BY

BY
El CEO de Grupo Presidente impulsa una nueva era en la industria hotelera mexicana, donde la sostenibilidad, la tecnología y la experiencia del huésped convergen para redefinir el concepto de hospitalidad.
Noticias
Editorial
Del viaje de negocios al bleisure 3.0
El CEO
Braulio Arsuaga
Destino
Sandals Saint Vincent 26
Innovación
Cómo las marcas hoteleras de lujo están redefiniendo la experiencia del viajero
Perspectivas
Itzel Valdés
Martin Castaño
Carl Emberson
Enrique Calderón
Seyed Rezvani
Las 10 de BT
Cristina Rodríguez
CEO Carlos Ulibarri O. carlosuo@brandstravel.com
Directora Trade Marketing Marcela Carmona marcelacarmona@brandstravel.com
Directora de Contenidos y Editorial Jessica Servín jessica@brandstravel.com
Editor Web Ángel Gallegos angel@boletinturistico.com
Marketing Digital Luis Canuto luis@boletinturistico.com
Diseño Ximena Del Cerro ximena@brandstravel.com
Ventas Piti Marti piti@boletinturistico.com
Ventas Internacionales Luz Yalj luz@brandstravel.com
Gerente Administrativo Vanessa Infante vanne@brandstravel.com
Gerente Comercial Karla Zavala karla@brandstravel.com
boletinturistico.com.mx /boletinturisticomx @boletin_turistico
Una edición de BrandsTravel. brandstravel.com
Carlos Ulibarri CEO BrandsTravel
La hospitalidad va mucho más allá del servicio amable o de una habitación confortable: se trata de crear experiencias memorables que conecten emocionalmente con los huéspedes. En ese proceso, el ADN de la marca juega un papel protagónico.
En un mercado cada vez más competitivo, especialmente para los hoteles independientes, contar con una identidad clara y coherente no es solo deseable, es esencial. El ADN de marca —esa mezcla de valores, promesas y personalidad única— debe impregnar cada rincón del negocio: desde el sitio web hasta la sonrisa del recepcionista, desde una publicación en redes hasta la carta del restaurante.
Una estrategia de comunicación y ventas bien integrada no solo genera confianza y coherencia, sino que potencia la experiencia del huésped y, por ende, los ingresos. Pero esto requiere algo más que presupuesto: requiere intención, alineación interna y autenticidad.
En esta edición, exploramos cómo los hoteles pueden fortalecer su propuesta de valor a través de una hospitalidad que refleje su esencia. Porque cuando cada punto de contacto cuenta la misma historia, el huésped no solo reserva: regresa, recomienda y recuerda.
Titulada “Happy Club Day”, la campaña mezcla archivos inéditos, cocteles conmemorativos y una plataforma digital que documenta el impacto de Club Med como pionera en el turismo de lujo. Más allá de la conmemoración, esta iniciativa reafirma el espíritu de innovación que caracteriza a la firma desde su fundación en 1950. Además, el video de la campaña apela al legado de Club Med como inventor del concepto “Todo Incluido”, pero también lo reinterpreta bajo las lentes de los viajeros actuales: desintoxicación digital, conexión humana y búsqueda de experiencias auténticas.
clubmed.com.mx
AFEET: El futuro del turismo es femenino y ya llegó
“México posee una riqueza cultural y natural inigualable... hoy es más urgente que nunca alzar la voz”, expresó Magdalena Saldívar, presidenta de AFEET, al inaugurar, el pasado VIII Congreso Internacional de AFEET 2025 en la Universidad Anáhuac. Bajo el lema “El futuro del turismo ya llegó”, líderes del sector debatieron sobre sostenibilidad, IA y equidad. La secretaria de Turismo, Josefina Rodríguez, destacó que el turismo es hoy el segundo mayor empleador de mujeres en México y anunció programas de inclusión y financiamiento para empresarias turísticas. AFEET reafirma su papel en la transformación del sector.
afeet.org
Consofly: nueva plataforma de reservas de servicios aéreos
Los fundadores de iUmira Travel presentaron Consofly, una nueva y amigable plataforma que, en colaboración con las firmas aéreas más relevantes del momento (Air China, Avianca, Condor, Copa, Emirates, Latam, Lufthansa, Qatar, Turkish, Viva y Volaris), permite a los profesionales del turismo gestionar, de forma más fácil e intuitiva, las próximas vacaciones de sus pasajeros. Además de servicios aéreos, Consofly ofrece la posibilidad de sumar servicios complementarios como hospedaje, renta de autos y seguros para viajero.
consofly.com
Marriott firma acuerdo para debutar con City Express en El Salvador
Con la apertura de cuatro propiedades, este acuerdo con Corporación Polaris y Cardedeu acelera la expansión de la marca City Express by Marriott en mercados estratégicos de la región. Se espera que estos proyectos fortalezcan aún más la presencia de Marriott en el país con la incorporación de 440 habitaciones, consolidando la posición de la compañía en el segmento de servicios limitados en toda la región del Caribe y Latinoamérica (CALA).
marriott.com
La red global de hoteles independientes de lujo The Leading Hotels of the World (LHW) anunció la incorporación de diez nuevas propiedades a su colección, que ya supera los 400 miembros a nivel mundial. Los nuevos hoteles reflejan una estrategia que apuesta por el equilibrio entre destinos consolidados y emergentes, con énfasis en la autenticidad, el diseño sofisticado y una hospitalidad altamente personalizada. Cabe mencionar que, entre ellos, se incluye uno de México, Paradero Todos Santos, ubicado en Baja California, cuya arquitectura premiada y paisaje desértico convergen en este santuario minimalista donde se combinan aventura y serenidad.
lhw.com
Ponant presenta sus lujosas expediciones de exploración en CDMX
Como parte de un roadshow nacional, la aclamada firma de experiencias de ultralujo en altamar por los rincones más exclusivos e insólitos del planeta, presentó, ante profesionales de los viajes premium en la capital, sus novedades, productos más relevantes y una serie de promociones especiales para el viajero mexicano. Durante el evento, José Roncero, Director of Business Development para Latam de Ponant, aprovechó para revelar el nuevo itinerario de la marca, que recorrerá la Península de Baja California a partir del próximo año.
ponant.com
HoydisponerdeunacamalujosayunrestauranteconestrellaMichelinyanoessuficiente.Las principalescompañíashotelerasestánredefiniendoloquesignificaofrecer“unaexperienciacompleta”, expandiéndosehaciaserviciosquevanmásalládesuspropiedades.
Por: Jessica Servín Castillo
Viajes en jets privados, yates de lujo e incluso trenes diseñados con el mismo estándar que una suite presidencial forman parte del nuevo portafolio de estas compañías. Por ejemplo, Four Seasons, una de las marcas más reconocidas en hospitalidad de lujo, fue pionera en este movimiento con el lanzamiento del Four Seasons Private Jet Experience, un Boeing 757 personalizado que ofrece itinerarios alrededor del mundo con todo incluido —desde cenas privadas con chefs condecorados hasta acceso exclusivo a sitios patrimoniales— todo bajo la curaduría de la marca. El jet, con una capacidad limitada a 48 pasajeros, cuenta con personal médico a bordo y servicio de concierge global.
Otro caso representativo es el de The Ritz-Carlton Yacht Collection, que traslada la experiencia de sus hoteles al océano con yates como el Evrima, con capacidad para solo 298 pasajeros. Cada suite incluye terraza privada, mayordomo personal y acceso a experiencias a medida en los destinos más exclusivos del Mediterráneo y el Caribe. Esta expansión ha sido tan exitosa que la marca ya trabaja en dos embarcaciones adicionales.
Pero no solo el aire y el mar son terrenos fértiles para la diversificación. Belmond, firma adquirida por el grupo LVMH, ofrece trenes de lujo como el Venice SimplonOrient-Express en Europa y el Belmond Andean Explorer en Sudamérica. En México, opera el Maroma, a Belmond Hotel, Riviera Maya, y ha comenzado a explorar experiencias ferroviarias personalizadas para viajeros de alto poder adquisitivo, vinculando destinos culturales y gastronómicos con el sello de lujo clásico que caracteriza a la marca.
En el mercado mexicano, Grupo Posadas , a través de su marca de lujo Live Aqua , ha comenzado a ofrecer paquetes con vuelos charter privados y experiencias de wellness en locaciones remotas, una estrategia que busca atraer al turista internacional que ya no busca solo un destino, sino una narrativa de viaje.
Por su parte, Rosewood Mayakoba , en la Riviera Maya, ha desarrollado alianzas con operadores de jets privados y servicios náuticos para ofrecer traslados puerta a puerta desde EE.UU., lo que refuerza su posicionamiento entre las propiedades más exclusivas del continente.
Este giro estratégico responde al perfil de un cliente cada vez más exigente, que valora la privacidad, la exclusividad y la personalización sobre la simple opulencia. Para las marcas, representa una forma de fidelizar a su clientela y aumentar su margen operativo a través de experiencias de ultra lujo que pueden llegar a costar cientos de miles de dólares por persona.
Con estas apuestas, el sector hotelero no solo vende hospedaje, sino un estilo de vida itinerante de alto nivel. Y todo indica que esta tendencia apenas comienza.
Lafusiónentretrabajoyocio redefineelturismodenegocios. Elbleisuredejadesertendencia emergente para convertirse en modeloestablecido,impulsadopor eltrabajoremoto,latecnologíay unanuevageneracióndeviajeros.
Por: Luz Yalj
En la última década, el turismo de negocios ha cambiado radicalmente: la línea divisoria entre trabajo y placer se ha desdibujado, dando lugar a un fenómeno transformador conocido como bleisure. Este término fusiona business (negocios) y leisure (ocio) y describe la creciente tendencia a combinar compromisos laborales con tiempo libre en un mismo desplazamiento.
Lo que inició como la práctica ocasional de algunos ejecutivos al añadir un par de días de descanso tras una conferencia, hoy se ha convertido en una nueva norma para viajeros corporativos. En México y América Latina, cada vez más destinos y empresas abrazan esta modalidad, integrándola como parte habitual de la experiencia de viaje.
La idea de mezclar negocios con placer no es del todo nueva. Durante décadas, esas escapadas de ocio se veían como meras excepciones anecdóticas, no como parte formal del viaje de trabajo. No fue sino hasta finales de los 2000 cuando se acuñó el término bleisure y el concepto tomó forma, cobrando relevancia de la mano de profesionales jóvenes decididos a equilibrar trabajo y vida personal.
La demanda de experiencias locales por parte de estos viajeros hizo que poco a poco empresas y hoteles tomaran nota. Ya antes de 2020, año en que “todo cambió” muchas empresas en América Latina permitían a sus empleados añadir días de ocio a sus viajes de negocios. También las cadenas hoteleras respondieron con incentivos: tarifas corporativas extendidas al fin de semana y guías de ocio para el viajero ejecutivo. Así, la tendencia dejó de ser una rareza emergente y se institucionalizó, incorporándose a las políticas de viaje corporativas y a la promoción de los destinos.
La pandemia y la consolidación del trabajo remoto marcaron una transformación. Tras la pausa obligada, los viajes regresaron con un cambio profundo en las expectativas de los viajeros corporativos. El bleisure 2.0 había normalizado alargar los viajes de negocios por placer. Pero el bleisure 3.0 borra las fronteras entre lo laboral y lo recreativo. Hoy, un viaje puede ser a la vez laboral y vacacional. Un profesional atiende una reunión o congreso y luego sigue trabajando a distancia desde un hotel en la playa o un café con wifi del centro histórico, extendiendo su estancia por decisión propia. Es que nos habituamos a lo remoto o lo híbrido, y la gestión de los tiempos es hoy mucho más eficiente, de manera casi natural y atraviesa todos los estratos laborales.
Este fenómeno se manifiesta con fuerza en la región. Las grandes urbes latinoamericanas, empezando por Ciudad de México, capitalizan su atractivo cultural y gastronómico para retener a los visitantes de congresos más allá de la agenda.
No es de extrañar que tras un foro de negocios, muchos asistentes prolonguen su estancia hasta el fin de semana para disfrutar de la oferta cultural y gastronómica del destino. Destinos vacacionales, desde playas hasta ciudades coloniales, se han equipado para recibir a viajeros dispuestos a trabajar en remoto.
En Cancún y Los Cabos, muchos hoteles ofrecen espacios de coworking con vista al mar y conexión de alta velocidad, conscientes de que un viajero de negocios puede trabajar por la mañana y descansar en la piscina por la tarde.
Cada vez más empresas permiten a sus colaboradores trabajar desde cualquier lugar, facilitando que extiendan sus viajes sin perder productividad. También los organizadores de congresos en la región incorporan actividades recreativas paralelas, tales como visitas guiadas, experiencias culturales, por ejemplo, para enriquecer la estancia de estos viajeros.
El auge del bleisure refleja un cambio de filosofía: ya no se trata solo de cumplir con la agenda de trabajo, sino de aprovechar cada desplazamiento para crecimiento personal y disfrute. Esta mentalidad trae beneficios tangibles. Un viajero que extiende su estadía genera un gasto adicional en el destino, ya sea en restaurantes, tiendas o atracciones culturales. Muchos destinos de la región ven en este segmento una oportunidad para reactivar sus economías tras años difíciles.
La tecnología es un factor clave. La conectividad global, con internet móvil, videoconferencias, herramientas en la nube; permite a un profesional cumplir sus tareas desde cualquier parte del mundo. La hotelería también innova para enriquecer la estancia de quienes combinan trabajo y ocio. Surgen hoteles experienciales que integran asistentes virtuales, realidad aumentada e incluso arte local en su propuesta. Lo que parecía futurista hace unos años ya es realidad para una nueva generación de viajeros exigentes en autenticidad, comodidad y conectividad.
El turismo regional debe adaptarse a esta convergencia entre negocio y placer. Ya no es opcional, sino indispensable para mantenerse vigente. El turismo corporativo latinoamericano tiene la oportunidad de reinventarse, por lo que quienes logren equilibrar productividad y ocio en sus propuestas liderarán el turismo de negocios.
Platicamos con Martin Castaño, Vice President Sales & Distribution CALA, sobre cómo avanza la compañia hacia una hospitalidad con impacto positivo sin perder de vista la rentabilidad.
Por: Jessica Servín Castillo
La industria de la hospitalidad se enfrenta a un cambio de paradigma. Ya no basta con ofrecer confort y servicio; ahora, los viajeros —en especial las generaciones más jóvenes— demandan coherencia, propósito y acción concreta frente a desafíos como el cambio climático, la inclusión y el bienestar colectivo.
Marriott International, con casi un siglo de historia, está liderando esta transformación en Latinoamérica y el Caribe. A través de su plataforma global Serve 360 y con el respaldo de metas científicas aprobadas. Desde la reducción de emisiones hasta el empoderamiento comunitario, pasando por la digitalización de la experiencia del huésped, el gigante hotelero no solo adapta su modelo de negocio: lo está reinventando.
En entrevista, Martin Castaño, Vice President Sales & Distribution CALA, comparte cómo Marriott está sentando las bases para una “hospitalidad 3.0”: más inteligente, más humana y, sobre todo, más consciente.
¿Cómo están transformando su modelo de negocio para alinearse con estándares de sustentabilidad más exigentes?
Entendemos la evolución de la industria hacia un modelo más tecnológico, personalizado y centrado en la experiencia del cliente, en donde la tecnología mejora la experiencia sin perder el toque humano. En Marriott hacemos uso de herramientas como la inteligencia artificial y el análisis de datos para ofrecer servicios más eficientes y adaptados a cada huésped, al mismo tiempo que promovemos prácticas responsables con el medio ambiente y fomentamos la conexión con las comunidades en donde tenemos hoteles.
Además, la sustentabilidad está en el centro de quiénes somos. Nuestra estrategia de Sostenibilidad e Impacto Social: Serve 360 garantiza nuestra estrategia de “Hacer el Bien en Todas Direcciones”, con metas ambiciosas en cuatro áreas clave, de las cuales sobresale Sustain Responsible Operations, en donde incorporamos la sustentabilidad en toda nuestra cadena de valor, trabajando para reducir el impacto ambiental y mitigar los riesgos relacionados con el clima en todas nuestras operaciones.
Parte de nuestra estrategia integral se enfoca en reducir emisiones, hacer un mejor uso de agua, energía, y desecho de residuos. A través de la iniciativa Science-Based Targets (SBTi), la compañía se ha comprometido a reducir significativamente sus emisiones de carbono y alcanzar cero emisiones netas para 2050.
Además, implementamos tecnologías para conservar el agua y reducir su consumo por habitación, y promovemos prácticas como la eliminación de plásticos de un solo uso y el uso de inteligencia artificial para reducir el desperdicio de alimentos. Todo esto se realiza manteniendo altos estándares de calidad y confort para nuestros huéspedes y clientes.
¿Qué tecnologías o modelos operativos están implementando en sus propiedades para reducir la huella de carbono? Marriott se ha comprometido a combatir el cambio climático mediante la reducción de sus emisiones de carbono. A través de la iniciativa Science-Based Targets (SBTi), reconocida ampliamente, hemos establecido grandes metas: a corto plazo, reducir en un 46% las emisiones de Alcance 1 y 2, y en un 27.5% las de Alcance 3 para 2030 (con base en 2019), además de asegurar que el 22% de nuestros proveedores establezcan sus propios objetivos. A largo plazo, buscamos alcanzar emisiones netas cero en toda nuestra cadena de valor para 2050. Marriott es la mayor compañía hotelera global con metas aprobadas a corto y largo plazo, un hito importante para la industria.
Estamos comprometidos con la conservación del agua mediante tecnologías avanzadas y proyectos de eficiencia. Nuestro objetivo es reducir la intensidad del consumo de agua por habitación ocupada en un 15% para 2025, y ya hemos logrado una reducción del 9.3%. Aplicamos medidas como grifería de bajo flujo, sistemas de riego inteligentes y reutilización de agua en lavandería, todo sin comprometer la calidad de la experiencia del huésped.
¿Podrías compartirnos ejemplos concretos de hoteles que ya operan bajo un enfoque integral de sostenibilidad y qué impacto medible han tenido estas prácticas?
Me complace compartir que varias de nuestras propiedades en Brasil, Costa Rica, República Dominicana, Islas Caimán y México, han instalado o están en proceso de instalar paneles solares, lo que contribuirá a reducir nuestra huella de carbono.
Propiedades en toda la región están trabajando activamente para reducir el desperdicio de alimentos. Esto se logra mediante la prevención, instalando software con inteligencia artificial para minimizar el desperdicio. Para ejemplos específicos, el Hotel Punta Islita, Autograph Collection en Costa Rica destaca por su labor en la conservación de selvas secas, protección de especies como la guacamaya roja y tortugas marinas, y programas educativos para comunidades locales. El JW Marriott São Paulo reutiliza el 98% del agua de riego en áreas administrativas, reduciendo significativamente el consumo hídrico. En Perú, Tambo del Inka (Valle Sagrado) cuenta con certificación LEED y una estación de tren propia que facilita el acceso a Machu Picchu, disminuyendo la huella de carbono.
Además, en 2023, propiedades en México apoyaron la liberación de aproximadamente 110,000 tortugas marinas como parte del compromiso con la biodiversidad. Estos ejemplos reflejan cómo Marriott mide y reporta avances concretos en sostenibilidad, alineados con nuestra estrategia Serve 360 y metas globales.
¿Cómo cambia este tema de sustentabilidad en su estrategia de marca frente a nuevas generaciones de viajeros?
Según la encuesta State of Travel 2025 que realizamos en Latinoamérica y el Caribe el año pasado, Gen Z y Millennials están liderando esta transformación con prioridades claras y expectativas elevadas. Para Gen Z, viajar no solo es una forma de descanso, sino una vía para conectar con causas, culturas y comunidades globales. Esta generación prioriza la sostenibilidad, la autenticidad y el sentido de pertenencia. Por su parte, los Millennials también valoran profundamente el bienestar y las experiencias compartidas. El 61% planea viajar con su pareja y el 65.8% con su familia en 2025, lo que refleja su interés por crear recuerdos significativos. Además, el 67.7% de los encuestados de estas generaciones considera que viajar será una prioridad presupuestaria este año. Ambos grupos están impulsando una nueva forma de viajar: más consciente, conectada y con propósito.
¿Cómo está Marriott colaborando con proveedores y comunidades locales para impulsar prácticas más responsables?
A través de nuestra plataforma Serve 360, trabajamos para generar un impacto positivo en cada destino, no solo mediante prácticas responsables en nuestras operaciones, sino también empoderando a las personas y protegiendo el entorno local. Desde programas de conservación de especies y donación de alimentos, hasta iniciativas educativas y de inclusión, nuestro compromiso con las comunidades es una extensión natural de nuestra visión de hospitalidad: hacer el bien en todas las direcciones.
¿Cómo visualizan el futuro de la hospitalidad en los próximos años?
Por 98 años, Marriott International ha operado bajo fuertes valores de compromiso y apoyo a la comunidad. Visualizamos el futuro de la hospitalidad como una combinación poderosa entre innovación, propósito y conexión humana. A través de nuestra plataforma Serve 360, estamos construyendo un modelo de hospitalidad más sostenible, inclusivo y resiliente, guiado por nuestros valores fundamentales. Creemos que los hoteles del futuro no solo serán espacios para descansar, sino centros de impacto positivo en sus comunidades y entornos.
marriott.com
Carl Emberson, director de Marketing de Punta Mita, nos comparte su visión sobre cómo la tecnología, la sostenibilidad y las experiencias personalizadas están transformando la hospitalidad en el destino.
Por: Jessica Servín Castillo
¿Cómo ha impactado la tecnología en la evolución de las estrategias hoteleras en los últimos años?
La tecnología ha transformado la industria hotelera, permitiendo experiencias más personalizadas y eficientes. En Punta Mita, aprovechamos las innovaciones tecnológicas para mejorar la experiencia de nuestros huéspedes y residentes. Desde plataformas que facilitan reservas hasta sistemas de gestión de habitaciones inteligentes, nuestra oferta se adapta a las necesidades de cada visitante. Integrando inteligencia artificial y dispositivos IoT en nuestros hoteles, como Four Seasons y The St. Regis, ofrecemos un control total sobre el entorno de los huéspedes, creando espacios que se adaptan a sus preferencias en tiempo real.
¿Qué tendencias nuevas o emergentes observan en el mercado que podrían transformar la oferta hotelera en Punta Mita?
Los viajeros de lujo han comenzado a buscar experiencias más auténticas y enriquecedoras.
En Punta Mita, respondemos a esta tendencia ofreciendo una conexión más cercana con la naturaleza y la cultura local. Actividades personalizadas, desde deportes acuáticos con Punta Mita Ocean Sports hasta experiencias culinarias únicas en nuestros restaurantes, son solo algunos ejemplos de cómo buscamos ofrecer vivencias memorables.
Los visitantes ahora desean una experiencia inmersiva, en la que puedan disfrutar del entorno natural mientras participan activamente en actividades que los conecten con la tierra y el mar.
La sostenibilidad se ha convertido en una prioridad, ¿cómo están los hoteles dentro del complejo adaptándose a las demandas de los viajeros?
La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de Punta Mita. Hemos adoptado prácticas responsables para preservar y enriquecer el entorno natural. Un ejemplo claro es nuestra alianza con Red Ambiental, con la que garantizamos la recolección de residuos y reciclaje de materiales, contribuyendo significativamente a la reducción de nuestro impacto ambiental. Además, hemos eliminado las botellas de agua desechables, promoviendo el uso de botellas reutilizables, y fomentamos el uso de productos biodegradables. También, estamos implementando energías renovables y restaurando hábitats locales, asegurando que nuestro destino crezca de manera sostenible sin comprometer la belleza natural de la región.
¿Qué papel juegan las experiencias personalizadas en la industria hotelera actual, y cómo las propiedades en Punta Mita están aprovechando esta tendencia? Las experiencias personalizadas son esenciales en la hotelería moderna. En Punta Mita, nos enfocamos en ofrecer vivencias únicas que conecten a los huéspedes con el entorno de manera auténtica. Desde deportes acuáticos hasta el famoso campo de golf Pacífico, diseñado por Jack Nicklaus, las opciones para personalizar la estancia son infinitas. Además, eventos gastronómicos como “Flavours of Punta Mita” celebran la riqueza culinaria local, mientras que el “Mexico Senior Open” de golf posiciona a Punta Mita como un destino de prestigio. Ofrecemos experiencias que se ajustan a todos los intereses y deseos, convirtiendo cada visita en una vivencia exclusiva.
¿Puedes compartir alguna estrategia innovadora que estén implementando en Punta Mita para atraer al segmento de turistas más jóvenes?
Para atraer a los turistas más jóvenes, en Punta Mita hemos creado una estrategia de marketing integral que combina actividades deportivas de aventura, como el surf, el paddle boarding y el kitesurfing, con experiencias más tranquilas y exclusivas como las que ofrece NAVIVA by Four Seasons Resort. Además, aprovechamos el poder de las redes sociales y colaboramos con influencers y creadores de contenido para conectar con este público digitalmente. Esta estrategia permite que los jóvenes encuentren una oferta que equilibre aventura y bienestar, adaptada a sus estilos de vida y preferencias.
¿Qué nuevos desarrollos están en camino que podrían transformar este paraíso costero?
Punta Mita está en constante evolución y nos espera un futuro emocionante. La apertura de nuevos hoteles y residencias diversificará aún más nuestra oferta, atrayendo a más turistas y ofreciendo experiencias únicas. En los próximos años, Punta Mita se consolidará aún más como un destino de referencia para los viajeros que buscan exclusividad, sostenibilidad y un profundo vínculo con la naturaleza. Estamos comprometidos con el crecimiento responsable y el desarrollo de nuevas experiencias que harán que Punta Mita siga siendo un lugar incomparable en la Riviera Nayarit.
puntamita.com
Platicamos con Itzel Valdés, vicepresidentaasociadade
RoyalCaribbeanparaLatam yelCaribe,quiennoshabla sobrecómolaempresabusca transformarelconceptode vacaciones en altamar.
Por: Jessica Servín Castillo
Royal Caribbean International, una de las compañías de cruceros más reconocidas a nivel global, acelera su plan de expansión en América Latina y México con una fuerte apuesta por la innovación y la personalización de experiencias. Itzel Valdés, representante de la naviera en nuestro país, nos detalla cómo la empresa busca transformar el concepto de vacaciones en altamar con nuevas embarcaciones y nos comparte el anuncio de nuevos puertos en Cartagena, Panamá y San Diego, que permitirán a más viajeros de la región embarcarse sin necesidad de volar a Estados Unidos.
¿Qué novedades destacaría actualmente la compañía y cómo han sido recibidas por los viajeros mexicanos? Como parte de nuestra constante innovación, este año nos lleva a dar la bienvenida a nuestra flota a Star of the Seas este verano. Se trata del segundo barco del Icon Class que ofrecerá itinerarios de 7 noches desde Puerto Cañaveral, empezando en agosto de este año. Entre las novedades está el Lincoln Park Supper Club, inspirado en el Chicago de 1930. Este es uno de entre los más de 40 bares y restaurantes que ofrecerán opciones para todos los gustos.
En 2026, Legend of the Seas, que se encuentra en construcción en Turku, Finlandia, será el tercer barco del Icon Class y dará itinerarios de 6 noches en el Caribe Occidental y 8 noches en el Caribe Sur.
Este año regresamos con puertos base en Colón, Panamá, y Cartagena, Colombia, con Serenade of the Seas a partir de octubre 2025 y hasta abril 2026. En Latinoamérica con Jewel of the Seas que zarpará de mayo 2026 a abril de 2027.
En ambos itinerarios visitaremos destinos del Caribe Sur como Aruba, Bonaire y Curazao. Por si fuera poco, en 2026 sumaremos un nuevo puerto base en la Costa Oeste de Estados Unidos. A partir de octubre de 2026, Serenade of the Seas tendrá salidas desde San Diego con aventuras desde 3, 4 y 7 noches visitando Cabo San Lucas, Ensenada y La Paz, México.
Adicionalmente, Quantum of the Seas y Ovation of the Seas, Navigator of the Seas y Voyager of the Seas contarán con escapadas desde 3 y hasta 8 noches a destinos como la Isla Catalina, California; Ensenada, Cabo San Lucas, Mazatlán y Puerto Vallarta, México; algunos de estos itinerarios ofrecen pernoctaciones en Cabo San Lucas.
Icon ha marcado un antes y un después en la industria de los cruceros. ¿Qué hace tan especial a estos nuevos barcos?
Icon of the Seas es una combinación de experiencias revolucionarias que representan los más de 50 años de la marca. Ofrece vacaciones de 7 noches desde Miami, con visitas a la galardonada isla Perfect Day at CocoCay en cada uno de sus itinerarios.
Además, Icon introdujo primicias en el sector como Category 6, el parque acuático más grande a bordo de un barco, Ultimate Family Townhouse, que ofrece una forma de hospedarse única para hasta 10 personas, el primer bar acuático en altamar de la marca, y más.
Este año llega el segundo barco del Icon Class: Star of the Seas, que zarpa desde Puerto Cañaveral, y en 2026 esperamos la llegada de Legend of the Seas, que tendrá una pequeña temporada zarpando desde Barcelona, para luego ir a su puerto base en Fort Lauderdale.
“Perfect Day at CocoCay” ha llamado mucho la atención. ¿Qué distingue a este destino privado y qué papel juega en la experiencia global que Royal Caribbean quiere ofrecer?
El año pasado anunciamos la llegada de Perfect Day Mexico y nace de una visión compartida para generar oportunidades, impulsar el emprendimiento local y proteger el entorno natural. Este nuevo destino tendrá siete vecindarios para toda la familia y contará con atracciones como el río para flotar más largo en el mundo y más.
Te puedo adelantar que este proyecto ha sido diseñado bajo los más altos estándares ambientales de sustentabilidad y de arquitectura sostenible, en diálogo constante con autoridades estatales y federales, organizaciones civiles y líderes locales. Quisiera puntualizar que Perfect Day México está concebido como un proyecto colaborativo. Es importante reiterar que el puerto permanecerá abierto y continuará con operaciones normales durante todas las fases del proyecto, asegurando que las actividades locales y turísticas no se vean interrumpidas.
¿Cuál es la importancia del mercado mexicano y qué esfuerzos están haciendo para acercar más sus productos a los viajeros nacionales?
México, y Latinoamérica en general, tiene una perspectiva positiva y es un mercado relevante para nosotros. Por ello, apostamos no solo en tener uno, sino dos de nuestros nuevos destinos privados de tierra en México, así como por tener más itinerarios saliendo de puertos latinoamericanos.
¿Cuáles son las perspectivas de crecimiento en la región y qué esperar de Royal Caribbean en el corto y mediano plazo?
Nuestra perspectiva definitivamente es positiva. La innovación y liderazgo de Royal Caribbean nos posiciona como una marca de vacaciones líder a nivel mundial. Nuestros próximos destinos en tierra en México, así como la expansión en Latinoamérica, con los puertos base en Colón, Panamá; Cartagena, Colombia, y San Diego, California, entre otras novedades, reflejan nuestro compromiso con todos los viajeros de la región.
royalcaribbean.com
Así lo define el vicepresidente de Operaciones de Grupo Posadas, Enrique Calderón, quien en esta entrevista nos habla sobre las nuevas aperturas de sus marcas Fiesta Americana y Live Aqua.
Por: Jessica Servín Castillo
Enrique Calderón, vicepresidente de Operaciones de Grupo Posadas, asegura que las claves para mantener el liderazgo de la compañía en un entorno cada vez más competitivo, es hacerlo con un enfoque en la tecnología y la creación de experiencias memorables para sus huéspedes.
¿Qué estrategias están implementando para fortalecer la presencia y el reconocimiento de la marca en el mercado nacional e internacional?
En nuestra estrategia de posicionamiento estamos enfocados en expansión estratégica, innovación en la experiencia del huésped y fortalecimiento de nuestras marcas en distintos segmentos. Nuestras marcas nos permiten atender diversas necesidades de los viajeros y propietarios. Además, apostamos por la digitalización y la personalización para generar un mayor engagement con nuestros clientes en México y Latinoamérica.
Seguiremos apostando por el crecimiento de Posadas en México y otros mercados estratégicos para ofrecer a nuestros huéspedes la mejor experiencia, la mejor apuesta de negocios y continuar con nuestro propósito de hacer del mundo un mejor lugar para viajar.
¿Cómo se adaptan a los cambios en las preferencias de los clientes, especialmente en cuanto a sostenibilidad y experiencias más personalizadas? Estamos constantemente innovando, evaluando las tendencias y siempre cerca de nuestros huéspedes y clientes para escuchar y mejorar todos los días. Entendemos que los viajeros buscan experiencias más auténticas y sostenibles. Por ello, nuestros hoteles incorporan prácticas ambientales certificadas.
Además, personalizamos la experiencia del huésped a través de tecnología y programas de lealtad que nos permiten conocer sus preferencias y anticiparnos a sus necesidades.
¿Cómo mantienen a Posadas como una opción atractiva para los viajeros?
Nuestra diferenciación se basa en la excelencia y calidad del servicio, la innovación y la diversificación de marcas. A través de experiencias únicas, una oferta hotelera de primer nivel y una sólida plataforma de distribución, somos la marca hotelera líder en México. Adicionalmente, nuestro enfoque en hoteles de lujo y experiencias diferenciadas nos permite mantenernos como una opción de preferencia en la industria.
¿Qué estrategias están implementando para fortalecer la relación con las agencias de viajes?
Nuestra estrategia digital y de reservas está enfocada en Fiesta Americana Travelty. Representa una evolución en la forma de viajar, combinando tecnología, personalización y hospitalidad de primer nivel para ofrecer experiencias únicas a cada huésped. A través de esta plataforma, Posadas integra soluciones innovadoras que permiten reservas más ágiles, recomendaciones personalizadas y beneficios exclusivos, optimizando cada etapa del viaje. Con un enfoque centrado en el cliente, Travelty redefine el turismo al conectar a los viajeros con destinos icónicos, experiencias memorables y un servicio excepcional, consolidando a Fiesta Americana como un referente en la industria hotelera de México y Latinoamérica.
¿Cuáles son los planes de expansión de la compañía en este 2025?
Entre los proyectos destacados está Grand Fiesta Americana Sumiya, con una fusión única entre la tradición japonesa y la hospitalidad mexicana; Fiesta Americana Ixtapan de la Sal, enfocado en el bienestar y la relajación; Live Aqua Riviera Cancún, fortaleciendo su liderazgo en el Caribe; y Fiesta Americana Funeeq, en República Dominicana, un nuevo concepto para todo tipo de viajeros. Además, reforzaremos nuestra presencia en Ciudad de México con dos LiveAqua.
¿Cómo impactarán estas aperuras en la compañía a nivel regional?
Uno de los proyectos más relevantes es Fiesta Americana Funeeq, en República Dominicana, que será nuestra primera incursión con este nuevo concepto fuera de México, y Live Aqua Riviera Cancún, que consolidará nuestra presencia en uno de los destinos turísticos más importantes del país. Estas aperturas refuerzan nuestro compromiso con el crecimiento regional y con la oferta de experiencias diferenciadas para distintos segmentos de viajeros.
posadas.com
Seyed Rezvani, director general de este grupo hotelero, nos detalla los avances en innovación, inversión y visión de largo plazo del complejo.
Por: Jessica Servín Castillo
Luego de los impactos naturales que ha sufrido Acapulco en los útimos meses y años, Grupo Mundo Imperial se encuentra en plena fase de reinvención. En esta platica, Seyed Rezvani, director general del grupo, nos ofrece una mirada clara y estratégica sobre el estado actual de sus propiedades, las perspectivas de corto y largo plazo, la importancia del turismo de reuniones y los planes de innovación para reposicionar a Acapulco como un destino turístico competitivo a nivel internacional.
¿Cómo ha avanzado la recuperación de Grupo Mundo Imperial tras los recientes retos en Acapulco?
Actualmente, tenemos más de 1,800 habitaciones completamente recuperadas. Faltan solo unas 180, que corresponden a una torre del Hotel Princess, la cual está siendo transformada con un nuevo concepto: cocinetas, lofts y departamentos vacacionales de una o dos recámaras.
Todas nuestras unidades de negocio -Arena GNP, Forum, el centro de exposiciones, restaurantes y demás instalaciones— están operando al 100%. Este año es clave en términos de recuperación, y nuestros indicadores muestran una mejora significativa respecto a 2024. Sin embargo, creemos que lo que estamos haciendo hoy está sembrando las bases para un crecimiento sólido en 2026 y 2027.
¿Cuán cerca están de alcanzar los niveles de operación previos a la contingencia?
Nuestro modelo es mixto: combina turismo individual y turismo de reuniones. Este último aún enfrenta desafíos, principalmente por la falta de vuelos que anteriormente llegaban a Acapulco. Las convenciones y grupos requieren planeación a largo plazo, por lo que su recuperación tomará un poco más de tiempo. Estimamos alcanzar los niveles previos en este segmento en 2026.
En cuanto al turismo individual, estamos viendo una recuperación más acelerada. Comparado con 2023 -un año normal-, los hoteles Pierre y Palacio están bien posicionados. Princess, al tener menos inventario disponible, aún está por debajo. Sin embargo, esperamos un fuerte repunte en verano y excelentes resultados para diciembre.
¿Planean innovaciones o nuevos proyectos dentro del grupo?
Sí, el Hotel Princess ha sido prácticamente reinventando. Ha recibido una remodelación integral en todos sus sistemas e infraestructura. Además, hemos reconceptualizado los restaurantes y espacios comunes.
Eeste mes inauguramos un restaurante mexicano contemporáneo en colaboración con el chef Carlos Gaytán, el primer mexicano con estrella Michelin y orgullosamente guerrerense. También, renovamos El Molino, ahora bajo la dirección del chef Paolo, de Florencia, y abrimos un nuevo restaurante mediterráneo, Azul. El spa también se transformó con un enfoque en bienestar y experiencias únicas, como salas de flotación. Son cambios pensados para ofrecer una experiencia totalmente renovada y diferenciada.
¿Cómo están trabajando con agentes de viaje y mayoristas en esta etapa de recuperación? Estamos en contacto constante con turoperadores y mayoristas. El Tianguis Turístico es una plataforma clave para negociar tarifas para 2026 y 2027. Además, desarrollamos campañas conjuntas para impulsar la demanda. Estamos observando una tendencia a la toma de decisiones de viaje en tiempos más cortos, algo que ya habíamos visto durante la pandemia. Por eso, adaptamos nuestras estrategias promocionales en función de esta nueva realidad del consumidor.
¿Cuál es su visión del futuro turístico de Acapulco?
Estamos muy satisfechos con el apoyo del gobierno federal, estatal y la participación activa de Fonatur en el relanzamiento del destino. Es una inversión significativa, pero también un gran reto. Fonatur está acostumbrado a crear destinos desde cero, y ahora está ayudando a renovar uno con historia.
Acapulco está a solo tres horas y media de Ciudad de México, una de las urbes más importantes del mundo. Necesitamos crear mejores productos turísticos, instalaciones modernas y experiencias únicas. En Mundo Imperial estamos comprometidos con la generación constante de eventos deportivos, culturales y de entretenimiento para atraer a más visitantes.
¿Qué mensaje le gustaría enviar a los visitantes nacionales y extranjeros?
La mejor manera de apoyar la recuperación de Acapulco es venir a visitarnos. El turismo es el motor económico de la ciudad, y muchas familias dependen de esta industria. Hoy, los hoteles están prácticamente 100% remodelados, tanto en la costera como en la zona Diamante. El mejor regalo que pueden darnos es su visita y confianza.
mundoimperial.com
“La hospitalidad del futuro no es solo un lujo, es una responsabilidad compartida”.
Por: Jessica Servín Castillo
Líder de la transformación sostenible y tecnológica de una de las principales empresas hoteleras del país, Braulio Arsuaga ha sabido combinar la innovación, el compromiso social y una visión clara del futuro turístico de México.
Grupo Presidente es, actualmente, la única empresa de hospitalidad no pública en México que presenta un informe de sustentabilidad de forma anual y pública. Este documento refleja nuestro compromiso real y tangible con el medio ambiente y la sociedad. Hemos desarrollado un sistema interno para producir agua purificada en nuestras propias plantas dentro de los hoteles, especialmente en la Ciudad de México. En Cozumel, trabajamos en un programa de cultivo de corales que no solo impacta positivamente al ecosistema marino, sino también involucra a la comunidad local, capacitándola para operar estas iniciativas sostenibles. Estamos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, mapeando los más relevantes para cada una de nuestras propiedades. Contamos con certificaciones como EarthCheck, entre otras, y hemos sustituido infraestructura antigua por tecnologías más limpias y responsables.
MANTENERSE COMPETITIVOS
El turismo ha evolucionado en dos direcciones importantes. La primera tiene que ver con los nuevos segmentos que surgieron tras la pandemia: turismo de naturaleza, experiencias inmersivas, glamping y un mayor interés por la cultura local. La segunda es el cambio en los patrones de consumo. Las nuevas generaciones —Millennials y Centennials— viajan, reservan y consumen de manera distinta a los Baby Boomers o la Generación X. Buscan experiencias personalizadas, sostenibles, digitales y con propósito. Comprender y anticipar estos hábitos será clave para mantenerse competitivo.
DIGITALIZACIÓN Y PERSONALIZACIÓN
Estamos apostando fuertemente por la digitalización. Un ejemplo es el uso de IA en nuestro call center: transformamos llamadas en datos escritos que luego analizamos con prompts para mejorar nuestras ventas y capacitar mejor a nuestros ejecutivos. Utilizamos IA para rastrear y entender mejor a nuestros clientes.
También lanzamos el proyecto Acelera, en colaboración con SAP, para automatizar procesos internos y facilitar la operación de nuestros equipos. Paralelamente, estamos reforzando nuestra inversión en marketing digital, lo cual nos permite segmentar y llegar directamente a nuestro consumidor ideal.
PRESENTE = INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En Grupo Presidente no vemos la inteligencia artificial como una amenaza, sino como un complemento valioso. La estamos utilizando para mejorar los procesos de conversión en ventas, entrenamiento del personal y cumplimiento de estándares de marca. Su implementación nos permite capacitar mejor, responder con más agilidad, y ofrecer una experiencia más coherente y personalizada al huésped. Estamos en una etapa de entendimiento mutuo: la IA aprende de nosotros y nosotros de ella. Pero lo importante es que ya estamos caminando en esa dirección, y no esperando a que algún día llegue.
MÉXICO COMO DESTINO DE INVERSIÓN TURÍSTICA
Tiene un enorme potencial, pero enfrenta desafíos significativos. La falta de inversión pública en promoción turística desde hace casi siete años nos ha debilitado en el escenario internacional. Ya no estamos presentes en ferias, exposiciones ni campañas digitales globales, lo cual afecta directamente nuestra competitividad. A esto se suma la cancelación del aeropuerto de Texcoco y el fallido intento del AIFA, ICM y Toluca. En términos logísticos, esto es una desventaja seria. También preocupa la falta de seguridad jurídica y económica. Y no olvidemos que gran parte del sector está compuesto por mipymes, que necesitan urgentemente apoyo para digitalizarse y modernizarse. Sin estas condiciones, atraer inversión será cada vez más difícil, pese al enorme potencial del país.
Con 301 habitaciones, suites y bungalows sobre el mar, Sandals St. Vincent and The Grenadines ha abierto sus puertas para conquistar al viajero con Lujo Todo Incluido, y a los pies de las montañas.
Por: Ángel Gallegos
Siguiendo la ruta que se trazara el fundador de la marca, “Butch” Stewart, a mediados de los años 80, donde, a partir de Jamaica, Sandals se consolidaría y expandiría su aplaudido concepto de hospitalidad con Lujo Todo Incluido en las islas más icónicas del Caribe del Este, la firma ha abierto las puertas de su más nueva propiedad: Sandals Saint Vincent and The Grenadines.
Ubicado a los pies de una espectacular franja montañosa y acariciado por las aguas cristalinas de una hermosa playa que recibe al visitante, en un muelle privado, augurándole las más memorables vacaciones, este hotel puede convertirse en el próximo plan de tus clientes y prospectos, y aquí te contamos porqué:
Para arribar a este paraíso isleño, te recomendamos volar a tus pasajeros -vía Miami- con American. Para de ahí conectar, con la misma aerolínea, al Aeropuerto Internacional Argyle, en Kingstown, la capital de Saint Vincent, completando un trayecto total de aproximadamente 8 horas desde Ciudad de México.
Una vez en el aeropuerto de Saint Vincent, los viajeros deben ubicar el lounge de Sandals, donde los anfitriones los encaminarán a las camionetas que conducen hasta una pequeña marina privada. De ahí es donde parten las embarcaciones de la compañía que, luego de un trayecto de aproximadamente 25 minutos surcando el Caribe, enfilan hacia una primorosa bahía y al muelle privado de Sandals Saint Vincent and The Grenadines.
La imagen ante los ojos del viajero es sencillamente fascinante: una propiedad de arquitectura inglesacaribeña, que parece estar como abrazada por las montañas, pero enmarcada por las aguas cristalinas del Caribe, y donde al descender de la embarcación, un grupo de mayordomos le dará la bienvenida con un coctel en la mano, poniéndose inmediatamente a sus servicios durante toda su estancia.
El complejo consta de 301 habitaciones, suites y bungalows sobre el mar, repartidas en un terreno de poco más de 20 hectáreas. Ahí también, el huésped puede disfrutar de cinco albercas, dos jacuzzis, 11 exquisitas opciones gastronómicas, sin olvidar su Red Lane Spa, que ofrece los mismos galardonados tratamientos de otras propiedades de Sandals, pero sumando algunas técnicas nativas de Saint Vincent.
¡ACTIVIDADES PARA TODOS!
Si bien el resort está diseñado para descansar y reconectar con la naturaleza en un escenario por demás encantador como Saint Vincent. La propiedad también ofrece la posibilidad de practicar una gran variedad de actividades: desde acuayoga hasta recorridos en kayak o veleo, así como la oportunidad de bucear, en aguas profundas, si es que se es buzo certificado.
Para los amantes de las exploraciones, la oficina de Island Routes, una compañía hermana de Sandals, permite a los viajeros más intrépidos embarcarse para descubrir otras islas cercanas y conocer la flora, la fauna y la vida submarina de insólitos parajes que solo pueden contemplarse en The Grenadines.
Al regresar, recomendamos a los viajeros no perderse la puesta del sol; el spot favorito para contemplar este regalo de la naturaleza en el Caribe es la alberca infinita que mira a la playa. Un pequeño lujo en un escenario donde el lujo y trato, por demás personalizado, está garantizado… solo faltan las historias y el amor que derrochen los huéspedes durante su estancia.
sandals.com
Aprovechen por tiempo limitado esta Oferta Caribeña para desbloquear gratis una aventura isleña que les permitirá conectarse con el ritmo natural de cada destino, todo a los mejores precios de la temporada. ¿A dónde se van a ir a explorar?
directora de Ventas y Marketing de Dreams
Estrella del Mar Golf & Spa Resort asegura que lo más importante para brindar un servicio de excelencia es tener un equipo sólido y feliz.
Por: Jessica Servín Castillo
1. ¿Cómo llegaste a tu posición actual en Dreams Mazatlán? Tengo una carrera de 16 años en la hotelería. Me consolidé con Hyatt Inclusive Collection hace 10 años. Empecé desde recepción y poco a poco fui avanzando en diferentes áreas.
2. ¿Cómo defines tu trabajo dentro de Dreams Mazatlán? Además de ser una facilitadora para mi equipo, soy quien diseña las estrategias comerciales para alinear los objetivos del hotel –tanto los del propietario como los comerciales– con las necesidades del mercado.
3. ¿En qué te has tenido que preparar o actualizar para desarrollar mejor tu trabajo? Sigo aprendiendo constantemente. Últimamente me he enfocado mucho en cursos de marketing digital.
También he estudiado marketing publicitario, herramientas de revenue management y tendencias del destino.
4. ¿Qué es lo más importante que debes ofrecer a tus clientes?
Confianza. Que el cliente sepa que sabemos hacer las cosas bien y que estamos ahí para atenderlos.
5. ¿Qué haces para mantenerte al día en esta industria tan demandante como esta?
Afortunadamente hay muchas fuentes de información: medios especializados, webinars, agencias en línea, grandes operadoras que comparten estadísticas del destino y de la industria.
6. ¿Cuáles son tus claves para brindar un servicio de excelencia?
Tener un equipo sólido y feliz.
7. ¿Cuál ha sido tu mayor reto en el trabajo que desempeñas?
La apertura del hotel fue un reto enorme y coincidió con el eclipse total del 8 de abril, que se vio completamente en Mazatlán.
8. ¿A qué destino regresarías y por qué?
Mazatlán tiene algo especial, es un destino muy valioso que siempre vale la pena redescubrir.
9. ¿Qué cosa o artículo nunca se te olvida en tu maleta?
Una libreta. Aunque hoy todo esté en el celular, me gusta tener dónde anotar ideas.
10. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado y que quieras compartirnos?
Cuidar a las personas. Ese consejo va muy alineado con la filosofía de Hyatt, cuyo eslogan es: “Cuidamos a las personas para que sean su mejor versión”.
hyattinclusivecollection.com