
2 minute read
Buenas noticias de Colombia
1. Columnista Invitado
Sin lugar a duda, Colombia es un país diverso, repleto de talento y una población trabajadora, características que se reflejan en un sentido único de emprendimiento en la región. Colombia presenta también ciertas condiciones que hacen de él un gran país. Su estabilidad política y macroeconómica, presentando indicadores de crecimiento destacables, condiciones geográficas envidiables, así como la fortaleza de sus instituciones, hacen de la democracia colombiana un ejemplo a seguir. De este modo, observamos un gran número de oportunidades de colaboración entre Colombia e Israel y sus sectores empresariales, las cuales traerán beneficios mutuos a nuestras naciones. Pero para sacar provecho de dichas oportunidades, considero importante primero crear enlaces entre los dos ecosistemas y romper paradigmas rígidos, pensar diferente, para obtener resultados novedosos. Por ejemplo, no solo llevar a cabo joint ventures, sino también involucrar actores terceros de otro país que pueden, entre otras cosas, apoyar con financiación o mentorías las alianzas entre nuestras empresas. Dicho lo anterior, considero que existen tres áreas específicas en las que, sin duda, Colombia presenta grandes ventajas competitivas para llamar la atención de empresarios israelíes, atraer inversión extranjera de mi país y realizar joint ventures. La primera de estas es agritech, pues la riqueza agrícola de Colombia y la tecnología israelí sería un emparejamiento ideal. En segundo lugar, estaría el medioambiente, en donde nuevamente, la riqueza natural de Colombia, combinada con la experiencia y tecnología israelí podría traer grandes beneficios para los dos países. Finalmente estaría el sector salud, pues hemos identificado al sistema de salud colombiano como uno de los más desarrollados del mundo, compartiendo características similares con el israelí, y en donde nuestra tecnología podría ayudar a llevarlo al siguiente nivel. Ahora bien, por supuesto existen oportunidades de colaboración macro para colaborar en el mejoramiento del ecosistema de emprendimiento e innovación colombiano. Sin embargo, a pesar de Israel ser uno de los principales líderes mundiales en la materia, y consolidarse como una meca de emprendimiento e innovación a nivel mundial, considero que es imposible hacer una adaptación exacta de nuestro modelo en Colombia. Y no porque el ecosistema colombiano presente problemas estructurales, sino porque cada uno tiene características particulares, sean culturales o de políticas públicas, que hacen imposible la adaptación exacta, no solo del modelo israelí, sino de cualquiera en el mundo. A pesar de lo anterior, existe un factor en el cual podemos ser de gran ayuda para mejorar el ecosistema de emprendimiento e innovación colombiano: la creación de políticas públicas bajo los mejores estándares. En este campo, considero que son tres los grandes ejes estratégicos en los que Israel sería de gran apoyo: i) la creación de un marco general para fomentar y mejorar el acceso a financiamiento para la industria high-tech; ii) el establecimiento de un modelo de relacionamiento industria-academia exitoso; y iii) el fortalecimiento del sistema educativo basado en STEM y la enseñanza de idiomas extranjeros en todos los niveles, desde educación básica hasta educación superior, para atender las demandas del sistema productivo.
