BITÁCORA DE OBRA TIJUANA MARZO 2023

Page 1

Gobierno de Tijuana insiste en aplicar “hoy no circula”

capacidad de la infraestructura y esta “ya no era suficiente”.

atmósfera,

reconoció.

La propuesta de aplicar el programa “hoy no circula” en Tijuana se está analizando para presentarla ante Cabildo, como una medida para solucionar el problema de la calidad del aire en la ciudad, señalo la presidenta municipal Montserrat Caballero Ramírez.

Hace un año, Caballero Ramírez propuso implementar el programa porque la saturación de vehículos en las calles rebasaba la

Sin embargo, -indico la edil municipal- el Ayuntamiento de Tijuana ahora analiza “la posibilidad de hacerlo mediante Cabildo por el tema de contaminación”. Expreso que esta iniciativa se encuentra en la etapa del estudio del marco jurídico para conocer las facultades que tiene el municipio y si es capaz de aplicar el programa “hoy no circula”.

“Hasta este momento pensamos que sí es factible”, afirmó Caballero Ramírez.

Este tipo de programas no se aplican en ciudades costeras como Tijuana, esto porque la cercanía con el mar abierto hace que exista en la mayoría de los casos, una buena calidad en la

De acuerdo con el portal de Air Quality, en lo que va del mes febrero, Tijuana tuvo 15 días de calidad del aire moderada y siete días considerados como buenos.

La alcaldesa dijo que todavía no se sabe cómo sería aplicado en caso de ser aprobado, ya que primero deben tener la marca legal para saber si es factible y poner sobre el balance el beneficio a la ciudadanía, en este caso la salud.

En febrero pasado, la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, declaró que “hoy no circula”, que se aplica en la Ciudad de México para reducir los índices de contaminación del aire, no es una opción para el implementarlo en el estado.

Aunque el tema ha estado en análisis por la autoridad estatal, aplicar esta medida podría provocar que los bajacalifornianos adquieran más vehículos y el resultado sea contraproducente, declaró, durante una conferencia realizada en Tijuana.

Hasta 8% descuento en predial durante Marzo

millones de pesos.

Ha recaudado sólo el 18% de la meta que se espera alcanzar durante el primer trimestre del 2023, en los pagos del impuesto predial.

Pese a que la nueva tabla de valores catastral aún no entra en vigor, ciudadanos que acudieron en los últimos días del mes para aprovechar los descuentos, ya resienten los aumentos.

Quienes acudan a pagar el predial durante marzo, aún tributarán con criterios del 2015, pero al finalizar este periodo, el pago será el de la tabla de valores catastrales del año en curso.

Durante el mes de marzo solo se otorgará un descuento del 5 por ciento, y a parte un descuento adicional del 3 por ciento, en caso de que el pago se realice en línea.

De enero a marzo, el Ayuntamiento espera recaudar entre 700 y 800 millones de pesos solo por el pago de impuesto predial, y en el resto del ejercicio esperan que esta suma llegue a mil 100

Tal es el caso de la Sra. Cárdenas, quien acudió a pagar el predial de su casa y el de sus padres, ambos ubicados en la colonia Libertad.

“Ya estuvieron anunciando el aumento pero tenemos que pagarlo, no fue tanto, pero de poquito que pagaba sí subió como un 60 por ciento”, mencionó.

En Tijuana hay 640 mil claves catastrales, de las cuales solo el 55% están al corriente, según los datos oficiales.

Para atender el rezago, el Ayuntamiento solo hace actos de molestia e invitaciones de pago, indicó el tesorero.

“No pretendemos afectar a las personas con embargos, sin embargo, la ley lo contempla, somos una autoridad fiscal, pero queremos resaltar más el carácter social de nuestro trabajo”, declaró.

2

En marcha programa de Recuperación de Espacios “Tijuana para Todos”

La Secretaría de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental (SDTUA), realizó labores de limpieza y desazolve de las vialidades principales.

Con el objetivo de brindar de manera integral los servicios que ofrece el XXIV Ayuntamiento que encabeza la alcaldesa Montserrat Caballero, este 2023 el Gobierno Municipal continúa con el programa de recuperación de espacios, “Tijuana para Todos”, donde participan la Secretaría General de Gobierno, la Secretaría de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental, así como la Secretaría de Bienestar y sus paramunicipales.

Como parte del programa “Tijuana Para Todos”, en la colonia Anexa Divina Providencia, de la Delegación Playas de Tijuana, se fusionaron los ejes que conforman el proyecto principal de infraestructura en el Gobierno de Montserrat Caballero,

donde se contemplan además de la recuperación de espacios públicos, los trabajos de mejoramiento de la ciudad, a través de Kilómetros Luz; Bye Bye Baches, Ponle Dedo al Basurero y Sembrando Vida.

La máxima fncionaria, destacó el trabajo realizado por las dependencias paramunicipales, que además de ofrecer sus servicios básicos y brindar información sobre los distintos programas en beneficio de los tijuanenses, colaboraron de distintas formas en apoyo de la ciudadanía, como es el caso del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUV), quien a través del programa “Territorio Joven” trabajará en la rehabilitación de una cancha deportiva de la colonia, para convertirla en un espacio de esparcimiento para los jóvenes.

Por parte de la Secretaría de Bienestar, se contó con módulos informativos

del Instituto Municipal de la Juventud (IMJUV), el Instituto Municipal de la Mujer (IMMUJER), el Instituto Municipal Contra las Adicciones (IMCAD), el Instituto Municipal de Arte y Cultura (IMAC), el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (SDIF), así como la Dirección de Desarrollo Social Municipal (DESOM), a través de la cual se hizo entrega de apoyos alimenticios.

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental (SDTUA), realizó labores de limpieza y desazolve de las vialidades principales, reposición de lámparas de alumbrado público, señalización del área, trabajos de bacheo con Jetpatcher en 250 metros cuadrados de la zona, así como la donación a la ciudadanía de 60 árboles, todo ello con el objetivo de contribuir en la Transformación de Una Tijuana Para Todos.

3

Retrasos en obra del puente Los Olivos

A 11 meses del cierre del puente Los Olivos, su reconstrucción ronda el 65% de avance.

La obra de reconstrucción del puente Los Olivos ha presentado retrasos significativos y uno de los motivos principales, han sido las lluvias extremas que han rondado la ciudad de Tijuana, ya que las tuberías se han visto afectadas de forma considerable, pues el canal del Río Tijuana acarreó cantidades de basura moderadas y desechos sólidos.

“Nos han afectado el agua, cuando hay lluvias es casi imposible trabajar en la zona donde está ubicado, hay alrededor de 60 personas trabajando, pero no todos están ahí en el mero puente” Declaró el titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación

Territorial. (Sidurt)

De acuerdo a la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt), los trabajos en el puente continuarán a mediados de febrero e inicios

de marzo, buscando habilitar por lo menos un carril. Sin embargo, aún no se tiene fecha concreta para la reapertura total de esta vialidad.

Cabe recordar que en 2005 fue inaugurado el puente de Los Olivos,

y en abril del 2022, a 17 años de su construcción, se tomó la decisión de demolerlo al presentar graves fallas en su estructura, causadas, según un peritaje, por un sismo que se presentó ese año en esta ciudad de Tijuana.

Peña Castro dijo que las trabes de 50 metros eran muy esbeltas y por eso desde que el puente fue construido, “vibraba mucho” cuando pasaban vehículos pesados.

“Desde mi punto de vista le faltaba algo de rigidez, tal vez volumen en las trabes”, opinó.

El director general comentó que Cemex fue la encargada de suministrarlo, por lo tanto duda que “haya habido una mala calidad”.

Ahora se estima que la nueva obra quedara concluida a finales de este mes de marzo o inicios de abril, esperemos que así sea.

Tijuana tiene terreno para nuevas industrias

Para este 2023 y el 2024, Tijuana contará con más de 5 millones de pies cuadrados disponibles para recibir nuevas operaciones industriales, con lo que se derriban rumores acerca de que no existe más espacio.

En palabras de Cristina Hermosillo, presidenta de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), organismo promotor de inversión, aclaró que son falsos los rumores acerca de que en Tijuana ya no hay espacio para nuevas naves industriales.

La dirigente afirmó que los proyectos de construcción continúan, gracias a los 17 desarrolladores industriales que hay en la ciudad y que forman parte de Deitac.

Al respecto, Elizabeth Zamora, representante del desarrollador Finsa, mencionó el historial de absorción en la ciudad desde 2018, cuando se tuvo una cifra de 3, 014,304 pies cuadrados.

Lo anterior seguido de 2019 con 3, 603,587 de pies cuadrados; mientras que en 2021 se tuvo una cifra récord de 7, 701,979 de pies cuadrados, en tanto que en 2022 se registró una absorción de 4, 433,970 de pies cuadrados.

En ese sentido, refirió que la disponibilidad en este momento es menor al 1%, no obstante, sí hay producto en función de lo que se detonó durante 2022.

Esta nueva construcción, dijo, dará disponibilidad para 2023 y 2024 con un área total de terreno de 26,

348,890 de pies cuadrados, con un área rentable de 5, 395,615 de pies cuadrados, por lo que las nuevas operaciones industriales que lleguen a la ciudad contarán con espacio disponible.

AlistAn subestAciones eléctricAs

pArA pArques industriAles

Por su parte, Jonathan Pomerantz, del desarrollador Meor, señaló que la expectativa y proyección de inversión asciende a 635 millones de dólares, lo que incluye terreno, construcción y proyecto.

Lo anterior, anotó, generará de

15,000 a 20,000 nuevos empleos para este 2023 en Tijuana, por lo que se espera un torbellino de movimiento industrial.

En cuanto al tema de la infraestructura eléctrica, agregó, se considera una inversión de 47 millones de dólares para abastecer las nuevas inversiones que lleguen a la ciudad, pues se contempla un total de 82, 400 KVA´s para Tijuana.

“La iniciativa privada está comprometida en generar esta infraestructura, con apoyo de CFE y CENACE para permitir que esto suceda”, comentó, dado que energía sí hay, lo que se requiere es la infraestructura para el suministro.

Para terminar, el ejecutivo explicó que lo que se hará es reforzar la infraestructura de la CFE, por lo que se llevará el cableado a los parques industriales donde se instalarán subestaciones privadas, y así contar con la electricidad en donde se requiere.

4

Generación de energía propia no será tendencia: Canacintra

La implementación de subestaciones eléctricas será una decisión que vaya acorde a la necesidad de cada empresa.

La construcción de infraestructura de distribución energética para auto sustentarse no será tendencia en las industrias, comentó el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Tijuana (Canacintra).

Jorge Figueroa Barroso aseguró que, si bien las empresas están buscando solventar el déficit en el suministro eléctrico a través de subestaciones propias, esto no significa que todas vayan por el mismo camino.

“Es un tema de análisis de cada empresa en Tijuana, de su capital de inversión y en función del tipo de procesos que utilizan, ya que hay algunas que requieren de mayor energía que otras”, detalló.

Evaluación de medidas para mantener el consumo de energía

El titular de Canacintra Tijuana agregó que el no estar conectado con la red nacional en la parte de distribución energética ha provocado que las industrias evalúen distintas medidas para mantener los consumos sin perder competitividad.

Figueroa Barroso explicó que la implementación de subestaciones va enlazada con la capacidad económica de cada industria, ya que no todas las empresas pueden absorber con facilidad una inversión que retorne en el largo plazo.

En el caso de las empresas que sí lo harán, resaltó la importancia de

generar colaboración con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mantenimiento de la infraestructura costeada.

colAborAción con cFe

“No existe ninguna legislación que nos permita nosotros solos hacer ese tipo de actividades alejados de ellos, aunque sean inversiones privadas se tiene que estar en colaboración con ellos (CFE)”, reiteró.

De acuerdo a la asociación de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), para el periodo 2023-24 la iniciativa privada inyectará cerca de 43 millones de dólares para la construcción de subestaciones en parques industriales.

Ese monto que se destinará para la construcción de infraestructura eléctrica interna otorgará un total de 82 mil 400 kilovoltioamperios (kVA’s) para la industria local, señala Deitac.

5

México sufre ante los efectos de la falta de agua

Se estima que para el 2030, la disponibilidad de agua en México descienda debajo de los 3 mil metros cúbicos por habitante al año.

Durante los últimos años, las regiones centro y norte de México han vivido escasez de agua debido al aumento de las sequías. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012.

Y se estima que para 2030, esta disponibilidad descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año, es así que, para garantizar la demanda futura de agua en el país, el Estado mexicano requiere actualizar los marcos legales y regulatorios que rigen su manejo, así como modernizar la infraestructura hidráulica.

Además, es necesario tomar en consideración distintas características técnicas, en particular geofísicas, y desafíos que presenta actualmente el país en materia hídrica, como el aumento poblacional, crecimiento de la mancha urbana, la evolución de las sequías y variación en las precipitaciones.

Asimismo, que los recursos hídricos del país enfrentan distintos retos dependiendo de si es de tipo superficial o subterráneo, o de climatológico, como se indica a continuación:

Agua superficial. Un 60% del agua potable proviene de los cuerpos de

agua superficiales, de los principales ríos, siete representan un 71% del agua superficial del país, distribuidos en la zona centro y sur, y un 29% del agua superficial se ubica en la zona norte. El principal problema que presenta es la contaminación, en particular por las aguas residuales, ya sean domésticas, industriales, agrícolas o ganaderas.

Agua subterránea (acuíferos). En 2018, un 18% estaban sobreexplotados. Esto afecta tanto el abasto humano como las actividades agropecuarias e industriales, al tiempo, eleva los costos de extracción y ocasiona hundimientos en el terreno. 5% tuvo problemas de salinización del suelo, aunado a ello, un 3% tiene problemas de intrusión marina, que ocurre cuando el agua salada tierra adentro desplaza a la dulce.

En un estudio reciente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) refiere que en México existen cuatro grupos consumidores de las concesiones de agua, de los cuales el sector agropecuario tuvo un 76% del total para riego de cultivos y ganadería en el 2020.

Precipitación. México recibe en promedio alrededor de 1.5 millones de hectómetro cúbico de agua al año en forma de precipitación, un 67% cae entre junio y septiembre, en su mayoría en la región sur-sureste, donde tiene lugar el 50% de las lluvias. La precipitación promedio anual a nivel nacional ha aumentado debido al cambio climático, pero sin ocurrir en todas las entidades federativas con la misma intensidad.

En cuanto a las sequías, México es vulnerable con un 52% del territorio ubicado en clima árido o semiárido. Durante la última década, éstas han aumentado en frecuencia, intensidad y duración. En 2021 registró 8,491

sequías, con 71% severas, 26% extremas y 3% excepcionales. en este contexto, ¿en qué deberíAn trAbAjAr todos los sectores involucrAdos?

IMCO propone una serie de recomendaciones de política pública que aborde estudios que atiendan la problemática del agua desde los ángulos de regulación, infraestructura y gestión.

Mejorar el monitoreo del uso del agua, principalmente en el sector ganadero y agricultor, con el objetivo de contar con datos e indicadores que permitan una gestión más eficiente.

Desarrollar proyectos climáticos en el sector ganadero y agricultor, por ejemplo, mediante la compra y venta de bonos de carbono o bien financiamientos climáticos como el Fondo Verde del Clima (GCF, en inglés); es fundamental desarrollar infraestructura para la gestión del agua.

Invertir en modernización y conservación de infraestructura, pues México necesita mejorar su infraestructura hídrica para una gestión más eficiente, principalmente para atender el problema que representan las tomas clandestinas y las fugas.

Evaluar y actualizar la delimitación de los acuíferos en que se encuentra dividido el país, con criterios geofísicos en vez de geopolíticos.

6

Arquitectura

A raíz del confinamiento, la arquitectura vive cambios que están marcando el rumbo del desarrollo inmobiliario ligado a optimizar el uso de los espacios.

Anivel mundial, la arquitectura atraviesa por cambios que están marcando el rumbo del desarrollo inmobiliario, si bien la pandemia y confinamiento transformaron la manera en que las personas se desarrollan en los espacios de trabajo y al interior de sus casas, estos lugares han tenido que configurarse de manera atípica para poder satisfacer la demanda de quienes hacen uso de ellos. Parte de esta re-configuración post pandemia va ligada directamente con el uso de los espacios dentro de casa, el cual se ha tornado mixto a fin de maximizar la utilidad de los elementos que se encuentran ahí. Con el paso del tiempo se volvió más común que las recámaras o

Neuroarquitectura, nueva modalidad para los hogares

minutos”, que establece un modelo óptimo de desarrollo urbano en el que las personas puedan tener acceso en un cuarto de hora, ya sea en bicicleta o a pie, a la mayoría de los servicios y necesidades esenciales divididas en seis categorías: vivir, trabajar, abastecerse, cuidarse, educarse y descansar.

comedores fuesen adaptadas como oficinas, e incluso hubo quienes optaron por enlazarse con sus compañeros desde balcones o terrazas a fin de experimentar un poco de libertad estando en confinamiento; y cuando las restricciones sanitarias disminuyeron, tanto empresas del sector público como privado apostaron por la conservación del trabajo remoto, desencadenando que las personas remodelaran sus casas o incluso buscaran nuevos inmuebles donde el diferencial fuese la optimización funcional de los espacios y la

Michel Rojkind diseña AXK4N

teracción. El espacio invita a las personas a encontrarse en un escenario de realidad virtual para reflexionar acerca de

La plataforma en el metaverso permitirá crear espacios coleccionables apenas imaginables en el mundo físico, además de fomentar la interacción y aprendizaje entre los usuarios.

Conocer lugares jamás imaginados por el humano es posible. Gracias a tecnologías como el metaverso, con tan solo un click se pueden recorrer sitios totalmente distintos a la realida. Con esta premisa nace AXK4N, un proyecto desarrollado entre Michel Rojkind, arquitecto creador de obras como la Cineteca Nacional y Naked Meta, en el que el objetivo es la in-

la relación entre el metaverso y el mundo físico y brindar una experiencia emocional.

El recorrido de los espacios permite que los usuarios disfruten el equilibrio entre el concepto digital y físico, ya que los creadores se han encargado de trabajar en las texturas y en una paleta de materiales básica, como piedras, espacios que recrean sitios áridos y que permiten apreciar las estructuras y diseño que existen dentro de la plataforma.

“La plataforma sigue en desarrollo, nos aventuramos a este nuevo universo y estamos aprendiendo”, explica Rojkind.

mejora en las condiciones sensoriales provocadas por estos, conocido como neuroarquitectura.

Según el experto, “la neuroarquitectura es una disciplina que diseña espacios tomando como base la neurociencia para que la composición de éstos favorezca la estimulación de los sentidos y la mejora de las habilidades cognitivas, a la vez que relaja la mente y reduce el estrés”. Otra de las tendencias que tomó fuerza tras la pandemia, fue la denominada “Ciudad de los 15

Este concepto también impulsa un modelo económico local que, aunado a las propuestas sustentables de las firmas arquitectónicas, puede incrementar la plusvalía de los inmuebles. “Hemos generado propuestas de valor en las que la calidad de vida de los habitantes se coloca al centro del proyecto; buscamos dar un giro a la arquitectura convencional fusionando nuestras ideas con las demandas actuales, entendiendo que venimos de un periodo de dos años que nos replanteó el cómo queremos vivir”, concluyó el Director de la firma de arquitectos perteneciente a Levy Holding.

7

Nearshoring en México y sus beneficios

Para que México atraiga inversiones de relocalización es necesario que se cumplan condiciones como infraestructura, energía y seguridad, solo así seremos participes del impulso del nearshoring, el cual expertos consideran se mantendrá particularmente fuerte y con flujos de inversión aun abiertos por un espacio de poco más de dos años; aprovechar inversiones durante esa ventana de tiempo dependerá de que el país ofrezca las condiciones de infraestructura, económicas y jurídicas necesarias.

México seguirá siendo el destino mejor posicionado de América Latina para el nearshoring; por lo que la demanda de espacios industriales será la que marque el destino, siempre y cuando exista la disponibilidad de tierra, recursos de infraestructura y seguridad; de lo contrario, el nearshoring no lo vamos a alcanzar, o ese nearshoring se va a dar en Estados Unidos, así lo expresaron diferentes expertos en el tema.

¿qué es neArshoring?

Este concepto se refiere a una estrategia logística que transfiere operaciones comerciales, ensamble o manufactura a un país cercano con el fin de reducir costos en la producción. A diferencia del offshoring, que significa una relocalización de la fabricación a un país distante, el nearshoring propone trasladarla a países más próximos a la sede principal de la empresa que lo solicita.

Mucho se ha comentado sobre la oportunidad que representa para México, en términos de atracción de nuevas inversiones, el denominado nearshoring dada su frontera de 3,152 km compartida con EEUU, detonada a raíz de factores como la guerra comercial entre EEUU y China, la entrada en vigor del nuevo T-MEC y la pandemia del Covid-19.

qué industriAs incrementAríAn su presenciA en méxico con el neArshoring Según un estudio de la firma internacional CBRE Research, la demanda por relocalización de fábricas en México entre enero y septiembre del año pasado vino principalmente de China, seguido por Estados Unidos, Japón, Alemania y Corea del Sur.

Al analizar las industrias que podrían beneficiarse del tema del nearshoring, destaca en primera instancia la automotriz, que lo ha hecho por décadas, contando actualmente con 25 plantas automotrices de 12 marcas ubicadas en 13 entidades federativas.

Otras industrias que se identifican como posibles beneficiarios del nearshoring son la metalmecánica, de dispositivos médicos, inyección de plásticos, aeroespacial y electrónica. Es bien conocido el boom que ha tenido la industria aeroespacial en Querétaro y el éxito de la industria maquiladora asentada en ciudades fronterizas de estados como Baja California, Nuevo León, Chihuahua, Sonora y Tamaulipas. neArshoring, unA oportunidAd pArA lAtAm De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oportunidades de nearshoring a mediano plazo para LATAM alcanzarán los 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios en 2023.

De esta cifra, México estaría llevándose 35 mil millones de dólares, lo que lo perfila como uno de los mayores beneficiarios de la región.

En este contexto, la inmobiliaria Meor apostará por la construcción de más parques industriales que satisfagan la demanda de espacios por parte de las empresas.

“Entre los planes, está el inicio de dos nuevas obras y continuar con el desarrollo de Hubspark Ciudad Juárez y Hubs Park Tijuana Northwestern. Ambos iniciaron su construcción en 2022 y planean entregarse en 2024 y 2025”, detalló el fondo.

Por otro lado, Jonathan Pomerantz, director comercial de Meor, señaló que en 2022 se invirtieron mil 800 millones de pesos. Estos fueron destinados para la construcción de 60 mil m2 de espacio industrial en Monterrey y Tijuana. sector constructor e inmobiliArio muy beneFiciAdos

La empresa de software de gestión de la construcción destacó que en 2022, el 40% de la construcción se vio beneficiada por la relocalización de empresas desde Asia, principalmente de los

proveedores de empresas estadounidenses y canadienses.

Luis Herrera dijo que a pesar de que la inflación provocará que los precios de los materiales de construcción pública y privada se eleven 20% más respecto al 2022, la tendencia es crecimiento en la industria por factores económicos y de la implementación de la digitalización.

Además, existe el desarrollo de los parques industriales, en donde están llegando empresas de diversos capitales, y cuyo boom de construcción es de nuevas inversiones.

neArshoring demAndA construcción de pArques industriAles

Antes de que concluya el sexenio se tienen que construir 25 nuevos parques industriales para atender la demanda de las empresas que se estarán relocalizando en el país, dijo el canciller Marcelo Ebrard.

México registró en 2022 la mejor cifra de Inversión Extranjera Directa (IED) en siete años, lo que para el Gobierno y algunos analistas es indicativo de que el nearshoring ya está ocurriendo en el país. El año pasado se registró una cifra preliminar de IED de US$35.291 millones, lo que representó un aumento de 12% en comparación con 2021.

Sergio Argüelles, presidente de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), dijo que los parques industriales en el país alcanzaron una cifra histórica de ocupación con 97% promedio nacional.

Argüelles indicó que la AMPIP tiene identificados 47 nuevos parques industriales que están en proyecto o en construcción en todo el país, pero no dio plazos como sí lo hizo el canciller Ebrard.

Indicó que cerca de 70% de las compañías que llegaron en 2022 se establecieron en el norte del

país para atender el mercado de Estados Unidos; apuntó que Monterrey, capital de Nuevo León, captó 50% de la demanda y Saltillo, capital de Coahuila, captó 11%.

Ahora bien, ¿cuál es la situación actual de la infraestructura de transporte en México de cara al nearshoring?

En términos generales, podemos concluir que desde la perspectiva del IMEF la infraestructura de transporte se encuentra en un estado de desarrollo aceptable para poder captar nuevas inversiones derivadas del nearshoring. Desde luego, a todos nos gustaría que la inversión fija bruta se incremente a los niveles de 25% del PIB que siempre ha recomendado el sector privado, pero esto no quiere decir que la infraestructura sea un obstáculo para el nearshoring.

En cuanto a carreteras, México hoy ofrece una red de 175,526 km de carreteras y autopistas pavimentadas y 80,301 km de vialidades urbanas e infraestructura de enlace. Adicionalmente, contamos con 53 puentes y cruces internacionales con Estados Unidos para el tránsito de carga, vehículos y peatones.

Por otro lado, México cuenta con una sólida red logística con 102 puertos marítimos y 78 aeropuertos, además de 26,727 km de vías férreas de las cuales 17,197 están concesionadas. La participación de la iniciativa privada, también se ha hecho presente para coadyuvar al desarrollo y mejoramiento de puertos, aeropuertos y ferrocarriles. Tal es el caso de las participaciones de GAP, OMA y ASUR en los grupos aeroportuarios, así como de Ferromex, Kansas City Southern de México, Ferrosur y Ferrovalle en la red ferroviaria.

obstáculos en méxico

Tanto para las grandes empresas como para las medianas, uno de los mayores obstáculos para instalar su manufactura en México es la falta de energía que permita asegurar sus operaciones.

Mientras el país no garantice los servicios básicos a las empresas que son intensivas en consumo

La industria de la construcción en México tendrá un repunte en 2023 impulsado por el nearshoring con las obras de naves industriales y el crecimiento en el sector comercio, principalmente el retail, proyectó Luis Herrera, jefe de la región de Latinoamérica de Procore.

energético, las inversiones tardarán más tiempo en concretarse.

“Un aumento en la capacidad de generación de electricidad y la modernización de la infraestructura de transmisión y distribución son solo los primeros pasos para convertir a México en un receptor factible en este proceso de nearshoring”, señala Diego López, economista de BBVA Research. Como consumidores de energía, se tienen dos necesidades: el volumen y el medio, es decir, contar con suministro eléctrico y para poder consumir ese “volumen” de electricidad se requiere infraestructura eléctrica de transmisión y distribución. La energía eléctrica generada en cierta central eléctrica debe ser transformada para incrementar su voltaje, ser transportada y luego transformada nuevamente para reducir su voltaje, para finalmente ser distribuida al consumidor final.

De acuerdo con datos del Instituto Mexicano de la Competitividad, de 2017 a 2021 solamente ha habido un incremento en las líneas de transmisión de 3.1%, mientras que el de subestaciones eléctricas es de 5%. Esto tiene que ver en parte por la baja inversión de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en transmisión. En este tenor, únicamente el 4.1% (18.3 mil mdp) del presupuesto de CFE se ha destinado a transmisión eléctrica. De ese porcentaje solo 1.6% se destinó a nuevos proyectos de transmisión, el resto a operación y mantenimiento. Asimismo, en 2021, la CFE solo ejerció el 31.5% de los recursos aprobados. Es decir, de 10,700 millones de pesos ejerció 3,400 millones de pesos en cifras aproximadas. Cabe precisar que la CFE es quien tiene el monopolio constitucional y legal respecto del servicio público de transmisión y distribución de energía eléctrica, por lo que ellos son los responsables de expandir y mantener la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución. Además, en ciertas zonas del país ha habido problemas de escasez de agua que afectan a las comunidades que viven alrededor de los polos industriales, otro desafío que puede transformarse en un gran obstáculo para el desarrollo de los negocios.

Por otro lado, debido a la dinámica por el Nearshoring, Tijuana se volvió una de las ciudades que más inversión extranjera recibe. Por ello, 17 firmas desarrolladoras, pertenecientes a la asociación Desarrollo Económico e In-

dustrial de Tijuana (Deitac), invertirán 635 millones de dólares para el desarrollo industrial.

De acuerdo con María Cristina Hermosillo, presidenta del grupo, el objetivo es comprar terrenos y construir más naves para albergar nuevas empresas.

Asimismo, la empresaria señaló que los sectores más adecuados para alquilar espacios industriales en la ciudad son:

• Fabricación de electrónicos

• Dispositivos médicos

• Sector aeroespacial

• Automotriz y logística

Este proyecto dispondrá de 500 mil metros cuadrados de área total rentable y generarán entre 15 y 20 mil empleos directos e indirectos.

meor y deitAc desArrollArán nuevos espAcios industriAles

Por otro lado, Jonathan Pomerantz, director comercial y de inversiones del desarrollador inmobiliario Meor, mencionó que ya están desarrollando modernos polígonos en las zonas noreste de la ciudad.

Además, reiteró que en Tijuana no se han agotado los espacios industriales y podrían aumentar de manera exponencial este 2023.

Sin embargo, el directivo consideró que la región enfrenta algunos problemas generales que afectan a la industria, entre ellos, la generación de electricidad.

Ante esto, el grupo empresarial invertirá 47 millones de dólares para abastecer los nuevos desarrollos de Tijuana. Con esto, y en conjunto con el sector público, se contempla la generación de 82 mil 400 KVA´s para Tijuana.

En conferencia, Pomerantz añadió que Deitac reforzará la infraestructura de la CFE, con cableado a los parques industriales, e instalará subestaciones privadas.

Finalmente, destacó que los desarrolladores locales se enfrentan a una zona con topografía complicada y al incremento en los costos de hasta 40 por ciento.

9

¿Qué es el Tren Transpeninsular y cuáles serían sus rutas?

De acuerdo con autoridades del estado, se ha previsto para épocas próximas, pero sin fecha concreta, la construcción e inauguración del tren transpeninsular en la península de Baja California.

Unir toda la península de Baja California vía ferroviaria, desde Tijuana hasta San José del Cabo, con todos sus beneficios que esto conllevaría, esa es la intención del mega proyecto anunciado para desarrollarse en los próximos lustros pero sin una fecha real en concreto para llevarse a cabo.

El Tren Transpeninsular conectaría a Baja California y Baja California Sur con salida cada 30 minutos, a lo largo de 11 estaciones en total, situación que permitiría mayor atracción turística.

La idea sobre este medio de transporte es que éste haga un recorrido, cada 30 minutos, por 11 estaciones, que enlazarán a los dos estados de la península, a las dos Bajas, con una conexión desde Los Cabos hasta Tijuana. Así lo anunció el diputado de Baja California Sur (BCS), Alfredo Porras Domínguez. En el horario previsto para el funcionamiento de este sistema de transporte se dejaría un espacio para el mantenimiento del mismo y sus vías. Tendría un horario de operaciones de 6:00 a 23:00 horas; será un tren de alta velocidad.

¿qué es el tren trAnspeninsulAr y cómo FuncionAríA?

Este proyecto tendría 11 estaciones, cuyos nombres serían Tijuana, Ensenada, San Pedro Mártir, Bahía de Los Ángeles, Guerrero Negro, Santa Rosalía, Ciudad Constitución, La Paz, Todos Santos, Cabo San Lucas y San José del Cabo

Además, el horario en que podría operar el Tren Transpeninsular sería de 6 de la mañana a las 11 de la noche para garantizar la movilidad de más de 20 mil personas en sus diferentes actividades, principalmente laborales.

tren trAnspeninsulAr y su inversión

Cabe mencionar que el proyecto contempla que el Tren Transpeninsular tenga inversión privada, por lo que de aprobarse podría garantizar más inversión extranjera en la zona de la península de Baja California.

Esta propuesta sería única en el noroeste y se une a las opciones de desarrollo económico que se buscan para conectar diferentes estados en México, como lo será el Tren Maya, que se espera pueda operar en los próximos años y conecte diferentes regiones de la frontera sur mexicana.

La propuesta está hecha y podríamos ver en unos años una de las conexiones de transporte más importantes en la historia de México, que garantizaría la movilidad y traslado de miles de personas en el norte de México.

ventAjAs

• Si el destino está a más de 1.000 kilómetros y no es urgente, el transporte ferroviario es una solución muy eficiente para trasladar pasajeros y mercancías.

• Los trenes modernos alcanzan grandes velocidades. En las largas distancias solo el transporte aéreo supera su rapidez.

• Es el modo de transporte más confiable, no depende del tráfico y es el que menos afectado se ve por las inclemencias meteorológicas.

• Un solo convoy ferroviario puede cargar el equivalente a 80 camiones. Además, su capacidad de carga es elástica, ya que puede agregar o quitar vagones de forma fácil y rápida.

• Genera un menor impacto ecológico. Especialmente los trenes eléctricos.

• Es un servicio bien organizado, seguro, uniforme y regular, con rutas fijas y horarios preestablecidos.

• Es más barato que otros modos de transporte.

• El ferrocarril es la forma más segura de transporte. Las tasas de accidentes y averías son mínimas en comparación con otros modos de transporte, y suelen solucionarse en poco tiempo.

Mukaab; mega proyecto de Arabia Saudita

El proyecto forma parte del plan maestro en Mirabba, Riyadh; su estructura será de 400 metros de altura por 400 metros de largo, es decir, 19 kilómetros cuadrados.

Mukaab es el nuevo rascacielos presentado por el Gobierno de Arabia Saudita, su diseño es en forma de cubo holográfico, y forma parte del programa Saudi Vision 2030. De acuerdo con lo informado por el gobierno, tendrá más de dos millones de metros cuadrados de atracciones comerciales, culturales y turísticas, así como una gran torre giratoria al interior del inmueble.

Es relevante señalar que Mukaab forma parte de la Corporación de Desarrollo New Murabba, encabezada por el príncipe Muhammad bin Salman de Arabia Saudita.

Su plan maestro tiene contemplado más de 100 mil viviendas, nueve mil habitaciones de hotel, más de 980 mil metros cuadrados de espacio comercial y 1.4 millones de metros cuadrados espacio de trabajo.

Mukaab planea ser la sede de nuevos trabajos Con una inversión de 48 mil millones USD por parte de Arabia Saudita, se informó que el nuevo rascacielos generará 334 mil nuevas oportunidades de trabajo.

Dicho proyecto y otros megaproyectos respaldados por el Fondo de Inversión Pública estarán listo en 2030, como parte del programa Saudi Vision 2030.

Es importante señalar que esta megaobra ofrecerá una experiencia de vida, trabajo y entretenimiento distinto, pues en un radio de 15 minutos a pie estará todo, sumado a que tendrá su propio sistema de transporte interno.

Asimismo, se informó que contratará con espacios verdes, esto significa, senderos para caminar y andar en bicicleta, esto con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

También en él se incluirá un museo, una universidad de tecnología y diseño, más de 80 espacios culturales y de entretenimiento y un teatro de usos múltiples.

10

UABC tiene nuevas instalaciones en los Campus Tijuana y Rosarito

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) cuenta con nuevas infraestructuras en el campus Tijuana y en el Centro de Estudios de Rosarito.

De acuerdo con un comunicado de prensa, «una vez saldada la deuda histórica que tenía el gobierno estatal, se pudo iniciar el proceso de reparación, mantenimiento y construcción de la infraestructura»; las obras incluyen desde quirófanos, urgencias, clínicas, consultorios y otras áreas médicas; laboratorios, talleres, oficinas, sala de juicios orales, almacenes y otras, en las que se beneficiará a 7 mil 75 estudiantes y 4 mil pacientes por semestre.

La Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería cuenta con la primera etapa de construcción de edificio de laboratorios; la planta baja consta de dos laboratorios de Química General, además de oficinas de Dirección, almacén de materiales químicos, site de telecomunicaciones, cuarto eléctrico y bodega, módulo de sanitarios.

Por su cuenta, la Facultad de Medicina y Psicología/Facultad de Odontología tiene un edificio de Especialidades. Planta baja consta de recepción, sala de espera para 32 personas,

sión de 38 millones 499 mil 995 pesos, de los cuales 31 millones 999 mil 995 son de financiamiento con recurso estatal y los 7 millones 500 restantes son recursos propios. Podrán participar 260 alumnos y se podrá atender a 4 mil pacientes por semestre.

En el primer nivel tiene terraza-comedor, bodega, área de preparación de alimentos al aire libre, café bistro; se beneficiará a 400 estudiantes.

La primera etapa de construcción de un edificio de posgrado en la Facultad de Derecho es otra de las obras, en la que se invirtieron 33 millones 600 mil pesos de recurso estatal y se beneficiará a 3 mil 800 estudiantes. Constará de tres niveles.

En la planta baja se encontrará la sala de juicios orales para 80 personas, auditorio para 140 personas, site de telecomunicaciones, cuarto eléctrico, módulo de sanitarios, cubo de escalera y elevador; el espacio de la obra consta de 737.13 metros cuadrados.

cuatro clínicas odontológicas con 32 sillones en conjunto, un laboratorio CEYE, dos módulos sanitarios, site y cuarto eléctrico, elevador y escalera principal, cuarto de máquinas y telemedicina.

El primer nivel alberga cinco consultorios especializados, urgencias médicas (estabilización de pacientes), quirófano, áreas de tomografía y otra de rayos X, recepción, sala de espera para 12 personas, site y cuarto eléctrico, módulo de sanitarios.

La construcción es de mil 687 metros cuadrados en los dos niveles, y requirió una inver-

Centro Universitario Rosarito: Una cafetería que tendrá en el sótano un cuarto de equipo hidroneumático y en la planta baja dos concesiones de cocina, dos locales para renta, área de comensales al interior con capacidad para 76 personas, área de comensales al exterior (terraza para 48 personas), módulo de sanitarios; en la planta alta un área de comensales al interior para 92 personas, site de telecomunicaciones, cuarto eléctrico y bodega.

La construcción es de 820.67 metros cuadrados y la inversión es de 29 millones 465.873.87 pesos de recurso propio, para beneficio de 515 estudiantes, y en el mismo centro universitario, un estacionamiento de concreto hidráulico con capacidad para 110 vehículos, cuatro motocicletas, seis bicicletas, cuatro espacios para vehículos de personas con discapacidad, banquetas, cuneta pluvial, el cual se construyó en una superficie es de 5 mil metros cuadrados, con 8 millones 624 mil 776.64 pesos de recurso propio.

11

Área verde

Productos ferreteros sustentables

muy inferior al de las pinturas sintéticas fabricadas con compuestos orgánicos volátiles (COV), los cuales dañan la salud de las personas y del medioambiente. Además, por el tipo de ingredientes que contienen, biodegradables, pueden aplicarse en distintos materiales (yeso, cemento, etcétera), tanto en exteriores como en interiores.

Por otra parte, sin llegar a tener el nivel de ecológicas, las pinturas base agua contaminan menos que las elaboradas base aceite.

Reducir la huella de carbono en el planeta como consecuencia de las actividades humanas ligadas con la fabricación, emisión de desechos, transporte y comercialización, entre otras, para limitar el incremento de la temperatura en el mundo (calentamiento global) no es un tema nuevo.

Al respecto, el estudio “Situación Mundial de los Edificios y la Construcción 2022: Hacia un sector de los edificios y la construcción con cero emisiones, eficiente y resistente”, señala que dicha industria fue responsable de más del 34% de la demanda energética y de alrededor del 37% de las emisiones de CO2 asociadas a su consumo de energía y operaciones en 2021. lAs FerreteríAs en el impulso de insumos verdes El mayor desafío del sector ferretero está en trabajar en la formación, capacitación y concientización de los beneficios que ofrecen a sus clientes, pero también en entender que puede ser un factor diferenciador frente a su competencia (mientras más temprano atienda este mercado) y de mayor rentabilidad para su negocio. Es un nicho de mercado que capitalizarán mejor quienes lo trabajen más temprano.

productos de FerreteríA sustentAbles

IlumInaCIón: Presentes en el mercado desde 1997, las bombillas LED ahorran hasta un 80%

de energía y duran más respecto a las incandescentes. Además, no utilizan mercurio o gases que producen efecto invernadero e incrementan el calentamiento global. Generan baja contaminación lumínica y son reciclables.

Cemento y ConCreto: El cemento es el material para la construcción más utilizado del mundo. Es una mezcla a base de arcilla y otros materiales calcáreos y su proceso de cocción es altamente contaminante. Por esta razón es que los principales jugadores de la industria cementera están introduciendo al mercado cemento y concreto que involucran procesos de fabricación menos contaminantes (aprovechan energías renovables y altamente contaminantes) y, en algunos casos, utilizan insumos reciclados, por ejemplo, desechos industriales. El resultado son productos más eficientes y elaborados con estándares ecológicos.

Inodoros, regaderas y mezCladoras ahorradores de agua: El agua es un recurso escaso y caro, por lo que desde hace ya varios años se desarrollan sistemas y productos que permitan optimizar su consumo. Al día de hoy existe en el mercado una vasta oferta de productos de baño enfocados en su ahorro.

muros, PIsos, teChos, muebles: En la actualidad se emplean para su fabricación: adobe, bloques de plástico reciclado, madera sustentable, tabiques hechos de PET o fibra de cáñamo con concreto, tepetate mezclado con cemento, pisos y muebles de madera sustentable certificada.

PInturas y reCubrImIentos: Las pinturas ecológicas se elaboran con materias primas de origen vegetal o mineral, como silicatos, cal y arcilla fina. Su impacto en el medioambiente es

Calentadores solares: Un calentador solar de agua es un sistema térmico que utiliza la energía lumínica del Sol para el calentamiento de agua, sin necesidad de usar ningún otro tipo de combustible: el calentador se expone a la luz directa del sol para que capte el calor que calienta el agua. La elección del calentador depende del número de habitantes de una casa, pues ello determina la cantidad de tubos o celdas que debe tener.

Paneles solares: Los paneles solares son módulos fotovoltaicos individuales que captan la energía proporcionada por el Sol y la convierten en electricidad. Este sistema puede generar un ahorro en el consumo de energía eléctrica de entre 80% y 100% en una vivienda.

Los anteriores son solo algunos ejemplos de los muchos productos ecológicos susceptibles de comercializar en una ferretería.

A nivel mundial y nacional existen certificaciones que avalan las características ecológicas y amigables con el medioambiente de los productos; entre estas destaca que protegen la salud, el bienestar y el entorno ecológico a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final del producto, además se incluye el respeto a los derechos de las personas que intervienen en toda la cadena de suministro. Algunas certificaciones son LEED BUILDING STANDARD, WELL, EDGE, ANCE, ANES, NORMEX, EPA, FAIRTRADE, RAINFOREST ALLIANCE CERTIFIED y GREEN STAR, entre otras.

En ocasiones, algunos documentos importantes pueden traspapelarse o incluso extraviarse, en el caso de la escritura de una casa, existe una solución para recuperarla.

Cuando se pierden documentos importantes, las personas se preocupan, sobre todo si se trata de la escritura de una propiedad. Afortunadamente, es posible conseguir una copia certificada que brinde al dueño la tranquilidad de que puede comprobar la propiedad de su vivienda.

En todo proceso de compraventa de un inmueble, la escrituración no solo es un trámite, de hecho, es el paso final y es de suma importancia llevarlo a cabo, detalló el especialista.

A continuación, el portal inmobiliario comparte cuatro formas de conseguir una copa certificada: pedir copiA de lA escriturA Al notArio que lA reAlizó. Si la escritura fue emitida hace me-

nos de cinco años, se puede solicitar una copia certificada al notario público que la realizó. El precio de esa copia certificada dependerá de la entidad en la que se ejecute el trámite.

Acudir Al Archivo generAl de notAríAs.

En caso de que el tiempo de emisión de la escritura sea mayor a cinco años, el propietario deberá acudir al Archivo General de Notarías de la localidad en la que se ubique el inmueble.

Para realizar el trámite necesitarás:

• Identificación oficial.

• Nombre y número del notario público.

• Número y fecha de la escritura pública.

• Pago de derechos. presentAr recibos de pAgo del prediAl Cuando el usuario no cuenta con la información del notario público, ni con los datos de la escritura; puede presentar los recibos de pagos del

predial ante el Registro Público de la Propiedad (RPP).

En la página oficial de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), se pueden consultar los pagos realizados, así como los adeudos del impuesto predial. Para esto es indispensable estar al corriente con los pagos.

solicitAr lA escriturA en el bAnco Si la persona obtuvo su propiedad por medio de un crédito hipotecario, o bien, está actualmente hipotecada; puede acudir con el banco o la institución de vivienda (por ejemplo, el Infonavit), en la que lo solicitó.

¿cómo guArdAr lA escriturA de unA propiedAd?

La recomendación de González es hacer una copia digital de la escritura, del contrato de compraventa, o bien, del contrato de arrendamiento. Se pueden tomar fotografías con el celular, o bien, escanear los documentos. Lo importante es que sean legibles y los datos se lean perfectamente.

13
¿Cómo conseguir una copia de la escritura de tu casa?

¿Cómo incluir una salpicadera en el diseño de tu cocina?

La salpicadera es una extensión de la encimera de la cocina y se instala para evitar que el agua, la grasa, etc., dañen las paredes, especialmente detrás de la estufa y el fregadero.

Dependiendo del diseño, puede extenderse unos pocos centímetros de la pared o más alto hacia el techo. Puedes instalar una salpicadera por motivos funcionales, pero también es una forma de experimentar con el diseño o dar un toque de color a la cocina sin abrumar todo el espacio.

1. tomAr en cuentA el diseño

Algunos de los materiales más comunes para las salpicaderas de cocina son la cerámica, la porcelana, el vidrio, el metal, la piedra natural, el metal de imitación y la piedra. Para un aspecto contemporáneo, puedes elegir un material como el vidrio o el metal de imitación, mientras que la porcelana y la cerámica funcionan si quieres inclinarte por una estética más tradicional. La piedra natural puede dar un toque más industrial o desgastado. Asegúrate de que la salpicadera contraste con los armarios, la encimera y el piso para garantizar que el diseño siga una línea estética determinada.

2. mAntenimiento y durAbilidAd Los azulejos más grandes, especialmente los mosaicos, tienen más juntas y, por tanto, hay que limpiarlos más a fondo. El cristal es una gran opción, ya que es fácil de mantenerlo limpio y tiene excelentes cualidades reflectantes que ayudarán a distribuir la luz por la habitación.

Algunos materiales, como el acero inoxidable, son más duraderos que el cristal, pero requieren mucho mantenimiento. Del mismo modo, la piedra natural y la chapa de madera,

requieren poco mantenimiento, pero hay que pulirlas con regularidad para que conserven su brillo. También hay que tratarlos periódicamente con un sellador para evitar que la comida, el aceite y otros contaminantes se filtren en el material poroso y dejen manchas permanentes, decoloración y desvanecimiento.

3. FuncionAlidAd

No ignores la funcionalidad por privilegiar la estética. El material de tu salpicadera debe estar diseñada para proteger las paredes de su cocina. Es fundamental tener en cuenta la temperatura general de la cocina y la frecuencia con la que se utiliza. Por ejemplo, los azulejos termoplásticos funcionan bien si la cocina es un espacio que no se usa de manera frecuente, sin embargo, el plástico empieza a deformarse cuando se expone a temperaturas superiores a los 60°C. Por lo tanto, el termoplástico no es una opción funcional para colocar detrás de la estufa. Las mejores opciones aquí serían los azulejos de cerámica, porcelana, vidrio y metal, ya que no son porosos y son resistentes a las manchas, la decoloración, el calor y la humedad.

4. precio

La instalación de un nuevo protector contra salpicaduras para la cocina es menos costosa que los azulejos de la regadera o la sustitución de las baldosas del suelo, teniendo en cuenta que cubre un área relativamente más pequeña. Sin embargo, es esencial evaluar el precio en función de la durabilidad del material. En general, la porcelana, la cerámica y los azulejos termoplásticos son opciones más baratas, mientras que el travertino y la chapa de piedra siguen siendo opciones de diseño más caras y elegantes.

decoración

AMD vs. Intel: ¿cuál te conviene más?

puede valer la pena si el Thunderbolt 3 es algo que realmente necesitas y estás viendo a futuro con las nuevas versiones.

HUMOR

En el mundo de la computación, la rivalidad entre MacOS vs. Windows no es la única: AMD vs. Intel es otro de los debates interminables entre los entendidos en informática.

Si buscas trabajar realizando tareas intensivas de múltiples subprocesos –como edición o transcodificación de video, o actividades pesadas de múltiples tareas con decenas de pestañas del navegador abiertas–, los procesadores de AMD son más capaces en el extremo superior y más rentables en cuanto a precio. Los procesadores Intel no son malos, pero tendrás que pagar más por el mismo rendimiento, aunque

Si estás trabajando y jugando en tu computadora de escritorio, o incluso solo jugando, los procesadores Ryzen 5000 de AMD siguen siendo la mejor opción.

Intel tiene la corona de los procesadores móviles en este momento, pero los próximos Ryzen 5000 lucen muy competitivos. Te aconsejamos que veas las reseñas de la computadora en general, más que solo enfocarte en el procesador para tener un panorama completo de cuál es la mejor laptop para ti. Pero entonces ¿cuál es el mejor para ti?

La buena noticia es que en realidad no existe una opción mala; la mejor solución será elegir el procesador que tenga un buen precio, que esté disponible y que funcione con los componentes que ya tienes.

Doña Uglicia, mujer de mediana edad que era más fea que un coche por abajo. Pero nunca falta un roto para un descosido, y Uglicia se las ingenió para encontrar esposo. No sólo eso: a los pocos meses de casada dio motivos a su cónyuge para recelar de ella. El celoso marido consultó el caso con cierto amigo suyo. Le dijo: “Sospecho que mi mujer tiene un amante. ¿Qué crees que debo hacer?”. Respondió el otro: “Vigílalos, y si los sorprendes en indebido trance rómpele su bastón al tipo en la cabeza, y échale a la calle al perro”. El celoso esposo desconcertado preguntó. “¿Por qué piensas que el hombre tiene un bastón y un perro?”. A lo que explicó el amigo. “Porque cualquiera que se meta con tu mujer tiene que ser un invidente”.

Un niño le dice a otro: - ¿Te gustan mis gafas? Son nuevas. - Pues la verdad es que no mucho. Responde el amiguito. - Son progresivas. Insiste el dueño de las gafas. -Ah bueno, entonces ya me irán gustando, conluye el amiguito

15
16
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.