Jalisco apuesta por un destino “todo incluido de verdad”. La Secretaria de Turismo explica por qué la equidad y la sostenibilidad son el nuevo pilar de su administración en el estado.
Contenido Directorio
Editorial
Innovación
Manos Xuaves: La apuesta de Xcaret por la inclusión
Hablar de diversidad e inclusión en el turismo implica reconocer que no todos los públicos parten del mismo lugar. Hay quienes ya están familiarizados con estas conversaciones, y quienes apenas comienzan a interesarse, sobre todo cuando se relacionan con la cultura, la reputación de marca o incluso con oportunidades de negocio.
Veo dos posibles tipos de lector ¿En qué categoría te encuentras? A. Quieres entender de qué forma impactará este junio, mes del orgullo, a tu negocio y deseas participar de alguna manera, o B. Eres una persona que entiende que los derechos humanos no tendrían por qué justificarse.
Así que esta columna va dirigida a ese primer grupo: personas y empresas que quieren entender mejor cómo el Mes del Orgullo puede ser una oportunidad significativa, tanto para conectar genuinamente como para atraer a un público diverso y fiel. El colectivo LGBTQ+ representa un segmento con gran peso cultural y económico:
en México, aporta hasta el 7% del PIB turístico. Y lo más importante, responde positivamente a quienes los reciben con respeto e inclusión. ¿Por dónde empezar? Por lo básico:
• Sensibilidad. No cuesta nada. La empatía y la discreción con la información personal son esenciales. La calidez no es opcional en hospitalidad.
• Posicionamiento. Si vas a sumarte este mes, hazlo bien. Que tu equipo sepa por qué lo haces.
• Congruencia. La inclusión es todo el año. Empieza con pequeñas acciones sostenibles.
•Capacitación. No es un gasto, es inversión. Forma equipos más empáticos, mejores profesionales.
Si formas parte de una empresa que se toma en serio el Mes del Orgullo, considérate afortunado. Mi experiencia no sería la misma si W Mexico City no fuera un hotel que, desde 1998, se ha comprometido con estas prácticas. Aquí, la diversidad no es un discurso, sino parte activa de lo que somos. Y eso, en la experiencia de cada huésped, se nota.
Fotos: Cortesía W MEXICO CITY
Sandals abre nuevo (e increíble) resort en St. Vincent
Continuando con la ruta que su fundador “Butch” Stewart marcara para ofrecer la mejor experiencia de hospitalidad en los escenarios más icónicos del Caribe, la aclamada firma de hotelería de lujo ha abierto las puertas de su nuevo resort: Sandals Saint Vincent and The Grenadines, con 301 suites (algunas con categoría mayordomo), 12 deliciosas opciones gastronómicas, y la oportunidad de descansar y reconectar con la naturaleza en su spa a los pies de una imponente franja montañosa y ante el espectacular Mar Caribe.
obelatam.sandals.com
Miami reafirma su liderazgo
en turismo inclusivo
En el marco del Día Nacional de la Accesibilidad, el Greater Miami Convention & Visitantes Bureau (GMCVB), anunció su alianza con Wheel the World, que certificó a Greater Miami y Miami Beach como Destino Accesible. Con 30 hoteles evaluados, herramientas de planificación mejoradas y una campaña de videos inclusivos, la ciudad fortalece su compromiso con el turismo sin barreras, garantizando experiencias acogedoras para visitantes con discapacidades. miamiandbeaches.lat
Los Ángeles presenta guía para vivir, como un local, el Orgullo 2025
La ciudad de Los Ángeles se transforma en epicentro del Orgullo 2025 con desfiles, arte, fiestas y béisbol. Las celebraciones iniciaron con el LA Pride que tomó Hollywood con carrozas y DJs. Además, los Dodgers celebraron con camiseta edición especial. Mientras que los rooftops y hoteles como el Ziggy marcarán todo el mes el pulso del verano con eventos especiales. Museos como el Getty, exploran la historia queer y en Echo Park, la Casa Tom of Finland guarda arte erótico icónico. Más allá de junio, LA vibra con Orgullo todo el año.
discoverlosangeles.com
Foto: Boletín Turístico
Foto: GMCVB
Fotos: lapride.org
CONSOLID MÉXICO: 20 AÑOS DE EVOLUCIÓN Y PASIÓN POR EL SERVICIO
Volga, primer Preferred en CDMX con certificación
Queer Destinations
Hotel Volga hizo historia al recibir la certificación Queer Destinations, que lo distingue como un espacio seguro para la comunidad LGBTQ+. El evento contó con líderes del turismo. Esteban García, gerente del hotel, destacó su compromiso con la inclusión. Es el primer hotel de Preferred Hotels & Resorts en obtener el sello, reafirmando su papel en un turismo más consciente.
hotelvolga.mx
Este 2024, Consolid México celebra 20 años de liderazgo, innovación y compromiso en los sectores turístico y tecnológico, consolidándose como un referente en soluciones integrales para agencias de viaje, OTAs y DMC’s. Con más de 800 socios y 2,400 usuarios activos, ofrece un modelo de negocio 360° que incluye tecnología avanzada, atención personalizada, capacitación continua, soporte 24/7 y un portafolio global de productos. Para conmemorar, presentó un logotipo diseñado junto a sus colaboradores.
consolid.com.mx
Fora llega a México para impulsar una nueva generación de asesores de viajes
Fora Travel aterriza en México con un modelo innovador que permite a emprendedores convertir su pasión por los viajes en una carrera rentable. Con tecnología, capacitación y beneficios exclusivos, la plataforma ya suma más de 250 asesores en el país. Fora facilita pagos en pesos, eventos locales y soporte en español. Su llegada empodera a comunidades y democratiza la industria turística, promoviendo tanto el turismo nacional como internacional.
foratravel.com/foramexico
Foto: Consolid
Foto: Fora Travel
Foto: Hotel Volga
Manos Xuaves: La apuesta de Xcaret por la inclusión
Grupo Xcaret ha demostrado que la verdadera disrupción puede surgir de la empatía y el compromiso social. Con su programa Manos Xuaves, la empresa mexicana no solo ha roto barreras de comunicación, sino que ha elevado los estándares de inclusión en el turismo nacional.
Incorporando intérpretes de Lengua de Señas Mexicana (LSM) y artistas sordos al espectáculo insignia Xcaret México Espectacular, esta iniciativa ha sido reconocida como un modelo de accesibilidad y ha logrado posicionarse como un caso de éxito en responsabilidad empresarial.
Lanzado en diciembre de 2023, el programa Manos Xuaves nació con un objetivo claro: hacer del espectáculo Xcaret México Espectacular una experiencia realmente inclusiva.
Desde entonces, cada noche, la emotiva interpretación de “México en la Piel” en Lengua de Señas Mexicana ha conmovido a miles de asistentes y ha servido como símbolo del poder de la diversidad en el arte y el turismo.
Gracias a la colaboración con la Asociación Manos Especiales y expertos en inclusión, el programa ha integrado a personas sordas tanto en escena como en la atención al visitante, garantizando que la experiencia sea significativa para todos, sin excepción. Esto no solo amplía el acceso al entretenimiento cultural, sino que reconfigura el rol de la industria turística como agente de transformación social.
Fotos:
Grupo
Xcaret
son marcas registradas. Unique Vacations Inc. es una filial de Unique Travel Corp., el representante mundial de Sandals y Beaches Resorts. 8697ES/0525
BUCEO PARA GRUPOS
BUCEO PARA GRUPOS
EL PROGRAMA DE BUCEO MÁS COMPLETO DEL CARIBE
Buceo sin costo en espectaculares sitios de buceo en Jamaica, Antigua, Saint Lucia, Bahamas, Grenada, Barbados, Curaçao, Saint Vincent and The Grenadines y Turks & Caicos.
Buceo sin costo en espectaculares sitios de buceo en Jamaica, Antigua, Saint Lucia, Bahamas, Grenada, Barbados, Curaçao, Saint Vincent and The Grenadines y Turks & Caicos.
Los buzos certificados tienen acceso a dos tanques en inmersiones programadas y guiadas por día, en más de 240 sitios de buceo seleccionados en todo el Caribe. Incluye equipo de primera sin costo adicional.
Los buzos certificados tienen acceso a dos tanques en inmersiones programadas y guiadas por día, en más de 240 sitios de buceo seleccionados en todo el Caribe. Incluye equipo de primera sin costo adicional.
LOS GRUPOS OBTIENEN LA 6 ª Ó LA 12
UN CASO DE ÉXITO RECONOCIDO
El impacto del programa no ha pasado desapercibido. En 2024, Manos Xuaves recibió el Premio Nacional de Turismo Sostenible, Inclusivo y Justo, consolidando su lugar como una de las iniciativas más vanguardistas en inclusión turística de América Latina. Además, el espectáculo fue previamente galardonado con el prestigioso Brass Ring Award de la IAAPA, reafirmando su calidad artística y humana.
Más allá de los reconocimientos, lo que distingue al programa es su efecto multiplicador: ha inspirado a otras empresas turísticas a replantear sus modelos de operación e inclusión, y ha abierto nuevas oportunidades para personas sordas dentro del mundo del entretenimiento.
UNA EMPRESA CON VISIÓN SOCIAL
Grupo Xcaret no es nuevo en el camino de la inclusión. Desde hace años, ha incorporado a su plantilla a personas con diferentes tipos de discapacidad, y ha adaptado sus parques para ser más accesibles. Manos Xuaves es el siguiente paso natural de una filosofía empresarial centrada en el respeto, la diversidad y la experiencia humana.
El programa es más que una iniciativa de inclusión, es una declaración de principios donde Xcaret ha entendido que el futuro del turismo no se mide solo en visitantes, sino en el impacto positivo que deja en la sociedad. Su éxito es la prueba de que hacer las cosas bien también puede ser una estrategia ganadora.
Repensar el turismo desde las experiencias femeninas
En los últimos años, el turismo con perspectiva de género ha emergido con fuerza una corriente que busca repensar el sector desde una mirada más inclusiva. En este contexto, México se ha convertido en un referente regional con una oferta creciente de experiencias pensadas para mujeres, que combinan seguridad, confianza y representatividad.
Hoy, más mujeres viajan solas, entre amigas o con desconocidas que se convierten en compañeras de ruta. Ya no se trata solo de escaparse del estrés cotidiano, más bien de explorar el mundo con libertad, tomar decisiones propias y reconectar con una misma en un entorno seguro. Esta tendencia está dando lugar a nuevas propuestas turísticas.
UNA INDUSTRIA EN TRANSFORMACIÓN
En todo el país han surgido agencias especializadas en diseñar viajes exclusivos para mujeres. Estas iniciativas, lideradas en muchos casos por mujeres jóvenes, entienden que viajar con libertad y seguridad es un derecho. El enfoque no se limita a modificar un itinerario, sino que redefine la experiencia del viaje como un espacio de confianza, cuidado y encuentro entre mujeres.
Un ejemplo destacado es Once Journeys for Women, con sede en Oaxaca. Esta agencia propone recorridos nacionales con un enfoque regenerativo y de fortaleza femenina. La experiencia de viaje se convierte así en una red de apoyo y admiración entre mujeres que, desde distintos territorios, orígenes y realidades, comparten valores e inquietudes.
Otra propuesta destacada es Viajes El Gran Valle, que ofrece experiencias para mujeres que quieren viajar solas pero con compañía. Acompañadas por coordinadoras con vasta experiencia, las participantes cuentan con asistencia permanente. Ofrecen desde escapadas de fin de semana hasta recorridos por rutas emblemáticas del país, todo está pensado para que la seguridad y la comodidad estén garantizadas.
En un formato más accesible, Morritas Viajeras organiza viajes para mujeres jóvenes (aunque la edad no es excluyente) que buscan experiencias divertidas, seguras y asequibles. Con base en la Ciudad de México, esta agencia ha sabido construir una comunidad sólida de viajeras, con espacios de comunicación abiertos y flexibilidad en los pagos.
MUJERES MEXICANAS EXPLORANDO EL MUNDO
El enfoque femenino no se limita al turismo nacional. También hay propuestas pensadas para mexicanas que quieren descubrir el mundo. Nosotras Viajando, por ejemplo, se especializan en viajes internacionales para mujeres mayores de 50 años. Su propuesta es tan clara como poderosa: brindar a las viajeras una experiencia cuidada, segura y estimulante, incluso si es su primera vez viajando solas. Grupos reducidos, ritmos adecuados y destinos culturalmente ricos son parte de una fórmula que empodera a quienes durante años postergaron sus sueños de viajar.
En paralelo, Mujer Viaja ha desarrollado un modelo innovador que combina agencia de viajes y red de franquicias. Dirigida por mujeres y para mujeres, esta empresa diseña itinerarios personalizados según momentos vitales: desde viajes para madres e hijas hasta experiencias de lujo, bienestar o celebraciones especiales.
Fotos: Micaela Parente, Roberto Carlos Roman, Shoeib Abolhassani (Unsplash).
“Un destino verdaderamente accesible es un destino más preparado y competitivo”
LaplataformaWheelthe Worldexpandesuimpactoen México,impulsandodestinos más inclusivos. Su Head of Marketing,AndrésVillagrán, nos habla de los avances, retos yoportunidadesdelturismo accesibleenelpaís.
Por: Jessica Servín Castillo
En el marco del creciente interés global por un turismo más inclusivo, Wheel the World —plataforma pionera en viajes accesibles— refuerza su presencia en México. A través de tecnología, datos verificados y un enfoque comunitario, busca transformar la manera en que las personas con discapacidad viajan por el mundo. Conversamos con Andrés Villagrán, Head of Marketing de la compañía, quien comparte su visión sobre el estado del turismo inclusivo en el país, los retos pendientes y las oportunidades que aún están por aprovecharse.
¿Qué es Wheel the Word y qué hacen?
Somos una plataforma de viajes accesibles que permite a personas con discapacidad y sus acompañantes encontrar y reservar experiencias turísticas que se ajusten a sus necesidades. Con datos verificados y tecnología, conectamos a los viajeros con hoteles, tours, actividades y transporte accesible en más de 250 destinos globales.
¿Cómo describirías el estado actual del turismo inclusivo en México?
Está en una etapa inicial. Aunque la conciencia ha aumentado, aún no se traduce en acciones coordinadas. Falta regulación específica, pero más allá de eso, lo que realmente se necesita es voluntad, información detallada y un enfoque en la experiencia del viajero con discapacidad.
¿Qué avances se han logrado y qué retos enfrentamos como país?
Hay progresos en normativas y en la visibilidad del tema. Sin embargo, persisten grandes desafíos: falta de datos, escasa capacitación y la percepción errónea de que la accesibilidad es costosa o secundaria.
¿Cuáles son las principales barreras al viajar en México para personas con discapacidad?
La incertidumbre. Muchas veces, lo que se anuncia como accesible no lo es. A esto se suman obstáculos físicos, transporte inadecuado y personal sin preparación para atender adecuadamente a personas con discapacidad.
¿Qué papel juegan las pequeñas y medianas empresas en este panorama?
Tienen un rol crucial. Son flexibles y están en contacto directo con los viajeros. Si se capacitan adecuadamente, pueden ofrecer experiencias diferenciales, atraer nuevos públicos y mejorar la calidad del turismo para todos.
¿Qué países podrían servir como modelo para México?
España, Portugal y Nueva Zelanda han implementado políticas efectivas. También Estados Unidos, gracias a su legislación ADA. Sin embargo, incluso allí hay retos. Lo importante es tener un enfoque integral y de largo plazo.
¿Qué destinos mexicanos están avanzando en accesibilidad?
Playa del Carmen, Oaxaca y Querétaro destacan por su compromiso. Hemos trabajado con ellos y notamos voluntad política, colaboración y apertura para mejorar.
¿Cómo trabajan con los destinos y qué implica ser un “Verified Destination”?
Evaluamos hoteles, tours y servicios clave. Aunque no ofrecemos certificaciones formales, nuestros destinos verificados acceden a visibilidad global, formación y datos para mejorar. También utilizamos tecnología como el “Partner Portal” para monitorear y optimizar la accesibilidad.
¿Qué metodología utilizan para evaluar la accesibilidad?
Aplicamos más de 200 variables en campo. Además, ofrecemos capacitaciones prácticas a prestadores turísticos, para convertir los datos en mejoras reales. Todo esto se complementa con tecnología y seguimiento estratégico.
¿Cómo han logrado conectar a viajeros con experiencias accesibles en todo el mundo?
Mediante una plataforma que da confianza: validamos accesibilidad, ofrecemos visuales claros y acompañamos al viajero antes, durante y después del viaje. La comunidad es nuestro motor; ellos comparten experiencias y nos ayudan a mejorar.
¿Qué mensaje darías al sector turístico sobre la importancia de la accesibilidad?
La accesibilidad no es una tendencia, es una necesidad. Y también una gran oportunidad económica. Invertir en turismo accesible no solo es justo, también es rentable. Un destino accesible es más empático, competitivo y preparado para el futuro.
wheeltheworld.com
Foto: Cortesía
Andrés Villagrán
Jalisco: apuesta por la inclusión como eje del turismo sostenible
La secretaria de Turismo de Jalisco, Michelle Fridman, nos detalla cómo el estado está transformando su estrategia turística para garantizar un entorno más inclusivo para todas las personas. Desde capacitaciones hasta programas sociales y nuevas alianzas.
Por: Jessica Servín Castillo
Jalisco no solo alberga dos de los destinos más emblemáticos del país —Guadalajara y Puerto Vallarta—, también se posiciona como un estado pionero en diversidad e inclusión dentro del turismo. Bajo la dirección de Michelle Fridman, la Secretaría de Turismo, impulsa una serie de iniciativas que abarcan desde la profesionalización de prestadores de servicios hasta el desarrollo de productos turísticos accesibles e integradores.
Fridman explica cómo están trabajando para convertir a Jalisco en un “todo incluido” de verdad: un destino donde quepan todas las personas, sin importar su orientación sexual, capacidades físicas o nivel socioeconómico. En esta entrevista, nos habla sobre los avances, los desafíos y el compromiso que sostiene su visión, que la sostenibilidad y la inclusión sean el núcleo de la política turística del estado: “Jalisco es un destino que abraza la diversidad en todos los niveles”, asegura.
Fotos: Cortesía Michelle Fridman
¿Qué iniciativas están implementando en la Secretaría para promover la diversidad y la inclusión?
Para nosotros es un tema muy importante. Jalisco cuenta con dos destinos ampliamente reconocidos por ser LGBTQ+ friendly: Guadalajara y Puerto Vallarta, aunque en realidad la hospitalidad se extiende por todo el estado. Estamos capacitando a prestadores turísticos sobre las necesidades de este y otros segmentos. Muchas veces, la discriminación se da más por desconocimiento que por mala intención.
Por eso trabajamos con instituciones como IGLTA y Queer Destinations para ofrecer capacitaciones no solo en temas LGBTQ+, sino también en discapacidad, incluyendo lenguaje de señas y distintivos relacionados con diversidad sexual. Además, contamos con la primera playa incluyente del estado, Cuastecomates, que es un espacio accesible para todos.
¿Cómo aseguran que la promoción internacional del estado refleje esta visión inclusiva?
En cada feria, en cada evento de promoción, hablamos de nuestros segmentos diversos. Y el turismo LGBTQ+ tiene un peso muy importante. Solo en Puerto Vallarta, cerca del 40% de los ingresos turísticos provienen de este segmento, así que es una parte clave de nuestra identidad turística y siempre está presente en nuestras presentaciones.
¿Y dentro de la Secretaría, cómo promueven un ambiente inclusivo y equitativo?
Tenemos colaboradores con distintas capacidades y formamos un equipo diverso, tanto en género como en orientación o pertenencia a grupos históricamente vulnerables. Somos una Secretaría abierta, incluso vamos a trabajar con nuestras mascotas. Es una forma de fomentar un ambiente accesible y amigable.
También colaboramos hacia afuera, con ferias y eventos internacionales que abordan estos temas, y con aerolíneas para fomentar la accesibilidad en sus servicios.
¿Existen programas específicos de los que nos quieras hablar?
Claro. Uno que me gusta mucho se llama Exploremos al estilo Jalisco, en el que ofrecemos más de 60 becas para que personas de bajos recursos puedan viajar dentro del estado. Ya hemos realizado más de 3,500 viajes. La inclusión también es permitir que el turismo sea una posibilidad para quienes normalmente no tienen acceso a él. En Puerto Vallarta, además de los módulos turísticos, hay módulos de inclusión en la zona romántica donde se ofrece información, condones y atención médica. Es un modelo innovador y útil para el visitante.
¿Qué acciones están preparando para el Mes del Orgullo?
Empezamos ya con el Pride de Puerto Vallarta, donde tuve el honor de encabezar el desfile. Fue una experiencia muy emotiva y con visitantes de todo el mundo. Además, esa semana incluye actividades deportivas, culturales y sociales.
Próximamente se celebrarán también los Prides en Guadalajara.
RETOS, RECONOCIMIENTOS Y FUTURO
¿Qué desafíos enfrenta México para tener un turismo realmente inclusivo?
Falta infraestructura accesible, sobre todo en pueblos mágicos y destinos rurales. La accesibilidad debe integrarse desde el diseño.
Y también falta sensibilización y capacitación para atender bien a personas LGBTQ+, con discapacidad o de otros grupos vulnerables.
¿Qué valor le das a las certificaciones como Queer Destinations?
Son importantes por dos razones. Primero, dan certeza a los visitantes de que serán bien recibidos. Y segundo, implican un proceso de fondo: capacitación, protocolos, estándares.
Lo relevante no es el sello, sino lo que hay detrás de él.
¿Qué objetivos personales tienes desde la Secretaría para hacer de Jalisco un destino verdaderamente incluyente?
Mi visión es clara: construir sostenibilidad real, que implica necesariamente inclusión. Queremos redefinir el concepto de “todo incluido”, no solo como un modelo hotelero, sino como un destino donde todos y todas quepan: la comunidad LGBTQ+, personas con discapacidad, mujeres, familias, jóvenes. Estamos iniciando este camino, trabajando región por región, segmento por segmento, para entender bien qué necesita cada uno y cómo construir un modelo turístico ordenado y justo. Porque el turismo del futuro, si quiere ser sostenible, tiene que ser inclusivo.
secturjal.jalisco.gob.mx
¿Cómo nace Preferred Pride y por qué?
Lanzamos Preferred Pride en 2011 como una plataforma para que nuestros hoteles mostraran un compromiso más claro con la comunidad LGBTQI+. En ese momento, pocas marcas de lujo —y prácticamente ningún hotel independiente— tenían campañas, marketing o programas dirigidos a este segmento. Era una oportunidad de negocio desaprovechada. Pero más allá de lo comercial, lo que faltaba era representación: la mayoría de los clientes LGBTQI+ no se veían reflejados en la publicidad de los hoteles simplemente porque no existía.
En 2024, Global Traveler nos otorgó el premio a la Outstanding Diversity & Inclusion in Travel (Hotel). Además, fui incluido por la revista Attitude en su lista de las 101 personas LGBTQIA+ más influyentes del sector turístico. Eso dice mucho del alcance que ha tenido el programa en la industria.
¿Cómo garantizan que los hoteles estén comprometidos con la inclusión?
Desde el principio fuimos muy claros: esto no es solo marketing. Todos los hoteles participantes reciben formación en hospitalidad LGBTQ, gracias a alianzas con organizaciones como IGLTA y Community Marketing. Además, nos aseguramos de que haya representación visual LGBTQI+ en toda la comunicación. Preferred Pride tiene un sitio web dedicado, presencia destacada en nuestra web principal y materiales que reflejan auténticamente a la comunidad.
¿Qué oportunidades existen actualmente para inversores y promotores hoteleros dentro del mercado LGBTQI+?
Lo primero que les digo es: ya están recibiendo viajeros LGBTQI+, lo sepan o no. Si quieren captar ese gasto de forma consciente y sostenible, tienen que posicionarse como espacios seguros y acogedores. Eso empieza por comprometerse con su comunidad local, informarse y devolver parte de lo que reciben. Apoyar causas benéficas LGBTQI+ no es solo un gesto noble: es una forma de generar lealtad y construir reputación.
¿Cómo se posiciona Preferred Pride frente a iniciativas similares de grandes grupos hoteleros?
Preferred Pride es una herramienta potente para los hoteles independientes que quieren destacar en un mercado competitivo. No significa que los hoteles fuera del programa no sean inclusivos, pero pertenecer a Preferred Pride es una señal visible de compromiso. Ayuda a los hoteles a conectarse con un público más amplio y a enviar un mensaje claro: nos importas y estamos tomando medidas para recibirte como mereces.
¿Será la inclusión un factor decisivo para la relevancia del sector hotelero en los próximos años?
Definitivamente. Aunque me encantaría que llegáramos a un punto donde iniciativas como Preferred Pride no sean necesarias porque todos los espacios sean inclusivos, la realidad es distinta. La comunidad LGBTQ+ enfrenta tiempos difíciles en muchas partes del mundo, y por eso es tan importante que sigamos alzando la voz desde el turismo. Programas como este envían un mensaje claro: nuestra marca escucha, apoya y actúa.
preferredhotels.com/experiences/pride
Los Cabos, un destino que abraza la inclusión desde adentro
Platicamos con Rodrigo Esponda, director general de Fideicomiso de Turismo de Los Cabos (FITURCA), sobre cómo se ha consolidado y transformado la experiencia turística de inclusión y diversidad en el destino.
Por: Jessica Servín Castillo
“Para nosotros, la diversidad y la inclusión no son un ‘plus’, sino un elemento no negociable”, afirma Rodrigo Esponda sin rodeos. “Los Cabos siempre ha estado a la vanguardia del turismo moderno, y eso implica ser un destino que se vive como inclusivo, no solo que se promociona como tal”.
Bajo esta visión, FITURCA ha implementado una estrategia de tres pilares fundamentales: capacitación interna y externa, levantamiento de estadísticas precisas y un trabajo constante de socialización con los actores locales para posicionar a Los Cabos como un referente en inclusión.
Uno de los primeros pasos ha sido impulsar procesos de entrenamiento y formación adaptados al contexto local. “No podemos copiar modelos de otros destinos y pensar que encajan tal cual aquí. La inclusión debe estar alineada con la realidad sociocultural y operativa de Los Cabos”, explica.
Fotos: Visita Los Cabos
FITURCA ha impulsado certificaciones como Queer Destinations desde una lógica progresiva. “El destino fue el primero en certificarse como tal, pero no nos detuvimos ahí. Hay empresas que no pueden asumir el costo de la certificación, así que creamos módulos de capacitación complementarios, talleres, comités y colaboraciones con asociaciones hoteleras”.
“Lo que no se mide no se puede mejorar”, dice Esponda. Por eso, desde hace cinco años FITURCA mide sistemáticamente el perfil del viajero, incluyendo datos sobre personas con discapacidad y miembros de la comunidad LGBTQ+. “El año pasado, 20% de nuestros visitantes se identificaron como parte de la comunidad LGBTQ+. Eso es uno de cada cinco. Y no solo lo medimos: construimos perfiles detallados de motivación de viaje, gasto, preferencias. Lo mismo hacemos con viajeros con discapacidad. Estos datos nos permiten diseñar productos turísticos y políticas de inclusión basados en evidencia”, asegura.
GENERAR CONCIENCIA DENTRO DEL ECOSISTEMA
Más allá de las cifras y los cursos, FITURCA trabaja para que todos los actores del destino entiendan por qué la inclusión es una oportunidad estratégica. “Si los empresarios locales no comprenden el valor de ser inclusivos, difícilmente lo van a aplicar. Por eso ponemos sobre la mesa datos, tendencias, perfiles de viajero y herramientas prácticas para su operación diaria”.
Además, el fideicomiso ha desarrollado un ecosistema digital con más de 1,200 empresas registradas, capacitadas para autogestionar sus promociones y contenidos. “Cuando ellos ganan, gana el destino”, señala Esponda.
De ahí que Los Cabos no busque copiar modelos, sino construir su propio enfoque. “No queremos que nos vean como un destino ‘diverso por obligación’, sino como un destino auténticamente inclusivo”, afirma el director de FITURCA. “El perfil del turista que llega a Los Cabos es distinto: mayor nivel socioeconómico, motivaciones enfocadas en naturaleza, gastronomía, bienestar. Eso nos obliga a ser coherentes, no solo visibles”.
Y es que, además de ser uno de los destinos más lujosos de México, Los Cabos ha sabido posicionarse con una narrativa de sostenibilidad, seguridad y hospitalidad de alta calidad. “El lujo aquí también significa libertad de ser uno mismo”, enfatiza.
INCLUSIÓN TAMBIÉN AL INTERIOR DE FITURCA
La transformación no solo es externa. FITURCA ha trabajado en una cultura organizacional inclusiva desde dentro. “Creamos nuestros valores institucionales en 2017 a través de un ejercicio colectivo. Uno de los pilares es el respeto”, explica Esponda.
Además, el acceso a las posiciones en la organización se da mediante procesos técnicos. “Aquí no hay recomendados. Todos pasan por filtros de evaluación de capacidades. Eso genera un entorno de trabajo basado en méritos y diversidad real”, subraya.
Rodrigo Esponda destaca la importancia de alianzas como Queer Destinations y Forbes Travel Guide. “Asociarnos con marcas que elevan nuestros estándares no solo refuerza nuestro posicionamiento, también envía un mensaje claro al mundo: Los Cabos está comprometido con la excelencia, la inclusión y la evolución”.
CELEBRAR TODO EL AÑO, NO SOLO EN JUNIO
Cada junio, FITURCA colabora con socios del destino para impulsar actividades con motivo del Pride Month, pero el compromiso va más allá de una efeméride. “Queremos que la inclusión esté presente los 365 días del año. Es parte del posicionamiento del destino. Uno de cada cinco visitantes a Los Cabos se identifica como parte de la comunidad LGBTQ+. Y tenemos datos precisos sobre sus motivaciones y necesidades”, concluye.
visitaloscabos.travel
Turismo sostenible: La tendencia que reconforta el mundo de los viajes
Es un hecho que, en los últimos años, sobre todo después de la pandemia, todo el mundo ha querido viajar. Todos hemos organizado escapadas para conocer esos destinos que siempre soñamos o para regresar a aquellos que nunca olvidamos o que quizá pensábamos que jamás volveríamos a disfrutar. Y eso, nos ha traído dos importantes noticias:
La primera, la buena, las cifras del turismo mundial han vuelto a los niveles alcanzados en 2019 y, en algunos casos, hasta superado estos, lo que ha permitido reactivar la dinámica económico-comercial de países como el nuestro, en donde una parte notable del PIB (aproximadamente el 8.6%) está relacionado con la industria de los viajes.
La mala: es que con el ferviente ánimo de “redescubrir” el mundo, muchos destinos se han visto rebasados de visitantes ocasionando verdaderos problemas (sobrepoblación, ruido, basura, alza de precios, agotamiento de recursos, etc.) tanto para los escenarios turísticos, como para los habitantes y los propios viajeros.
Ante este escenario, el turismo sostenible, una tendencia que en realidad surgió a mediados de los años 90, ha vuelto a cobrar relevancia entre las nuevas generaciones de viajeros (los viajeros post-pandémicos, pertenecientes a los grupos X, Millennial y Z), quienes, cansados de experimentar saturaciones o daños naturales, ahora buscan vacacionar en destinos y hoteles donde el espíritu rector sea el impacto mínimo al medio ambiente y a la cultura local, promoviendo prácticas responsables que respeten los ecosistemas y que beneficien a las comunidades nativas.
De esta manera, aquí te presentamos cinco conceptos turísticos que, atendiendo al llamado de estos trotamundos que apuestan por un turismo más respetuoso con el entorno -natural y cultural-, están poniendo manos en acción para continuar fomentando el turismo, pero sin dañar los ecosistemas y trabajando con un alto grado de responsabilidad con las poblaciones locales.
Fotos: Rachel Claire, Pavel Danilyuk, Daniel Torobekov, Anyela Malaga Sean Kernerma (Pexels).
EN EL ÁMBITO DE LA HOTELERÍA
Accor. El grupo de origen francés, con inmuebles en más de 90 países alrededor del mundo, fue uno de los pioneros en incorporar el tema de la sostenibilidad a su concepto de hospitalidad. Actualmente, trabaja intensamente en la actualización de muchos de sus hoteles buscando reducir los gastos de energía, el uso de plásticos de un solo uso y el impacto en la huella de carbono.
Sandals Resorts. La aclamada firma de hotelería de lujo, con propiedades en las islas más icónicas del Caribe, cuenta con un programa en el que los huéspedes amantes del buceo pueden apoyar, con los gastos de sus inmersiones, a la Fundación Sandals que, a su vez, trabaja con organizaciones profesionales a favor del rescate, cuidado y preservación de arrecifes y otros ecosistemas marinos.
DESTINOS SOSTENIBLES
Belice. Ubicado en la costa este de América Central, este escenario ha entendido perfectamente que lo tiene todo para recibir al “viajero sostenible”: Está alejado del ajetreo de las grandes urbes, cuenta con hoteles en armonía con la naturaleza y la posibilidad de explorar la jungla y los templos mayas que emergen de entre la vegetación. ¡Aquí los turistas solo pueden encontrar “Belicidad”!
OPERADORA CON RESPONSABILIDAD SOCIAL
NAO Travel Collection. La operadora experta en diseño de viajes de ultralujo recientemente anunció una campaña con Funfai, asociación que se dedica a apoyar a niños cuyos padres están en situación de cárcel, para que, por cada venta que se concrete, un porcentaje de la misma se vaya a este organismo para ayudar a que decenas de pequeños cumplan el sueño de conocer una playa.
“La hospitalidad no debería tener filtros. Diseñamos espacios donde cada persona se reconoce por cómo se siente al estar ahí”.
Rafael Micha, Managing Partner Grupo Habita.
Por: Jessica Servín Castillo
Con una visión que desafía los cánones del turismo tradicional, Rafael Micha ha convertido a Grupo Habita en un referente de hospitalidad boutique con alma social. Hoy, su empresa es pionera en integrar la inclusión, la diversidad y la sostenibilidad como ejes estratégicos de negocio.
Foto: Uriel Santana / Grupo Habita
En el panorama hotelero de México y América Latina, pocas marcas han logrado trascender como lo ha hecho Grupo Habita. Su propuesta de diseño innovador, autenticidad local y compromiso social ha cambiado las reglas del juego en la industria de la hospitalidad. Detrás de esta transformación se encuentra Rafael Micha, un empresario que no solo redefine el lujo, sino que lo humaniza.
Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y con estudios de posgrado en la London School of Economics, Micha irrumpió en el mundo financiero antes de fundar, en el año 2000, una de las empresas más influyentes del sector turístico en la región. Hoy, con 17 hoteles en México y Estados Unidos —de Oaxaca a Chicago— su liderazgo va más allá del diseño y la operación hotelera. Se extiende al activismo cultural, la inclusión social y la construcción de comunidades desde el turismo.
HOSPITALIDAD QUE ABRAZA LA DIFERENCIA
Para Grupo Habita, la diversidad no es un valor aspiracional ni un eslogan de campaña: es una política corporativa integral. Sus espacios son, por definición, inclusivos y libres de cualquier forma de discriminación. En palabras de Micha, “no se discrimina por ningún motivo: ni religión, raza, género, orientación sexual, et al”. Esta filosofía impregna no solo su propuesta de hospitalidad, sino su cultura laboral y estrategia de negocio.
En un momento histórico donde gobiernos como el de Donald Trump amenazan con invisibilizar conquistas sociales, denostando carreras universitarias con sesgos ideológicos e incluso cuestionando los símbolos del activismo LGBTIQ+, Micha reafirma su compromiso con la diversidad. “Hay que ir más allá de los discursos. Además de la comunidad LGBTIQ+, debemos visibilizar también a las personas con discapacidad e impulsar políticas públicas como la incorporación de la Lengua de Señas Mexicana en el turismo”, afirma con claridad.
SOFISTICACIÓN QUE NO COMPITE CON LA INCLUSIÓN
Uno de los mayores logros de Grupo Habita ha sido demostrar que la experiencia sofisticada puede ser plenamente inclusiva. Micha, como Chief Marketing Officer de la empresa, ha desarrollado una estrategia que no distingue entre perfiles de viajero. “No hacemos diferencias en la promoción o comunicación, pero sí enfatizamos que todas las personas tienen la libertad de asumir, expresar y vivir su sexualidad. Nuestros espacios están diseñados para eso: para hospedarse, celebrar bodas o simplemente disfrutar sin prejuicios.”
TURISMO COMO AGENTE DE CAMBIO SOCIAL
El enfoque transformador de Grupo Habita también se manifiesta en su vinculación con las comunidades locales y en su participación activa en organismos de la industria. Han contribuido a la elaboración de Guías de Implementación de Diversidad e Inclusión de Género junto con la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH). Además, promueven capacitaciones, protocolos y criterios de paridad de género que buscan normalizar la inclusión como parte de la estructura operativa y no como un gesto simbólico.
UN FUTURO SIN ETIQUETAS
Micha visualiza un futuro en el que los segmentos desaparezcan y la atención al cliente se base exclusivamente en el respeto, la empatía y el reconocimiento de la diversidad como valor humano. “No debería haber diferencia alguna. Tenemos que acabar con los prejuicios y fomentar el orgullo de ser como somos.”
El rol de los líderes en este contexto es clave. Para Micha, se trata de “promover prácticas que protejan y reconozcan con base en la solidaridad”, desde una convicción genuina y con resultados medibles. La hospitalidad debe evolucionar hacia una cultura libre de etiquetas, donde el viajero global —diverso, informado y exigente— encuentre no solo un destino, sino un espacio que lo respete.
MÁS ALLÁ DEL HOSPEDAJE
El impacto de Rafael Micha y Grupo Habita trasciende las habitaciones de hotel. En sus múltiples colaboraciones con medios y como miembro de patronatos culturales, Micha ha elevado el perfil de la industria hotelera como un actor social relevante. Su mantra personal, “lo que se sigue y se persigue, se consigue”, sintetiza una carrera que demuestra que el compromiso con el arte, la diversidad y la justicia social no solo es posible en el mundo de los negocios: es indispensable.
360 Chicago: La cima de la emoción en la Ciudad de los Vientos
Ubicado en el piso 94 del antiguo John Hancock Center, este observatorio ofrece las más increíbles vistas de Chicago, y una original atracción que solo los más intrépidos se atreven a desafiar.
Por: Ángel Gallegos
Sin duda, una de las ciudades que todos queremos visitar en Estados Unidos es Chicago. Su mezcla de arquitectura excepcional -dominada por elegantes rascacielos-, sus museos, parques y vibrantes escenarios deportivos, así como una deliciosa oferta gastronómica (todo a un costado del espectacular Lago Michigan), la hacen una metrópoli infaltable en nuestra lista de destinos por descubrir y disfrutar en Norteamérica.
Además, hoy más que nunca, la ciudad de Chicago está mejor conectada con nuestro país, pues entre Aeroméxico, United, Viva y Volaris, alrededor de 23 urbes en México, cuentan con rutas hacia la “Ciudad de los Vientos” arribando principalmente al Aeropuerto Internacional O’Hare, a precios muy razonables. Así que no hay pretexto para que tus clientes se animen a proyectar sus próximas vacaciones en esta increíble metrópoli, al noreste de Illinois.
Pero, ¿qué pasa cuando tus pasajeros no cuentan con muchos días para “capturar” en un solo viaje lo mejor de esta anhelada ciudad? Aquí te presentamos la respuesta: 360 Chicago.
Efectivamente, ubicado en el piso 94 del antiguo John Hancock Center -la primera torre de uso mixto en el mundo, con 344 metros de altura, y que actualmente es conocida como 875 North Michigan Avenue-, 360 Chicago es uno de los dos observatorios que existen en la ciudad, pero sin duda, el más moderno, emocionante y trendy, que te permitirá contemplar, de día o de noche, la totalidad de Chicago, ¡a más de 300 metros de altura!
Además, 360 Chicago ofrece experiencias para todo tipo de viajero, desde aquel que solo quiere contemplar las imponentes vistas de la ciudad, enmarcada por el maravilloso Lago Michigan, identificando quizá algunos de los edificios más icónicos de la metrópoli con su teléfono y la nueva App Magnicity, hasta aquellos que buscan meditar o encontrar relajación mediante una original clase de yoga al amanecer teniendo como escenario (y a sus pies) la inmensidad de Chicago y sus rascacielos, acariciados por los primeros rayos del sol al iniciar la jornada.
Pero para los más intrépidos, sin duda TILT es la atracción que tienen que experimentar. ¿En qué consiste? Se trata de un falso muro de vidrio al que ocho personas al mismo tiempo se pueden acercar para, repentinamente, dejarse inclinar 30 grados, durante un par de minutos, para admirar, desde un ángulo único, toda la ciudad, liberando una descarga inigualable de adrenalina mientras parecen “flotar” sobre el vacío, en una experiencia que solo los más valientes se atreven a repetir.
Para aquellos de espíritu menos aventurero, pero altamente sofisticado, 360 Chicago ofrece Cloud Bar, el único espacio en las alturas cuyo diseño mezcla toques de estética europea con el aire histórico de algunos barrios de la ciudad, y donde los visitantes pueden contemplar la metrópoli disfrutando de un exquisito menú de inspiración local o de uno de sus famosos cocteles, como el Chicago Spirit, un homenaje a la fundación de la metrópoli. Recomendamos que tus pasajeros gocen de este espacio sobre todo al acercarse el atardecer; cuando la puesta del sol les obsequiará las mejores postales y las fotos más gustadas (estamos seguros) en sus perfiles de Instagram.
Finalmente, una de las últimas atracciones que ha llegado a 360 Chicago es Cloudwalk, un mural que recrea el exterior del edificio para ver la ciudad como si se estuviera fuera del observatorio. La extraordinaria ilusión óptica que se crea reta a los visitantes a pararse sobre la pintura montado en una grúa que parece como perderse entre las nubes logrando fotos ¡verdaderamente increíbles! ¿Estás de acuerdo que 360 Chicago no puede faltar en la lista de spots que tus pasajeros deben reservar en su próxima visita a la “Ciudad de los Vientos”?
360chicago.com
Fotos: 360 Chicago
Las 10 de BT
MAURICIO BUSTAMANTE
Foto:
Cortesía NAO Travel Collection
El director general de NAO Travel Collection comparte su visión sobre el valor del modelo B2B y la importancia de empoderar a los agentes de viajes.
Por: Jessica Servín Castillo
1. ¿Cómo llegaste a tu posición actual en esta compañía?
Tengo más de 25 años de trayectoria en la industria de viajes, trabajando en diferentes empresas. Después de ese recorrido, decidí integrarme a este proyecto propio, junto con un grupo de socios. Desde el inicio, nuestra intención fue construir algo diferente, y lo hemos logrado gracias al trabajo en conjunto, pasión y compromiso.
2. ¿Cómo defines el trabajo de un agente de viajes?
Tengo una gran admiración por el trabajo que realizan los consejeros de viaje. Saber identificar las necesidades de cada cliente y traducirlas en recomendaciones que generen momentos inolvidables requiere sensibilidad, conocimiento y vocación.
3. ¿Te consideras experto en algún destino?
¿Cuál sería y por qué?
Más que un destino específico, me considero experto en el mundo de los cruceros.
4. ¿Qué es lo más importante que un agente de viajes debe ofrecer a sus clientes?
La pasión. Esa emoción auténtica por crear experiencias es lo que realmente conecta y vende.
Los agentes de viaje lo hacen mejor que cualquier otra profesión.
5. ¿Qué haces para mantenerte al día en una industria tan demandante como esta?
Escucho a las agencias, a los viajeros, a mis aliados y a mi equipo. Estoy constantemente aprendiendo: leo, me capacito, viajo…
6. ¿Cuáles son tus claves para brindar un servicio de excelencia?
Empatía, velocidad y personalización. Si entiendes lo que el cliente necesita, respondes rápido y le das algo hecho a su medida, el resultado es excelencia.
7. ¿Cuál ha sido tu mayor reto en el trabajo que desempeñas?
Salir adelante en un mercado sumamente competitivo. Pero gracias a Dios, lo hemos logrado.
8. ¿A qué destino regresarías y por qué?
A la Toscana. Por el ritmo, los paisajes y la comida.
9. ¿Qué cosa o artículo nunca se te olvida en la maleta?
Un buen libro.
10. ¿Cuál es el mejor consejo que te han dado y que quieras compartirnos?
Disfrutar cada momento y vivir el presente con gratitud. Al mismo tiempo, buscar cada día ser un poco mejor que el anterior.