BITÁCORA DE OBRA JUNIO 2023

Page 1

Aprueban 3 mil millones para Hospital en Ensenada

El Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) aprobó la construcción de un hospital de Segundo Nivel de atención en Ensenada, Baja California, el cual contará con 216 camas y beneficiará a más de 283 mil derechohabientes de la entidad.

En sesión ordinaria, presidida por el director general del Seguro Social, Zoé Robledo, representantes de los sectores obrero, patronal y de gobierno, votaron a favor de la edificación de este Hospital General Regional (HGR), al que se destinarán 3 mil millones de pesos en obra, equipamiento, servicios y estudios.

El director de Administración del IMSS, Borsalino González Andrade, detalló que la construcción del HGR de Ensenada tiene el propósito prioritario de incrementar el número de camas por cada mil derechohabientes, mediante la ampliación de

la infraestructura física del Instituto. Detalló que se han considerado 33 especialidades, Consulta Externa, Servicios Auxiliares de Diagnóstico y de Tratamiento, Hospitalización y Servicios Ambulatorios.

González Andrade indicó que se planea que el hospital opere en una primera etapa en 2024; permitirá desahogar la atención médica que se brinda en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar (HGZ/MF) de este municipio, que tiene 102 camas censables, además de evitar la referencia al hospital de Ciudad Obregón, Sonora, para recibir servicios de especialidad. El terreno está ubicado en la colonia Jardines de Chapultepec, Segunda Sección; se compone de dos lotes que suman 76 mil 843 metros cuadrados. En la sesión ordinaria estuvieron presentes los consejeros del sector obrero: José Luis Carazo Preciado de la Confederación de Trabajadores de México (CTM); José Noé Mario Moreno Carbajal, Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC); Rodolfo Gerardo González Guzmán, secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM); Isidro Méndez Martínez, del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana

(SNTMMSSRM); y Fulgencio Pérez Cordero, coordinador del H. Consejo Técnico de este organismo. En representación del sector patronal, José Héctor Tejada Shaar, presidente de CONCANACO-SERVYTUR, y Arturo Rangel Bojorges Mendoza, consejero suplente; Manuel Reguera Rodríguez y Salomón Presburger Slovik, consejeros propietarios de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN); así como Ricardo David García Portilla, consejero suplente. Además, el secretario general del IMSS, Marcos Bucio. De manera virtual, por el sector gubernamental, Leonardo Manuel Figueroa Martínez, director general de Políticas Públicas y Órganos de Gobierno de la Secretaría del Trabajo Previsión Social (STPS); como invitada, Paola Patricia Cerda Sauvage, delegada y comisaria pública propietaria de la Coordinación General de Órganos de Vigilancia y Control de la Secretaría de la Función Pública (SFP).

2

Presentan proyecto de nodo vial El Sauzal

Este 2 de junio inició la licitación de la obra que estiman se extenderá 18 meses para su total construcción, tiempo durante el cual se priorizara minimizar molestias a turistas, residentes e industrias de la zona afirmó subsecretario de SIDURT Porfirio Vargas Santiago.

Durante una reunión encabezada por Ragnar Gutiérrez Abarca, presidente de Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Porfirio Vargas, subsecretario de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt) dio una amplia y detallada explicación de todos los pormenores de la obra. El objetivo, además de presentar el proyecto, fue despejar las dudas e inquietudes de residentes, empresarios y usuarios de la vía para asegurar que haya certidumbre acerca de las fechas de arranque, conclusión, costos, señalización y derivaciones del tráfico, y no pase lo que en otras obras en proceso que se realizan en la ciudad, dijo Gutiérrez Abarca.

Lo anterior es una clara referencia a lo acontecido en la remodelación de la carretera transpeninsular en el tramo que une a Ensenada con Maneadero, donde ante la falta de planeación se ha perjudicado a residentes, comerciantes,

transportista con horas de traslado ante la falta de desarrollar vías alternas para redirigir el tráfico vehicular. En ese sentido, las autoridades estatales encargadas de las obras del Nodo vial de El Sauzal, aseguraron que se hicieron todos los estudios para tratar de minimizar las molestias a vecinos, turistas, industriales y transportistas, causadas por el tráfico y el tiempo que tardará la construcción.

Con la presencia de la presidenta de la Canainpesca Minerva Pérez Castro y representantes del CCEE, el subsecretario Vargas Santiago detalló que el financiamiento será a través del

modelo “llave en mano” previa selección de la empresa ganadora cuya solvencia técnica y financiera sea previamente determinada por Gobierno del Estado y un banco, con el propósito de que la obra no se detenga por razones económicas.

Cuando sea entregada la obra, el Estado pagará ya sea en forma directa a la constructora o al banco, según convenga, en función del monto de los intereses, aunque el plazo para el pago será dentro del periodo de la actual administración para evitar que se convierta en deuda pública, explicó el arquitecto Porfirio Vargas.

Se informó que el alcance y la capacidad del Nodo Vial El Sauzal está planeado tomando en cuenta el tráfico de carga actual y el crecimiento del puerto de Ensenada hasta 600 mil contenedores, por lo que cualquier variación de crecimiento en el futuro, tendrá que ser resuelto con infraestructura adicional.

Para concluir la reunión, autoridades, empresarios y vecinos presentes se comprometieron a mantener la comunicación permanente mediante un WhatsApp a través de cual se podrá dar seguimiento a los avances y exponer cualquier incidente que ocurra durante el proceso de la obra.

3

Autocad y su contribución como herramienta de diseño en la elaboración de proyectos eléctricos

Para las personas que nos tocó dibujar y/o diseñar instalaciones eléctricas en media y baja tensión utilizando herramientas clásicas como restiradores, escalímetros, juego de escuadras y el famoso leroy (entre otros), no alcanzamos a visualizar la importancia que tendría en el mercado digital, y en un futuro muy cercano, la aplicación del sistema de diseño asistido por computadora. De hecho, el solo manejo de una computadora personal, era en aquel tiempo algo completamente novedoso y no cualquier empresa contaba con ese tipo de equipo.

Todo empezó el 06 de diciembre de 1984, cuando, invitado por el ingeniero Juan Francisco Zepeda Pelayo, (posterior maestro de muchos ingenieros jóvenes), tuve la oportunidad de formar parte del primer departamento de proyectos eléctricos en esta ciudad. Hablar de apartarrayos, transformadores, aisladores, etc. Era algo nuevo y a la vez desconocido. Todavía recuerdo sus palabras: “¿Ve todos esos planos?, ¡Revíselos y trate de entenderlos!”

“¿Ve todos esos catálogos y normas?, ¡Estúdielos y va a entender lo que está haciendo y hasta dónde puede llegar!”

Como todo buen equipo de trabajo, le hacía falta una pieza que cerrara el círculo. Esta faltante se vio cubierta con la llegada del Ingeniero Alfonso Cuesta Romero, de él, aprendimos no solo a ser mejores diseñadores, si no también a realizar cálculos eléctricos de todo tipo. Sin embargo, seguíamos haciendo todos los trabajos a lápiz y papel.

Toda aquella persona que llegó a ver o hacer cálculos de corto circuito o de regulación de media tensión elaborados a mano, se debe sentir orgu-

llosa de haber aprendido a realizarlo de esa manera. Se hacía todo el trabajo a mano y después se pasaba a una asistente mecanógrafa para que lo pasara a limpio utilizando una máquina de escribir. Definitivamente eran tiempos diferentes.

la transicion

Habían pasado 10 largos años de dibujo y cálculo hecho a mano. Como diría alguien: “10 años de arrastrar el lápiz”.

Todo cambió cuando apoyados por los Ingenieros Alfonso Cuesta Romero y Enrique Smith Meza en el verano de 1995, tomamos nuestro primer curso de diseño asistido por computadora.

¿Pueden entender la sensación que sentimos cuando el instructor preguntó, “Cuál es tu mayor trabajo en un plano?” Mi respuesta fue hacer la especificación de materiales de una subestación. Tardaba tres horas para hacerlo.

Cuando el instructor dijo “Escríbelo y jamás lo volverás a escribir, solo a editar” no podía creerlo, era dar un salto abismal. Así de grande fue el cambio.

Dicen los que saben, que por algo pasan las cosas.

A la par del aprendizaje de diseño y cálculo digital, en esos años se implementó un programa de desarrollo de vivienda de interés social en todo el estado. Grandes compañías crearon fraccionamientos cuya modalidad, (impulsada por la Comisión Federal de Electricidad), era utilizar el sistema de construcción de manera hibrida. Es decir, aéreo en media tensión y subterráneo en baja tensión.

Empezaba a dar frutos el cambio. Lo que ha sucedido de aquel lejano año 1995 a la actualidad, ha sido una constante evolución de conocimiento. Se crearon nuevas figuras legales denominadas UVIES, (Unidad de Verifica-

ción de Instalaciones Eléctricas), los cuales, con las normas en la mano, empezaron a darle una mayor validez y certeza a las obras particulares. Por su parte la Comisión Federal de Electricidad a través de su departamento de Planeación, empezó a dar mayor importancia a los cálculos eléctricos, aplicando valores establecidos en las normas vigentes. Así pasamos de tener en un solo circuito hasta 30 casas alimentadas con calibre 1/0-xl600v, y posteriormente, a tener este mismo número de casas en dos o tres circuitos.

Todos los cambios que hoy vivimos, no hubieran sido posibles sin la aplicación de estos programas digitales. Hoy tenemos tablas u hojas de cálculo que nos permiten eficientizar el trabajo en tiempo y forma. En 1984 hacíamos un proyecto de una subestación eléctrica en 12 horas de trabajo continuo. Hoy lo hacemos en dos horas. Así de grande fue el cambio.

Después de casi 40 años de trabajo, podemos decir que aprendimos a saber hasta dónde queríamos llegar. Y lo más importante, nos dio tiempo de enseñar a jóvenes ingenieros la importancia de ser buenos diseñadores y calculistas.

Sírvase la presente para agradecer a todos los ingenieros, contratistas técnicos y dibujantes que han contribuido con su conocimiento, su apoyo y su tiempo en mantener vigente la idea que nació en el departamento de proyectos de la Constructora Eléctrica de Ensenada.

Artículo por: C. José Luis Meza Márquez.

IMOS Y COMICE desarrollan curso para choferes operadores

La capacitación se desarrolló por un panel de expertos en diversos temas relacionados con la conducción al volante correcta, reglamentos de tránsito, primeros auxilios y manejo de emociones al conducir y ante una emergencia al volante.

Compañías Mexicanas de la industria de Construcción de Ensenada y el Instituto de Movilidad Sustentable del Estado presentaron el Curso para Choferes y Operadores.

constructores durante 6 horas para adquirir una serie de datos, información y adiestramiento para dotar de mejores herramientas y datos relevantes que ayuden a los operadores de máquinas y choferes de camiones a la toma de mejores decisiones al momento de desarrollar su actividad al frente del volante. La capacitación abordó Los siguientes temas:

• Reglamento de Transito

ducción.

Los temas fueron expuestos por los expositores: Jorge Iñiguez, José Luis Bojorquez, Silvestre Diaz, Luis Alberto García, Olivia Vidal, Yesica Ochoa y Melissa Castro.

ras integrantes de COMICE. Con ello se evidencia el interés de esta agrupación por seguir en la búsqueda de profesionalizar a todos los elementos de esta valiosa cadena productiva y que por su actividad tiene interrelación directa con la sociedad civil.

La capacitación se escenifico en el salón Ensenada del centro de gobierno del Estado en Ensenada. Ahí se reunieron más de 40 choferes, operadores, jefes de flotillas y

• Hechos de Tránsito y manejo defensivo

• Primeros auxilios

• Cuidados de salud mental

• Psicologia aplicada a la con-

La asistencia al curso estuvo conformada por choferes y operadores de diversas empresas constructo-

Al final del evento el chofer u operador obtuvo el conocimiento que le llevara a concientizarse y sensibilizarse sobre la importancia del trabajo que realizan, la correcta conducción y a tomar en consideración aspectos del entorno que nos rodea y que a menudo asumimos con rutinaria cotidianidad y que pueden ser de riesgo al momento de desarrollar cualquier actividad o maniobra.

5

“Frenada“ construcción de Vivienda y créditos hipotecários: CMIC Nacional

A nivel nacional y regional, la venta de vivienda y la colocación de créditos hipotecarios ha tenido un decrecimiento este año de hasta el 25%, esto, a pesar de que la perspectiva general del país es que vamos en crecimiento.

Basados en los números revelados por el ingeniero Francisco Solares Alemán, presidente Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), apuntó que la cadena de valor del sector, que incluye a todas aquellas otras industrias que proveen de insumos a la construcción tales como el acero, cemento, madera, entre otras, tuvieron el año pasado un crecimiento marginal con respecto a 2021 y podrían crecer un poco más en este año, pero no a la velocidad que se requiere.

Expuso que la producción de vivienda en el país ha tenido un decrecimiento dramático, de hecho entre el 2019 antes de la pandemia y el 2022 las cifras reflejan un decrecimiento de 25% en cuanto a la vivienda nueva que se está construyendo en México, por distintos factores.

Con respecto a la colocación de la vivienda detalló que los créditos hipotecarios que se han colocado, según la información disponible, tienen una tendencia a la baja y el rezago habitacional podría ser de 9 millones.

En cuanto al acceso a la vivienda expresó que para quienes ganan de 1 a 3 salarios mínimos y que son el 77% de la población, las posibilidades para acceder a una vivienda se han reducido, entre otros factores porque ya no existen los subsidios y se dificulta el acceso a la vivienda, afirmó.

Cemex adquiere planta de mortero en España

Con la producción de la nueva instalación, la cementera prevé alcanzar una capacidad de 100 mil toneladas métricas a plena capacidad.

Cemex, una de las principales productoras de cemento y concreto del mundo, compró una planta de mortero cerca de Madrid, España, con la cual prevé alcanzar una capacidad de 100 mil toneladas métricas a plena capacidad y será parte del negocio de Soluciones Urbanas de la compañía.

La cementera con sede en Monterrey, Nuevo León, detalló, en un comunicado, que la planta está equipada con la tecnología más reciente para permitir la producción de morteros tradicionales y especializados con atributos de sostenibilidad mejorados.

La producción de esta nueva planta será para suministrar cemento Vertua bajo en carbono para la producción de mortero. La planta de mortero se encuentra a 35 kilómetros de Madrid, contribuyendo a la reducción de las emisiones de Alcance 3 relacionadas con el transporte del producto. Agregó que esta inversión es parte de su estrategia actual para aumentar el flujo de operación a través de adquisiciones complementarias, enfocándose en suministrar más alternativas sostenibles a centros urbanos en crecimiento.

La estrategia de adquisiciones complementarias de Cemex y su negocio de Soluciones Urbanas han sido sólidos motores de crecimiento para la compañía.

En el primer trimestre de 2023, Cemex reportó un crecimiento de flujo de operación de 34% en su negocio de Soluciones Urbanas y una contribución incremental al flujo de operación de 40 millones de dólares provenientes de inversiones de crecimiento y Soluciones Urbanas.

6

¿Qué es el nuevo programa “Reinos de México”?

El distintivo de Reinos de México lo recibirán, como una iniciativa para promover el turismo, aquellos pueblos que tengan una arquitectura con temática europea.

La Secretaría de Turismo del Gobierno de México (Sectur) anunció la creación de un nuevo programa llamado ‘Reinos de México’, al tiempo que se otorgó el nombramiento a Val’Quirico, el primero de ellos que está ubicado en Tlaxcala. Esta iniciativa se suma a los llama-

dos ‘Pueblos Mágicos’ y ‘Barrios Mágicos’, proyectos que buscan detonar el turismo en ciertos destinos del país. De acuerdo con la Secretaría de Turismo, en Val’Quirico se calcula que los visitantes dejan una derrama económica superior a los 80 millones de pesos mensuales. Además, es generador de 3 mil 500 empleos directos y 7 mil 900 empleos indirectos, aproximadamente, en la región.

La siguiente propuesta para ser otro Reino de México es Sassi del Valle, y estará en Ensenada, Baja California, específicamente en Valle de Guadalupe; región vitivinícola por excelencia pues es donde se produce el 90 por ciento del vino en el país y uno de los destinos más visitados por turistas que viajan a través de cruceros y que en el pasado recibió a las primeras misiones italianas, hecho que sentó un precedente para lo que hoy es esta región.

El concepto que se maneja con este nuevo programa de Reinos de México es de fusionar la cultura de ambos países - México e Italia- a través de un proceso arquitectónico creativo, y lo que caracteriza a Matera, la “Cittá del Sassi” que sig-

nifica Ciudad de las Piedras son sus fascinantes callejuelas tapizadas de piedra, lo mismo que sus casas con balcones e iglesias rústicas, sin descuidar la parte gastronómica.

Marina del Pilar mencionó que es un honor y una gran emoción anunciar la fundación del próximo

proyecto de los creadores de Val’Quirico, con el nombre de Pueblo Sassi del Valle, ubicado en el corazón del Valle de Guadalupe, el cual será el nuevo destino turístico de clase mundial.

Aunque no dio fechas para iniciar la construcción, reconoció la labor del Secretario de Turismo, Miguel Torruco y del Presidente y Fundador de Reinos de México, Adolfo Blanca.

De acuerdo con antecedentes de la información emitida por el gobierno del estado, el desarrollo se llevará a cabo por parte de grupo de Los Olivares, propiedad del empresario Carlos Lagos.

7

Factores de retrasos en obras públicas

Malestar, enojo, fastidio entre la población es lo que se genera cuando una obra en construcción que debe ayudar a mejorar la movilidad se prolonga en exceso de tiempo. Por ello, en este artículo trataremos de dar explicación a los factores que provocan el incumplimiento en los tiempos destinados para concluir una obra civil en general.

La mayoría de las obras de construcción terminan en periodos de tiempo mucho más extensos de los estipulados al iniciar el proyecto. ¿Por qué se da esta situación? Factores como leyes nacionales y municipales, las instituciones financieras, los proveedores, los contratistas, el personal, sindicatos, la infraestructura de la zona y el clima mismo, afectan el desarrollo en tiempo y forma de una construcción.

Esta situación no solo es privativa de las obras del sector público, también se presentan retrasos en las obras particulares, aunque en menor frecuencia, y generalmente los retrasos no son tan extensos como en las obras civiles que involucra al sector público, llámese municipal, estatal o federal

La mala costumbre

Elnagar y Yates (1997) señalan que una de las tesis más completas sobre demoras es la dada por el System of Model Specifications1 (FORMSPEC) que dice: “Los retrasos son actos o eventos que posponen, extienden o de alguna manera alte-

ran el cronograma, parte de un trabajo o todo el trabajo. Los retrasos incluyen aplazamiento, paralización, desaceleración, interrupción, disminución de rendimiento, y todo lo relacionado con reprogramación, interferencias, ineficiencias y pérdida de productividad y producción. Los retrasos pueden ser el resultado de trabajos adicionales, o trabajos suspendidos, retrasos causados por el contratista o de cualquiera otra causa bajo condiciones generales”.

Una investigación realizada por una consultoría en latinoamérica, observó que los principales proyectos de infraestructura realizados por diferentes entidades fiscalizadas, tuvieron modificaciones recurrentes respecto de las previsiones originales, que generaron incrementos importantes en el monto de inversión y prórrogas en el plazo de contratación, ejecución y puesta en operación, con la consecuente repercusión social y económica de no contar con las obras y servicios en el plazo y monto contratados.

Gestoría de Obra

Es sumamente común experimentar retrasos durante proyectos públicos. De hecho, la mayoría de estos proyectos, desde su concepción ya encuentran falencias en su etapa de prefactibilidad del proyecto.

Se recalca que existe una diferencia entre el concepto de retrasos y el concepto de suspensión de trabajo. La suspensión de trabajo proviene de una orden directa del dueño del proyecto que detiene los avances totales o parciales de las actividades; cuando sucede este acontecimiento, el trabajo del proyecto ya sea entero o seccionado se paraliza hasta que el dueño del proyecto levante dicha suspensión. Por el contrario, el retraso no está sujeto a ordenes por parte del dueño del proyecto o en este caso, del ente contratante, por lo que la determinación de sus causas involucra muchos aspectos que deben ser analizados. Estudios realizados en diferentes países del mundo, como el caso de México (Artículo de Investigación Solís Carcaño, R. G. et al. / Ingeniería 13-1 (2009) afirman que las demoras en la ejecución de los proyectos de construcción provocan pérdidas tanto a los inversionistas como a los constructores y, además, suelen provocar disputas legales entre ellos. En muchas ocasiones las demoras son motivadas porque los administradores no invierten los recursos y el tiempo necesarios para realizar una programación que realmente represente la lógica de ejecución de los trabajos y que, posteriormente, sirva de base para efectuar un control eficaz.

Un eficiente servicio de planificación permite conocer diferentes proyectos a la vez, y los diversos niveles de coordinación, obteniendo una panorámica completa de las obras. Permite contrastar situaciones y decantar cuando las causas externas, como el clima, son determinantes en tiempos de ejecución; además de comparar métodos constructivos, logísticas y gestiones de contratación. Participar en proyectos análogos con o sin financiamiento bancario, públicos o privados, permite detectar su influencia en la ejecución.

En cuanto a las economías en desarrollo encuentra tres tipos de problemas que prevalecen en cuanto a retrasos 1) Problemas de escases, principalmente en el suministro de recursos; 2) Problemas causados por clientes y consultores y 3) Los problemas causados por la incompetencia de los contratistas. Por lo tanto, también tiene mucho que ver la economía del país en el que se

están llevando a cabo las obras para deducir las causas por las que los retrasos se presentan. Para quienes trabajan en construcción no le son desconocidas estas causas, pero no siempre hay la disposición para considerarlas dentro de la planificación original. Por eso se estiman tiempos irreales; muchas veces las obras no se retrasan, sino que están mal planificadas. Se considera que las causas más comunes e incidentes en los tiempos de ejecución son:

autoengaño: ofertar en una licitación pública, presentar un proyecto o llenar recaudos para solicitar un crédito, son perfectos para engañarse uno mismo al ofrecer tiempos de ejecución que no se cumplirán. Ese autoengaño es tanto de quien lo formula como de quienes lo aprueban. Por eso se fijan lapsos inferiores a los razonables y luego se tiene un “retraso” en obra; que no es más que una mala planificación.

FLujo de caja: existen variables que ocasionan déficit de trabajo. Presupuesto mal elaborado, quien lo aprueba generalmente lo quiere más bajo que lo real.

gestión bancaria Lenta: ya que los bancos requieren ciertos controles y precauciones. Los anticipos, si no se usan para su fin o si se reciben tardíos pierden su valor adquisitivo.

disponibiLidad de materiaLes: No disponer a tiempo de materiales en un proyecto ocasiona retrasos directos en la obra. Esto empeora con materiales como el concreto que no pueden ser almacenados. Una solución será potenciar la gestión de procura, disponer de capacidad de almacenamiento, contar con equipos y personal necesario para el despacho del material.

subcontrataciones diLatadas: en obras de larga duración cuando la entrada de los subcontratistas es desfasada en el tiempo, se ocasiona un retraso directo en la ejecución de actividades. Suele ocurrir que no se realiza con antelación las negociaciones previas o se subestima su duración, retrasando su incorporación a la secuencia de trabajos que están en ejecución.

Los retrasos ocasionados por estas causas se pudieran medir en meses, y deben ser objeto de atención al concebir los programas de trabajo. Problemas sindicales, equipos en mal estado y

deficiencias en los proyectos, producen retraso, pero son más controlables. Teniendo presentes estas causas, se estimarían mejor los tiempos de ejecución y así habría menos retrasos. Si el contratista o promotor toma consciencia de esto al momento de prometer fechas de culminación, muchas obras no se retrasarían.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que la mayoría de las causas de retrasos en construcción en la mayoría de proyectos de obra con el estado recaen en aproximadamente 10 clasificaciones con las numerosas variaciones posibles dentro de cada categoría.

• Retrasos ocasionados por el ente público contratante

• Ordenes de cambios por el ente público contratante

• Cambios constructivos

• Diferencias en las condiciones de campo

• Condiciones atmosféricas desfavorables

• Aceleración de trabajo (pérdida de productividad)

• Suspensión del trabajo

• Error al cotizar los precios de materiales y equipos

• Errores en el expediente técnico

• Irregularidades en la contratación. Herramientas Gerenciales

Las herramientas en gerencia de proyectos que se han comparado para evitar estos problemas de retraso en obras son enunciados a continuación:

1) reLación costo-tiempo: Un principio ampliamente reconocido es que gastar más dinero durante la planificación y el diseño, reduce el tiempo y el coste necesarios para la construcción, evitando condiciones imprevistas, además de encontrar un mínimo de errores y omisiones en el diseño. Por lo cual es necesario un desarrollo de esquemas que apoyen el enfoque eficiente.

2) priorizar Línea base de tiempo: La terminación oportuna de los proyectos debe ser una prioridad. Recursos críticos deben ser utilizados en base a la importancia del proyecto, sobre todo en el caso de proyectos ambiciosos de alto impacto.

3) responsabiLidad: El equipo del proyecto debe ser responsable de su desempeño. Durante un proyecto, para asegurarla calidad del mismo, es necesario el trabajo en equipo entre los colaboradores, ya que esto tiene un impacto profundo sobre la gestión de la construcción (Orwig y Brennan, 2000). Por lo tanto, el rendimiento del equipo con respecto a la terminación

oportuna del proyecto debe medirse para todos los participantes que integran el equipo del proyecto, es decir, los funcionarios del proyecto, los consultores, los contratistas, las agencias de la línea del gobierno, etc.

4) recompensas: Los sistemas de recompensa deben distinguir el rendimiento superior, debe haber también sistema de recompensa negativo, es decir daños y perjuicios. No es necesario proporcionar premios positivos no financieros para todos los equipos o miembros cuando se logra la terminación oportuna. Este sistema de recompensas no ha sido encontrado, a veces en los contratos figuran cláusulas de recompensa, que da la noción de que el contratista podrá recibir una bonificación extra en cuanto los entregables del objeto contractual se hayan realizado en su totalidad.

5) conocimiento: Los conocimientos y habilidades superiores deben estar disponibles en todas las etapas del desarrollo del proyecto y entrega. La reducción de errores y omisiones requiere el conocimiento y habilidad que se obtiene de la experiencia y la capacidad de los profesionales involucrados en el proyecto y en el desarrollo del mismo; además, el diseño debe tener acceso al conocimiento y a la entrada de la construcción.

Conclusiones

Podemos resumir y concluir que en toda la vida de un proyecto de construcción de obra civil pueden ocurrir retrasos; y que, desde su concepción, si esta fue mal planeada, con seguridad en la etapa constructiva habrá retrasos o sobrecostos dependiendo de la línea base que se quiera priorizar.

Los proyectos de construcción que involucran al Estado suelen requerir más tiempo: de uno a varios años según el objeto contractual concebido. Por lo tanto, durante la larga permanencia del proyecto, podría este tener tantos obstáculos como barreras que pueden ralentizar el buen desarrollo de las obras. Esto significa que no hay proyecto en el mundo que no tenga ningún problema y haya concluido dentro de su cronograma, sin embargo, los proyectos más eficientes tuvieron buena gerencia de proyectos desde su concepción hasta su liquidación.

A partir del análisis de los trabajos de construcción que involucran a toda una obra civil completa, se deduce que la mayoría de las causas que retrasan la concepción final de la construcción podrían haber sido anticipadas y se pudieron haberse planificado para llevar a cabo el proyecto en el plazo previsto. Por lo tanto, siempre es importante encontrar el retraso y sus causas eventuales descubiertas tan pronto como sea posible. Para eliminar o reducir los retrasos en la construcción, se debe planificar los proyectos con eficacia siguiendo los principios de gestión de la construcción.

ÁREA VERDE

Construcción sustentable: así se trabajan los residuos de las obras

La construcción contribuye alrededor de 6.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de México. No obstante, a pesar de ser un sector que genera ingresos, es de las industrias más contaminantes.

En definitiva, no solo las empresas que se dedican a crear materiales para la construcción deben implementar estrategias para ser más sustentables, las constructoras también tienen una responsabilidad en cuanto a los residuos que se generan en las obras.

El sitio oficial del Senado de la republica menciona que de la producción de 6.5 millones de toneladas de desechos, 11% provienen de la construcción. Esta cifra nos indica que se debe ver el tema con mayor responsabilidad, pero también brinda una ventana de oportunidad.

En 2004 surgió en la Ciudad de México la norma PROY-NADF007-RNAT-2044, que establece la clasificación y especificaciones de manejo de residuos de la construcción en la capital del país. Bajo esta norma surgió la necesidad de contar con empresas, que se dedicarán

a realizar los procesos necesarios para clasificar y reciclar los residuos.

Los residuos que pueden surgir en las obras de construcción son los de demolición de estructuras, como escombros, concreto, ladrillos, madera y metales. Los residuos de excavación que son tierra, rocas y piedras. De construcción que son lo que se generan durante la construcción de la obra, como materiales, sobrantes, envases de productos, plástico y papeles. Residuos peligrosos, aquellos como los materiales de construcción que tengan amianto, pinturas con plomos y productos químicos.

Expertos en el tema del reciclaje de residuos generados por la construcción, explica que independientemente del tipo de construcción, una obra por metros cuadrados puede generar hasta 450 kilos a media tonelada de residuos, aptos para reutilizar. “Cualquier tipo de residuo dentro de la construcción puede ser reutilizado”.

Manuel Sirtori Caparroso director de concreto Holcim México (cementera de origen suizo), señalo que los materiales se pueden reutilizar

más de una vez con los procesos correctos.

eL proceso de reutiLización

Para comenzar a trabajar con los residuos, en Concretos Reciclados clasifican tres diferentes residuos. El primer grupo consiste en arena, grava y cemento. El segundo se conforma de materiales mezclados, como tabiques, tubos, terrazo, arcilla, piedras, entre otros y el último es el grupo de fresados o carpetas asfálticas, que se conforman de asfalto y grava.

Una vez que se encuentran divididos se trituran los residuos y posterior a ellos se clasifican por tamaños, “aquí es con base en lo que piden los clientes, si necesitan grava de una pulgada, lo hacemos”, agrega el entrevistado.

Los usos de Los residuos

Una vez que estén demolidos los materiales estos pueden ser utilizados para realizar nuevos concretos, bases hidráulicas, calles y carreteras. Se pueden implementar como material para rellenar cimentaciones, utilizarlos para base, en banquetas y en cualquier obra de infraestructura. Y con los materiales asfálticos, se pueden volver a

utilizar para hacer bases del mismo material, concretos en frío, y mezclas en frío para evitar que se queme con residuos fósiles.

Manuel Sirtori menciona que plantas en Suiza y Francia utilizan estos residuos que se encuentran procesados dentro del concreto y de los cementos de esta marca.

Ambos expertos mencionan que no solo los usos se pueden ver dentro de los materiales de construcción ha generado empleos, desde personas que utilizan la maquinaria, hasta transportistas para llevar los residuos para procesarlos y posteriormente llevarlos a la empresa para emplearlos en el material que deseen.

Esta alternativa permite que el sector de la construcción cumpla con sus objetivos de convertirse más sustentables, como la del cemento. Aquí en México la Cámara Nacional de Cemento (Canacem) ha lanzado la Hoja de Ruta México, que consiste en que la industria del cemento mexicana informe sus acciones a liderar para alcanzar los objetivos sustentables, principalmente en la reducción de emisiones de CO2.

¿Quiénes son los mayores generadores de tráfico mundial en internet?

El tráfico que se genera en internet a nivel mundial fue analizado por la agencia de aplicaciones e internet Sandvine y reveló cuáles son las plataformas que generan el mayor tráfico en el mundo.

El estudio retomado por Statista destaca que son los servicios de streaming quienes dominan la mayor carga a los servidores web.

Además de esto, las redes sociales también forman parte de este estudio ya que son la otra parte de las generadoras de este tráfico que día a día se genera en la web.

Las principaLes empresas que generan de internet Según lo publicado en el estudio, la principal generadora de tráfico es Netflix, el sistema de streaming es el que mayor popularidad tiene en el mundo y es la que usa el mayor nú-

mero de megabytes, con un 14.9% del tráfico.

A este servicio le sigue la página de videos propiedad de Google, YouTube, quien genera una cantidad de megabytes en el mundo en un 11.6%.

El tercer sitio lo ocupa otra de las plataformas por streaming, Disney+, la empresa de Mickey Mouse es responsable del 4.5% del tráfico

mundial de megabytes.

El análisis también contempla a otra de las plataformas audiovisuales más usadas a nivel mundial, Amazon Prime Video, quien genera en internet una cuota del 2.8% de megabytes.

Otro generador de tráfico son las redes sociales y los videojuegos en línea, en el caso de las primeras,

TikTok genera un 3.9% de tráfico a nivel mundial.

Facebook, la empresa de Mark Zuckerberg, usa el 2.9% de tráfico en todo el mundo. En el caso de los juegos en línea, la plataforma de Playstation lleva a cabo la generación de megabytes en un 3% mientras que su competencia, Xbox genera el 2.9% del tráfico en internet a nivel mundial.

Según lo reportado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México hay 84.1 millones de usuarios con acceso a internet, de los cuales, su principal aparato tecnológico en donde hacen consultas o acceden es en el smartphone.

Así mismo, el 75.1 millones de los usuarios utilizan la red diariamente mientras que 7.7 millones de usuarios acceden al menos una vez a la semana.

Con saludos a todos nuestros gentiles lectores damos inicio a los comentarios del mes.

Materiales Mimi tiene a Xenia festejando su cumpleaños este 27 de junio, y el próximo día 3 de julio el turno será de Miguel Figueroa. Felicidades!!

Los Zacatecanos…este 15 de junio van a festejar al Rigo por su happy birthday. Ahí mismo Adriana Marques el 8 de julio estará de fiesta con su happy biurthday. Avesa llega a su 34 aniversario...este próximo 30 de junio. Muchas felicidades. Y el 12 de julio Laura estará de fiesta con su happy birthday. A todo dar!!

Materiales Loyola por su parte en este mes de junio está celebrando su 21 aniversario. Muchas felicidades!!

Plomería Las Aguilas va a estar de fiesta con el cumpleaños del tremendo Cuco este 4 de julio. Un abrazo mi estimado.

Materiales el Aguajito tiene a Marisela celebrando su día el 9 de junio, después el 22 de junio es el turno de Juan Burguete, y el 8 de julio toca el turno a Nelly. Felicidades!!

En Materiales Las Lomitas, este 14 de junio el tremendo Rober-

Bitácora del paparazzi

to estará de pachanga al celebrar su cumpleaños.

Los Hirata están de fiesta con Toshihiro celebrando su día este 3 de julio, esto en Los Hirata matriz. A todo dar.

Materiales Porras estuvo de fiesta con la celebración del cumpleaños del patrón don Jesús Porras este 27 de mayo.

Por tal motivo se organizó una convivencia ese mismo día allá en los patios de la ferretería ubicada en el valle de Guadalupe. Enhorabunea!!

Pinturas Sherwin Williams de calle 11 y Reforma tiene a Jorge festejando su cumpleañero este el 16 de junio.

Alberto Flores de fuerza Ferretera estará de fiesta este 10 de julio con su cumpleaños. Felicidades terrible!!

En Materiales De La Vega este próximo 9 de junio Carlos festeja su cumpleaños.

Agencia industrial estará de pachanga con el cumpleaños del tremendo Sergio este 27 de junio.

En Distribuidora Rojas… Juanito festejara su cumpleaños el 4 de junio.

Mega Metal está celebrando

su 7mo aniversario, felicidades!!

Mega Metal tiene a Mariana el 11 de junio, Adrián el día 15 y Alan en julio 6 como los festejado de esta edición.

Plomería Monterrey tiene fiesta con el cumpleaños de la Sra. Lourdes Munguía en este mes de junio.

Don Juan Hernández festeja un año más este 21 de junio, muchas felicidades para él allá en Maderas y Molduras Hernández. Equipos Villarreal tiene este 21 de junio a Kenny festejando su cumpleaños. Y el 4 de julio será el turno de Ricardo López. A todo dar!!

OFE Ferretera tiene el 3 de julio a Daniel Castañeda como su cumpleañero de esta edición.

Eléctrica del Pacífico tiene a Glenda festejando su cumpleaños este 9 de julio. Felicidades!!

Materiales Diana tiene a Israel este 11 de junio festejando su día, y pal próximo mes ya está en preparativos el patrón para celebrar el suyo.

Plaforama estará de pachanga con el cumpleaños de Priscila, la jefa de sucursal aquí en Ensenada este 1 de julio, felicidades.

En Proveedora del Carpin-

tero estarán festejando a Octavio este 28 de junio por su cumpleaños. A todo dar.

Aceros Frontera tiene a Víctor el 13 de junio y Daniel el 16 del mismo mes. Y en julio los cumpleañeros son Nayeli el día 3 y Agustín Reyes el día 6. A todo dar.

Edgar Peralta es el festejado este próximo 4 de julio en Tornillos de Baja California.

La Casa del Acero en Maneadero tiene a Sabino Castro como su festejado de esta edición, esto el 11 de junio. a todo dar. El tremendo Guero estará de festejo el 13 de junio con su cumple, esto el Proveedora Maneadero.

Materiales Silva festejara al patrón don Isaías este 6 de julio. Felicidades.

Una felicitación a todos los papas es su día este próximo 18 de junio. Felicidades!!

En Materiales Chito este 6 de junio Jesús Orozco celebro su cumpleaños y el día 10 celebro el suyo Sandra. Felicidades!

Materiales San Carlos tiene a Miguel el 25 de junio y a Karla el 27 del mismo mes celebrando sus cumpleaños. A todo dar!!

12

taller Claves para elegir el toldo de la terraza

Un toldo es un básico en terrazas y jardines durante el verano. Aquí tienes todo lo que necesitas saber antes de escoger el tuyo.

Para elegir el toldo de la terraza hay que tener en cuenta varios aspectos clave para que cumpla con su propósito y sea duradero. Entre estas características están el espacio, el material del que está hecho, el tipo, si es motorizado o no...

1. ¿qué toLdo va mejor en cada espacio o terraza?

En las ventanas pequeñas, convienen los toldos de capota. En balcones, los modelos telón, que tienen brazos abatibles fijados a una barandilla, para que puedas ponerlo en posición vertical. Si tu terraza es grande, los toldos de brazos articulados son un acierto, por su estabilidad y precisión.

2. ¿cuándo optar por una pérgoLa?

Si dispones al menos de 16 a 20 metros de exterior, tu opción ideal de toldo es una pérgola. La ventaja de esta

estructura fija es que permite poner un toldo de medidas más grandes y que pueden colocarse tanto adosadas a una pared como en medio de la terraza, el patio, o en cualquier rincón del jardín.

3. con coFre

Existen tres tipos de toldos para la terraza en función de su estructura: con cofre, con semicofre o sin él. El toldo con cofre es el más resistente y el que no lo tiene, el menos. Cuando está en posición cerrada, el mecanismo con cofre protege totalmente tanto la tela como la estructura y eso da mayor vida útil al toldo.

4. toLdos motorizados

En solo unos segundos, el toldo baja a la altura de la terraza que quieras. Lo hace gracias al sistema de motorización, que puedes instalar fácilmente, incluso en un toldo que ya tengas. Además de resultar más cómodo, la lona queda perfectamente tensada y el toldo dura más, pues las aperturas y cierres son más suaves.

13

7 ideas para darle vida a tus escaleras decoración

Las escaleras de colores son una de las tendencias de diseño del momento.

Las escaleras discretas merecen un respiro y darle paso a una de las últimas tendencias de diseño. Con demasiada frecuencia, la gente ve a las escaleras como si fueran una extensión más de un pasillo, por lo que reciben poca atención en comparación con la sala, la cocina o la recámara. Sin embargo, algunos interioristas y arquitectos crean escaleras con estilo y siguen el lema: cuanto más color, mejor. Te dejamos aquí 7 ejemplos inspiradores —que van de lo excéntrico a lo sobrio— de departamentos y casas cuyas plantas están conectadas de forma elegante y colorista, al grito de las tendencias de diseño del momento.

1. contrastes de coLores

A Rhonda Drakeford, fundadora del estudio de diseño londinense Studio Rhonda, le encantan los patrones geométricos. Esta pasión queda clara en uno de sus últimos proyectos: la renovación de una casa londinense de cuatro plantas. Para las paredes de todas las habitaciones, la diseñadora británica utilizó colores pastel y primarios, que retomó en la escalera para conectar visualmente las distintas plantas. Distribuyó los bloques de color de forma asimétrica para que la casa pareciera todavía más enérgica.

2. transiciones FLuidas

Estos interiores en cálidos tonos tierra y terracota muestran cómo ir un poco más suave. El piso de

azulejos del sótano —el motivo de las baldosas fue diseñado por Werner Aisslinger para el fabricante balear de baldosas Huguet— continúa peldaño a peldaño hasta la planta superior de la villa, que por lo demás es de un blanco brillante.

Igual de fluida es la transición creada por el estudio de arquitectura Claesson Koivisto Rune en una villa de las afueras de Estocolmo. La estantería de pared hecha a medida de la biblioteca y la escalera parecen de una sola pieza porque ambas están pintadas del mismo color burdeos terroso.

3. estructuras excéntricas en coLores carameLo

Al renovar su ático en París, la arquitecta Manuelle Gautrand se decidió en contra de una escalera tradicional que conectara la zona de estar con el entresuelo y los dormitorios. La francesa quería evitar que el departamento fuera demasiado clásico, por lo que optó por escalones asimétricos de color rosa. Para darle un toque incluso más intenso, pintó la pared de detrás de un amarillo soleado.

4. escaLeras metáLicas de coLores vivos

¿Prefiere los contrastes? Entonces, las escaleras metálicas pintadas de colores vivos son una magnífica opción. El arquitecto Michaelis Boyd eligió una escalera roja brillante de metal perforado en un piso de Londres que destaca sobre las paredes blancas y el suelo de cemento gris, literalmente.

5. más superFicie para más coLor ¿No te bastan unos escalones y una

14

delicada línea de color? Entonces una escalera metálica con barandal cerrado es justo lo que necesitas. Un excelente ejemplo es la reluciente escalera amarilla que el arquitecto Giuliano Marchiorato hizo instalar en un departamento de Curitiba. Aquí, no solo brillan los escalones, sino también la pared lateral que llega hasta el suelo.

6. un cLásico con un toque moderno

La escalera de caracol es popular allí donde hay que ahorrar espacio. Y aunque falte espacio, no tienen por qué faltar acentos de color especiales: una buena mano de pintura puede proporcionar precisamente eso. En un bloque de departamentos brutalistas de Amberes, por ejemplo, el cofundador del estudio de arquitectura Studio Okami eligió para su departamento una escalera de caracol azul pastel que contrasta con el gris de las paredes de cemento.

7. maximaLismo en La escaLera

Rosa pastel, amarillo yema, azul oscuro y rojo vivo: en su proyecto Mo-tel House, una casa privada en Inglaterra, el estudio británico Office S&M no se contuvo ni un ápice. Al contrario, mezcló diferentes ambientes —azul calmante, rosa estimulante, etc.— para crear un diseño audaz y verdaderamente maximalista. El suelo de madera natural es la única base de este aspecto dinámico, ya que incluso el techo está pintado de colores.

HUMOR

Los peluqueros suelen ser gente locuaz. El maistro Milo, popular personaje de una ciudad del norte de mi natal Coahuila, fue acabalado ejemplo de ello. Cierto día le preguntó un cliente forastero: “Dígame usted, maestro: ¿qué es el aire talajoh, con hache al final?”. “¿Aire talajoh, con hache al final?” -repitió el fígaro. El hombre lo había tomado por sorpresa; el tema le era por completo extraño. Pero no podía permitir que se opacara su fama de omnisciente, pues había otros clientes esperando, y al punto se recuperó. “Mire usted, señor. El aire talajoh es una corriente de aire frío que se origina en la Península del Labrador; desciende por el Atlántico Norte; penetra en el Golfo de México: baja por el Mar Caribe y las costas del cono sur del continente americano; da vuelta por el Cabo de Hornos y sube por el Océano Pacífico hasta morir en las Islas Aleutianas. Ese es el aire talajoh, con hache al final”. “Gracias, maestro” -agradeció el foráneo la respuesta. Terminó su trabajo el peluquero y dio vuelta al sillón donde había sentado el visitante. En tono de queja dijo éste: “Ay, maistro: qué chinga me acomodó usted”. “¿Por qué me dice eso, señor?” -se alarmó Milo. Respondió el hombre: “Le pregunté que es el aire talajoh, con hache al final, porque leí esas letras en el espejo, pero ahora que le dio vuelta al sillón veo que es el letrero en la pared del taller de enfrente: ‘hojalatería’”

15

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.