



La internacionalización, nuestro horizonte
Queridos amigos de la CCB, Me complace compartirles la publicación digital, desde ahora trimestral, “Internacionalmente hablando”; un boletín que emite la Cámara de Comercio de Bogotá para nuestros aliados internacionales, en el que podrán conocer aspectos relevantes de la economía de Colombia, noticias del país y de Bogotá, y eventos, así como aquellos importantes avances y resultados, que reflejan el esfuerzo de un gran equipo y la confianza mutua con aliados como ustedes.
La Cámara de Comercio de Bogotá sigue consolidándose como un referente en nuestro país, en Latinoamérica y en el mundo. Contamos más de 800 aliados en todas las regiones del planeta.
Nuestro propósito es lograr que las empresas bogotanas participen en espacios de relacionamiento con el mundo para expandir sus intereses y logren sus sueños exportadores.
Este año, llevaremos a cabo más de 20 eventos especializados que beneficiarán a 7000 personas empresarias, los cuales están diseñados para fortalecer sus capacidades en estándares digitales, economía digital, sostenibilidad, transparencia empresarial, y propiedad intelectual, abriéndoles así las puertas al mercado internacional. Traeremos, además, las mejores tendencias y conocimientos de expertos mundiales y esperamos continuar atrayendo inversión y visitantes a nuestra ciudad.
Esperamos que este boletín digital sea un instrumento para motivarles a visitarnos, y hacer relaciones y negocios con Colombia.
Ovidio Claros Polanco Presidente Ejecutivo Cámara de Comercio de Bogotá
• Colombia: sexto lugar de crecimiento en América Latina en 2025.
El BBVA Research estima que la economía colombiana crecerá un 2,5% en 2025, influenciada por la incertidumbre en los mercados internacionales y cambios en las políticas comerciales globales. Para 2026, se proyecta un crecimiento del 2,9%. Por su parte, el Banco Mundial prevé un crecimiento del 3% para Colombia en 2025, situándola en el sexto lugar de crecimiento en América Latina. Esta proyección se basa en la recuperación del consumo y la inversión privada, apoyada por el control de la inflación. Para más información, consultar enlace aquí
• Aeropuerto el Dorado: 7 años reconocido como el mejor de Latinoamérica.
El Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá ha sido reconocido por séptima vez como el Mejor Aeropuerto de Sudamérica, según los prestigiosos premios Skytrax. Este galardón, otorgado por cuarta vez consecutiva, destaca la excelencia en la experiencia del pasajero, evaluando aspectos como servicios, seguridad, comodidad y tecnología. Para más información, consultar el siguiente enlace.
• Exportaciones en zonas francas de Colombia, crecieron 4,5% en 2025.
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia, reportó el comportamiento comercial de las Zonas Francas a enero de 2025. En el primer mes del año, las exportaciones de mercancías desde estas zonas registraron un aumento de 4,5%, al pasar de US$228,7 millones FOB en enero 2024 a US$239,0 millones FOB en el mismo mes de 2025.
En las Zonas Francas Permanentes, ZFP, hubo un aumento de 1,3% en las exportaciones y esto contribuyó con 0,6 puntos porcentuales al total. En el caso de las exportaciones de las Zonas Francas Permanentes Especiales, Zfpe, registraron un aumento de 7,5%. Las Zfpe aportaron 3,8 puntos porcentuales a la variación total de exportaciones. Para más información, consultar el siguiente enlace.
• China y Colombia firman acuerdo histórico que integra al país sudamericano a la iniciativa de la Franja y la Ruta de la Seda
Colombia selló uno de los acuerdos más ambiciosos de su política exterior: la incorporación de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta, el megaproyecto global de infraestructuras liderado por China. Esta decisión marca un giro estratégico en las relaciones del país sudamericano, ampliando las oportunidades de inversión, comercio y cooperación con el gigante asiático.
La adhesión de Colombia a la Ruta de la Seda abre la puerta a recibir financiamiento chino para obras de gran escala, consideradas antes inviables sin apoyo externo. Según fuentes del Ministerio de Comercio, el gobierno evalúa proyectos en infraestructura ferroviaria, portuaria y de telecomunicaciones, con el objetivo de modernizar el país en los próximos diez años. Para más información, consultar enlace aquí
• Bogotá, busca atraer 15 millones de turistas durante 2025.
La capital colombiana busca atraer más de 15 millones de turistas, de los cuales más de 2 millones serán internacionales y más de 13 millones nacionales. Para fortalecer su proyección global, Bogotá será sede de más de 50 grandes eventos que la posicionarán en el radar internacional, atrayendo visitantes e inversión que permitirá consolidar la marca ciudad Bogotá Tu Casa. Dentro de esta apuesta por el crecimiento del turismo en la ciudad, se promueve la estrategia Stopover, que permite a los viajeros en conexión permanecer en Bogotá durante varias horas o incluso días sin costo adicional en su pasaje.
Esto incentiva el turismo de corta estancia y convierte a la ciudad en una opción atractiva para quienes desean descubrir su riqueza cultural y gastronómica antes de continuar su viaje. Bogotá busca replicar este éxito de otras ciudades del mundo y posicionarse como una escala imprescindible para los viajeros internacionales. Para más información, consultar el siguiente enlace.
• La Cámara de Comercio de Bogotá recibió más de 12 delegaciones empresariales y de negocios internacionales en 2024.
La Cámara de Comercio de Bogotá recibió con éxito en 2024, a delegaciones internacionales provenientes de China, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Jamaica, Grecia, Panamá, El Salvador, Canadá, España, Venezuela, Guatemala, entre otros países. Esto responde a un plan estratégico que continua en 2025, orientado a fortalecer los lazos comerciales, incentivar nuevas oportunidades de negocio y posicionar a Bogotá como un destino atractivo para la inversión y el turismo.
Durante estos encuentros, se generaron agendas para conocer política de inversión, sectores con proyección internacional y se gestaron exploraciones y alianzas con empresarios colombianos. Además, se destacaron casos exitosos de cooperación, como el crecimiento en exportaciones de productos locales hacia mercados del sudeste asiático, y la consolidación de rutas turísticas promovidas en colaboración con agencias extranjeras, reafirmando el papel de la Cámara como puente clave entre Bogotá y el mundo, dinamizando el desarrollo económico de la ciudad y del país.
Organizamos las cumbres: Empresarial Andina y la Cumbre: “Norteamérica en perspectiva: expandiendo negocios, fortaleciendo alianzas”
La Cumbre Empresarial y Rueda de Negocios
Andina "Fortaleciendo las cadenas regionales de valor entre Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela" se llevó a cabo el 29 y 30 de abril y buscó impulsar la integración y el fortalecimiento de las cadenas de valor en la Región, resaltando el papel clave de los empresarios como motores del desarrollo económico.
El 14 y 15 de mayo se desarrolló la Cumbre: “Norteamérica en perspectiva: expandiendo negocios, fortaleciendo alianzas la cual propició el intercambio comercial, la generación de oportunidades de negocio y la adopción de buenas prácticas sectoriales
Estas cumbres combinaron espacios académicos de alto nivel con actividades prácticas de networking y negociación empresarial (ruedas de negocios internacionales) contribuyendo al proceso de internacionalización de las empresas colombianas y al fortalecimiento de las cadenas de valor regionales.
• Realizamos el foro de oportunidades de negocios e inversiones en El Salvador
La Cámara de Comercio de Bogotá en coordinación con Ministerio de Economía de la Republica de El Salvador, la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones de El Salvador – INVEST y la Corporación Salvadoreña de Turismo; desarrollaron un gran foro donde se presentaron las oportunidades multisectoriales de comercio e inversión en El Salvador a empresarios colombianos. Se trataron importantes temas sobre el clima de negocios en ambas naciones y los sectores priorizados para la inversión estrategia de posicionamiento a través del Turismo.
En 2024 se llevaron a cabo 31 eventos y jornadas de relacionamiento internacional beneficiando a más de 3.700 empresarios y emprendedores, además desarrollamos 64 planes de trabajo con aliados internacionales de 35 países del mundo.
• Bogotá y la Cámara de Comercio de Bogotá será sede de tres eventos de talla mundial en 2025.
Bogotá se consolida como un epicentro global de eventos con la confirmación de dos importantes cumbres internacionales que tendrán lugar en septiembre y octubre de 2025. La capital colombiana, a través del liderazgo de la Cámara de Comercio de Bogotá, será anfitriona de la Cumbre Internacional y Rueda de Negocios: “Expandiendo Fronteras, Construyendo Alianzas Globales” el 22 Y 23 de septiembre. Esta cumbre busca fomentar el diálogo, la colaboración y el desarrollo de alianzas estratégicas entre líderes empresariales de diferentes sectores y países, con el fin de impulsar el crecimiento económico y la competitividad regional e internacional.
Bogotá recibirá la III Cumbre Mundial de Mediación Empresarial, el 1 y 2 de octubre. Será un encuentro clave para el fortalecimiento de la justicia empresarial y la resolución alternativa de conflictos. Por su parte, la Cumbre Mundial de Mediación Empresarial convocará a expertos, líderes empresariales y juristas para discutir buenas prácticas, innovaciones y políticas en torno a la resolución de conflictos en el ámbito corporativo. Esta será una oportunidad única para posicionar a Colombia como referente regional en mediación, especialmente en un contexto global que demanda métodos más ágiles y colaborativos para solucionar disputas comerciales.
Del 27 al 30 de octubre se realizará en la capital colombiana la Cumbre Mundial de Boxeo de la Organización Mundial de Boxeo (WBO), la cual reunirá a campeones, promotores, entrenadores y federaciones de los cinco continentes, convirtiendo a Bogotá en el punto de encuentro de las máximas figuras del deporte.
Ambas cumbres reafirman el compromiso de la Cámara de Comercio de Bogotá con la proyección internacional de la ciudad, como ciudad sede de grandes encuentros.
¿Conoces nuestro curso gratuito sobre el acceso a recursos de cooperación nacional e internacional?
Este curso en español le da a conocer las posibilidades que abre la cooperación nacional e internacional para que los/las empresarios/as y emprendedores/as puedan apalancar recursos financieros y/o técnicos que impulsen su empresa o su idea de negocio, así mismo capacitarles en cómo utilizar la herramienta de marco lógico para la formulación de proyectos de acceso a estos recursos. Para más información, e inscripciones permanentes, consultar aquí
Para marzo de 2025, el DANE publicó el Indicador de Seguimiento a la Economía, registrándose una variación mensual negativa de 0,9%. Más información sobre este tema acá.
En mayo de 2025, la inflación anual fue del 5,05 % en Colombia y 5,47 % en Bogotá. En la capital, los mayores aumentos anuales se registraron en Educación (7,94 %), Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (6,77 %) y Restaurantes Y Hoteles (6,55 %). La única caída fue en Información y Comunicación (-2,03 %). La Junta del Banco de la República ha decidido mantener la tasa de interés en 9,25 %. Más información sobre este tema acá.
De acuerdo con el Registro Mercantil, el período de enero a mayo de 2025 tuvo un balance positivo en la dinámica empresarial frente al mismo período de 2024, impulsado en parte por el crecimiento en la creación de nuevas empresas, que subió un 3,8%, al pasar de 37.901 empresas en 2024 a 39.360 en el mismo período de 2025, es decir, 1.459 empresas más. Más información sobre este tema acá
En Bogotá la tasa de desempleo para el trimestre móvil febrero - abril /2025 fue del 8,9 %, y 1,2 p.p. menor que en el año anterior (10,1 %). A nivel nacional, el desempleo se ubicó en 8,8 % en abril de 2025. La brecha de género de la tasa de desempleo (diferencia entre la tasa de los hombres y la de las mujeres) en Colombia alcanzó los 4,2 p.p. en abril de 2025, inferior a los 4,3 p.p. registrados en el 2024. Más información sobre este tema acá
En abril de 2025, las exportaciones de Bogotá crecieron un 15,9 % anual (448,8 millones de dólares FOB) y en Cundinamarca se incrementaron un 2,0 % (224,3 millones). Como resultado, las exportaciones totales de la región Bogotá-Cundinamarca sumaron 673,1 millones de dólares FOB. Estados Unidos se consolidó como el principal socio comercial de la región, con una participación del 39,6 % en las exportaciones totales. Además, entre los cinco principales destinos de las ventas externas, destacaron los aumentos en las exportaciones hacia Estados Unidos (26,2 %), Perú (6,6 %) y Ecuador (2,2 %). En contraste, las exportaciones hacia México y Venezuela registraron una reducción del 7,1 % y 6,9 %, respectivamente. Más información sobre este tema acá
• Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio
• DANE. Cuentas Nacionales. https://www.dane.gov.co/
• Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 – 2024 -2025. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil
• Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf
• Ministerio de Hacienda https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/WCC_CLUST ER-249264