrial.

eaguileratacoma@gmail.com

Deje en manos de Estratia Human

Capital todos sus procesos de optimización de capital human

Diseñamos soluciones a la medida. Implementamos procesos, consultoría especializada para gestionar y mejo el talento de su emp buscando la corporativa.

Encuént

Aguascalientes, Ags. (449) 428 62 91

Estratia Human Capital Recursos Humanos

Estratia Human Capital info@estratiahc.com estratiahc.com

infoestratia@estratiahc.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.