Boletin Aliados Internacionales CCB # 38

Page 1


XXXVIII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales Bogotá, noviembre 2024

CONTENIDO

1. Columnista Invitado.

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Producto Interno Bruto - PIB

4.2. Indicador de seguimiento a la economía

4.3. Inflación

4.4. Dinámica Empresarial

4.5. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

5.1. Exportaciones

5.2. Importaciones

6. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADO

El comercio regional, una oportunidad permanente

Recientemente la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentaron sus reportes acerca del comportamiento del comercio exterior de bienes y servicios de nuestra región1; en ambos casos las cifras indican que el primer semestre del 2024 ha tenido un mejor desempeño comparativamente con el mismo período del año 2023, teniendo en cuenta que las exportaciones de la región siguen siendo mayoritariamente de commodities.

De acuerdo con la CEPAL crecimiento del comercio de bienes y servicios fue del 5% al 1er semestre de 2024, en tanto que las cifras del BID indican un crecimiento de 3,2% en bienes y de 9,5% en servicios (este último dato al 1T del 2024). A pesar de estos buenos números, ambos organismos destacan el decrecimiento que se registra en el comercio intrarregional, un dato relevante que muestra el reporte del BID es que el coeficiente de comercio intrarregional para el 1er semestre de 2024, pasó de 14,6% en el 2023 a 13,7%, con un retroceso en el indicador agregado de integración económica.

Estos datos con respecto al comercio intrarregional, lejos de desalentar, nos deben motivar a no perder de vista la importancia y los beneficios de un mayor comercio entre nuestros países, de aprovechar las ventajas mutuas y de las nuevas tendencias en los distintos procesos productivos.

Sin duda siguen presentes tareas que deben seguirse acometiendo para facilitar el intercambio comercial regional, más considerando la dinámica económica global en el que seguimos hiperconectados, en un contexto con cambios constantes y en el que el nearshoring ha estado jugando un rol importante, pero, en el que no pueden dejarse a un lado las oportunidades de desarrollo de cadenas regionales de valor, en el que nuestras empresas puedan proveer y proveerse de manera más rápida y eficiente de bienes y servicios desde nuestra región.

En este contexto, el rol que desde las Cámaras podemos jugar sigue siendo importante, de manera que a través de los distintos espacios de encuentro, podamos no solamente acercar a los empresarios de

1 Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2024. Reconfiguración del comercio mundial y opciones de recuperación regional. Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. Monitor de Comercio e Integración 2024. Desafiar la tendencia. Banco Interamericano de Desarrollo

nuestros países y dar a conocer las capacidades en cuanto a bienes y servicios, sino además, de los aportes que desde el sector empresarial se puedan dar en las agendas de política al de nuestros países para promover e impulsar el comercio transfronterizo.

Cámara

BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

• Colombia y su Impulso a la Alianza del Pacífico

En octubre de 2024, Colombia reforzó su compromiso con la Alianza del Pacífico, un bloque comercial que incluye a Perú, México y Chile. Durante las reuniones en la Cumbre de la Alianza del Pacífico, que se celebraron en Bogotá, Colombia reafirmó su compromiso con el libre comercio, la integración regional y la sostenibilidad. Esta cumbre también estuvo marcada por el anuncio de iniciativas conjuntas en áreas como la descarbonización de la economía, la innovación tecnológica, y la cooperación educativa.

El fortalecimiento de la Alianza del Pacífico abre nuevas oportunidades para el comercio y la inversión entre estos países y el resto del mundo, especialmente en mercados asiáticos. La capital colombiana, Bogotá, se posicionó como un centro de discusión clave sobre política comercial internacional y desarrollo económico sostenible. Para más información, consultar los siguiente enlace.

• Colombia Establece Nuevos Acuerdos Comerciales con China

El gobierno colombiano firmó un nuevo acuerdo comercial con China, uno de los socios comerciales más importantes para Colombia en Asia. Este acuerdo fue un paso significativo hacia la expansión de las exportaciones colombianas a China, particularmente en productos agrícolas y minerales. Durante el mes de octubre, Colombia también comenzó a exportar café de especialidad a China, lo que representa un hito para la industria cafetera nacional, ya que abre puertas a un mercado que está en constante crecimiento y donde la demanda de café de alta calidad ha aumentado.

Este acuerdo no solo refuerza la relación comercial bilateral, sino que también pone a Bogotá en el centro de las relaciones diplomáticas y comerciales con China, un mercado que ha sido clave para el desarrollo de muchos países latinoamericanos. Para más información, consultar enlace aquí

• Colombia, es la quinta economía receptora de inversión extranjera directa en primera mitad de 2024

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) resaltó la recuperación que tuvo la inversión extranjera directa en el primer semestre del año para Colombia De acuerdo con la OCDE, la mayor recuperación de la IED se debió a un mayor flujo de las inversiones en el primer trimestre de 2024. Los países con las mayores cifras de inversión fueron Estados Unidos con US$153.252 millones, Brasil con US$32.323 millones y México con US$31.096 millones. Colombia se ubica de quinto. Para más información, consultar enlace aquí.

• La expansión de exportaciones de Tecnología y Software es una realidad en Colombia

Otro sector que se destaca al final del año es el de tecnología y software. Colombia ha sido un país que ha apostado fuertemente por el desarrollo de su industria tecnológica, y este mes se registraron varios acuerdos internacionales para la exportación de servicios de tecnología y software. Con un capital humano altamente calificado y una oferta diversificada, Colombia tiene el potencial de consolidarse aún más en el mercado internacional. Sin embargo, es esencial abordar los desafíos que enfrenta la industria, como la retención de talento y el fortalecimiento de la competitividad. Reportes del sector muestran que las exportaciones de servicios informáticos y soluciones tecnológicas colombianas han crecido de manera interesante en los últimos años.

Para más información, consultar enlace aquí

• El país consolida su liderazgo en turismo de naturaleza con negocios por más de US$9,7 millones.

Colombia Nature Travel Mart (CNTM), el evento de negocios más importante del país en el segmento de turismo de naturaleza, aventura y bienestar concluyó con expectativas de negocios que superan los US$9,7 millones, lo que representa un incremento del 9% respecto a los US$8,8 millones alcanzados en 2023. Con 925 citas entre empresarios colombianos e internacionales, Colombia se destacó como un destino clave para el turismo de naturaleza, aventura y bienestar. Para más información, consultar enlace aquí.

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

• Bogotá Lidera el Crecimiento del Turismo Internacional en Colombia

En octubre de 2024, Bogotá experimentó un aumento significativo en el turismo internacional, con un crecimiento cercano al 15% en comparación con 2023. Según el informe del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la capital colombiana sigue siendo uno de los destinos más visitados por turistas extranjeros, gracias a su oferta cultural, gastronómica y de negocios

La ciudad se perfila como un destino turístico en crecimiento, respaldado por el Instituto Distrital de Turismo (IDT), quien lidera una serie de estrategias para impulsar el reconocimiento internacional de la capital del país. Una de las iniciativas clave es ‘Bogotá de Gala’, diseñada para reconocer a empresas y personas de sectores como la gastronomía, el entretenimiento y el turismo de negocios que contribuyen a consolidar la marca de la ciudad y fomentar su desarrollo económico. Para más información, consultar el siguiente enlace.

• Bogotá concentra el 60% de la base de startups del país, se enfoca en la innovación.

ProBogotá afirma que uno los grandes desafíos de la ciudad es concretar las obras de infraestructura de movilidad. Bogotá recibe cerca de 12,3 millones de turistas al año y tiene el 60% de startups del país. Conozca aquí esta información de ProBogota, organización privada e independiente y busca que la capital sea un epicentro de inversión y trabajo.

• Bogotá recibió certificación mundial por atención a ataques cerebro vasculares - ACV

El ACV es la tercera causa de muerte después de las enfermedades isquémicas del corazón y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y se estima que la tasa de mortalidad es de aproximadamente 20-25 por cada 100 mil habitantes. Este es el primer reconocimiento que la World Stroke Organization otorga a una red pública privada que se encuentra en Bogotá. Conozca la noticia aquí

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

• Bogotá realizó el gran encuentro emprendedor Startup Nights 2024. La Cámara de Comercio de Bogotá realizó la tercera edición del Startup Nights 2024. Un evento sin precedentes, para 280 emprendedores que participaron en talleres, paneles y charlas inspiradoras. Además, espacios de conexión entre emprendedores, fondos de inversión, ángeles inversionistas, academia, aceleradoras, Family Offices y demás actores del ecosistema, para compartir experiencias, retos y aprendizajes en torno al emprendimiento y a la inversión en startups.

• Congreso de Voluntariado Empresarial: Construyendo país La Cámara de Comercio de Bogotá, junto con HandsOn Colombia, PWC, Gabrica, Corona y la redV, desarrollarán la III edición del Congreso, una oportunidad única para destacar y conocer las acciones sociales y ambientales que diversas empresas en Colombia han implementado a través del voluntariado corporativo, en apoyo al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Para más información, e inscripciones consultar aquí

• Rueda de Negocios Colombia – Venezuela. La segunda semana de noviembre se realizó la Rueda de Negocios Colombia - Venezuela 2024, en Caracas, que se consolidó como un hito en la reactivación de las relaciones comerciales entre ambos países. Organizado en alianza con la Cámara de Comercio de Caracas, este evento demostró la fortaleza institucional y los beneficios de entablar relaciones binacionales. Participaron más de 200 empresas venezolanas, y se convirtió en un espacio propicio para el intercambio de experiencias, la generación de contactos comerciales y la exploración de nuevas oportunidades de negocio.

4. COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

4.1

PRODUCTO INTERNO BRUTO – PIB BOGOTÁ

En el segundo trimestre de 2024, el PIB de Bogotá creció 2,2%, cifra cercana al 2,1% registrada en el segundo trimestre del PIB de Colombia; el PIB de Bogotá aumentó 2,5 puntos porcentuales en comparación con el segundo trimestre del 2023, momento en el que la ciudad decreció 0,3%.

Frente al PIB departamental, los resultados mostraron que Bogotá y Cundinamarca consolidaron el 31,3% del total de la producción nacional en 2023. También, que el crecimiento de la región fue de 0,5%, comparado con el 2022, mientras que el de Colombia fue de 0,6%.

Las actividades de comercio al por mayor y por menor, administración pública y defensa, y Actividades inmobiliarias son las actividades con mayor importancia relativa con respecto al valor agregado bruto para el 2023, al participar con 24,99%, 17,00%, 12,71% en Bogotá.

Agricultura y las actividades de minas y canteras son las que menos participan en el valor agregado de la ciudad, poseen participaciones de 0,01% y 0,16% respectivamente.

4.2 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)

El Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) de Colombia ha experimentado fluctuaciones a lo largo de los años, reflejando la volatilidad en la economía del país. Entre 2022 y lo corrido de 2024 crecimiento mensual había oscilado entre -2,4% y 2,5%, como se observa en la 1; no obstante, en el mes de septiembre de 2024 se registró una variación del ISE de -0,4%, en comparación con agosto de 2024, mes en que se registró una reducción de 0,6%.

Gráfica 1. Crecimiento mensual del indicador de seguimiento a la economía

Fuente: DANE. ISE, 2023.

En septiembre de 2024, las actividades que mostraron mayor incremento anual del ISE fueron Actividades financieras y de seguros (7,3%) y Administración pública y defensa (4,0%). Por el contrario, la actividad que registró el mayor decrecimiento fue Industrias manufactureras; Construcción que presentaron una reducción anual de 2,3% durante el período de análisis.

4.3 INFLACIÓN

Bogotá experimentó una reducción en la variación mensual de precios en octubre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, al mismo tiempo que Colombia también registró un decrecimiento mensual de los precios. En octubre de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 0,25% y en Bogotá de 0,22%, mientras que, en octubre de 2024 fue -0,13% y -0,08%, respectivamente. Gráfica 2.

Gráfica 2. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante octubre 2023-2024.

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 10,48% en octubre de 2023 a 5,41% en octubre de 2024, mientras que la variación anual de precios en octubre de 2024 en la capital muestra una reducción de 4,98 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 10,78% a 5,80%.

Los datos de variación mensual de precios por división de gasto en Colombia para octubre de 2024 muestran que la división de gasto con mayor caída fue Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas la cual presentó una variación negativa de 0,76%. Por otra parte, en Bogotá, la división de Bebidas Alcohólicas y Tabaco ocupó el primer lugar en Bogotá con una variación mensual de 0,30%. Le siguieron las divisiones de Bienes Y Servicios Diversos, 0,27% y Salud, 0,26%. En cuanto a las divisiones que cayeron, en Bogotá división de gasto que presentó la mayor variación negativa fue Información Y Comunicación y Alimentos Y Bebidas No Alcohólicas que se redujeron 0,27% y 0,84%, respectivamente.

4.4 DINAMICA EMPRESARIAL

En el período de enero a octubre de 2024, los datos muestran una leve caída en el número de empresas creadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con el año anterior. Se observa un decrecimiento general del 3,5% en el total de empresas creadas para el período de referencia en comparación con el mismo período del 2023, pasando de 76.852 a 74.170; esto representa una caída de 2.682 empresas en el período de referencia.

Teniendo en cuenta la misma periodicidad de enero a octubre, las empresas creadas en Bogotá se redujeron 3,8%, al pasar de 62.895 en 2023 a 60.498 empresas en 2024 y en los 59 municipios se redujeron 2,0%, al pasar de 13.957 en 2023 a 13.672 empresas en 2024.

Al analizar la participación de las empresas por orden jurídico en el período enero-octubre de 2024, se puede apreciar que más del 50% de las empresas registradas pertenecen a Persona Natural, con un total de 49.396 empresas, lo que representa el 67% del total de empresas creadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá. Por otro lado, las empresas bajo Persona Jurídica alcanzan un total de 24.774, lo que representa el 33% del total de empresas creadas en la misma jurisdicción.

En cuanto a la variación anual, se destaca que la categoría de Persona Jurídica experimentó un crecimiento positivo de 4,8% en el número de empresas creadas entre enero-octubre de 2023 y enerooctubre de 2024, mientras que la caída para Persona Natural fue del 7,2%.

Al analizar la participación de las empresas por tamaño en el período enero-octubre de 2024 (Ver Gráfica 3), se destaca que las microempresas representan la mayor parte del tejido empresarial, con un total de 74.048 empresas, lo que equivale al 99,84% del total de empresas creadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá; las pequeñas empresas constituyen el 0,10% del total, con un registro de 73 empresas creadas en el período de referencia.

Por otro lado, las empresas medianas representan el 0,04%, con 31 empresas creadas, mientras que las grandes empresas conforman el 0,03% del total, con un registro de 18 empresas creadas.

Gráfica 3. Evolución de las empresas creadas entre 2023 y 2024 para el periodo enero - octubre por tamaño

Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2023 - 2024.

En términos de variación anual en el número de empresas creadas con respecto al período enerooctubre de 2023, las microempresas tuvieron un decrecimiento de 3,5%, y las pequeñas empresas experimentaron un incremento de 12,3%. Por su parte, las empresas medianas también crecieron 40,9% y las empresas grandes registraron un incremento de 28,6%.

4.5 MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado algunos cambios en la ocupación respecto al año anterior; a nivel nacional la tasa de desempleo en septiembre de 2024 fue de 9,1%, 0,2 p.p. menor a septiembre de 2023, del modo contrario, la tasa de ocupación ha disminuido 0,6 p.p. en el último año, ubicándose en 57,7% para septiembre de 2024. La tasa de global de participación presentó variación negativa de 0,7 p.p. y se ubicó en 63,5% en septiembre de 2024, cifra inferior a la presentada en el mismo período del año anterior, 64,2%. Gráfica 4.

Gráfica 4. TGP, TO y TD, Colombia

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), septiembre 2024.

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 9,3% para el trimestre móvil julio - septiembre 2024, cifra levemente menor al 9,6% del total nacional para la misma periodicidad; para el mismo trimestre móvil, la capital muestra una tasa de ocupación de 64,4%, que está 6,5 p.p. por encima de la ocupación nacional para el mismo trimestre, que se ubicó en 57,9%. Los datos muestran que más personas en edad de trabajar están participando del mercado laboral en la capital (71,1%) que en el país (64,1%).

Gráfica 5. Número de personas ocupadas y desocupadas en Colombia para septiembre de 2023/2024 (miles de personas)

2023 Septiembre

2024 Septiembre

Ocupados Desocupados

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), septiembre 2024.

El número de ocupados en el país creció en 106 mil de personas de septiembre de 2023 a septiembre de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas decreció en 1,0%, lo que significa 22 mil personas más, en condición de no ocupación (anteriormente, denominadas “desocupadas”). Gráfica 5.

Gráfica 6. Tasa de desempleo, según sexo en septiembre 2023-2024

Tasa de desempleo

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), septiembre 2024.

En cuanto a cifras de mercado laboral diferenciadas por sexo, en septiembre de 2024 la brecha en la tasa de desempleo entre hombres y mujeres fue de 4,6 p.p., una distancia de 1,0 p.p. en comparación con el mismo mes de 2023. (Gráfica 6).

Por lo cual, este punto merece atención, dado que la diferencia continúa siendo muy alta y se debería prestar atención a la empleabilidad femenina y su desarrollo. No obstante, si bien el desempleo en mujeres se mantiene alto con una tasa de desempleo de 11,8%, el desempleo en mujeres aumentó 0,5 p.p. de septiembre de 2023 a septiembre de 2024. Finalmente, es importante mencionar que la tasa global de participación en septiembre de 2024 fue mucho más alta en hombres que en mujeres, mientas la TGP para hombres fue de 76,1%, la de las mujeres fue apenas de 51,9%, por lo cual quedan muchos retos en materia de inclusión de las mujeres a participar en el mercado laboral, la diferencia es de 24,2 p.p.

5. EVOLUCIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

5.1 Exportaciones

Dinámica de las exportaciones de Colombia y la región Bogotá – Cundinamarca

En septiembre de 2024, Colombia experimentó una disminución en sus exportaciones de 0,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, Bogotá mostró una caída de 1,5%, y Cundinamarca registró también una caída de 4,1%. Gráfica 7.

Gráfica 7. Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 20212024

Colombia Bogotá Cundinamarca

Comercio internacional.

En septiembre de 2024, Colombia presentó exportaciones por $ 4.130,8 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte registró un decrecimiento, alcanzando $ 327,6 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una caída en sus exportaciones, llegando a $ 193,2 millones (Ver gráfica 8).

Gráfica 8. Exportaciones región Bogotá – Cundinamarca, septiembre 2022, 2023 y 2024

Septiembre, 2022 Septiembre, 2023 Septiembre, 2024

Bogotá Cundinamarca

En septiembre de 2024, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 521 millones de dólares FOB (excluyendo petróleo y sus derivados). Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $209,9 millones de dólares FOB, lo que equivale al 36,9% del total general.

Ecuador ocupó el segundo lugar en la lista de destinos de exportación con $49 millones de dólares FOB, representando el 8,5% del total, mientras que México quedó en tercer lugar con 32,9 millones de dólares FOB, y con una participación de 5,8%. Perú y Venezuela también se destacaron como destinos relevantes con $30,4 millones (5,3%), y $26,6 millones (4,7%) respectivamente. España contribuyó con $20,6 millones (3,6%) y Canadá contribuyó con $17,1 millones (3,0%); Países Bajos, Panamá y Chile contribuyeron con $15 millones (2,6%), $14,8 millones (2,5%) y $13,5 millones (2,4%), respectivamente, a las exportaciones de la región.

Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $141 millones de dólares FOB, lo que constituye el 24,7% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de septiembre de 2024. Gráfica 9.

Fuente: DANE, Comercio internacional.
Millones

Gráfica 9. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, septiembre de 2024

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En resumen, las exportaciones de Bogotá-Cundinamarca en septiembre de 2024 continuaron centradas en Estados Unidos, seguido por Ecuador. Los otros principales destinos latinoamericanos son México, Perú, Venezuela, Panamá y Chile, los cuales también jugaron un papel importante en la estructura de exportación de septiembre de 2024.

5.2 Importaciones

Dinámica de las importaciones de Colombiay la región Bogotá – Cundinamarca

En septiembre de 2024, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 5.162,8 millones de dólares CIF, experimentando un aumento de 4,4% en comparación con septiembre de 2023. De igual modo, Bogotá, mostró una subida en sus importaciones de 7,7% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.538,9 millones de dólares CIF en septiembre de 2024. Igualmente, la participación de Bogotá en las importaciones nacionales aumentó, pasando de un 47,7% en septiembre de 2023 a 49,2% en septiembre de 2024.

Cundinamarca, también experimentó un incremento en sus importaciones, alcanzando los $ 437 millones de dólares CIF en septiembre de 2024, lo cual es un incremento de 9,8% en relación con septiembre de 2023. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales aumentó de 7,7% en septiembre de 2023 a 7,9% en septiembre de 2024.

La región de Bogotá-Cundinamarca, que incluye a Bogotá y Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 2.946 millones de dólares CIF en septiembre de 2024, lo que representa una subida de 7,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 55,4% en septiembre de 2023 a 57,1% en septiembre de 2024. Gráfica 10.

Gráfica 10. Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (septiembre de 2023 – 2024)

3.000,0 4.000,0 5.000,0 6.000,0

1.000,0 2.000,0

Septiembre, 2023 Septiembre, 2024

Los principales socios comerciales de la región fueron China y Estados Unidos. China lideró con $779 millones de dólares CIF, representando el 26,4% del total, seguido por Estados Unidos, que contribuyó con $636 millones de dólares CIF, representando el 21,6% del total. Estos dos países representan aproximadamente la mitad de todas las importaciones de la región (48,0%).

México, con $189 millones de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 6,4% del total. Brasil y Alemania también jugaron un papel relevante, aportando $159 millones (5,4%) y $138 millones (4,7%) respectivamente. Japón e India alcanzaron los $112 y $61 millones de dólares CIF respectivamente, mientras que Italia y Argentina presentaron contribuciones de $60,4 y $60,3 millones de dólares CIF. Gráfica 11.

Colombia
Bogotá Cundinamarca
Millones de dólares CIF

Gráfica 11. Importaciones según países de origen. Bogotá – Cundinamarca, septiembre de 2024

Fuente: DANE, Importaciones.

Por último, los "Demás países" contribuyeron con $751 millones de dólares CIF, lo que representa el 25,5% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.

Gráfica 12. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, agosto de 2024

Fuente: DANE, Comercio internacional. China 26,4%

6. FUENTES

• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

• DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

• DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil

• DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

• DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional

• Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

• Ministerio de Hacienda https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/WCC_CLUST ER-249264

• Diario La República https://larepublica.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.