Boletín # 37 Aliados Internacionales CCB

Page 1


XXXVII BOLETÍN INFORMATIVO COLOMBIA

Aliados Internacionales

Bogotá, octubre, 2024

CONTENIDO

1. Columnista Invitado

2. Buenas noticias de Colombia y Bogotá-Región

3. Noticias CCB y próximos eventos

4. Comportamiento económico

4.1. Indicador de seguimiento a la economía

4.2. Inflación

4.3. Dinámica Empresarial

4.4. Mercado Laboral

5. Evolución del comercio exterior

5.1. Exportaciones

5.2. Importaciones

6. Inversión Extranjera Directa

7. Fuentes

1. COLUMNISTA INVITADA

DESBLOQUEANDO EL

POTENCIAL DE LAS MUJERES EN LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES

En un mundo donde la globalización y la innovación tecnológica redefinen la forma en que hacemos negocios, es vital reconocer la importancia de la inclusión y promover activamente el empoderamiento de las mujeres en los negocios internacionales. A pesar de los avances logrados hacia la igualdad de género, aún enfrentamos desafíos significativos que obstaculizan la plena participación de las mujeres en la economía global.

Las mujeres representan una fuerza laboral invaluable, sin embargo, su potencial a menudo se ve limitado por barreras estructurales, culturales y económicas. A partir de mi experiencia, he identificado tres estrategias esenciales para aumentar la participación activa de las mujeres en los negocios internacionales:

1. Educación y Capacitación: El empoderamiento comienza con la educación. Es fundamental dotar a las mujeres de las habilidades esenciales para navegar en un entorno cada vez más competitivo. Invertir en programas de capacitación integrales que aborden tanto habilidades técnicas como blandas contribuye a cerrar la brecha de liderazgo. Debemos poner especial énfasis a disciplinas como la tecnología, la gestión y el emprendimiento en la capacitación de las mujeres en la asunción de roles de liderazgo.

2. Redes de Apoyo y Mentoría: Crear redes de apoyo robustas y oportunidades de mentoría es esencial para el avance profesional. Los programas de mentoría que conectan a profesionales experimentados con mujeres en las primeras etapas de sus carreras brindan orientación valiosa y apoyo emocional. Estas relaciones pueden abrir puertas y crear oportunidades que de otro modo podrían parecer inalcanzables, fomentando una cultura de colaboración y empoderamiento.

3. Políticas Inclusivas: Las organizaciones y los gobiernos deben implementar políticas inclusivas que promuevan la igualdad de género en el lugar de trabajo. Esto incluye establecer entornos laborales flexibles, facilitar el acceso a financiamiento específicamente para empresas lideradas por mujeres y proporcionar acceso a cuidado infantil gratuito para madres trabajadoras. Tales medidas pueden aliviar significativamente la carga sobre las madres trabajadoras y empoderarlas para participar plenamente en sus carreras. Además, cultivar una cultura empresarial que priorice la diversidad e introducir cuotas de género en posiciones de liderazgo puede ser un paso significativo hacia la equidad.

Empoderar a las mujeres no es solo una cuestión de justicia social; también representa una estrategia empresarial inteligente. La investigación muestra consistentemente que las empresas con mayor diversidad de género en el liderazgo tienden a ser más innovadoras y rentables.

En conclusión, el camino para fortalecer los roles de las mujeres en el ámbito empresarial global exige colaboración. Gobiernos, organizaciones y emprendedores deben unirse para crear un entorno en el que las mujeres puedan prosperar y contribuir significativamente al crecimiento económico. Al hacerlo, no solo elevamos a las mujeres, sino que también mejoramos el desarrollo económico sostenible en nuestras comunidades.

2.

BUENAS NOTICIAS DE COLOMBIA Y BOGOTÁ

BUENAS NOTICIAS NACIONALES

 COP16 histórica: Con un gran acto inaugural Colombia recibe al mundo. En la apertura del evento, la ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, hizo un llamado global a hacer "Paz con la Naturaleza." Colombia acoge a más de 190 países en la COP16, un encuentro clave para la protección de la biodiversidad, con un acto cultural que destacó la conexión humana con la naturaleza, protagonizado por pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas. Para más información, consultar los siguientes enlaces: 1 y 2.

 Exportaciones de bienes no minero energéticos consolidan su crecimiento en 2024: aumentan 7,4 % hasta agosto. Colombia exportó al mundo US$14.254,3 millones en productos de este tipo en lo que va del año. “En el contexto nacional, desde el sector comercio, industria y turismo seguimos trabajando con los empresarios en las regiones, poniendo a disposición de ellos toda la oferta de programas e instrumentos para ayudarlos en su proceso y consolidación de la internacionalización”, dijo el Ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Luego de dos años del restablecimiento de relaciones con Venezuela, el comercio binacional mantiene su tendencia creciente. Al analizar el comportamiento en lo corrido de este año por frontera terrestre, se evidencia que el comercio alcanzó US$277,8 millones entre enero y agosto, un aumento del 64,3 % en comparación con el mismo periodo del 2023, cuando llegó a US$169,1 millones. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Seis metas y 76 billones de pesos: el plan de Colombia para atacar la pérdida de biodiversidad: Durante la COP16 el país presentó ante Naciones Unidas sus decisiones para proteger sus especies y ecosistemas a 2030. Por primera vez se habla de abrigar los ecosistemas de agua dulce. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Colombia y la República de la India suscribieron un acuerdo bilateral que abre las puertas a la realización de producciones audiovisuales entre ambos países. Productores de ambos países podrán acceder a incentivos que ofrezcan ambas partes. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Colombia es elegida por primera vez en la historia como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. El 9 de octubre de 2024, con una votación de 175 votos a favor, Colombia es elegida como miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, para ocupar una de las 47 sillas del órgano multilateral encargado del fortalecimiento, la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Para más información, consultar el siguiente enlace

BUENAS NOTICIAS DE BOGOTÁ-REGIÓN

 La capital colombiana se consolida nuevamente como líder en innovación y desarrollo urbano en Latinoamérica al ser sede por segunda vez de Smart City Expo Bogotá 2024. Bajo el lema “Innovación que transforma – Ciudades seguras y resilientes”, esta versión contó con la participación de más de 60 ponentes y más de 30 empresas expositoras que presentaron soluciones innovadoras y las últimas tendencias en ciudades inteligentes. Se resaltó el Campus de Ciencia, Tecnología e Innovación de Bogotá, cuya construcción iniciará en 2025 y abarcará 240 hectáreas. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Aeropuerto El Dorado de Bogotá es el mejor conectado de América Latina y entra al top 20 global. En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ el turismo es motor de desarrollo, donde nuestro Aeropuerto sigue evolucionando y considerado de los mejores del mundo, así como el más concurrido de América latina basado en capacidad. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Distrito y Bancóldex destinan $47.000 millones para apoyar a negocios locales y MiPymes bogotanas. Con el propósito de fortalecer a los negocios locales y micro, pequeñas y medianas empresas, el Distrito a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, y Bancóldex impulsan la actividad económica de los empresarios. Para más información, consultar el siguiente enlace

 Índice de Calidad del Empleo en Bogotá resalta mejora en la percepción por parte de los trabajadores. El índice destaca los beneficios extra y el tipo de contrato como factores clave en la satisfacción laboral, aunque persisten preocupaciones sobre los desplazamientos y los salarios. Para más información, consultar el siguiente enlace.

3. NOTICIAS CCB Y PRÓXIMOS EVENTOS

 La CCB en la COP16: Somos llaves de las empresas que siembran futuro. La Cámara invitó al evento sobre sostenibilidad y biodiversidad, “Biodiversidad: oportunidad para la generación de negocios rentables y sostenibles” compartiendo prácticas, tendencias y oportunidades de negocio para la comunidad empresarial. En él, se promovieron iniciativas y casos de éxito que integran el uso sostenible e innovador de los recursos biológicos en los procesos empresariales. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 La CCB se enorgullece de ser parte de La 'Misión Nutrición Bogotá', que ha entregado 23,5 toneladas de alimentos. La Alcaldía de Bogotá y la CCB estiman que el programa ha impactado a 2.067 niños y 1.559 familias desde su creación en mayo. Para más información, consultar el siguiente enlace.

 Llega a Bogotá la Semana Global del Emprendimiento 2024. Del 18 al 22 de noviembre la CCB tendrá una variedad de actividades diseñadas para inspirar, conectar y brindar herramientas que ayudaran a impulsar ideas de negocio, hacer crecer las startup y desarrollar la innovación. Para más información, consultar el siguiente enlace

 ABC de la XVII edición de Expo Agrofuturo 2024 en Corferias. Esta es una de las ferias más relevantes del sector agro en Latinoamérica que, del 23 al 25 de octubre, reunió cerca de 350 expositores procedentes de más de 15 países. Para más información, consultar el siguiente enlace

4.1 INDICADOR DE SEGUIMIENTO A LA ECONOMÍA (ISE)

De acuerdo con el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE), en el mes de agosto de 2024 se registró una variación del ISE de -0,5%, en comparación con julio de 2024, mes en que se registró un incremento de 2,5%.

Gráfica 1 Crecimiento mensual del indicador de seguimiento de la economía

Fuente: DANE. ISE, 2024.

En agosto de 2024, las actividades que mostraron mayor incremento anual del ISE fueron Comercio al por mayor y al por menor (3,3%) y Actividades financieras y de seguros (3,0%). Por el contrario, la actividad que registró el mayor decrecimiento fue Industrias manufactureras y Construcción que presentaron una reducción anual de 1,4% durante el período de análisis.

4.2 INFLACIÓN

Bogotá experimentó un bajo incremento en la variación mensual de precios en septiembre de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, al mismo tiempo que en Colombia también registró un bajo incremento mensual de los precios. En septiembre de 2023, la variación mensual en Colombia fue del 0,54% y en Bogotá de 0,61%, mientras que, en septiembre de 2024 fue 0,24% y 0,33%, respectivamente.

Tabla 1. Inflación mensual y anual en Colombia y Bogotá durante agosto 2023-2024.

Periodo

Fuente: DANE - Índice de Precios al Consumidor (IPC)

Por su parte, la variación anual de precios de Colombia se redujo de 10,99% en septiembre de 2023 a 5,81% en septiembre de 2024, mientras que la variación anual de precios en septiembre de 2024 en la capital muestra una reducción de 5,17 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023, pasando de 11,29% a 6,12%.

En cuanto al Índice de Precios al Consumidor para los sectores económicos (IPC), muestra un incremento anual del 5,55% para los pobres, 5,58% para los vulnerables, 5,81% para la clase media y 5,98% para las personas de ingresos altos. Paralelamente, en términos de año corrido la tendencia es progresiva, en el mes de septiembre de 2024, las personas de ingresos altos mostraron la mayor variación de precios, con un aumento del 4,85%, mientras que las personas vulnerables registran incrementos de 4,33% y las personas en condición de pobreza de 4,31%.

Por otra parte, la tasa de intervención de política monetaria, que es la tasa de interés mínima que el Banco de la República cobra a las entidades financieras por los préstamos que les realiza, por medio de la junta directiva, ha decidido establecer la tasa de interés en 10,25%. Adicionalmente, la autoridad monetaria en su informe de julio/2024 de política monetaria proyectó para 2024 una inflación total y básica del 5,7% y el 5,0%, respectivamente.

4.3 DINAMICA EMPRESARIAL

En el período de enero a septiembre de 2024, los datos muestran una leve caída en el número de empresas creadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá en comparación con el año anterior. Se observa un decrecimiento general del 4,1% en el total de empresas creadas en comparación con el mismo período del 2023, pasando de 70.260 a 67.394; esto representa una caída de 2.866 empresas. Teniendo en cuenta la misma periodicidad de enero a septiembre, las empresas creadas en Bogotá se redujeron 3,9%, al pasar de 57.188 en 2023 a 54.960 empresas en 2024 y en los 59 municipios se redujeron 4,9%, al pasar de 13.072 en 2023 a 12.434 empresas en 2024.

Al analizar la participación de las empresas por orden jurídico en el período enero-septiembre de 2024, se puede apreciar que más del 50% de las empresas registradas pertenecen a Persona Natural, con un total de 45.108 empresas, lo que representa el 67% del total de empresas creadas en la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Bogotá. Por otro lado, las empresas bajo Persona Jurídica alcanzan un total de 22.286, lo que representa el 33% del total de empresas creadas en la misma jurisdicción.

Tabla 2. Evolución de las empresas creadas entre 2023 y 2024 para el periodo enero - agosto por tamaño

Fuente: Registro Mercantil, CCB, 2023 - 2024

4.4 MERCADO LABORAL

El empleo ha mostrado una desmejora en la ocupación respecto al año anterior; a nivel nacional la tasa de desempleo en agosto de 2024 fue de 9,7%, 0,4 p.p. mayor a agosto de 2023, del mismo modo, la tasa de ocupación ha disminuido 0,2 p.p. en el último año, ubicándose en 58,3% para agosto de 2024. La tasa de global de participación presentó variación positiva de 0,1 p.p. y se ubicó en 64,5% en agosto de 2024, cifra inferior a la presentada en el mismo período del año anterior, 64,4%.

de desempleo

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH (DANE), agosto 2024.

En el caso de Bogotá y su área metropolitana, la tasa de desempleo se ubicó en 9,8% para el trimestre móvil junio - agosto 2024, cifra levemente mayor al 9,2% del total nacional para la misma periodicidad.

El número de ocupados en el país creció en 257 mil de personas de agosto de 2023 a agosto de 2024, así mismo la cantidad de personas no ocupadas creció en 5,8%, lo que significa 136 mil personas más, en condición de no ocupación.

Tabla 3. TGP, TO y TD, Colombia

5.1 EXPORTACIONES

En agosto de 2024, Colombia experimentó una disminución en sus exportaciones de 2,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, por su parte, Bogotá mostró una caída de 2,7%, y Cundinamarca registró una subida de 36,9%.

Gráfica 2: Variación anual de las exportaciones de Colombia en Bogotá y Cundinamarca 2021-2024

Colombia Bogotá Cundinamarca

Fuente: DANE, Comercio internacional.

En agosto de 2024, Colombia presentó exportaciones por $ 3.845 millones de dólares FOB. Bogotá por su parte mantuvo un crecimiento, alcanzando $ 320,7 millones de dólares FOB para ese mes. Finalmente, Cundinamarca, experimentó una subida relevante en sus exportaciones, llegando a $ 244,2 millones de dólares.

En agosto de 2024, las exportaciones totales de la región de Bogotá-Cundinamarca alcanzaron un valor de $ 565 millones de dólares FOB (excluyendo petróleo y sus derivados). Estados Unidos se destacó como el principal destino de las exportaciones, con un total de $194,2 millones de dólares FOB, lo que equivale al 31,3% del total general. Ecuador ocupó el segundo lugar con $55 millones de dólares FOB, representando el 8,8% del total, mientras que México quedó en tercer lugar con 39,3 millones de dólares FOB, y con una participación de 6,3%. Brasil y Perú también se destacaron como destinos relevantes con $36,5 millones (5,9%), y $24,3 millones (4,7%) respectivamente. Venezuela contribuyó con $22,1 millones (3,6%) y España contribuyó con $21,5 millones (3,5%); Chile, China y Canadá contribuyeron con $19 millones (3,1%), $17,7 millones (2,9%) y $15,4 millones (2,5%), respectivamente, a las exportaciones de la región.

Grafica 3. Exportaciones región Bogotá – Cundinamarca, agosto 2022, 2023 y 2024

2022

2023

Bogotá Cundinamarca

Fuente: DANE, Comercio internacional.

2024

Las exportaciones a otros países, agrupados bajo "Demás países", representaron $170 millones de dólares FOB, lo que constituye el 27,5% del total general, una contribución significativa en términos de participación en el mes de agosto de 2024.

Agosto,
Agosto,
Agosto,

Gráfica 4. Exportaciones según países de destino. Bogotá – Cundinamarca, agosto de 2024

Demás países

Unidos

Fuente: DANE, Comercio internacional.

5.2 IMPORTACIONES

En agosto de 2024, las importaciones totales de Colombia alcanzaron los $ 5.532,9 millones de dólares CIF, experimentando un aumento de 4,6% en comparación con agosto de 2023. De igual modo, Bogotá, mostró una subida en sus importaciones de 2,6% en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando los $ 2.671,4 millones de dólares CIF en agosto de 2024. Contrariamente, la participación de Bogotá en las importaciones nacionales disminuyó, pasando de un 49,2% en agosto de 2023 a 48,3% en agosto de 2024.

Cundinamarca, también experimentó un incremento en sus importaciones, alcanzando los $ 467 millones de dólares CIF en agosto de 2024, lo cual es un incremento de 4,9% en relación con agosto de 2023. La participación de Cundinamarca en las importaciones nacionales se mantuvo en el mismo valor: 8,4% en agosto de 2023 y en agosto de 2024.

Gráfica 5: Importaciones de Colombia, Bogotá y Cundinamarca (agosto de 2023 y 2024

Fuente: DANE, Comercio internacional.

La región de Bogotá-Cundinamarca, registró importaciones por un valor de $ 3.138 millones de dólares CIF en agosto de 2024, lo que representa una subida de 2,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. La participación de esta región en las importaciones nacionales pasó de 57,7% en agosto de 2023 a 56,7% en agosto de 2024.

Gráfica 6. Importaciones según países de origen. Bogotá – Cundinamarca, agosto de 2024

Fuente: DANE, Importaciones.

Los principales socios comerciales de la región fueron China y Estados Unidos. China lideró con $819 millones de dólares CIF, representando el 26,1% del total, seguido por Estados Unidos, que contribuyó con $784 millones de dólares CIF, representando el 25,0% del total. Estos dos países representan la mitad de todas las importaciones de la región (51,1%).

México, con $164 millones de dólares CIF, ocupó el tercer lugar en importancia, contribuyendo con el 5,2% del total. Alemania y Brasil también jugaron un papel relevante, aportando $150 millones (4,8%) y $135 millones (4,3%) respectivamente. Japón e India alcanzaron los $95 y $70 millones de dólares CIF respectivamente, mientras que España e Italia presentaron contribuciones de $68 y $63 millones de dólares CIF.

Por último, los "Demás países" contribuyeron con $789 millones de dólares CIF, lo que representa el 25,1% del total de importaciones de la región, lo que subraya la diversidad de orígenes de importación más allá de los principales socios mencionados.

6. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA

Durante el segundo trimestre de 2024, los flujos de IED sumaron US$ 2.841 millones.

Grafica 5: Flujos trimestrales IED

Estos se destinaron principalmente a financiar proyectos productivos en las actividades económicas de minería y petróleo (US$ 950 m, 34%), manufacturas (US$ 764 m, 27%), servicios financieros y empresariales (US$ 502 m, 18%), electricidad, gas y agua (US$ 442 m, 16%), y comercio, restaurantes y hoteles (US$ 275 m, 10%). Con respecto al segundo trimestre de 2023, los flujos de IED disminuyeron US$ 2.468 m (46%) explicados principalmente por las menores inversiones en el sector de minería y petróleo, transporte, almacenamiento y comunicaciones, comercio, restaurante y hoteles y de construcción; compensadas parcialmente por las mayores inversiones en el sector de electricidad, gas y agua, manufacturas y servicios financieros y empresariales.

En cuanto a los flujos de IED por país de origen, durante el segundo trimestre de 2024 los recursos provinieron principalmente de: Estados Unidos (US$ 1.141 m), Panamá (US$ 645 m), España (US$ 545 m), Anguila (US$ 379 m), Inglaterra (US$ 98 m), China (US$ 67 m), y Bahamas (US$ 61 m), compensadas parcialmente por las desinversiones de Países Bajos (US$ 460 m). La disminución con respecto al segundo trimestre de 2023 de la IED (US$ 2.468 m) se explica principalmente por las menores inversiones provenientes de Anguila, Estados Unidos, Países Bajos, Inglaterra, Suiza, Islas Vírgenes Británicas, Canadá y Perú, compensada parcialmente por las mayores inversiones recibidas desde Panamá y Bermudas.

Grafica 6. Distribución de los flujos de IED por sectores

7. FUENTES

 Para más información remítase al Observatorio de la Cámara de Comercio de Bogotá. https://www.ccb.org.co/observatorio

 DANE. Cuentas Nacionales. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-trimestrales

 DANE. Mercado Laboral. Información recuperada de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/empleo-y-desempleo

 Registro Mercantil, CCB, 2019 - 2020 – 2021 – 2022 – 2023 - 2024. Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Inscripciones-y-renovaciones/Matricula-Mercantil/Boletines-del-RegistroMercantil

 DANE. Encuesta Pulso Social. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/encuesta-pulso-social

 DANE, Comercio Internacional. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticaspor-tema/comercio-internacional

 Banco de la Republica. https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/nota_de_prensa_inversion_directa.pdf

 Ministerio de Hacienda https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/ShowProperty?nodeId=/ConexionContent/ WCC_CLUSTER-249264

 Diario La República https://larepublica.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.