Boletin Turistico 1821

Page 1


INNOVACIÓN TURISTICA SALIM ARKUCH

El VP de Hotel Market Partnerships para Latinoamérica y el Caribe de Expedia Group, comparte la visión estratégica de la compañía en torno al uso de la inteligencia artificial, automatización y personalización del servicio.

OCTUBRE 2025

No. 1821

EDICIÓN TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Contenido Directorio

4

Noticias

Editorial El auge de la hipersegmentación

Especial

10

Innovación

Cómo la inteligencia artificial está transformando la industria aérea

6

Perspectivas

Guido Becher

João Claudio Ribeiro

María Forero

Turismo viral: cómo las redes sociales están redefiniendo los viajes

El CEO

Salim Arkuch

26

22

14

Destino

Hyatt Vivid Playa del Carmen

Las 10 de BT

Ricardo “el Pollo” Enríquez

CEO Carlos Ulibarri O. carlosuo@brandstravel.com

Directora Trade Marketing Marcela Carmona marcelacarmona@brandstravel.com

Directora de Contenidos y Editorial Jessica Servín jessica@brandstravel.com

Editor Web Ángel Gallegos angel@boletinturistico.com

Marketing Digital Luis Canuto luis@boletinturistico.com

Diseño Ximena Del Cerro ximena@brandstravel.com

Ventas Piti Marti piti@boletinturistico.com

Ventas Internacionales Luz Yalj luz@brandstravel.com

Gerente Administrativo Vanessa Infante vanne@brandstravel.com

Gerente Comercial Karla Zavala karla@brandstravel.com

boletinturistico.com.mx /boletinturisticomx @boletin_turistico

Una edición de BrandsTravel. brandstravel.com

El turismo frente a su gran transformación digital

La industria turística atraviesa uno de los momentos más apasionantes de su historia. La digitalización, lejos de ser solo una tendencia, se ha convertido en la fuerza que redefine cómo viajamos, cómo nos relacionamos con los destinos y cómo los profesionales del sector construyen experiencias para quienes desean descubrir el mundo.

Hoy, la tecnología nos permite imaginar un turismo más cercano, ágil y humano. Un turismo en el que planificar, reservar y vivir un viaje deje de ser un proceso lleno de fricciones, para convertirse en una experiencia fluida que acompañe a las personas desde el primer clic hasta el último recuerdo.

Pero este cambio no se trata únicamente de herramientas o plataformas: se trata de comprender que la innovación debe estar al servicio de la autenticidad y la calidad. Porque lo que el viajero busca, al final, es sentirse parte de una historia única, vivir momentos irrepetibles y conectar de verdad con los lugares y las personas.

En este sentido, iUmira Travel ofrece a profesionales y viajeros un amplio portafolio especializado en Sudamérica. En nuestra página es posible encontrar más de 30 programas hacia distintos destinos de la región.

Además, contamos con un chat en línea que conecta de inmediato con un asesor para resolver dudas y consultas, así como con una página que brinda información completa de cada destino, lo que facilita a los agentes tener todo al alcance de la mano para sus clientes.

Por su parte, Consofly se consolida como un consolidador boutique que impulsa la integración de tecnologías para enriquecer la experiencia de reservar vuelos, hoteles, traslados, autos y atracciones en cualquier parte del mundo. Todo ello con un sello distintivo de atención al cliente, fundamental en este tipo de servicios. Se trata de una plataforma que integra tecnología de vanguardia sin dejar de lado lo más importante: un acompañamiento cercano y humano en cada proceso de reserva.

El futuro del turismo dependerá de nuestra capacidad para equilibrar innovación y autenticidad, eficiencia y calidez, tecnología y sostenibilidad.

El reto es grande, sí, pero la oportunidad es aún mayor: construir juntos un turismo inteligente, conectado y profundamente humano.

Neextt 2025: ¡Más de 2,100 exitosas citas de negocios en SMA!

El pasado mes de septiembre se celebró en San Miguel de Allende la 12ª edición de Neextt Unique Hotels & Destinations, organizada por BrandsTravel. Reunió a más de 90 firmas del turismo premium, con más de 2,100 citas de negocios, capacitaciones y networking. Destacaron presentaciones de destinos, experiencias gastronómicas y un cierre con proyecciones para 2026.

neextt.com

Marriott detecta nuevas prioridades del viajero

La compañía hotelera presentó su 5° estudio anual de tendencias de viaje en CALA, identificó que para el 63% de los latinoamericanos las vacaciones son una prioridad alta. Crece el interés en IA para planear viajes (73%) y en resorts all-inclusive. También destacan viajes en temporada baja, nostálgicos y únicos. Redes sociales influyen más en jóvenes, pero el 75% prefiere reservar en canales oficiales.

marriott.com

Uso

de IA en turismo mexicano crece 95% y redefine el sector

En su reporte de Hospitalidad y Viajes 2025, Adyen reveló que 48% de los viajeros mexicanos ya usa IA para planear o reservar, un aumento del 95% vs. 2024. La adopción crece en todas las edades. La IA supera a redes sociales en personalización y combate la saturación de anuncios. Empresas ven oportunidades, pero enfrentan retos como pagos fragmentados y fraude. La IA es clave para el turismo del futuro.

adyen.com

Foto: boletín turístico
Foto: Marriott Internacional
Foto: Adyen

Booking: personalidad y edad definen la forma de vacacionar

Hyatt

identifica tendencia prioritaria del turista moderno

El Time Rich Report de Hyatt revela que 82% de los adultos en EE.UU. siente que no pasa suficiente tiempo con sus seres queridos, y 62% ve los viajes como tiempo de calidad. Hyatt lanza la campaña “Time Here Is Worth More” enfocada en reconexión, bienestar y menos estrés. Destacan tres tendencias: tiempo en familia, conexión en pareja y autocuidado. Incluye colaboración con Deepak Chopra.

hyattInclusive.com

Un estudio de Booking.com señala que los viajeros mexicanos son más diversos que nunca: 22% aún usa agencias, 14% improvisa, 12% planifica meticulosamente y 9% se inspira en redes sociales. También destacan los techies (6%), guiados por IA, los que siguen su carta astral (8%), cazadores de ofertas (7%) y fans de cine (6%). Las emociones, tecnología y cultura pop marcan las nuevas formas de viajar.

Booking.com

Snowmass acelera inversiones y anuncia aperturas este invierno

Con una inversión de $80 millones, Snowmass Village renueva infraestructura, amplía su oferta gastronómica y mejora la conectividad aérea. Destacan nuevos lifts, restaurantes, tiendas de lujo y eventos como los X Games 2026. Apuesta por innovación, sostenibilidad y turismo premium.

gosnowmass.com

Foto: Booking
Fotos: Snowmass Village
Foto: Hyatt Inclusive

Cómo la inteligencia artificial está transformando la industria aérea

Cadavezmásaerolíneasintegransoluciones basadasenIAparamejorarsuoperación.

Conoce cinco casos reales donde esta se convierte en aliada clave.

Por: Ángel Gallegos

De acuerdo con datos de FlightRadar24, una de las plataformas más precisas de análisis de la actividad aérea a nivel mundial, cada día se realizan alrededor de 120 mil vuelos en todo el planeta. Esto representa un aproximado de 12 millones de pasajeros transportados cada 24 horas, en todos los rincones del mundo.

Ante este escenario, la tecnología juega un papel fundamental, ayudando a las aerolíneas —mediante el uso de plataformas en línea, aplicaciones e inteligencia artificial— a optimizar procesos, analizar datos, monitorear el estado mecánico de sus unidades y mejorar significativamente la experiencia de viaje de sus usuarios.

A continuación, te presentamos cinco casos en los que el desarrollo tecnológico, particularmente el uso de IA, ha permitido a diversas compañías aéreas alcanzar nuevas alturas, haciendo más eficientes sus tareas, controlando mejor sus rutas en el espacio aéreo y conquistando a los pasajeros actuales con servicios innovadores proporcionados por asistentes virtuales, cada vez más sofisticados en una industria turística en constante evolución:

Fotos: Cortesías de las aerolíneas.

AIRBUS Y DELTA

Hace unos meses, ambas firmas compartieron que, mediante la implementación de inteligencia artificial en la planificación de sus rutas, han logrado trazar itinerarios más ecológicos. ¿Qué significa esto? Las compañías explicaron que, gracias a la IA, pueden analizar mejor el clima, la fuerza de los vientos y el tráfico aéreo en cada destino. Esto permite a los jefes de vuelo considerar ajustes en las rutas, siempre buscando la opción que reduzca el tiempo de vuelo y, por ende, el consumo de combustible, logrando hasta un 5 % de ahorro en emisiones de CO2.

COPA AIRLINES

Esta aerolínea enfrentó hace unos años la disyuntiva de elegir entre conservar su amplia fuerza de analistas de datos (cientos de personas) o sustituirla por inteligencia artificial. La decisión fue acertada: optaron por mantener al talento humano y dotarlo de herramientas para aprovechar al máximo la IA. Así, la plataforma Alteryx asumió la pesada tarea de procesar miles de hojas de cálculo y reservas, permitiendo que el equipo humano se enfocara en lo más importante: la toma de decisiones estratégicas.

LATAM

Recientemente, la aerolínea chilena presentó su propio agente virtual, que permite a los usuarios cotizar vuelos, explorar destinos y planificar actividades de forma personalizada. Según datos de la empresa, más de 52,000 usuarios utilizaron esta aplicación durante el último mes, siendo Santiago, Lima y Río de Janeiro los destinos más buscados.

AIR CANADA

Desde 2018, Air Canada desarrolla soluciones de inteligencia artificial internas ante la falta de opciones en el mercado. Con un equipo de más de 75 expertos, ha creado herramientas para optimizar vuelos, planificar mantenimiento con 2 años de antelación y mejorar la puntualidad. También desarrolla proyectos para asistir a centros de contacto y simplificar procesos, siempre con enfoque humano y colaborativo.

El auge de la hipersegmentación

Esteartículoexploralarealidaddetrásdeestatendencia,evaluandosu impactotangibleencompañíasdeviajesyhoteles.

La transformación digital ha influido profundamente en el customer journey del viajero actual. Hoy nos enfrentamos a un cliente digital cada vez más empoderado, que exige experiencias personalizadas y obliga a las organizaciones turísticas a adaptarse a esta nueva realidad. Además, la planificación de viajes se ha vuelto más rápida y fragmentada: los viajeros recurren al móvil en ráfagas breves para tomar decisiones informadas a una velocidad sin precedentes, un fenómeno con enormes implicaciones a lo largo de todo el proceso de decisión. En este contexto, las campañas hipersegmentadas emergen como una herramienta clave para alcanzar al viajero digital justo en el momento en que surge su intención de compra, un instante efímero que hay que saber aprovechar.

HIPERSEGMENTACIÓN: NUEVA ARQUITECTURA DE LA PLANIFICACIÓN DIGITAL

La hipersegmentación está redefiniendo la forma de planificar el marketing turístico, desde la generación de demanda hasta la conversión. Implica ir más allá de las audiencias generales para enfocar la estrategia en microsegmentos muy específicos —casi a nivel individual— basándose en datos. Destinos punteros ya han convertido la hipersegmentación en uno de los pilares de su estrategia: el big data les permite identificar con precisión dónde se encuentra su segmento objetivo e impactarlo con el contenido adecuado, en el momento y formato correctos.

En lugar de campañas masivas de alcance genérico, ahora se diseña una arquitectura basada en múltiples microcampañas calibradas para cada etapa del recorrido del viajero: desde inspirarlo con mensajes personalizados, hasta recordarle ofertas relevantes durante la planificación y motivarlo a concretar la reserva cuando está listo para convertir.

Esta focalización extrema mejora la relevancia del marketing y aumenta su eficacia. Permite dirigirse a nichos de interés específicos —como eventos, gastronomía o experiencias únicas—, atrayendo a más viajeros potenciales. Al adaptar el mensaje a intereses concretos y encontrar al viajero en su momento de intención, las campañas logran alcanzar a públicos más específicos y maximizar el retorno de la inversión. En otras palabras, el camino hacia estrategias basadas en micro-targets resulta más sostenible tanto en costos como en satisfacción del cliente, al centrar los esfuerzos en el viajero como individuo, y no como un ente genérico. Incluso el producto turístico puede ajustarse a estos micronichos, y la distribución optimizarse en consecuencia, integrando la hipersegmentación en el ADN de la empresa turística.

REPENSANDO LA INVERSIÓN EN MEDIOS Y EL CONTACTO

La velocidad con la que el viajero procesa información hoy obliga a los actores del turismo premium a replantear su inversión en medios y su estrategia de contacto. La tradicional “ventana” entre inspiración y reserva se ha acortado dramáticamente, y aquellos destinos y marcas que logren encontrar al viajero en este momento clave, se llevarán los laureles.

Estudios sobre consumo digital muestran que los viajeros toman decisiones en una serie de micro-momentos: consultas breves, frecuentes y desde cualquier lugar, donde prima obtener la información más relevante de forma inmediata. En esos momentos fugaces, la lealtad de marca pasa a segundo plano. La mayoría de los viajeros con smartphone buscan la opción más adecuada, sin importar qué empresa la ofrece, siendo más fieles a su necesidad del momento que a una marca en particular. Para las marcas turísticas, especialmente en el segmento premium, esto significa ganarse la consideración del viajero en cada uno de esos micro-momentos, con contenido útil y oportuno, o arriesgarse a perderlo frente a un competidor más ágil y relevante.

Repensar la inversión en medios implica migrar de campañas planificadas con meses de antelación en canales tradicionales hacia una presencia digital flexible, capaz de responder en tiempo real a las señales del mercado. Los destinos, DMCs, turoperadores especializados, hoteles de lujo y agencias premium están destinando mayores recursos a plataformas programáticas, búsqueda online y redes sociales hipersegmentadas, donde pueden activar mensajes solo cuando se cumplen ciertos criterios de intención.

Esta agilidad permite optimizar el gasto publicitario: hoy es posible monitorear qué canales, creatividades o momentos generan realmente búsquedas y reservas, y redirigir el presupuesto en tiempo real hacia los soportes con mejor desempeño. El modelo de contacto evoluciona de uno estático a uno dinámico, en el que el mensaje aparece justo cuando detecta a su viajero ideal.

Para el cliente premium —que valora tanto la inmediatez como la personalización— este enfoque se traduce en impactos menos intrusivos, pero mucho más relevantes: recibe la inspiración o la oferta adecuada, justo cuando realmente la está buscando.

ADARA Y LOS DATOS DE INTENCIÓN EN TIEMPO REAL

En este escenario de fragmentación y velocidad, Adara: A RateGain Company se destaca como un aliado estratégico al aportar la materia prima indispensable: datos de intención de viaje en tiempo real.

Tradicionalmente, las empresas turísticas acumulaban datos propios de sus clientes, pero estos solían quedar aislados en silos. Adara actúa como un conector entre esas fuentes dispersas, agregando información de aerolíneas, cadenas hoteleras, OTAs, metabuscadores y rentadoras de autos para ofrecer una visión integral y en tiempo real del viajero. Gracias a esta red global, es posible identificar en qué etapa del ciclo de viaje se encuentra una persona y, con ayuda de datos históricos, reconocer qué tipo de viajero es.

En lugar de segmentar únicamente por criterios demográficos genéricos, Adara permite basar las decisiones de marketing en señales conductuales concretas: búsquedas reales de vuelos u hoteles, reservas iniciadas, clics en contenidos de viaje, comparativas de destinos y otras pistas explícitas de intención.

El valor de este enfoque es claro. Detectar a un viajero en su etapa de inspiración —justo cuando está considerando opciones— permite influir en su decisión con el mensaje adecuado en el momento preciso. Esa señal puede ser tan específica como alguien que buscó vuelos a un destino exótico o que visitó repetidamente páginas de hoteles cinco estrellas.

Responder a estas señales en tiempo real permite a las marcas posicionarse estratégicamente, aumentando la probabilidad de conversión y reduciendo la dispersión del gasto publicitario en audiencias irrelevantes. Se pasa de suponer qué quiere el viajero, a saber lo que está buscando y actuar en consecuencia.

Además, Adara ofrece la posibilidad de medir con claridad el resultado de esas interacciones. Sus herramientas permiten cuantificar búsquedas, reservas e ingresos generados por una campaña digital, atribuyéndolos a los puntos de contacto originales. Esto proporciona una transparencia inédita: el marketing deja de ser un gasto difícil de evaluar para convertirse en un generador de negocio medible.

Con esta información, destinos y marcas pueden evaluar la calidad de los visitantes obtenidos y ajustar sus estrategias con un enfoque orientado al valor real, no a métricas superficiales.

Fotos: Pexels (Artempodrez, Bertelli, Julio López, Mikhail Nilov, Ekoagalarov)

En Latinoamérica, Adara está llegando cada vez a más destinos y hoteles que comienzan a utilizar sus servicios, obteniendo así una ventaja competitiva frente a sus pares. Esto es especialmente relevante considerando que se trata de una herramienta ampliamente implementada en regiones como Estados Unidos, Europa y Asia, con resultados muy notables. Además, los datos que nutren este ecosistema crecen día a día gracias a alianzas con OTAs, aerolíneas, cadenas hoteleras y proveedores de servicios turísticos de todas las categorías.

INTELIGENCIA DE NEGOCIO Y DISTRIBUCIÓN

La evolución hacia campañas hipersegmentadas basadas en datos transforma no solo el marketing, sino el negocio en su conjunto.

En marketing, demanda nuevos talentos y mentalidades: analistas de datos trabajando junto a creativos, automatización de campañas, pruebas constantes y una capacidad de adaptación casi en tiempo real. La estrategia se vuelve full-funnel, acompañando al viajero desde la inspiración hasta la fidelización, en un continuo donde cada etapa representa una oportunidad relevante de contacto.

En términos de inteligencia comercial, el aprovechamiento de datos de intención ofrece una visibilidad inédita sobre la demanda. Las decisiones ya no se toman únicamente con estudios de mercado tradicionales, sino también apoyadas en señales vivas del comportamiento del viajero. Esto permite anticipar tendencias, ajustar la oferta y enfocar los recursos en los segmentos más valiosos.

También beneficia la gestión del retorno y el desarrollo de producto: detectar un micronicho interesado en turismo gastronómico de lujo puede derivar en la creación de experiencias exclusivas; o identificar un perfil con tendencia a reservas de última hora puede permitir ajustar precios o disponibilidad para captar esa demanda justo a tiempo.

La hipersegmentación también impacta en la distribución. Al comprender mejor las preferencias del viajero, los canales de venta pueden optimizarse: algunos segmentos premium muestran mayor afinidad con agencias boutique; otros, con canales digitales directos. Esta información redefine dónde y cómo se debe invertir para alcanzar eficazmente a cada perfil.

La transformación digital, impulsada por la hipersegmentación y el uso inteligente de datos en tiempo real, está revolucionando el turismo. Quienes adopten estas prácticas lograrán conectar con el viajero digital en el momento justo, aumentando su competitividad y la satisfacción del cliente.

adara.com

Rappi Travel como puente entre tecnología y valor humano

Guido Becher, Global Head of Travel, Loyalty and Rappi4Business, nos revela cómo Rappi está revolucionando el ecosistema turístico con un modelo ágil, conectado y centrado en el viajero digital.

La digitalización no solo ha redefinido la manera en que se planifican los viajes, sino también cómo se construyen relaciones entre las marcas y los viajeros. Platicamos con Guido Becher, líder global de Travel, Loyalty y Rappi4Business, analiza el papel estratégico de Rappi en el sector turístico de América Latina. Con un enfoque que combina tecnología, datos, servicios financieros y experiencias personalizadas, Rappi Travel busca posicionarse como un socio clave tanto para los usuarios como para los actores tradicionales del ecosistema.

¿Cómo redefine la transformación digital el modelo tradicional de las agencias de viajes, y qué pueden aprender de plataformas como Rappi?

La transformación digital no consiste solo en incorporar tecnología, sino en repensar cómo nos relacionamos con los usuarios. En Rappi, esto implica estar presentes en su día a día, no solo cuando planean un viaje. Para las agencias, existe una gran oportunidad de inspirarse en este modelo: acompañar al cliente antes, durante y después del viaje, y construir relaciones más frecuentes, cercanas y personalizadas.

¿Qué desafíos y oportunidades representa la entrada de plataformas tecnológicas como Rappi al ecosistema turístico?

El mayor desafío es el cambio de velocidad: las decisiones se toman más rápido, el cliente espera inmediatez y la competencia está a un clic. Pero también es una gran oportunidad para que agencias, DMCs y proveedores accedan a nuevas audiencias y canales. Desde Rappi Travel ofrecemos ese puente: acercar la demanda digital a quienes tienen el conocimiento, la experiencia y el producto.

¿Cuál ha sido la evolución de Rappi Travel desde su lanzamiento, y cómo ha sido su desempeño en términos de adopción, alianzas estratégicas y crecimiento en el mercado turístico digital?

Rappi Travel se lanzó en 2020, y su crecimiento real comenzó después de la pandemia. Hoy estamos presentes en seis países de la región y creciendo más del 30% anual. Nuestro vertical de Loyalty crece aún más rápido: se ha triplicado desde el año pasado y proyectamos que mantendrá un fuerte crecimiento. Las alianzas con marcas como Marriott, Civitatis, Avianca Lifemiles, Latam Pass, Iberia, VivaAerobus o Universal Assistance demuestran que somos un socio estratégico para conectar con los usuarios de forma frecuente y relevante.

¿Qué diferencia a Rappi Travel de otras plataformas digitales de viajes?

Rappi Travel nace dentro de un ecosistema que ya forma parte del día a día de millones de personas en América Latina. Esa es quizás nuestra principal ventaja competitiva: no somos una app que el usuario abre solo cuando quiere planear un viaje. A diferencia de las OTAs tradicionales, nosotros construimos una relación continua con el usuario. Esto lo cambia todo: desde cómo descubrimos nuevos destinos juntos, hasta cómo le ofrecemos beneficios exclusivos, pensados para su perfil, en el momento justo.

Además, nuestra propuesta está integrada con otras verticales del ecosistema Rappi. Esto nos permite ofrecer beneficios cruzados —por ejemplo, acumular millas al comprar en restaurantes o farmacias— y generar conexiones que otras plataformas no pueden replicar. Sumamos un modelo de membresía (Rappi Pro) con ofertas únicas, y un modelo fintech (RappiCard) que facilita la financiación y ofrece beneficios por viajar.

Rappi Travel no compite solo por precio: compite por relevancia, contexto y vínculo. Ese es nuestro mayor diferencial en el mercado latinoamericano.

¿Qué papel juega el mercado mexicano en la estrategia de crecimiento de Rappi Travel?

México es nuestro segundo mercado, pero con un gran potencial para convertirse en el primero. Observamos una combinación de perfiles: quienes viajan frecuentemente a Estados Unidos, quienes exploran destinos locales con experiencias, y una creciente clase media interesada en aprovechar beneficios para viajar más. Por eso, lanzaremos varias iniciativas enfocadas en los usuarios Pro en México.

¿Cómo puede el ecosistema turístico tradicional colaborar con plataformas como Rappi para acelerar su transformación digital sin perder su identidad ni su valor humano?

La colaboración es clave. En Rappi trabajamos con agencias, DMCs, cadenas hoteleras y consolidadores. Cada uno aporta algo único, y nuestro rol es ayudarlos a encontrar a su audiencia ideal dentro del ecosistema. No se trata de reemplazar el valor humano, sino de complementarlo con tecnología para que llegue más lejos.

¿Qué acciones realizan como estrategias de marketing para posicionar a Rappi Travel? Lanzamos campañas con ofertas exclusivas, cuotas, cashbacks y contenido inspirador: destinos poco conocidos, escapadas locales, experiencias únicas. No todo es precio. Hay usuarios que conectan con ideas nuevas. Estamos reforzando los beneficios para los usuarios Pro, sumar más experiencias, e integrar aún más los verticales de fintech y loyalty, para que viajar sea más fácil, accesible y frecuente.

travel.rappi.com.mx

Google revela cómo está reinventando el turismo con inteligencia artificial

María Forero, Líder de la Industria de Travel en Google, nos habla sobre el futuro de los viajes y cómo sus herramientas están ayudando a mejorar la experiencia.

Google está transformando la manera en que los latinoamericanos planifican y reservan sus viajes. A través de herramientas como Google Flights, Google Hotels y Google Maps , Google busca hacer más accesible, útil y transparente el proceso de viajar. Platicamos con María Forero, Líder de la Industria de Travel en Google , sobre ello.

“La planificación de los viajes solía ser bastante predecible. Pero en un contexto cada vez más competido y en el que las personas priorizan su economía, se apoyan de Google para encontrar referencias de destinos turísticos , hallar la información que están buscando sobre dicho viaje, comparar precios y encontrar la mejor oferta. Con esto en mente, y alineado con nuestra meta de organizar la información del mundo y hacerla universalmente accesible , buscamos presentarla de la forma más útil posible”, señala.

Fotos: Google

Según Forero, la experiencia de usuario se ha convertido en una prioridad no solo para ellos: “Si estás buscando una dirección, te mostramos un mapa; si estás buscando un vuelo o un hotel, puedes acceder a Google Vuelos y aprovechar una experiencia que tiene como objetivo presentar información rica y relevante, que les ayude a encontrar el próximo paso en su recorrido de búsqueda. Esta experiencia enriquecida brinda a las aerolíneas, agencias de viajes en línea, la oportunidad de mostrar a los usuarios más información sobre lo que encontrarán si visitan su sitio.”

Cuando se le pregunta por las ventajas que Google ofrece frente a métodos tradicionales de búsqueda y reserva, Forero destaca tres pilares fundamentales: agilidad, eficiencia económica y valor para las empresas del sector.

“Una decisión tan importante como elegir el destino que quiere visitar y encontrar las mejores ofertas requiere consultar diversas opciones. Agilizar este proceso es posible gracias a plataformas como Google Vuelos. Las personas no solo pueden comparar entre diversas opciones y ofertas, también pueden hacer un seguimiento automático de los precios para decidir cuál es el mejor momento para adquirir dichas ofertas.”

Además, resalta el impacto en el sector empresarial: “Para las empresas del sector turismo, presenta una ventaja para conectar con el interés y necesidades de las personas que están buscando alguna oferta turística. Si consideramos que, de acuerdo con la firma de análisis Ipsos, Google y/o YouTube estuvieron presentes en dos de cada tres recorridos en los que se descubrió una nueva marca, producto o negocio, tener presencia en los canales predilectos por los consumidores significa una oportunidad de negocio.”

TRANSPARENCIA EN LOS PRECIOS

Para María Forero la forma en que se puede garantizar esta transparencia es a través de la recopilación de información directamente de los sitios de aerolíneas, hoteles y agregadores: “Esto permite que las personas tengan al alcance información precisa y actualizada.”

Y qué hay de la competencia con las agencias de viaje tradicionales, en ello, Forero es clara: “No las vemos como competencia. Colaboramos muy de cerca con todo tipo de empresas del sector turístico para apoyarles a conectar con el interés de las personas que quieren viajar. En un entorno en donde el proceso de compra no es lineal, apoyamos a las empresas y marcas a estar en el momento en el que los consumidores buscan información, inspiración o la mejor oferta.”

De hecho, Google mantiene alianzas que van desde pequeños hoteles hasta grandes marcas: “Puede ser desde una agencia de viajes o un hotel pequeño que quiere digitalizar su presencia física. Por ejemplo, pueden abrir su Perfil de Negocio de Google, destacando su ubicación, contacto, entre otro tipo de información que consideren puede ser de valor. Esto permitirá que las personas que buscan en línea una oferta similar a la que ofrecen los encuentren y muy posiblemente se conviertan en clientes.”

Google también ofrece herramientas para que estas agencias crezcan en la era digital. Según Forero, para las agencias y cualquier empresa del sector turismo, sin importar su tamaño, el ritmo de innovación actual, las herramientas y funcionalidades que ya están disponibles representan una ventana para generar nuevas oportunidades de negocio. Aquí, detalla tres formas clave de aprovecharlas:

1. Priorizar clientes de alto valor.

La IA ayuda a traducir los datos de primera mano de la agencia para construir un perfil de consumidor ideal y apuntar a audiencias similares.

2. Optimizar campañas.

Las soluciones impulsadas por IA permiten automatizar la generación de campañas y llevar el mensaje ideal a la persona correcta en el momento adecuado. Incluso cuando los equipos de las agencias no tienen el expertise, pueden apoyarse de la IA para que su campaña se coloque de forma automática en varios puntos y formatos, ya sea viendo videos en YouTube o comparando precios en el Buscador.

3. Alcanzar la madurez multimomento.

Las empresas que logran brindar información relevante y oportuna a lo largo del recorrido del cliente, alcanzan mayor rentabilidad y eficiencia. Marcas que han potenciado sus estrategias mediante IA reportan ahorros de hasta un 30% y aumentos en ingresos de hasta un 20%, con un rendimiento adicional del 15% en sus campañas.”

GOOGLE TRAVE = MOTIVACIÓN DEL VIAJERO

“Google Travel ofrece una diversidad de funcionalidades diseñadas para simplificar y optimizar el proceso de planificación y reserva de viajes. Desde ayudarles a maximizar su economía y agilizar la búsqueda de ofertas priorizando los descuentos —que es el factor principal al momento de buscar vuelos—, hasta brindar la posibilidad de comparar opciones de vuelos según el tipo de viaje. Por ejemplo, el 60% de las personas que consideran comprar vuelos están planeando un viaje familiar.”

Sobre el papel de la inteligencia artificial, Forero detalla su presencia histórica y su evolución reciente: “Si bien la IA lleva años siendo parte de Google Travel —por ejemplo, para recopilar la información de sitios de agencias, aerolíneas, hoteles y agregadores— estamos explorando nuevas formas de aprovechar su potencial para facilitar el proceso de búsqueda”.

En agosto de este año Google anunció ‘Flight Deals’, una herramienta beta en Google Vuelos impulsada por IA , que permite a los viajeros describir cuándo, dónde y cómo les gustaría viajar, como si hablaran con un amigo. “La IA comprende la intención del viajero y sugiere posibles destinos y fechas adaptadas a sus intereses, a través de una experiencia conversacional”, señala.

EL FUTURO DEL TURISMO DIGITAL EN AMÉRICA LATINA

“Es complejo predecir qué va a pasar en un contexto en el que las funcionalidades tecnológicas que hoy utilizamos no existían el año pasado. Sin embargo, la IA, lejos de ser una tendencia, es una realidad Con sus capacidades para generar texto, imágenes, audio, video y código, así como para comprender y resumir información diversa, ofrece nuevas y poderosas vías para la diferenciación y el crecimiento en la industria de viajes.”

Y reafirma el compromiso de Google con el sector: “Seguiremos apoyando a las marcas, poniendo al alcance de las empresas soluciones impulsadas por IA que maximicen el rendimiento, mejoren la experiencia del usuario y permitan entregar información relevante y oportuna.”

google.com/travel

“Queremos convertirnos en la más grande plataforma de gestión de viajes corporativos”

Tras conquistar Brasil, Onfly aterriza en México para presentar su innovadora plataforma.

João Claudio Ribeiro, Country Manager de la marca, nos habla de ello.

Por: Ángel Gallegos

En un mundo donde el tiempo apremia y cada clic es importante para diseñar y resolver el próximo viaje de negocios o de incentivo, una compañía –que nació como start up antes de la pandemia– ha irrumpido en la escena, primero conquistando el mercado brasileño y ahora haciendo su debut en México: Onfly.

Su Country Manager, João Claudio Ribeiro, nos comparte el camino del crecimiento de la marca y cuáles son los siguientes pasos en su estrategia de consolidación en México y de expansión hacia nuevas fronteras.

¿Cómo nace la idea de crear una plataforma de gestión de viajes corporativos? Nace por la experiencia propia de uno de nuestros cofundadores quien, tras vivir como todos las dificultades para organizar y administrar un viaje de negocios, con muchos problemas para reservar transporte aéreo y terrestre y luego empatar esto con los días de estancia en uno o varios hoteles, y después regresar del viaje con una acumulación terrible de comprobantes físicos para preparar informes de gastos o pedir reembolsos, comentó esto con su equipo de trabajo.

Fotos: Onfly

Y tras un revelador estudio de mercado y con el apoyo de un primer grupo de inversionistas, se dio vida a Onfly, una compañía orgullosamente brasileña que, luego de 8 años, ya cuenta con una cartera de aproximadamente 2,500 clientes y 800 empleados… ¡y vamos en crecimiento!

¿Qué diferencia a Onfly de otras plataformas de administración de viajes?

Que somos la única plataforma 100% digital que concentra –en un ambiente muy intuitivo y amigable– las mejores herramientas y soluciones para gestionar viajes de carácter empresarial, permitiendo a nuestros clientes lograr reservas en pocos minutos, administrar fácilmente pagos, gastos y reembolsos, y dar seguimiento puntual a cada uno de sus proyectos de manera clara y eficiente, ahorrándoles mucho tiempo y, por supuesto, costos.

¿Cuál es la importancia de México en la estrategia de crecimiento de Onfly?

México es un mercado sumamente importante para nosotros. Después de Brasil, la República Mexicana es el país con mayor volumen de viajes corporativos en toda Latinoamérica, con un 20%. De manera que, si cubrimos Brasil (con el 50%) y México, tenemos el 70% del mercado de nuestro interés. Es por ello que la inversión aquí es muy grande e importante. Arrancamos en febrero de este año y, para este momento, trabajamos ya con alrededor de 35 clientes y tenemos 10 empleados en Ciudad de México. Y esperamos cerrar el 2025 con más de 100 clientes firmados y 15 colaboradores en nuestras oficinas de CDMX.

¿Cuáles son los principales canales de promoción o marketing que utilizan para posicionar la marca en México?

Primero, estamos ya presentes en los principales eventos de la industria turística en México, y en algunos incluso participamos como patrocinadores de los mismos.

Nos gusta también estar muy cerca de los eventos del mundo Tech o de Software por el carácter de desarrollo y propuesta tecnológica que identifica a nuestra plataforma, así que buscaremos estar presentes en ellos en México para ofrecer siempre la mejor experiencia de usuario a nuestros clientes en cualquier punto del continente. Por otro lado, en Brasil hemos hecho una fuerte inversión en branding la cual replicaremos en México; queremos que nos conozcan mucho, que se hable de nosotros y que los viajeros de negocios se animen a explorar y utilizar nuestra plataforma para que todos ganemos con ella.

¿Cuáles son los próximos objetivos que se ha propuesto la compañía para erigirse y mantenerse como líderes en el sector?

Un primer paso lo dimos ya “aterrizando” en México que, como ya lo comentaba, era una de nuestras prioridades, una vez consolidada nuestra marca en Brasil, donde tenemos ya varios años figurando en el Top 5 de las principales agencias de viajes online del país. Y, como exclusiva, le puedo comentar al público de Boletín Turístico, que pronto abriremos una nueva oficina en la ciudad de Monterrey, que también nos interesa mucho cubrir por el importante volumen de viajes de carácter empresarial o de incentivos que se planean y organizan en esa zona y en todo el Norte de México. Así que muy pronto tendrán noticias nuestras al respecto.

Por otro lado, recientemente completamos una nueva ronda de inversión por 40 millones de dólares, los cuales queremos aplicar para consolidar nuestra plataforma, explorar cómo podemos potenciarla con varias soluciones de inteligencia artificial que ya hemos estudiado, y robustecer nuestra presencia en Brasil, Latam y por supuesto Norteamérica, con México como punta de lanza. Nuestro objetivo es claro: “Queremos convertirnos en la más grande plataforma de gestión de viajes corporativos en Latam”.

onfly.mx

Turismo viral: cómo las redes sociales están redefiniendo los viajes

Lasredessocialesdejarondeser vitrinas para convertirse en motores clavedelturismo.EnMéxicoy Latinoamérica,losdestinosquesaben contarsuhistoriadigitalmenteestán ganandoterrenoyatrayendoanuevos viajerosconectados.

Boletín Turístico

En 2024, México alcanzó cifras récord con 45 millones de turistas internacionales y más de 32 mil millones de dólares en ingresos por turismo. Pero más allá de la recuperación económica, lo que impulsa hoy al sector es la capacidad de inspirar. Y en eso, las redes sociales juegan un papel fundamental.

Con más del 90 % de los internautas mexicanos activos en plataformas como Facebook, Instagram, WhatsApp y TikTok, la visibilidad digital de los destinos ya no es opcional. TikTok, por ejemplo, supera las 45 horas mensuales de uso por persona, consolidándose como un canal decisivo para descubrir experiencias de viaje. Esta tendencia se replica en toda América Latina, donde los contenidos visuales influyen directamente en la elección de destinos, alojamientos y actividades.

En particular, los viajeros entre 18 y 35 años consultan TikTok, Instagram o YouTube antes de planear un viaje. Un video viral, una historia real o una recomendación espontánea puede motivar una visita que no estaba prevista. El contenido generado por otros viajeros —reseñas, fotos, opiniones sinceras— tiene más peso que cualquier folleto institucional.

Para los destinos turísticos, esto representa una oportunidad y un desafío. Ya no se trata solo de estar presentes en redes sociales, sino de ser relevantes. Mostrar paisajes es importante, pero contar historias es clave: el guía local, la comunidad indígena, la cocina tradicional, la vida cotidiana. Los usuarios buscan autenticidad, no postales vacías.

Al mismo tiempo, los negocios turísticos tienen en las redes una herramienta poderosa para segmentar audiencias, lanzar campañas específicas y medir resultados en tiempo real. Las micro-campañas con creadores locales, los concursos participativos y la interacción constante son formas efectivas de generar conversación y fidelidad.

Eso sí, el terreno no está exento de retos: la saturación de contenido exige innovación constante; no todas las regiones tienen conectividad adecuada para integrarse; y aún falta capacitación en muchas instituciones para aprovechar el potencial digital con visión estratégica. Además, medir el retorno sobre inversión en redes sociales sigue siendo una tarea pendiente en muchos organismos de promoción turística.

Aun así, los beneficios son claros. Las redes sociales han democratizado la promoción turística: ya no se necesita un gran presupuesto para destacar, sino creatividad, consistencia y autenticidad. En el competitivo panorama global, los destinos latinoamericanos que se adapten con agilidad y narrativas frescas no solo atraerán más turistas, sino que fortalecerán su marca país.

En este nuevo ciclo, las redes sociales no sustituyen al marketing tradicional, pero sí lo potencian. Son el puente entre la emoción y la acción. Y en un mundo donde viajar empieza con un clic, saber contar tu historia es tan importante como tenerla.

Fotos: Pexel (Sıla Onorevole, Mart Production, Orhan Pergel)

“El futuro de los viajes será guiado por agentes de IA que entiendan y anticipen cada paso del viajero”

Salim Arkuch, VP Hotel Market Partnerships para Latinoamérica y el Caribe de Expedia Group.

En plena revolución digital del turismo, América Latina emerge como una región clave en la adopción de tecnologías móviles e inteligencia artificial. Salim Arkuch, VP de Hotel Market Partnerships para Latinoamérica y el Caribe en Expedia Group, conversa sobre cómo el grupo impulsa una experiencia de viaje más personalizada, eficiente y centrada en el usuario.

Fotos: Expedia Group

TECNOLOGÍA Y EVOLUCIÓN TURÍSTICA EN LATAM

La tecnología ha pasado de tener un papel secundario a convertirse en la base de los viajes modernos. Hoy en día, los viajeros esperan experiencias instantáneas y sin fricciones, desde la etapa de inspiración hasta el soporte posterior al viaje. En América Latina, estas innovaciones cobran aún mayor relevancia, ya que se trata de una región donde los viajeros adoptan rápidamente la tecnología móvil y buscan experiencias confiables y personalizadas.

Nuestro papel ha sido trasladar los avances tecnológicos globales a mercados como México y Brasil, combinando capacidades digitales de alto nivel con la calidez y la relevancia cultural que caracterizan al viajero latinoamericano.

Hemos integrado la inteligencia artificial en cada etapa del viaje, lo cual realmente marca la diferencia. En México, por ejemplo, Expedia ofrece herramientas como el seguimiento de precios para vuelos, paquetes que combinan vuelos y actividades para maximizar el ahorro, y la posibilidad de reservar una amplia gama de estancias —desde rentas vacacionales hasta resorts—, brindando mayor flexibilidad y opciones.

USO DE HERRAMIENTAS CREADAS CON IA

Uno de los ejemplos más representativos es nuestro Virtual Agent, impulsado por IA, que gestiona de manera autónoma consultas que van desde cambios de vuelo hasta confirmaciones de reserva, sin necesidad de intervención humana. También lanzamos Trip Matching, una herramienta que convierte contenido social en recomendaciones de viaje personalizadas. El impacto ha sido muy significativo. Solo nuestro Virtual Agent resolvió más de 143 millones de interacciones en 2024 y 2025, mejorando los tiempos de respuesta y reduciendo fricciones.

FUTURO DE LAS AGENCIAS DE VIAJES EN LÍNEA

Las agencias más competitivas son aquellas que consideran la tecnología como una capacidad central, no como un complemento. En Expedia Group estamos avanzando rápidamente en la integración de IA agentic, incorporándola directamente en el recorrido del viajero para facilitar el descubrimiento, la reserva y el servicio.

En Hoteles.com, por ejemplo, hemos unificado nuestro agente conversacional de IA —para la búsqueda y descubrimiento— con nuestro agente de servicio de IA —para la atención posterior a la reserva— en un único punto de entrada dentro de la app, actualmente en fase beta.

Además, estamos extendiendo nuestro alcance más allá de nuestras propias plataformas. Para cerrar la brecha entre inspiración y reserva, nos hemos conectado con agentes de IA populares como OpenAI Operator, Microsoft Copilot Actions y Google Project Mariner, facilitando así una transición fluida desde la exploración hasta la compra. De cara al futuro, el verdadero diferenciador será la capacidad de anticipar las necesidades del viajero y automatizar decisiones complejas.

EXPECTATIVAS DEL AUTOSERVICIO

Según el informe Unpack ‘25, el 70% de los viajeros prefiere gestionar sus planes de forma autónoma, lo que subraya la importancia de ofrecer experiencias fluidas y sin fricciones. El estudio Hotel Room Insights 2025 de Hoteles.com reveló que los huéspedes valoran la tecnología en la habitación siempre que sea sencilla, intuitiva y útil. Este principio guía también el diseño de nuestras plataformas: utilizamos IA y tecnología de punta para simplificar la experiencia del viaje y ofrecer un servicio cada vez más personalizado.

TENDENCIAS TECNOLÓGICAS EMERGENTES

En 2025, tres grandes tendencias están moldeando el futuro del sector: Agentes de IA de extremo a extremo, que acompañan al viajero desde el descubrimiento hasta la gestión post-reserva. Integración social-reserva, donde lo que ves en un video o reel se convierte en una reserva con un solo clic. ComfortTech en hoteles, tecnología intuitiva centrada en mejorar la comodidad del huésped. En Expedia Group ya estamos avanzando en estas áreas con productos como Travel Shops y soluciones de IA conversacional.

Hyatt Vivid Playa del Carmen: La nueva cara del all-inclusive

Visitarlo fue una experiencia que rompió con la lógica de un Todo Incluido. Este resort solo para adultos, ubicado a pasos de la Quinta Avenida, se presenta como una opción contemporánea dentro del mercado de lujo relajado en la Riviera Maya.

Por: Jessica Servín Castillo

Estuvimos ahí cuatro días. Lo suficiente para explorar sus puntos fuertes y detectar aquello que lo diferencia de otras propuestas en la región. Desde la llegada, el ambiente transmite cierta intención: relajarse. El diseño del lobby, recién remodelado, mezcla materiales naturales con detalles modernos que son fáciles de admirar, mientras realizas tu check in con calma.

El hotel posee 524 habitaciones. Nosotros disfrutamos de la Junior Suite con vista al jardín, 61 metros cuadrados funcionales, con acabados sobrios, terraza privada y una tina de hidromasaje que cumple su propósito. ¡Lo mejor! El silencio y quietud para realmente dormir, además de su minibar que se repone diariamente y su ventanal de piso a techo, que día a día te invita a observar el amanecer y la entrada de luz natural, para quienes buscan trabajar de forma remota sin perder de vista que se está frente al mar Caribe.

MÁS ALLÁ DEL BUFFET GENÉRICO

Uno de los principales diferenciadores del Hyatt Vivid, perteneciente a Playa Hotels & Resorts, está en su enfoque culinario, donde la calidad y sabor es primordial, sumado a que cuentan con opciones saludables y gluten free para seguir con tu dieta. Aquí la propuesta gastronómica se siente más curada. El hotel posee ocho restaurantes. Entre ellos — uno de nuestros favoritos — Dolma, con su cocina mediterránea que destaca por su sencillez bien ejecutada: ensaladas frescas, vegetales grillados y cortes precisos. También está Rincón Mexicano, con un enfoque de cocina regional servida en pequeños platos, que ofrece una experiencia interesante.

Otra opción es Pelícanos, con su menú de fusión caribeña, que es probablemente el más atractivo en cuanto a ubicación y atmósfera: comer y cenar con vista directa al mar es un lujo. Y para el desayuno, Spice, con estaciones de cocina muy variadas, ya sea que desees un desayuno ligero o abundante.

Mención aparte merecen, por un lado, Aromas, una cafetería con pan recién hecho — imperdible su rol de canela— y bebidas calientas o frías para despertar o refrescarse. Por otro lado está Bareffot, donde los shot de cúrcuma y smoothie se volverán tus favoritos.

EXPERIENCIAS RELAJANTES

El área de spa del hotel —The Spa— está muy completa, incluso tiene Temazcla. Nosotros probamos el masaje con piedras calientes que fue ejecutado con precisión y cuidado. Pero antes, hicimos el circuito de hidroterapia guiado en todo momento por una terapeuta. Además, mezclamos nuestras propias sales de baño relajantes, una actividad que complementa la experiencia del spa y que está disponible para los huéspedes.

DEL BAILE A LA TRANQUILIDAD

Durante nuestra estancia participamos en algunas de las actividades ofrecidas por el hotel: clases de baile caribeño, zumba en la piscina, yoga y todas las mañanas visitamos el gimnasio, equipado con aparatos Life Fitness y lo necesario para seguir con tu rutina.

Por otro lado, las piscinas —una olímpica y otras más pequeñas— son perfectas para disfrutarlas durante el día y la tarde, y si quieres mantener una estancia silenciosa, también hay una piscina donde puedes disfrutar de eso. Pregunta por ella al concierge. Otra opción para disfrutar el clima son sus cabañas frente a la piscina o al mar, donde puedes pasar el día entero disfrutando de las pool party.

¿PARA QUIÉN?

Hyatt Vivid Playa del Carmen, perteneciente a Playa Hotel & Resorts, ofrece una apuesta al confort, la privacidad y una experiencia más pulida. Ideal para parejas adultas que buscan descansar sin renunciar a una buena comida, o viajeros que aprecian una atmósfera cuidada y relajante.

playaresorts.com

Fotos: Hyatt Vivid Playa del Carmen

Las 10 de BT

RICARDO “EL POLLO” ENRÍQUEZ

El Gerente Comercial de Megatravel Occidente opina que “el agente de viajes es el artista que transforma sueños en experiencias”.

Redacción Boletín Turístico

1. ¿Cómo llegaste a tu posición actual en esta compañía?

A mis 15 años, recorría Guadalajara en patineta como mensajero de folletos a agencias de viajes. Con el tiempo, pasé por revistas turísticas y operadoras, hasta llegar a Megatravel en 2013, invitado por Jorge Leanza. Ya son 39 años de aprendizaje en esta industria que amo.

2. ¿Cómo defines el trabajo de un agente de viajes? Somos artistas que transformamos sueños en experiencias reales. No solo asesoramos, sino que guiamos y cuidamos cada detalle para que ese viaje se convierta en un recuerdo de vida inolvidable.

3. ¿Te consideras experto en algún destino?

No me considero experto en uno solo porque siempre estamos aprendiendo. Pero hay un lugar que me apasiona: Egipto.

4. ¿Qué es lo más importante que un agente debe ofrecer a sus clientes?

Saber escuchar. Solo entendiendo los sueños y expectativas del cliente se pueden ofrecer opciones personalizadas y memorables.

5. ¿Cómo te mantienes vigente en una industria tan demandante?

Me apoyo mucho en mi equipo, sobre todo en las nuevas generaciones. Además, me actualizo constantemente con cursos y capacitaciones.

6. ¿Qué claves usas para brindar un servicio de excelencia?

Capacitación constante, empatía y calidad humana. Siempre me pongo en el lugar del cliente.

7. ¿Cuál ha sido tu mayor reto profesional?

La pandemia. Tuvimos que reaccionar rápido para repatriar a nuestros viajeros, cuidando su seguridad sin escatimar recursos.

8. ¿A qué destino regresarías sin pensarlo?

A Choquequirao, Perú. Es una joya inca poco conocida, más grande que Machu Picchu.

9. ¿Qué artículo nunca falta en tu maleta? Ropa deportiva.

10. ¿Cuál es el mejor consejo que has recibido?

“Dar no es un gasto, es una inversión” y “Eres tan bueno como el equipo que te rodea”. Ambos definen mi filosofía personal y profesional.

megatravel.com.mx

Foto: Megatravel

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Boletin Turistico 1821 by Boletín Turístico - Issuu