Boletín #12 de Aliados Internacionales de la CCB

Page 1

XII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA AliadosBogotá,InternacionalesJulio,2022 CONTENIDO1.Columnista Invitado 2. Buenas noticias de Colombia 3. Comportamiento económico 3.1. Producto interno Bruto 3.2. Inflación 3.3. Mercado Laboral 3.4. Dinámica empresarial 4. Evolución del comercio exterior 5. Inversión Extranjera Directa 6. Noticias CCB y próximos eventos 7. Fuentes

1. Columnista Invitado Sin lugar a duda, Colombia es un país diverso, repleto de talento y una población trabajadora, características que se reflejan en un sentido único de emprendimiento en la región. Colombia presenta también ciertas condiciones que hacen de él un gran país. Su estabilidad política y macroeconómica, presentando indicadores de crecimiento destacables, condiciones geográficas envidiables, así como la fortaleza de sus instituciones, hacen de la democracia colombiana un ejemplo a seguir. De este modo, observamos un gran número de oportunidades de colaboración entre Colombia e Israel y sus sectores empresariales, las cuales traerán beneficios mutuos a nuestras naciones. Pero para sacar provecho de dichas oportunidades, considero importante primero crear enlaces entre los dos ecosistemas y romper paradigmas rígidos, pensar diferente, para obtener resultados novedosos. Por ejemplo, no solo llevar a cabo joint ventures, sino también involucrar actores terceros de otro país que pueden, entre otras cosas, apoyar con financiación o mentorías las alianzas entre nuestras empresas. Dicho lo anterior, considero que existen tres áreas específicas en las que, sin duda, Colombia presenta grandes ventajas competitivas para llamar la atención de empresarios israelíes, atraer inversión extranjera de mi país y realizar joint ventures. La primera de estas es agritech, pues la riqueza agrícola de Colombia y la tecnología israelí sería un emparejamiento ideal. En segundo lugar, estaría el medioambiente, en donde nuevamente, la riqueza natural de Colombia, combinada con la experiencia y tecnología israelí podría traer grandes beneficios para los dos países. Finalmente estaría el sector salud, pues hemos identificado al sistema de salud colombiano como uno de los más desarrollados del mundo, compartiendo características similares con el israelí, y en donde nuestra tecnología podría ayudar a llevarlo al siguiente nivel. Ahora bien, por supuesto existen oportunidades de colaboración macro para colaborar en el mejoramiento del ecosistema de emprendimiento e innovación colombiano. Sin embargo, a pesar de Israel ser uno de los principales líderes mundiales en la materia, y consolidarse como una meca de emprendimiento e innovación a nivel mundial, considero que es imposible hacer una adaptación exacta de nuestro modelo en Colombia. Y no porque el ecosistema colombiano presente problemas estructurales, sino porque cada uno tiene características particulares, sean culturales o de políticas públicas, que hacen imposible la adaptación exacta, no solo del modelo israelí, sino de cualquiera en el mundo.

A pesar de lo anterior, existe un factor en el cual podemos ser de gran ayuda para mejorar el ecosistema de emprendimiento e innovación colombiano: la creación de políticas públicas bajo los mejores estándares. En este campo, considero que son tres los grandes ejes estratégicos en los que Israel sería de gran apoyo: i) la creación de un marco general para fomentar y mejorar el acceso a financiamiento para la industria high tech; ii) el establecimiento de un modelo de relacionamiento industria academia exitoso; y iii) el fortalecimiento del sistema educativo basado en STEM y la enseñanza de idiomas extranjeros en todos los niveles, desde educación básica hasta educación superior, para atender las demandas del sistema productivo.

En concordancia con lo anterior, desde la Embajada de Israel en Colombia trabajamos en la construcción de las estructuras necesarias para aprovechar estas oportunidades. En primer lugar, apoyamos la puesta en marcha del TLC entre los dos países, el cual entró en vigor en agosto de 2020, en plena pandemia, razón por la cual hasta ahora empezamos a ver sus importantes resultados. Este acuerdo permite acercar las tecnologías israelíes, tanto para exportadores como para importadores colombianos, y contempla un capítulo de protección de las inversiones que facilitará la transferencia de conocimientos y tecnologías, entre muchas otras cosas. Además, trabajamos en la construcción de acuerdos de cooperación, donde por supuesto, el establecimiento de la oficina de iNNpulsa en Israel, se constituye como un hito importante y un instrumento clave para fomentar el intercambio en materia de emprendimiento entre nuestros países. Pero también nos hemos encargado de dar un enfoque regional a nuestro trabajo, haciendo ejercicios de bottom up que facilitan a distintos actores regionales de Colombia tener un acercamiento con nuestro ecosistema de emprendimiento e innovación.

Todo lo anterior me hace ver el futuro de las relaciones entre Colombia e Israel con optimismo. Habiendo creado lazos de hermandad bajo una institucionalidad fuerte, vemos que las oportunidades identificadas se adaptan perfectamente a las prioridades del gobierno entrante de Colombia. Ejemplo de estas son las fuentes limpias de energía, la lucha contra el cambio climático, la adopción de soluciones tecnológicas en las MiPymes, entre otras. De este modo, no tengo dudas que mi sucesor tendrá mucho trabajo por delante para aprovechar todas estas oportunidades y seguir fortaleciendo las relaciones bilaterales entre nuestros países hermanos. Sin más, el próximo 11 de agosto me despediré de un país que me acogió con brazos abiertos desde el primer momento. De Colombia me llevo la calidez de su gente, y especialmente de todas las personas e instituciones, como la Cámara de Comercio de Bogotá, con las cuales interactué y cooperé en los últimos dos años y medio. Sin lugar a duda, Colombia será un país al que espero pronto volver, esta vez en calidad de turista enamorado de su territorio.

Christian EmbajadorCantordeIsrael en Colombia

• Bajo empréstito suscrito por el Gobierno de Colombia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2020, el país logró exportaciones y expectativas de negocio en servicios basado en conocimiento por más de US$ 300 millones entre abril de 2020 y mayo de 2022. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Gracias a la recuperación sólida y dinámica de la economía colombiana, el Fondo Monetario Internacional revisó al alza la proyección de crecimiento del PIB para el año 2022, estimando que el país crecerá en 6,3%, cifra que es 0.5 puntos porcentuales mayor a la cifra estimada en abril pasado. Con esto, la colombiana será la economía con mejor dinámica en 2022, ubicándose muy por encima del comportamiento promedio de la región, estimado en 3,0%. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Desde el pasado 19 de julio entró en operación la primera fase de la Ventanilla Única de Inversión (VUI), herramienta digital que orientará e integrará todas las gestiones, normas, costos, tiempos y demás información que los inversionistas extranjeros necesitan para establecerse en Colombia. A través de este instrumento también se consolida toda la información relativa a los beneficios que ofrece el país para los sectores

• El pasado 20 de julio, día en que se celebra la independencia de Colombia, se instaló el Congreso de la República para el periodo 2022 2026.Esta será la primera ocasión en el que la bancada mayorista estará compuesta por parlamentarios de la centro izquierda. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Colombia da un paso más para colocarse a la vanguardia en materia financiera y se convierte en el tercer país latinoamericano en adoptar el Open Finance, modelo de intercambio de información financiera que busca agilizar y mejorar los servicios, después de México y Brasil. El decreto expedido por el Ministerio de Hacienda, a través del cual se adopta este modelo incluye una reglamentación de la iniciación de pagos a través de sistemas de pago de bajo valor, directrices para el tratamiento de datos personales, adopción de ecosistemas digitales y estándares tecnológicos y de seguridad para garantizar el correcto desarrollo de la arquitectura financiera abierta. Para más información, consultar el siguiente enlace

2. Buenas noticias de Colombia Buenas noticias de Colombia

• Colombia y Emiratos Árabes Unidos firmaron Memorando de Entendimiento en materia de cooperación energética. El acuerdo firmado entre el Ministerio de Minas y Energía de Colombia y el Departamento de Energía del Emirato de Abu Dabi busca promover el desarrollo de capacidades y el intercambio de conocimientos e información, impulsando así el desarrollo de cooperación científica, técnica, tecnológica, administrativa y comercial en el sector energético. Para más información, consultar el siguiente enlace

• El próximo 7 de agosto se llevará a cabo el acto protocolario con el cual asumirá la Presidencia de la República Gustavo Petro. Entre las prioridades del nuevo gobierno se encontrará una reforma tributaria que buscará incrementar el recaudo, reformas al sistema político para combatir la corrupción, reforma al sistema de pensiones, mayor enfoque en la sostenibilidad ambiental, fortalecimiento de la economía popular y reforma al sistema de salud. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Bogotá acelerará su estrategia proactiva de atracción de Inversión Extranjera Directa. Durante el segundo semestre de 2022, la agencia de promoción de inversión de la capital, Invest in Bogota, realizará 18 campañas internacionales para promover las oportunidades de inversión que ofrece la ciudad. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• El proyecto de la segunda línea del Metro de Bogotá fue aprobado por el Consejo Nacional de Política y Social (CONPES). De este modo, el Estado colombiano compromete los recursos para la ejecución de esta obra que contribuirá a la mejora de la movilidad de la capital colombiana. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Softtek, empresa global dedicada a ayudar a las organizaciones a evolucionar a través de tecnología digital, anunció la apertura de sus nuevas oficinas en Bogotá. Con estas nuevas oficinas, la multinacional espera incrementar la exportación de servicios basados en el conocimiento y crear aproximadamente 1,000 puestos de trabajo hacia 2023. Para más información, consultar el siguiente enlace

económicos específicos en los que se establecerá la inversión. Para más información, consultar el siguiente Buenasenlacenoticias de Bogotá

• La gigante de dispositivos médicos estadounidense, Zimmer Biomet abre operaciones en Bogotá. La multinacional abre su centro de servicios corporativos en Bogotá, desde el cual atenderá las operaciones de finanzas, contabilidad, servicio al cliente, operaciones globales, asuntos regulatorios, ingeniería de producto, recursos humanos y compras para las sedes que tiene la compañía en el continente americano. Para más información, consultar el siguiente enlace

• Con el fin de promover la compra y venta de productos locales de Bogotá, la Secretaría de Desarrollo Económico lanzó la estrategia ¨Hecho en Bogotá¨. Esta estrategia llega para acercar a los negocios de los productores locales a nuevos canales de comercialización, y se convertirá en una experiencia que llevará a las localidades una nueva forma de comprar y de vender local. La estrategia inició con una feria en el Distrito Creativo del Parque de la 93, dejando más de COP$ 230 millones en ventas, beneficiando a 1.450 empresarios locales. Para más información, consultar el siguiente enlace

Por su parte, el PIB per cápita por departamento para el año 2021 en Colombia muestra que Casanare es el departamento con el mayor PIB per cápita registrando con un total de 8,9 mil dólares por habitante, seguido por Bogotá con 8,7 mil dólares por habitante y el tercer lugar lo ocupa Meta con 8,4 mil dólares por habitante. Cundinamarca se encuentra en el décimo lugar con 4,9 mil dólares por habitante. Por otra parte, el país registró un total de 5,2 mil dólares por habitante para el 2021.

Fuente:DANE.DireccióndeSíntesisyCuentasNacionales.Precioscorrientes.

3. Comportamiento económico 3.1Producto Interno Bruto (PIB)1

Risaralda SantanderdeNorte Nariño Casanare

D.C.Bogotá Antioquia CaucadelValle Santander Cundinamarca

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) publicó los resultados anuales del crecimiento del Producto Interno Bruto por departamentos en 2021. Así, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bogotá, en su serie original, creció en 11,6% en el 2021 en Cundinamarca y de 10,6% en Bogotá. Además, como se denota en la gráfica 1, Bogotá Cundinamarca es la región que más aportó al PIB nacional en el 2021 con un total de 31,5% de la participación del total de la producción de la nación. Así, Bogotá representó el 25,3% de la producción nacional y Cundinamarca representó el 6,2% del PIB. Gráfica 1. Participación de los departamentos y el distrito sobre la producción nacional (PIB departamental a precios corrientes para 2021)

1 Fuente: DANE, Cuentas Nacionales. Publicado el 28 de junio de 2022 25,3% 15,0% 9,8% 6,3% 6,2% 4,4% 3,5% 3,4% 2,6% 2,1% 2,0% 1,8% 1,7% 1,7% 1,7% 1,6% 1,6% 1,5% 1,5% Atlántico Bolívar Meta Huila

Boyacá Tolima Cesar Cauca Córdoba Caldas

3.3Mercado Laboral2

Tabla 1. Inflación mensual y año corrido en Colombia y Bogotá durante junio de 2022. Periodo Variación mensual Variación año corrido Variación anual Colombia Bogotá Colombia Bogotá Colombia Bogotá Junio 2021 0,05% 0,04% 3,13% 2,62% 3,63% 3,00% Junio 2022 0,51% 0,56% 7,09% 6,81% 9,67% 8,89% Fuente:DANE ÍndicedePreciosalConsumidor(IPC).

La variación de precios en el país alcanzó un porcentaje de 0,51% y 0,56% en Bogotá para junio de 2022. Así, este resultado de junio, combinado con el de los cinco meses anteriores generaron que el país tuviera una inflación en el primer semestre del año de 7,09%. Para el caso de Bogotá, el valor del aumento de precios fue de 6,81%. Para tener un contexto, de estas cifras, las proyecciones que tenía en Banco de la República en el informe de política monetaria de junio de 2022 mostraban que se esperaba un cierre de la inflación en 2022 de 7,1%. Esto quiere decir que en el primer trimestre del año ya se ha cumplió con el total de la proyección esperada por el emisor para todo el año.

La tasa de desempleo en Colombia en junio de 2022 fue de 11,3%, mientras que la del mismo mes del 2021 fue de 14,6%, lo que implica una disminución de 3,3 puntos porcentuales. Para Bogotá y su área metropolitana, en el trimestre abril junio de 2022, la tasa de desempleo se ubicó en 11,1%, cifra que es 6.5 puntos porcentuales inferior al 17,7% registrado en el mismo trimestre de 2021. Por otra parte, los ocupados en el país aumentaron en 2 millones de personas entre junio de 2021 y junio de 2022 al pasar de 20 millones en 2021 a 22 millones en 2022. Esto hizo que el número de desempleados en el país disminuyera entre junio de 2021 y 2022 en 650 mil, llegando así a un total de 2,7 millones de personas desocupadas en el Además,país.la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres en junio de 2022 fue de 4,9 p.p. en contra de las mujeres, en contraste con la presentada en el mismo periodo de 2021 cuando esta fue de 5,7 p.p. Así las cosas, 2 Fuente: DANE, Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas por tema/mercado laboral/empleo y desempleo

3.2 Inflación

empresarial Durante el período enero junio de 2022 se crearon 50.119 mil empresas Bogotá y los 59 municipios de la jurisdicción. La creación de empresas aumentó 11% con relación al mismo periodo de 2021, un 43% con respecto al mismo período de 2020 y una disminución del 4% con respecto al 2019. Del total de empresas nuevas registradas, 71,7% corresponden a personas naturales y 28,3% a sociedades. Por su parte, las matrículas de personas naturales pasaron de 30.558 a 35.934, lo que representa una variación positiva de 18%. Por sectores, el que tuvo más crecimiento fue el sector de servicios un 18%, seguido por industria que aumentó un 16%.

Tabla

para el mes de junio la tasa de desempleo para las mujeres fue del 14,1%, mientras que para los hombres fue del

empresas activas entre

y

de

por

Bogotá y Cundinamarca continuaron con un proceso estable de recuperación en el número de empresas activas al contar con 415.385 empresas activas para el período enero junio de 2022. Asimismo, se registraron 356.182 empresas activas en Bogotá, contando con el 85,7% del total de las empresas activas de la región. El número de empresas activas aumentó 7% con respecto al 2021. En función de lo anterior la dinámica empresarial consolidó 415.385 empresas activas en el período enero junio de 2022. Además, es importante resaltar que solo hay una diferencia del 1% para llegar al nivel observado en el mismo periodo de 2019 cuando hubo 418.850 empresas en la jurisdicción, lo que indica que aún hace falta recuperar 3.465 empresas para restaurar el tejido empresarial existente en el 2019. 2. Evolución las 2019 2022 para el periodo enero junio zona la jurisdicción

3.49,2%.Dinámica

Municipio Ene(2019)jun Ene 3 (2020)Jul Ene(2021)jun Ene(2022)jun 2019Variación2022 2020Variación2022 2021Variación2022 Bogotá D.C. 364.749 291.075 332.780 356.182 2% 22% 7% 59 municipios 54.101 46.253 54.243 59.203 9% 28% 9% Total jurisdicción CCB 418.850 337.328 387.023 415.385 1% 23% 7% Fuente:RegistroMercantil,CCB,2019 2020 2021 2022.LaconsultadelainformaciónempresarialdelRegistroMercantil serealizóel1dejuliode2022 QlikSense.

de

Gráfica 2. Exportaciones colombianas enero mayo 2019 2022 Fuente: DANE EXPO Dinámica de las exportaciones de Bogotá Cundinamarca: Las exportaciones originarias en Bogotá pasaron de US$ 1.237 millones FOB en enero mayo de 2021 a US$ 1.756 millones FOB en enero mayo de 2022; esto representa un crecimiento de 42,0%. Por otra parte, las exportaciones en Bogotá crecieron un 71,5% en comparación con igual período de 2019 al pasar de US$ 1.024 millones FOB en 2019 a US$ 1.756 millones en 2022, esto representa un aumento de US$ 732 millones en las exportaciones de Bogotá. Para el caso de Cundinamarca, se observó un aumento del 45,6% en las exportaciones de enero mayo de 2022 respecto al mismo periodo de 2021 al pasar de US$ 792 millones FOB en 2021 a US$ 1.153 millones FOB en igual Fuente: DANE, Exportaciones. mayo 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas por tema/comercio internacional/exportaciones 17.205 22.982 2019 Ene-may 2020 Ene-may 2021 Ene-may 2022 Exportaciones Colombia

3

4. Evolución del comercio exterior Exportaciones3: Dinámica de las exportaciones de Colombia: En enero mayo de 2022 las ventas externas de Colombia incluyendo petróleo y sus derivados fueron de US$22.982 millones FOB, lo que representa un aumento de US$ 7.976 millones con respecto al mismo periodo de 2021, lo que significa un incremento de 53,1% en las exportaciones del país. El nivel de exportaciones superó al mismo período del 2019 al ubicarse US$ 5.777 millones FOB por encima, y registra un aumento del 33,6%.

12.88815.007

FOBdólaresdeMillones Total

Ene-may

Gráfica 3. Exportaciones región Bogotá Cundinamarca (sin petróleo y sus derivados) mayo 2019 2022 Fuente:DANE EXPO Importaciones4: Dinámica de las importaciones de Colombia: En el período enero mayo de 2022, las importaciones colombianas fueron de US$ 32.138,3 millones de dólares CIF, aumentando 47,9% frente al mismo período de 2021. Del total importado, el 73,8% son manufacturas, el 14,2% productos agropecuarios, alimentos y bebidas y el 11,8% combustibles y productos de las industrias extractivas. Dinámica de las importaciones de la región Bogotá Cundinamarca: Las importaciones de Bogotá y Cundinamarca aumentaron 56,1% y 41,0%, respectivamente en el periodo enero mayo de 2022 De este modo, las compras externas de la región ascendieron a US$ 18 541 740 millones en dicho periodo Fuente: DANE, Comercio internacional importaciones. mayo 2022. Recuperado de: https://dane.gov.co/index.php/estadisticas por tema/comercio internacional/importaciones 1.024 891 1.237 1.756 926 735792 1.153 Ene-may 2019 Ene-may 2020 Ene-may 2021 Ene-may 2022 Bogotá Cundinamarca

Por otra parte, Cundinamarca es el quinto departamento más exportador de Colombia al participar con el 7,9% del total de las exportaciones del país. Esto convierte a Bogotá Cundinamarca en la primera región más exportadora del país al representar el 19,9% de las exportaciones totales del país.

4

FOBdólaresdeMillones

En enero mayo de 2022, Bogotá es el segundo departamento más exportador del país con el 12,0% de las exportaciones totales del país y es superado por Antioquia, que representa el 19,8%, de las exportaciones totales.

período de 2022. Al igual que Bogotá, Cundinamarca aún llegó a los niveles de exportación que tenía en el período prepandemia, cuándo en enero mayo de 2019 se registraron exportaciones por US$ 926 millones FOB.

Fuente:BancodelaRepúblicaBalanzacambiariaenMinisteriodeComercio,IndustriayTurismo Junio2022.

6. Noticias CCB y próximos eventos • El martes 9 de agosto, la Cámara de Comercio de Bogotá y la Federación Mundial de Cámaras de Comercio (WCF) organizarán en la Sede Chapinero de la CCB el foro “Emprendimientos para mujeres: un negocio que multiplica su valor”, con el cual se busca promover el papel de las mujeres en los negocios y ofrecer herramientas prácticas para fortalecer sus emprendimientos. El evento contará con la visita especial de la señora Marie Christine Oghly, Vicepresidente de la Federación Mundial de Cámaras, Presidenta de FCEM (Mujeres

5. Inversión Extranjera Directa De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, la Inversión Extranjera Directa (IED) se situó en US$5.889 millones en el acumulado del 2022 al mes de junio. Lo anterior significa un incremento del 77,6% respecto al mismo periodo (enero junio) del año anterior. Por su parte, la inversión en sectores minero energéticos se ubicó en US $4 108 millones a junio de 2022, lo que representa un aumento del 82,3% respecto al mismo periodo de 2021. La IED en los sectores no minero energéticos ascendió a US $1.781 millones en el mismo periodo, lo que representa un incremento del 67,7% respecto al mismo periodo de Adicionalmente,2021.la

inversión extranjera de portafolio incrementó en un 27,2% y se situó en US$1.754 millones en junio de 2022. Finalmente, la inversión directa de Colombia en el exterior fue negativa en US$405,9 millones a junio de 2022. Gráfico 4. Inversión Extranjera Directa. Periodo Enero Junio (2014 2022)

• Registro Mercantil, CCB, 2019 2020 2021 2022. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripcionesy renovaciones/MatriculaMercantil/BoletinesdelRegistroMercantil/Boletinesano2021

• El Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá pone a disposición su más reciente especialidad en arbitraje societario, orientada a resolver y atender de forma exclusiva las necesidades jurídicas de los socios y empresarios del país. Para más información, consultar el siguiente enlace.

Emprendedoras Globales) y Vicepresidenta de Desarrollo Internacional de la Cámara de Comercio de la Región de París

• Durante Misión en Bélgica y España entre el 11 y 15 de julio, la Cámara de Comercio de Bogotá, en cabeza de su presidente ejecutivo, el doctor Nicolás Uribe Rueda, presentó ante la Unión Europea los resultados de los distintos proyectos de cooperación ejecutados por la entidad con recursos de la UE para fortalecer la competitividad y productividad del tejido empresarial de Bogotá Región y apoyar su transición a modelos de producción más sostenibles. Además, se realizaron encuentros bilaterales para definir estrategias que nos permitan fortalecer el comercio y los negocios con la Unión Europea, Bélgica y España.

7. Fuentes

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor tema/mercadolaboral/empleoydesempleo

• socialDANE.EncuestaPulsoSocial.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/encuestapulso

• La Cámara de Comercio de Bogotá publicó su octavo Informe de Sostenibilidad, a través del cual resaltamos nuestro aporte al cumplimiento de las metas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero, además, destacamos el gran potencial del sector privado para resolver los retos que se plantean en la Agenda 2030 y que nos hemos trazado como parte de la comunidad internacional. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• ParamásinformaciónremítasealObservatoriodelaCámaradeComerciodeBogotá.https://www.ccb.org.co/observatorio

DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/cuentas nacionales/cuentasnacionalestrimestrales

• La CCB, a través de su Clúster de transporte y logística, en conjunto con el Comité Colombiano de la Cámara de Comercio Internacional, ICC Colombia, desarrolló el programa comercio exterior seguro para facilitar la gestión de los empresarios en su proceso de internacionalización. Para más información, consultar el siguiente enlace

• internacional/exportacionesDANE,Exportaciones.Mayo2022.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/comercio • DANE, Comercio internacional importaciones mayo 2022. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/comerciointernacional/importaciones • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Informes de Inversión Extranjera Directa. Recuperado de: https://www.mincit.gov.co/estudioseconomicos/estadisticaseinformes/informesdeinversionextranjera • interno/encuestaDANE.EncuestaPulsoEmpresarial.Recuperadode:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticasportema/comerciopulsoempresarial • Observatorio de Desarrollo Económico de Bogotá. Recuperado de: https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/expectativas/indicedeconfianzaindustrialvuelveterrenopositivo

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.