BITÁCORA DE OBRA TIJUANA MARZO

Page 1

1


2

Tijuana como capital económica del desarrollo inmobiliario

Por su ubicación, cultura gastronómica y potencial económico y social, Tijuana se convierte en una de las ciudades más relevantes del país.

C

on ello, la llegada de fuertes inversiones como el desarrollo residencial Luzia confirma que este municipio presenta la mejor oferta inmobiliaria de la región. “Inversiones de esta magnitud colocan a Tijuana como capital económica del desarrollo inmobiliario, y la llegada de grandes empresas como Cimbra Capital lo confirman”, refirió Héctor Bustamante Mora, director de la firma inmobiliaria Bustamante Realty Group. Por su parte, Francisco Guzmán, socio de Cimbra Capital, definió este proyecto como el distrito comercial, recreativo y habitacional más impresionante de Baja California. “Tijuana, como la ciudad fronteriza de mayor crecimiento económico, representa para inversionistas locales, nacionales y extranjeros, un polo de atracción económica único, su población es exigente y por ello este proyecto responde a dicha demanda”. Cimbra Capital, desarrollador con

presencia en ciudad de México, Arizona, Pensilvania y Florida, es quien construye este proyecto residencial en los más de 64,000 metros cuadrados de terreno que forman parte del exclusivo proyecto Península.

Absorción histórica de espacios industriales en Tijuana

El mercado inmobiliario de espacios industriales de Tijuana, Baja California, reportó una cifra histórica de absorción en 2021, de 7.7 millones de pies cuadrados, alrededor de 715 mil metros cuadrados.

Luzia, ofrecerá a más de cien familias, la oportunidad de disfrutar de amenidades como alberca, gimnasio, ludoteca, sala de juntas y grandes áreas verdes, además de contar con un diseño moderno gracias a la firma mexicana de arquitectura Taller G, de talla internacional.

D

Así mismo contará con la cercanía de tiendas, restaurantes, cines, hotel cinco estrellas y supermercados.

En 2020 se registró una absorción cercana a 3 millones de pies cuadrados y en 2019 fue de 3.6 millones de pies cuadrados, lo que valida las cifras históricas que se reportaron en 2021.

Al evento de primera piedra estuvieron presentes Francisco Guzmán y Cesar Rodríguez socios de Cimbra Capital. Por parte de la firma inmobiliaria Bustamante Realty Group, Héctor Bustamante Mora, Director General, Carlos Bustamante Mora, Director de Operaciones, y Mara Camacho, Directora Comercialización de Luzia, Carlos Fernández del Valle, fundador de Taller G con más de 25 años de experiencia en México, Estados Unidos y Latino America, así como Adrián Padilla, representante de Península y Andrés Lujan, socio local de Cimbra en Tijuana.

e acuerdo con la información que dio a conocer la asociación de Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), se registraron cifras superiores incluso a 2019, previo a la pandemia.

De acuerdo con información de medios locales, de cara al 2022 se tiene confirmada la inversión de 450 millones de dólares para la construcción de 6.4 millones de pies cuadrados de espacios industriales; sin embargo, se espera que al final puedan volver a superar los 7 millones de 2021. El mercado inmobiliario industrial de Tijuana se caracteriza por su baja disponibilidad, que es menor al 1%, así como la poca disponibilidad de reserva territorial para nuevas construcciones.

Por lo tanto, la información de Deitac indica que solo se construyen dos nuevos parques industriales, lo demás son ampliaciones de los existentes. Al respecto, un reporte de Newmark indica que, al cierre de 2021, “más del 75% de los casi 230 mil metros cuadrados en construcción se encuentran arrendados o en carta de intención. Opciones especulativas son limitadas y tienden a arrendarse antes de ser terminada, lo que da unas de las disponibilidades más bajas de los últimos 5 años”. Agregaron que la construcción se concentra en el corredor Florido-Blvd 2000, con más de 196 mil m2 y otros 100 mil que iniciarán obra.


Participa CICTAC en revisión de puentes de Tijuana

de riesgos y afectaciones a los usuarios que lo transitan.

El Colegio de Ingenieros Civiles de Tijuana A.C (CICTAC) coadyuva con el Ayuntamiento de Tijuana en la revisión de puentes vehiculares, con la finalidad de prevenir riesgos y afectaciones entre los usuarios, comentó Gerardo Tenorio Escárcega.

E

l presidente de los ingenieros, destacó que como integrantes del “Comité de Puentes de Tijuana”, profesionistas especializados aportan sus conocimientos en materia estructural, además de emitir recomendaciones sobre el tema. “Nosotros formamos parte de un grupo interdisciplinario que encabeza la autoridad municipal. Como especialistas del tema, estamos capacitados para externar nuestra opinión sobre el estado que guarda el mobiliario urbano en la localidad”.

3

por lo que realizan un proyecto ejecutivo, para posteriormente licitar la rehabilitación de la citada obra. Actualmente está permitido el tránsito para vehículos ligeros y camiones de carga hasta de cuatro toneladas, debido a las afectaciones señaladas.

Tenorio Escárcega detalló que recientemente el Comité de Puentes consideró que el puente Los Olivos, localizado en la Vía Rápida Poniente debe ser reparado, ya que se determinó el desvío de transporte pesado, para reducir los esfuerzos a los cuales se somete la estructura del puente. Por lo tanto, realizarán un proyecto ejecutivo, para posteriormente licitar la rehabilitación de la citada obra.

Se permitirá la circulación de vehículos ligeros y camiones pequeños de hasta 4 toneladas. La ruta de desvío para transporte pesado en circulación noroeste-sureste consiste en tomar la incorporación al boulevard Simón Bolívar en dirección hacia el noreste, para posteriormente tomar el boulevard de los Insurgentes en dirección sureste, permitiendo el aseguramiento estructural del puente, y la reducción

Abundó que los integrantes del CICTAC trabajan conjuntamente con la autoridad y el Comité de Puentes, por lo que seguramente en fechas próximas presentarán un diagnóstico sobre el estado que guardan las estructuras viales. Por último, hizo un reconocimiento a Miguel Ángel Bujanda, Secretario de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental (SDTUA), quien ha mostrado interés por trabajar de la mano con los ingenieros de la localidad en temas prioritarios para la población.


4

Fase II de parque eólico en Tecate inició operaciones

Es el primer proyecto transfronterizo de energía renovable México-Estados Unidos, y entrega 263 MW de electricidad con cero emisiones de carbono.

S

empra anunció el inicio de operaciones de la Fase II de su parque eólico Energía Sierra Juárez (ESJ) ubicado en Tecate, Baja California, el cual representa el primer proyecto transfronterizo de energía renovable entre México y Estados Unidos. Sempra Infraestructura señaló que el ESJ, primer proyecto transfronterizo de energía renovable entre México y Estados Unidos, entrega 263 megawatts (MW) de electricidad con cero emisiones de carbono al mercado eléctrico de California. La expansión de ESJ agregó 26 nuevos aerogeneradores con una capacidad total de generación de 108 MW; el incremento en la capacidad de generación es equivalente al consumo anual de energía de más

de 180,000 hogares. ESJ mantiene contratos de arrendamiento con los ejidatarios dueños de los terrenos, quienes seguirán recibiendo ingresos con base en las ganancias de la empresa derivadas de la venta de electricidad, además de otras inversiones sociales como parte del compromiso de la empresa. Añadió en un comunicado que desarrolla capacidad adicional de generación de energía renovable, así como infraestructura de transmisión eléctrica para abastecer a los mercados de energía de Estados Unidos y México a través de nuevos proyectos solares, eólicos y baterías de almacenamiento. También está construyendo el proyecto de exportación de GNL, ECA LNG en Baja California, desarrollando otros dos proyectos de GNL en Sinaloa y Baja California Sur, y continúa invirtiendo en infraestructura para ayudar a llevar el gas natural de Estados Unidos a mercados con poca oferta en México.

Permiso COVID-19 3.0 llega a su fin debido a la disminución de contagios

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) anunció que la herramienta digital Permiso COVID-19 3.0 llegó a su fin debido a la disminución de contagios y de las solicitudes de incapacidad temporal para el trabajo.

A

partir del pasado 22 de febrero, aquellos trabajadores que presenten síntomas de COVID-19 deberán acudir directamente a las Unidades de Medicina Familiar para su valoración presencial y, en su caso, la expedición de su incapacidad temporal para el trabajo”, indicó el IMSS a través de un comunicado. El IMSS implementó la versión 3.0 del Permiso COVID-19 a principios de 2022 ante la situación de emergencia ocasionada por el incremento de contagios asociados a la variante ómicron, que aumentó la demanda de atención médica y las incapacidades temporales del trabajo. “Con ello se facilitó el trámite digital de las incapacidades por esta enfermedad de manera más flexible a través de un cuestionario

de síntomas, lo cual permitió que los asegurados contaran con protección legal ante sus patrones y poder resguardarse debidamente en casa. También esta acción permitió el desahogó la demanda de servicios en las unidades médicas del Instituto”, destacó el IMSS. Desde el lanzamiento de la versión 3.0, del 10 de enero hasta este lunes, con corte a las 5:58 horas, se otorgaron 373 mil 296 Permisos COVID, aseguró el Instituto. Lo anterior evitó el traslado de ese número de trabajadores a sus Unidades de Medicina Familiar para tramitar su incapacidad laboral, lo que, de acuerdo con el Instituto, ayudó a bajar las cadenas de contagio. Desde marzo de 2020, el Permiso COVID-19 se constituyó como un importante mecanismo para detener cadenas de contagio y proteger a los asegurados y sus familias, mediante la automatización del trámite de incapacidad temporal para el trabajo y evitar traslados tanto a las unidades médicas del IMSS como a instituciones bancarias


¿Por qué la disponibilidad industrial de Tijuana es de las más cotizadas? lativas son limitadas y tienden a arrendarse antes de ser terminadas, lo que desembocó en una de las disponibilidades más bajas de los últimos 5 años.

Sus precios de salida siguen incrementándose alcanzando 7 dólares por metro cuadrado al mes en el área industrial Central y Florido –Boulevard 2000, por ejemplo.

L

a pandemia aceleró el mercado industrial al norte del país, en especial, en Baja California. Posterior a uno de los trimestres más acelerados que ha tenido Tijuana en 10 años, viene la calma. La absorción bajó por la alta demanda que hay a pesar de la poca disponibilidad y el sur de esa ciudad se vuelve cada vez más atractivo para nuevas inversiones, motivada por el Boulevard 2000 y su acceso rápido a Tecate, Rosarito y la garita comercial de Otay, registrando un inventario Clase A con más 3.6 millones de metros cuadrados. En este sentido, cabe señalar que más del 75% de los casi 230 mil metros cuadrados en construcción se encuentran arrendados o en carta de intención, sin embargo, estas opciones especu-

De acuerdo con el reporte correspondiente al cuarto trimestre del 2021 (4T21) del mercado industrial en Baja California de la división de investigación de mercados de Newmark, los precios de renta se mantienen al alza, los precios de salida han continuado incrementándose alcanzando los 7 dólares por metro cuadrado al mes en el área industrial Central y Florido –Blvd. 2000.

5

El corredor Otay-Alamar cuenta con el mayor inventario (2.1 millones de metros cuadrados) y una ocupación del 100%. La construcción sigue concentrada en el Florido-Boulevard 2000 con más de 196 mil metros cuadrados en proceso de edificación y otros 100 mil que iniciaron obra a finales del 2021. Varios nuevos proyectos estarán listos hasta el segundo trimestre del 2022, por lo cual se observará una baja absorción, según el análisis de Genaro López, analista de Newmark. Por su situación particular, Tijuana destaca por conectar con la frontera de Estados Unidos al norte, el océano pacifico al oeste y ser la única dirección para expansión sigue siendo el sureste de la ciudad. Los desarrolladores nuevos continúan enfocando su inversión en edificios buildto-spec Clase A.

En este sentido, la construcción sólo puede intentar alcanzar los requerimientos, lo que dará luz a nuevos submercados en zonas de Tijuana que previamente no tenían desarrollos y la tasa de disponibilidad en Tijuana se ubicó en 0.05%, uno de los puntos más bajos de los últimos 5 años. Más espacios en 2022 Para los próximos años, a partir de 2022, se observará un crecimiento de la huella industrial en el área del Alamar, debido a más operaciones de empresas mundiales, pero también se pronostica un incremento en la demanda con el nuevo cruce fronterizo OTAY II, que se prevé inicie operaciones entre finales del 2024 e inicios del 2025.

De acuerdo al reporte del 4T2021 del mercado industrial de Tijuana, las rentas de espacios industriales continúan al alza por toda la ciudad, con precios llegando a 7 dólares por metro cuadrado en el este de Tijuana. La venta de terrenos industriales se mantiene en un rango de entre 120 y 150 dólares por metro cuadrado promedio, lo cual ha llevado al interés por renta.


6

ARQUITECTURA

Diseños arquitectónicos que buscan romper paradigmas

La arquitectura futurista no sólo se piensa adelantándose a lo que podremos vivir en el futuro. También planea escenarios en otros planetas y nuevas formas de habitar.

módulos en forma de tubo que contienen las distintas estancias de la casa, a los cuales se les pueden ir añadiendo otros módulos para ampliar la casa.

C

on la llegada del nuevo milenio e inspirados en los avances tecnológicos, la vida en otros planetas y el cuidado de la naturaleza que demanda el cambio climático, los diseñadores y arquitectos están imaginando innovadores diseños arquitectónicos aplicables a los edificios del futuro.

La carrera espacial entre empresas como Space X de Elon Musk, Blue Origin de Jeff Bezos y Virgin Galactic de Richard Branson inspiró a Amey Kandalgaonkar, un arquitecto indio con maestría en Diseño Arquitectónico por el University College de Londres, a diseñar una casa en Marte para Elon Musk.

El complejo está planeado para aprovechar al máximo los espacios al aire libre y contemplar la vista hacia las montañas. De acuerdo con el sitio de Zaha Hadid Arquitects cada departamento cuenta con un balcón que da hacia el exterior. La primera fase de este complejo residencial estaba planeada para completarse en 2018, sin embargo, hasta el día de hoy sigue inconclusa.

Vida en Marte El interés por vivir en Marte ha despertado la curiosidad de diseñadores sobre cómo serían las viviendas.

tas unas con otras con Casa Club, gimnasio, biblioteca, capilla, juegos infantiles, zona de yoga, parque para mascotas y un cine privado.

El material principal de la vivienda es madera y está recubierta con tejas en forma de hoja. Las ventanas han sido diseñadas para disfrutar al máximo del paisaje. 3D La impresión en 3D llegó para revolucionar a la arquitectura. La constructora Stavebni sporitelna Ceske sporitelny de la República Checa y el escultor Michal Trpak diseñaron una casa que se puede imprimir en 3D. La vivienda llamada Prvok, Protozoon en inglés, es parcialmente autosuficiente y se puede ubicar en el campo, la ciudad o sobre el agua.

Posiblemente, una de las causas de su retraso sea la repentina muerte de Zaha Hadid en marzo de 2016. Esfera City Center en Monterrey Acapulco El estudio mexicano Bunker Arquitectura tiene una propuesta futurista para construir un puente de 3 kilómetros de largo en la bahía de Acapulco donde habrá comercios, viviendas, parques, jardines y oficinas. La obra tiene una base con estructuras triangulares sobre el agua, que a su vez se podrán utilizar como muelles públicos y privados.

Se puede imprimir en 22 horas, incluyendo sus divisiones, y para su construcción se requirieron 17 toneladas de una mezcla de concreto. Aunque se trata de un proyecto de arquitectura visual, la “Casa del Cráter” tomó como referencia las declaraciones del multimillonario fundador de Tesla y Space X sobre la posibilidad de habitar en el planeta rojo. La casa tiene forma de OVNI y está situada sobre un cráter marciano. Tiene un jardín de cactus que combina perfecto con el color rojo de Marte y una piscina cuyos escalones emulan ondas espaciales.

El año pasado se terminó de imprimir y ahora está pasando por una serie de pruebas de calidad y desempeño, de acuerdo con World Architecture. Monterrey En México, el estudio Zaha Hadid Architects diseñó una zona residencial futurista en la ciudad de Monterrey.

En el exterior de la casa se ve estacionado un Cybertruck de Tesla, un vehículo futurista cuya fabricación se pospuso hasta 2023.

El edificio está formado por una base circular y

La avenida costera alrededor de la bahía y la autopista panorámica siempre están congestionadas y este puente podría ser una solución natural creando una ruta alternativa. La firma comenta en su página de internet que el municipio de Acapulco no tiene los recursos suficientes para construir el puente de 3 kilómetros, por lo que es un proyecto donde se podría invitar a las empresas privadas para su construcción.

Árboles Otra inspirada en la convivencia entre arquitectura y medio ambiente, es la propuesta del estudio Precht de una casa modular que crece imitando el tronco de un árbol.

El sitio de Bunker Arquitectura detalla que Puente Habitable Bahía Acapulco es un proyecto que también puede funcionar como pulmón de la zona y solucionar el problema de tráfico en la zona que se genera al conectar las dos montañas que dividen a la ciudad.

El proyecto consta de 981 viviendas sobrepues-

De esta manera, los desarrolladores podrían adquirir y vender inmuebles en un lugar atractivo sobre el mar y Acapulco aliviaría sus problemas de tráfico.


BBVA México otorga crédito sostenible a Fibra EXI

Premian innovación de estudiantes de Baja California

Los proyectos “Invernadero comunitario sustentable”, con Alejandro Alcaraz como líder; y “Cadena de alianzas”, con Mariana Guerrero, de la Escuela Cetys Graduate School of Business GSB en el estado de Baja California, fueron los ganadores del primero y segundo lugar, del Primer Foro “Ingenio” de Innovación Social.

y aprovechamiento de composta, siembra orgánica para huertos propios de autoconsumo o venta, se crean nuevas fuentes de vida y se gana participación familiar y comunitaria. Es fácilmente replicable, de muy baja inversión y de interacción vecinal.

abe señalar que los proyectos participantes deben ser innovaciones de alto impacto, de baja inversión y fácilmente replicables para dar soluciones en muchas comunidades, y que los alumnos participantes tuvieron apoyo y mentoría de sus profesores y otros expertos en las líneas de proyectos.

El segundo lugar, “Cadena de alianzas”, consiste en educación y capacitación: propone disminuir la brecha digital, se logra el acceso a sectores marginados, eslabonar sectores económicos y giros de negocios entre microempresarios y miembros de la familia, ejecutar aprendizaje y enseñanza de inglés, computación y manualidades, con logros de ingresos económicos fijos desde casa, en una red de aliados en que se intercambien servicios, productos y habilidades.

Respecto a los proyectos ganadores, se precisó que el denominado “Invernadero comunitario sustentable”, fue reconocido al lograr el aprovechamiento o recuperación de espacios no utilizados en fraccionamientos habitacionales –lotes que siempre hay en cualquier fraccionamiento o colonia–. Se reutilizan hojas de árboles y basura orgánica para producción, venta

Los ganadores de este foro, además de recibir el premio correspondiente, tendrán la satisfacción de ver su proyecto aplicado no solo en su localidad, sino –por lo pronto— también en las comunidades Ruba a nivel nacional en los 12 estados donde opera y con la apertura a que pueda ser replicado en cualquier aglomerado habitacional.

C

BBVA México informó que otorgó un crédito a Fibra EXI (FEXI 21) por un total de 500 millones de pesos a un plazo de tres años.

E

n 2016 un nuevo integrante llegó al mercado mexicano: el Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Energía (Fibra E), un instrumento que se enfoca en la inversión en el sector carretero. Con la creación de una Fibra E, los activos carreteros se ceden y la Fibra emite títulos accionarios. Con esta operación, los inversionistas obtienen un ‘pedazo’ de algún proyecto, y la firma obtiene recursos para que las firmas a cargo de las concesiones y operaciones puedan inyectar lo obtenido en otros proyectos, explica Roberto Ballinez, director ejecutivo de Finanzas Públicas e Infraestructura en HR Ratings. “Nos da mucho gusto apoyar a Fibra EXI para la consecución de sus acciones enfocadas a combatir el cambio climático”, indicó Álvaro Vaqueiro Ussel, director general de Banca Corporativa y de Inversión de BBVA México. El financiamiento se encuentra liga-

7

do al indicador sostenible que busca reducir la intensidad energética en KWh por fuentes no renovables por kilómetro de carretera operado, con un área de impacto que incluye cuatro autopistas y un túnel de peaje. Cabe mencionar que la operación contó con la segunda opinión de la empresa Valora Consultores. Fibra EXI busca alcanzar una reducción energética en KWh de al menos un 13.9% en 2025, por lo que considerará utilizar equipos fotovoltaicos. Así como compra de energía de fuentes renovables de proveedores certificados y las acciones de mejora de la eficiencia energética, entre otras. Los activos carreteros se ubican en siete estados de la República Mexicana, los cuales cuentan con una longitud total de 521 kilómetros. Por otra parte, es importante señalar que en julio de 2021 Mexico Infrastructure Partners (MIP) realizó la colocación de FEXI en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) “A través de la Oferta Pública Inicial de 3,505 millones de pesos, sé logrando una capitalización del mercado de 22,159 millones de pesos”, indicó la institución financiera.


8

Construcción Industrializada La vertiginosa transformación social que protagoniza este inicio del siglo XXI se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida.

E

l sector inmobiliario, por supuesto, no podía mantenerse al margen de estos profundos cambios. Probablemente, la construcción industrializada es la manifestación más contundente de esta revolución en el mundo de la edificación. Es el momento de profundizar en este concepto y todas sus derivadas. Construcción industrializada: concepto y características

Se conoce como construcción industrializada al sistema constructivo basado en el diseño de producción mecanizado de componentes y subsistemas elaborados en serie que aprovecha los avances de la tecnología para elaborar en una fábrica todos los componentes estructurales de forma automatizada, y que tras una fase de montaje, conforman todo o una parte de un edificio o construcción arquitectónica. Las tareas en obra, al utilizar este tipo de sistemas, son principalmente las de montaje, y no las de fabricación, por lo que el tiempo se reduce sustancialmente. Es evidente que siempre se han fabricado en serie ciertos elementos usados en la edificación (vigas, losas cerámicas, ladrillos…), pero la construcción industrializada va mucho más allá, porque lo que se produce en la fábrica son elementos constructivos completos. Por ejemplo, se puede trasladar un baño acabado en un único módulo o todos los componentes de la envolvente térmica

(paredes y suelos, fachada, cubierta y forjados intermedios). Otra de las características diferenciales de la construcción industrializada es que desaparecen los conglomerantes hidráulicos como materiales imprescindibles para unir las distintas piezas de la estructura, de los cerramientos o de las particiones. Por eso, también se denomina a esta nueva fórmula construcción en seco, porque los elementos se ensamblan por su propio diseño o con anclajes y tornillería. Como consecuencia, ya no se depende de los tiempos de espera para preparar y fraguar los conglomerados húmedos. Finalmente, la construcción industrializada va intrínsecamente ligada a la demanda de edificios energéticamente eficientes y que garanticen espacios habitables de calidad y saludables. Y es que se fabrican teniendo en cuenta las exigencias del CTE para crear Edificios de Consumo Energético Nulo, en lo que se refiere a estanqueidad, ausencia de puentes térmicos o aislamiento térmico. Como consecuencia, la implantación de sistemas de ventilación mecánica es una de las apuestas imprescindibles de estas edificaciones. Diferencias con otras formas de construcción Como se ha señalado, la construcción industrializada es conceptualmente bien distinta del proce-


9 so tradicional de edificación, caracterizado por la realización in situ de todas las tareas constructivas, esto es, en el lugar de la obra. Pero esta no es su única diferencia. La construcción industrializada es una apuesta mucho más sostenible y moderna porque: Reduce la producción de residuos, al realizarse la mayor parte de los procesos en un taller o fábrica. Ahorra en consumo energético y de agua. Acorta el tiempo de ejecución de un proyecto arquitectónico, tanto en la parte de la fabricación, con un diseño estandarizado y un proceso automatizado, como en la de edificación, ya que el ensamblaje es una labor más sencilla y rápida. Disminuye la siniestralidad laboral, porque las condiciones físicas en las que se desarrolla el trabajo son menos duras y el entorno está más controlado. Hay una menor dependencia de la climatología, un factor determinante que dilataba los plazos en la construcción tradicional y encarecía, por tanto, el coste final de una obra. En la construcción industrializada, la mayor parte de los procesos se llevan a cabo en el interior de la fábrica y solo el montaje final se realiza en exteriores. Simplifica el mantenimiento de los edificios industrializados, porque se reparan los posibles desperfectos desmontando el elemento dañado y trabajando sobre él aisladamente, lo que evita la generación de escombros. No queda duda sobre las notables diferencias entre la construcción industrializada y el procedimiento que hasta ahora se utilizaba para edificar y que, por cierto, sigue siendo mayoritario aún, pero esta innovadora forma de construir, también conocida como construcción offside, puede con-

fundirse con el concepto de viviendas prefabricadas, y no son lo mismo. En este caso, hay una distinción clave: una casa prefabricada se fabrica y monta íntegramente en una nave industrial para transportarse luego al terreno, acondicionado previamente para su instalación. En la construcción industrializada se fabrican en cadena diferentes módulos (tejados, suelos, habitaciones, paredes) que se pueden combinar entre ellos, incluso si proceden de distintas fábricas. Diferentes tipos de construcciones industrializadas El mundo de la construcción industrializada puede ser tan complejo como requiera la solución a fin de convertirse en la fórmula predominante en la edificación del presente y del futuro. Por eso, no existe un único formato, sino que se pueden distinguir, al menos, 4 tipos: 1. Construcción ligera Se basa en el uso de perfiles de acero galvanizado para conformar el esqueleto del edificio. Es una modalidad muy frecuente usada desde la década de los 50 en EE.UU. para construcciones de tres plantas. A su vez, consta de dos variantes: Paneles estructurales con alma metálica, estructuras ligeras de acero galvanizado o Steel Framing. 2. Construcción con hormigón

Se caracteriza porque se sustituyen los paneles de obra, los forjados y los pilares por paneles

con capacidad portante fabricados con hormigón armado. Estos paneles están formados por tres capas: la externa, el aislamiento y la interior, que incluye las instalaciones. Se distinguen cuatro variantes:

• • • •

Hormigonado horizontal. Encofrado vertical. Encofrado especial. Elementos prefabricados.

3. Construcción modular Este tipo de construcción industrializada se distingue, ya desde su diseño, porque plantea el edificio en bloques que se fabrican por separado y luego se ensamblan entre ellos. Implica que se realice un proyecto de industrialización previo que incorpore todos los detalles de la construcción. Los materiales que utiliza pueden ser hormigón o acero galvanizado. 4. Construcción con otros materiales Se refiere específicamente a edificaciones industriales que se basan en dos materiales muy singulares: por una parte, la madera, que permite la realización de construcciones rápidas, baratas y con infinidad de acabados; y, por otra, los containers, muy en consonancia con la actual filosofía del reciclaje, que se fundamenta, sobre todo, en la edificación con contenedores usados para el transporte marítimo. La construcción industrializada es un innovador modelo de edificación, que responde a las exigencias medioambientales y de calidad propias de estos tiempos. Sin duda, merece la pena seguir profundizando en sus cualidades y las perspectivas de futuro que abre.


10

Cemex y Cobod imprimen viviendas a menor costo

Las empresas idearon aditivos que convierten al concreto convencional en uno más maleable para usarlo en los dispositivos.

L

a producción de casas con impresoras 3D se ha convertido en una opción factible para combatir el problema de falta de vivienda en zonas marginadas, ya que su uso es más económico y rápido que la edificación tradicional. La mexicana Cemex quiso poner su grano de arena al desarrollo de tecnología que hace aún más acce-

sible la estrategia, y junto a Cobod International, empresa de robótica especializada en los dispositivos, crearon un aditivo que hace que el concreto convencional sea más fluido y maleable. “COBOD comenzó con la impresión de construcción en 3D en 2017, y construimos el primer edificio impreso en 3D de Europa, hicimos la receta de concreto nosotros mismos. Tuvimos que usar mucho cemento para que el material funcionara, con la consecuencia de que nuestra receta no fue tan eficiente como esperábamos”, dijo Henrik Lund-Nielsen, Fundador y Gerente General de COBOD International. Los materiales que suelen utilizarse

en las impresoras 3D son morteros especializados, elegidos por ser más flexibles, pero con el objetivo de hacer aún más accesible la impresión de viviendas, se inventó D. fab, que consiste en dos elementos distintos. El primero se basa en químicos específicos que se agregan a la planta dosificadora y hace el material más fácil de bombear. El segundo, se agrega en el cabezal de las impresoras de Cobod, lo que acelera el curado. El uso de los aditivos solo representa 1% de la mezcla total, el resto puede ser abastecido con

materias primas locales y cemento de cualquier marca. Cemex explica que, al usar este método los costos de los materiales para imprimir un inmueble se reducen hasta en 90%. Los componentes ya fueron utilizados en la primera vivienda producida con impresora 3D en Luanda, capital de Angola, con el constructor Power2Build. La obra mide 53 metros cuadrados, con un costo total de 1,000 euros por los materiales usados.


TECNOLOGÍA

La turbina marina más potente ya está en servicio O2 ya está demostrando sus capacidades, y los cálculos reales señalan que cuando está en pleno funcionamiento, una sola unidad podra producir suficiente electricidad para satisfacer la demanda anual de electricidad de 2.000 hogares.

El O2 de Orbital Marine Power ha comenzado a inyectar energía en la red en el Centro Europeo de Energía Marina de Orkney

L

a innovadora turbina marina de Orbital Marine Power ya produce y suministra energía a la red a partir de las corrientes marinas, lo que supone el primer paso de un viaje de 15 años. Este es el primer paso de un proceso que durará 15 años y que ha llevado un tiempo similar en estudios y diseño antes de su lanzamiento oficial. Lanzado en el puerto de Dundee, Escocia, en 2021 antes de ser remolcado a las Orcadas, el

El futuro de la que es la turbina maereomotriz más potente del mundo es esperanzador. La empresa ha recibido elogios (y financiación) del Gobierno escocés y ahora pretende comercializar su tecnología mediante la implantación de una central eléctrica de varios MW.

11

señalo Matheson. La turbina marina de O2 consiste en un casco tubular de acero flotante de 74 metros de longitud, amarrado mediante anclas al lecho marino. Dos rotores submarinos -cada uno de los cuales puede generar una potencia de 1 MW- están conectados al cuerpo mediante brazos móviles, que pueden elevarse a la superficie en caso de mantenimiento. Las palas, de 10 metros de longitud cada una, captan el flujo de las mareas en una superficie de barrido de más de 600 metros cuadrados. Nuestra visión es que este proyecto sea el detonante para aprovechar los recursos de las

Gracias a nuestros abundantes recursos naturales, nuestra experiencia y nuestra ambición, estamos en una posición ideal para aprovechar el enorme mercado mundial de la energía marina, asi lo señalo Michael Matheson, Secretario de Energía del Gobierno escocés. Por eso el Gobierno ha seguido apoyando al sector durante más de 10 años, incluso a través del fondo Saltire Tidal Energy Challenge, que ha aportado 3,4 millones de libras a este proyecto,

corrientes marinas en todo el mundo y que desempeñe un papel en la lucha contra el cambio climático mediante la creación de una nueva industria con bajas emisiones de carbono.


12


Elementos para un fraccionamiento sustentable

13

paredes con materiales que ayudan a reflejar el calor en verano, pero a retenerlo en invierno cuando hace frío. Plantas y jardines Algunos conjuntos residenciales están tratando de incorporar más árboles, plantas y espacios verdes. Las plantas ayudan a mantener el aire limpio, absorben las toxinas y el dióxido de carbono.

No sólo las construcciones pueden ser “verdes”, también en comunidades enteras pueden implementarse elementos que las hagan más amigables con el medioambiente.

E

n la construcción, se suelen ver como “verdes” a los inmuebles especialmente diseñados pensando así, sin embargo, también comunidades enteras pueden ser más amigables con su entorno. Pero, ¿cuáles elementos hacen sustentable a un fraccionamiento? sino por el ahorro de recursos que genera. Energía renovable Los desarrollos sustentables se caracterizan por utilizar energías renovables como la solar o eólica, aunque puede haber más opciones. Las tecnologías más recurrentes utilizadas actualmente son los calentadores solares para no utilizar gas o paneles solares para disminuir el consumo de energía eléctrica. De hecho, “algunos desarrolladores de vivienda ofrecen un descuento de entre 5 y 10% al momento de comprar un departamento si instalas un panel solar o un calentador solar”, comentó un especialista dedicado al desarrollo de tecnología

hacia la administración de edificios. Los fraccionamientos ecológicos también promueven la elección de electrodomésticos que ahorran energía, desde focos no incandescentes hasta la televisión. “Hay estufas ecológicas o bombas especiales para reducir el consumo de agua en el escusado. Los paneles solares no son una pequeña inversión, pero cuando ves la reducción en el recibo de luz te das cuenta del costo-beneficio”, dijo el especialista. Si el fraccionamiento está ubicado en un lugar caluroso, también se ahorra energía apagando manualmente el aire acondicionado o la calefacción en estados donde hace mucho frío. Colocar un aireador para las llaves del fregadero y lavabo también permite reducir el desperdicio de agua sin afectar la presión. Manejo de desperdicios

La separación de residuos es otro factor importante en los condominios que cumplen con políticas sustentables. La basura debe desecharse correctamente y esto no significa simplemente tirarla sino separarla correctamente para facilitar su reciclaje. En algunos complejos, todavía de nicho, se hacen compostas con los residuos orgánicos con las que se construyen hortalizas para el consumo de vegetales de los residentes.

Si el espacio es reducido para contar con jardines, los desarrolladores están haciendo esfuerzos para que la fachada o las azoteas sean verdes. La mayoría de los espacios de los fraccionamientos sustentables se están construyendo con más espacios interiores y exteriores pensando en paisajes de jardinería, ya que las plantas además de dar relajación, agregan belleza a las residencias.

Aislamiento térmico Algunos de los estándares para hogares ecológicos incluyen un mejor o mayor aislamiento térmico. El aislamiento del calor dentro de cada vivienda se traduce en menos energía utilizada, ya que un departamento más fresco utiliza menos ventiladores o energía en el refrigerador. Se pueden aislar pisos, techos y

Ubicación La ubicación no tiene que ver precisamente con elementos que conforman el inmueble, pero se considera como una parte importante para calificar a un fraccionamiento como sustentable, ya que, si los residentes puedan caminar o llegar en bicicleta hasta sus lugares de trabajo, el supermercado o los centros comerciales que se encuentran alrededor, evitan el uso del automóvil. El acceso al transporte público no es solamente para quienes no tienen automóvil, también promueve una vida sostenible, ya que ayuda a reducir las emisiones de dióxido de carbono alentando a los condóminos a emplear el transporte público con más frecuencia.


La importancia de las señalizaciones

14

clasificándose en:

Tienen por objetivo avisar a las personas de medidas preventivas ante determinadas situaciones para evitarlas o tomar las precauciones y protecciones adecuadas.

Señales de advertencia: Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

L

a aplicación de las señales ayuda a reducir riesgos de accidentes y enfermedades, permitiendo al usuario más organización y control para que se actúe con cautela al realizar determinadas actividades. Las acciones de prevención exigen la aplicación de técnicas en base al riesgo a eliminar en los campos de Seguridad, Higiene o Ergonomía. Para determinar el tipo de señalización existen: la técnica directa, para eliminar el riesgo en su origen, actuando sobre el agente material que lo produce. La técnica indirecta que no elimina el riesgo, pero lo reduce mediante la adopción de medidas auxiliares. Y la técnica orientativa, que tampoco elimina, ni reduce los riesgos, pero indica la situación o clase de riesgo a considerar mediante la señalización. Para cualquier lugar se debe realizar un análisis para la elección del tipo, número y ubicación de las señales, en función de los posibles riesgos que se deban evitar. Forma

geométrica.

Determina si el señalamiento

es de obligación (círculo), prohibición (círculo cruzado), precaución (triángulo) o información (cuadrado). Uso del color. Color de seguridad y color contrastante, empleados en zonas o franjas sobre paredes o pisos: Amarillo, naranja, verde, rojo, azul, violeta, blanco, gris y negro. Símbolo o pictograma. Su función es provocar una acción determinada y se complementan con las formas geométricas sencillas y color para destacar la señal. Tipos de señalización. Dependiendo de la función que tenga, la señal debe reunir determinadas formas y dimensiones,

Señales de prohibición: Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos.

Señales de obligación: Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.

Señales de salvamento o socorro: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.

Algunas otras señales: Triángulo reflectante. Esta señalización se recomienda colocarla a una distancia de al menos 50 metros del auto, cuándo se utiliza en carretera. La razón es para dar tiempo de reaccionar a otros conductores y no obligar a frenar bruscamente. En una curva, el triángulo deberá colocarse antes para prevenir algún accidente. También es recomendable tener un chaleco refractivo para mejorar la seguridad.


DECORACIÓN

Tendencias primaverales

Atrás quedaron los días neutros, apagados y con poco color que nos ha dejado el invierno.

L

a primavera es una época de alegría, luz y, por supuesto, mucho color. Muebles de colores

Una de las tendencias que destacarán en la decoración de las casas esta primavera será, sin lugar a dudas, el color en los muebles. Para lograr que esta tendencia quede armónica con el resto de la decoración, nuestro consejo es que optes por elegir muebles de líneas sencillas, en los que el elemento protagonista sea el color.

esta primavera. Plantas

y flores, también dentro del hogar

En el estudio, escoge plantas como el potus. Opta por unas bonitas orquídeas para decorar tu salón y deja que las margaritas de todos los colores llenen de alegría todo tu hogar. Objetos artesanales Los objetos artesanales tienen la capacidad de llenar de unicidad cualquier espacio. Desde una vajilla artesanal, hasta las decoraciones de vidrio hechas a mano, todo aquello que genere esa sensación de “único” estará presente en la decoración de esta primavera.

Estampados florales Las flores son la característica principal de la primavera, sin ninguna duda. ¿Cómo podemos introducirlas en casa? Una de las maneras es a través de los estampados florales vintage que serán tendencia en la decoración de esta temporada. Desde el papel pintado hasta los estampados de los textiles, las flores estarán presentes en todo el hogar

Estilos:

vintage, neoclásico y mucha fusión

Para terminar, no podemos hablar de tendencias en decoración sin hacer una mención especial a los estilos que reinarán este año. Y es que el vintage que ya lleva tiempo acompañándonos, continuará. A él se unen los toques neoclásicos que pueden aportar detalles como las figuras de corte grecorromano. Pero, sin lugar a dudas, si hay un estilo que seguirá triunfando durante esta primavera es, precisamente, la fusión entre diferentes estilos.

HUMOR

15

– Llega el borracho a la casa, entra a su habitación y al ver a su mujer desnuda sobre la cama, le grita: – BUHHH!!! – Ella se despierta asustada y le pregunta: – Pero Pepe, ¿por qué me asustas? – Cariño, con la borrachera que llevo no te puedo meter más que un buen susto. Esta era una pareja que llevaba varios años de feliz matrimonio. La única fricción era la costumbre del marido de tirarse un sonoro pedo cada mañana al despertarse. El ruido despertaba a la señora y la hediondez la hacía toser descontroladamente. Ella siempre le sugería que fuera a ver un doctor, pues pensaba que algún día se le iban a salir las tripas. Entonces, en la mañana del Día de Acción de Gracias, ella se levantó muy temprano a preparar el pavo mientras él seguía durmiendo profundamente. Cuando terminaba de aderezar el pavo, tomó el recipiente, y subió sigilosamente al cuarto. Con mucho cuidado echó las sábanas para atrás, le bajó los calzoncillos, y puso entre sus piernas los intestinos, páncreas y demás menudos del pavo. Volvió a taparlo y después de un rato escuchó el habitual estruendoso pedo del marido, seguido por gritos despavoridos y pasos frenéticos hacia el baño. La mujer no podía parar de reírse. Después de tantos años de sufrimiento había logrado desquitarse en forma tan magnífica. Al rato, y todavía aguantando la risa, vio a su marido bajar con los calzoncillos todos manchados y con una expresión de horror en su rostro. Mordiéndose los labios, ella le preguntó: ¿Qué es lo que pasa cariño?, y con lágrimas en los ojos, él respondió: Cariño, tenías razón, todos estos años estuviste advirtiéndome y yo sin hacerte caso…¿Qué quieres decir? -preguntó ellaBueno, tú siempre dijiste que algún día se me saldrían las tripas de tanto tirarme pedos y finalmente ocurrió…¡Pero gracias a Dios y un poco de vaselina, pude poner todo de vuelta en su lugar!


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.