BITÁCORA DE OBRA TIJUANA JUNIO

Page 1

1


2

Presentan programa Respira Tijuana blicas que plantea ciudades más dinámicas, responsables, sustentables y eficientes

El programa contempla primordialmente obras de infraestructura para disminuir el tráfico en Tijuana aliviando el congestionamiento vial de esta frontera

E

l Gobierno del Estado encabezado por la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda en conjunto con la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial, anunciaron el arranque del programa “Respira Tijuana” que busca disminuir el tráfico en la ciudad y bajar los niveles de contaminación ambiental. A través de un mensaje dirigido a la sociedad bajacaliforniana y los medios de comunicación, la mandataria detalló una serie de proyectos viales para Tijuana y su zona conurbada, como parte del primer eje del programa, relativo a la recuperación del flujo vial. Todos los días de nuestra vida, en las ciudades se han convertido ya en una batalla, una batalla que debemos de pasar día con día contra el trafico vehicular que cada vez es peor, una batalla contra vialidades en mal estado, una batalla contra el transporte público obsoleto, una batalla contra un modelo de ciudad que es hostil con peatones y ciclistas; no es posible que tantas horas de nuestra vida se consuman en el tráfico vehicular. Así lo expreso Marina del Pilar. La gobernadora señalo que “RESPIRA” significa calidad de vida, significa que otra ciudad es posible, significa tiempo de calidad con nuestras familias, Respira significa una trasformación cultural y un rompimiento de paradigmas, significa un modelo de ciudad inclusiva con los grupos sociales y personas históricamente marginadas. Además, agregó, Hoy damos a conocer la primera fase de nuestro programa integral de obras pú-

Marina del Pilar Ávila Olmeda detalló que “Respira” consta de cuatro ejes, siendo el primero de ellos la Recuperación del Flujo Vial, en el que se entiende que la ciudad es como un cuerpo que no puede vivir con arterias obstruidas o dañadas, sino que deben fluir sanas y con dinamismo. En esencia, respirar adecuadamente. El segundo eje es la Modernización Integral del Transporte Público, ya que las ciudades que Respiran son aquellas en las que las personas pueden decidir dejar su automóvil en casa y abordar una unidad del transporte público que le brindará un servicio de calidad y, con ello, evitar la congestión vehicular, la pérdida de tiempo, la contaminación ambiental y un excesivo gasto de gasolina. Mientras que el tercer eje tiene que ver con Nuevas Tecnologías del Transporte y la Movilidad, con la claridad de que la movilidad es tanto una necesidad como un derecho de las y los ciudadanos, por lo que debe ser garantizado aprovechando el impacto positivo de la tecnología y logrando la eficiencia de nuevas modalidades del transporte público. El cuarto punto es la Multiplicación de las Áreas Verdes, que redimensiona el espacio público, creando y recuperando áreas verdes con miras a favorecer el paseo familiar, el acceso a actividades turísticas y culturales, además de la práctica del deporte en espacios dignos, seguros y limpios. Puntos que influyen de manera positiva en la salud y el bienestar. Durante la Charla Marina presentó las primeros 6 obras que se realizarán en Tijuana correspondiente al primer eje del proyecto Recuperación del Flujo Vial, la primera denominada “Corredor 2000, el 3er carril confinado”, esta obra impactará positivamente a 450 mil personas. La segunda obra ampliación del Bulevar Alber-

to Limón Padilla del Corredor 2000 a la Calle 11 Norte, con esta obra se tendrá más ampliación vial con la adaptación de un tercer carril, disminuyendo los tiempos de traslado y carreteras más seguras. Esta nueva obra conectará directamente con la nueva Garita Otay 2 y ayudará a canalizar el centro de cruce fronterizo. La tercera obra Puente Casablanca Corredor Tijuana-Rosarito 2000, con este proyecto se mejorará el funcionamiento del corredor, de 3 carriles por sentido, con rampas de incorporación y desincorporación, más carriles de retorno sobre el Corredor 2000 que mejorarán la circulación. La cuarta obra Ampliación y Modernización del Nodo Morelos, consiste en un distribuidor vial de 4 puentes, en la primera etapa se construirán 2 puentes de dos carriles con sus respectivos acotamientos, resultando el mejor flujo de circulación. La quinta obra Nodo Vialidad Alamar, Bulevar Héctor Terán Terán, este nodo logrará disminuir el congestionamiento de la vía rápida y mejorará los movimientos de carga pesada en la ciudad, así como la seguridad y fluidez en los tiempos de traslado. La sexta obra Bulevar Sánchez Taboada, conectará desde el Bulevar Fundadores hasta Santa Fe, 8 kilómetros que buscarán una alternativa para la zona de congestionamiento vial. Se prevé la construcción de 2 puentes y 4 gasas que ampliarán la funcionalidad del nodo.


Infonavit abre Sistema de Información Geográfica

Holcim México construye una nueva planta en Tijuana

Se trata de una obra que tardó un aproximado de tres meses y medio de trabajos intensivos para concluirse.

H

olcim México inauguró su nueva planta de concreto “El Refugio”, en la ciudad de Tijuana, Baja California. Cuenta con dos silos con capacidad de 80 y 60 toneladas que ampliarán a dos líneas de carga para maximizar su funcionamiento. La planta se encuentra en una ubicación estratégica geográficamente, debido a la detonación de proyectos de infraestructura de la zona.Además de sustentar la oferta de concreto, producirá 50 metros cúbicos de concreto por hora, lo que prevé un fuerte crecimiento en años venideros. El proyecto se concibió para apoyar el desarrollo de proyectos indus-

triales, de vivienda y comerciales de la región. Además, representa una oportunidad para impulsar el crecimiento social de Tijuana, teniendo como centro de su estrategia: • La sostenibilidad • El cuidado del medio ambiente • El valor del recurso humano • El crecimiento de los mercados de las edificaciones verticales • La obra industrial Esto, debido a que la firma cementera considera a Tijuana como una ciudad con mucho potencial. Cabe destacar que durante su construcción se generaron más de 100 empleos para los habitantes de Tijuana y Tecate. Es la tercera planta que Holcim México tiene en Tijuana, con una de las instalaciones más modernas y eficientes del país, con un enfoque sólido en sustentabilidad. La planta producirá todas las soluciones y productos disponibles para proyectos industriales

3

minutos de caminata, 20 en bicicleta o 45 en transporte público.

El Infonavit pone a disposición el Sistema de Información Geográfica.

A

través de la herramienta los derechohabientes pueden consultar si la vivienda elegida cumple con los nuevos criterios aprobados este pasado mes de mayo como parte de los requisitos de las Reglas de Carácter General para el Otorgamiento de Créditos. Los usuarios que estén próximos a comprar una vivienda, mediante un financiamiento del Instituto, pueden conocer las zonas que cuentan con oferta de empleo, salud, educación, centros de abasto y recreativos, así como las zonas de con movilidad alta, de acuerdo con los criterios de este sistema, deben tener trayectos como una duración máxima de 30

En agosto de 2021, el Infonavit aprobó en las reglas para el otorgamiento de crédito, la priorización de criterios para la movilidad, ubicación y entorno, por lo que a partir del dos de mayo de este año los financiamientos deberán cumplir con los nuevos criterios. Las reglas destacan la ubicación como factor elemental, estás establecen que el inmueble deberá acreditar cercanía de hasta dos kilómetros con escuelas primarias, centros de abasto, espacios recreativos, así como vías principales; y de hasta dos y medio kilómetros con respecto a escuelas secundarias y establecimientos de salud. Cabe recordar que el reciente esquema de “Créditerreno” entre sus reglas para otorgamiento, el predio necesita contar con el plan de desarrollo urbano actualizado, así como las reglas que priorizan la movilidad y ubicación.


4

Inauguran un nuevo edificio en el Aeropuerto Internacional de Tijuana gan desde el aeropuerto de Tijuana.

El aeropuerto internacional de Tijuana inauguró un nuevo edificio de más de 430 mil pies cuadrados con el cual se busca agilizar el cruce de miles de pasajeros que utilizan diariamente el puente Cross Border Xpress (CBX).

E

l nuevo edificio procesador adhiere más líneas de revisión —de norte a sur— tanto para Inmigración como Aduanas. A su vez, cuenta con casi 40 mostradores para documentación y dos nuevas puertas de abordaje. Esta apertura deriva de un crecimiento en el número de pasajeros, tanto en el aeropuerto de Tijuana como en CBX. Ambos han logrado una importante recuperación en medio de la pandemia. En 2021, CBX recibió a más de 2.7 millones de pasajeros, lo que significa un aumento del 64 por ciento en comparación con 2020. Por su parte, el aeropuerto de Tijuana cerró 2021 con un número récord de 9.7 millones de pasajeros.

En lo que va del 2022, ambos observan un incremento en compara-

Goytortúa dijo que dicha expansión aunada a la incorporación de nueva tecnología ha permitido agilizar el procesamiento de pasajeros. Goytortúa calculó que, en promedio, el tiempo de espera para cruzar de México a Estados Unidos por el CBX en horario no pico oscila alrededor de 24 minutos. La meta, es reducir la espera a 15 minutos. ción al mismo periodo en 2021. Por ello, CBX estima cerrar el año con cerca de 4 millones de pasajeros, mientras que el aeropuerto de Tijuana confía en hacer lo propio con 11 millones de viajeros. Alrededor del 30 por ciento de los pasajeros que llegan al aeropuerto de Tijuana utilizan el puente transfronterizo. El proyecto de 100 millones de dólares es el más grande no solo en la historia del aeropuerto de Tijuana, sino de los 12 aeropuertos en México que son operados por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), detalló González. Con la apertura de este nuevo edificio, el aeropuerto de Tijuana casi duplicó su tamaño. “Estamos ofreciendo instalaciones que el servicio nos demandaba hasta el 2034 y las estamos poniendo en operación ahorita”, dijo González. Se estima que para dicho año más

de 17 millones de pasajeros transitarán por el aeropuerto de Tijuana. La idea con esta modernización y expansión es atraer nuevamente vuelos internacionales. En el pasado, el aeropuerto de Tijuana contaba con vuelos a Beijing, Shanghai (China) y Narita (Japón). La segunda etapa del proyecto incluye la expansión del área para pasajeros que cruzan de sur a norte en el aeropuerto de Tijuana. Se espera que la construcción termine en los próximos meses. El nuevo edificio en Tijuana conecta directamente con el puente de 390 pies de longitud que termina en la terminal CBX en Otay Mesa. De esta manera, pasajeros con boleto de avión pueden cruzar de forma fácil ya sea hacia el aeropuerto del lado mexicano o la terminal del lado estadounidense. Recientemente, CBX amplió de 4 a 8 casetas de doble inspección para un total de 16 líneas disponibles para procesar a pasajeros que lle-

El plan regional de la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG) incluye una propuesta para conectar la terminal CBX con el Aeropuerto Internacional de San Diego vía un tren subterráneo. Hasan Ikhrata, director ejecutivo de SANDAG, señaló que esperan empezar pronto con los estudios correspondientes para dar paso a la construcción.

En el mejor de los escenarios, el proyecto podría ser una realidad en cinco años, confió. Ikhrata agregó que ya ha podido hablar con autoridades de ambos lados de la frontera sobre este proyecto. El interés es mutuo.


ARQUITECTURA

Vinícola Vena Cava / Alejandro D´Acosta

5

mente obedece a la eficiencia tanto de funciones como de energía y fabricación del vino. Es un esquema radial que es el más eficiente para la producción industrial, es el elemento que contiene menos distancias entre sus partes y por lo tanto el más eficiente para la producción de un fluido. Usamos la gravedad para darle a los procesos del vino un control de aireación más eficiente y cuidado, en los procesos de fabricación de vino la aireación es un elemento muy importante a controlar y por esto eliminamos el uso de bombas por necesidad los procesos fueran por gravedad.

La Edificación se encuentra en la región vitivinícola más importante de México, el valle de Guadalupe en el Ejido del El Porvenir en nuestra ciudad de Ensenada.

E

s un valle perpendicular al mar, con vientos dominantes de la corriente mariana de Humboldt, rodeado por desiertos y montanas escarpadas, este valle forja una cuenca muy rica en donde alguna vez los misioneros Dominicos formaron este sitio una planta viticultura de la cual se encuentran algunos restos, en un paisaje muy peculiar.

Este proyecto es un ejercicio de reciclaje pero es más un proyecto que trabaja con el paisaje, utilizando los desechos para mimetizar el edificio con el entorno, partiendo de estas ideas que comenzaron jugando y nos llevaron a una etapa aun en constante desarrollo la viticultura atreves de desechos marinos, esto nos planteo una forma de unir el mar con el valle , la cultura de la frontera, “cultura del yonke” en la que la basura y los distintos desechos están combina­dos con el paisaje. Para las personas de la comunidad no hay diferencia entre la basura y el entorno natural, los

dos están en la memoria colectiva. Esta es la primera Vinícola de Autor que se construye en Mexico. Becando repre­sentar la filosofía de cada casa en las edificaciones, en la que el Enólogo fue marino y los viñedos se convirtieron en su nueva forma de vida, el edificio forma parte de un complejo Hotelero-gastronómico, dentro del cual cada ingrediente está cuidado y procesado in-situ, el vino es uno de ellos. La elección del lugar definitivo para ubicar la planta lo hicimos de la misma forma como los zapotecos eligieron Monte Albán o los Teotihuacanos Teotihuacán, leyendo el paisaje con las estrellas, la correspondencia de las montañas y las estrellas son elementos de referencia infalibles para que la ubicación trabaje con el paisaje por qué viene de él. Cada elemento de la planta alude a una emergencia en el paisaje, buscamos la ubicación pero la funcionalidad también, los accesos los vientos, los cultivos , el equipamiento, pero elegimos también que estuviera en una pequeña montana que nos sirviera como hito en el paisaje. La disposición después de la ubicación sola-

Para controlar la temperatura, aislamos el edificio arropándolo con la tierra del lugar, para lo cual utilizamos los cortes en bruto, dejando el terreno al descubierto y trabajando solo los pisos y los techos, los cuales están hechos con barcos desechados por el puerto para ser usados como Bóvedas de canon , a la usanza de los antiguos constructores quienes construían barcos como iglesias. Ubicación: Valle de Chapultepec, Zona 4, 22785 Ensenada, Baja California, México Arquitectos: Alejandro D’ Acosta Fotografías :Yoshihiro Koitani, Peter Stranger


6


Expo Mueble Baja California 2022

7

Novedosos estilos de muebles y otros artículos formaron parte de la Expo Muebles Baja California 2022.

E

l evento se llevó a cabo el 13 de mayo en Rosarito, durante la inauguración del Centro de Convenciones Baja California Center. Expo Mueble Baja California comenzó como un proyecto para poder ser una plataforma de diseño de mobiliario nacional y regional, dándole un canal a pequeños y medianos empresarios y artesanos locales.

huahua y Guanajuato, entre otros. La historia surge cuando Juan Bosco Lopez, visionario empresario, conoce a Maricruz Arizmendi por el Consejo de Desarrollo Económico de Playas de Rosarito. Se sientan con Lorena Mijangos, Licenciada de Derecho de Interiores, misma que llevaba proyectos de remodelación de hoteles en la zona. Es así como los tres, juntos, logran armar el engranaje perfecto para formar el Comité de una Expo de diseño, interiorismo y tendencia.

Durante el acto inaugural del evento, la directora de la Expo Mueble, dijo que después de 2 años de ausencia debido a la pandemia, este día fue posible llevar a cabo este importante evento en su quinta edición.

Mencionó que se obtuvo la presencia de más de 6 mil personas durante los días que duró la expo, por lo que creó una expectativa alta, sobre todo por la cantidad de expositores que hay, que son obras de arte hechos muebles y ofrecen a la gente comprar a precios directos.

Detalló que más de 100 expositores se sumaron al evento, algunos de Estados Unidos y no solo de la región sino de otros estados del País, como Jalisco, Ciudad de México, Puebla, Oaxaca, Coahuila, Chi-

La alcaldesa de Rosarito Araceli Brown, dijo por su parte que este evento coloca a la ciudad como punta de lanza en todo México, por lo que la expo contribuirá para que la economía se siga fortaleciendo.

Arquitecto mexicano presenta el diseño del aeropuerto de Bitcoin City esparcimiento, 10% áreas verdes, 8% industrias y oficinas, 7% equipamiento digital, 3% eco-infraestructura y 2% transporte

El arquitecto mexicano, Fernando Romero, entregó la maqueta de Bitcoin City a Nayib Bukele, presidente del Salvador, la cual iniciará construcción en 2022.

S

e informó que la Ciudad Bitcoin será construida en Conchagua, La Unión; y que toda su energía provendrá inicialmente de fuentes geométricas del volcán Tecapa y posteriormente será alimentada en su totalidad por dicho recurso extraído del volcán Conchagua. Según el diseño, la urbe tendrá una forma circular para simular el símbolo del bitcoin, que fue decretada

como moneda de curso legal por el Gobierno salvadoreño desde el 7 de diciembre de 2021. En el centro de la nueva urbe habrá una gran plaza con una “B”, además un museo dedicado a la criptomoneda para que los visitantes puedan conocer todo lo relacionado con la evolución del dinero hasta llegar a la moneda digital. También existirán áreas residenciales, comerciales y de entretenimiento. Como valor

adicional será construido el Aeropuerto del Pacífico y la terminal del Tren del Pacífico. Ambos proyectos serán la base del transporte para residentes y turistas nacionales y extranjeros, así lo informó el Gobierno de Salvador. En el comunicado se informó la Ciudad Bitcoin estará distribuida de la siguiente manera: 50% áreas residenciales, 20% a

El arquitecto mexicano, Fernando Romero ha estado detrás de los proyectos: Plaza Carso, Museo Soumaya, Acuario Inbursa, Plaza Mariana, Centro de convenciones Los Cabos, Centro de convenciones en Ciudad Juárez, El museo Mexic-Arte, entre otros proyectos relevantes. En el 2000, Romero Fundó su despacho independiente FR-EE

Fernando Romero Enterprise en México, y 10 años después abrió su oficina en Nueva York, EE.UU.


8

¿Qué son las Ciudades Esponja?

¿Qué son las Ciudades Esponja? Una ciudad esponja es un modelo urbanístico capaz de lidiar con fenómenos como riadas, monzones, crecidas, inundaciones u otras manifestaciones acuáticas, a través de sistemas de drenaje o zonas inundables que evitan la acumulación de agua sobre un pavimento impermeable.

E

n nuestro país, sobre todo en su parte Sur, cada año se prenden las alarmas en varios estados ante eventuales deslizamientos e inundaciones. A su vez, cada día en algún lugar del mundo, muere gente debido a los desastres naturales, especialmente las inundaciones. La urbanización desmedida provoca suelos impermeables de hormigón y asfalto, que impiden la filtración y drenaje del agua de lluvia y provocan escorrentías superficiales, y, por ende, inundaciones. Los sistemas de alcantarillado son también insuficientes y algunos casos obsoletos, ya que son incapaces de absorber las aguas residuales y pluviales de los sectores urbanos más densamente poblados. Ante esto, las soluciones basadas en la naturaleza parecen ser la mejor opción, ya que trabajan

con la naturaleza en lugar de hacerlo contra ella, y por tanto proporcionan un medio esencial para ir más allá de lo convencional. La consigna es: no luches contra el agua, úsala en tu beneficio. Y es de este tipo de soluciones que surge el concepto de “ciudad esponja” (sponge city). El modelo aborda un problema por el que los planificadores urbanos han luchado durante mucho tiempo: evitar que el agua de lluvia inunde las ciudades mientras se implementan formas de conservarla para su eventual reutilización, en vez de dejarla salir solo por el desagüe. Yu Kongjian, el gran arquitecto chino promotor de las “ciudades esponja” El periodista y conservacionista Matt Jenkins advirtió que, si bien surge de ideas seculares, el concepto moderno de “ciudad esponja” comenzó a formarse en Europa, Australia y Estados Unidos a principios de la década de 1990. El movimiento fue una reacción a dos fenómenos comunes en el desarrollo urbano: primero, las ciudades con desarrollo más acelerado cubren de pavimento grandes extensiones de suelo, y así eliminan una cantidad importante de manto boscoso natural, rellenan lagos y humedales, y alteran gravemente el ciclo hidrológico natural. Segundo, el enfoque tradicional para gestionar el agua pluvial en ciudades se centró en alejar del suelo la mayor cantidad posible de lluvia, tan rápido como sea posible, no en capturarla para reutilizarla. La idea de ciudad espon-

ja marca un cambio significativo, que se aleja de la “infraestructura gris” tradicional (como tuberías y represas de concreto) y va hacia la infraestructura “verde” o natural, como jardines pluviales y bosques. Por lo tanto, las técnicas de “ciudad esponja” tienen múltiples beneficios. Ayudan a disminuir el impacto de las inundaciones, mejoran la calidad y el suministro del agua, y solucionan problemas medioambientales. China es hoy el país que más desarrolla este modelo en sus ciudades más pobladas. Desde 2013, el presidente Xi Jinping promocionó oficialmente el concepto de “ciudad esponja”, y al año siguiente el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural emitió un conjunto de pautas técnicas para asegurar que el 70 % de la escorrentía de la superficie se capte en el lugar. Además, el gobierno chino lanzó lo que terminaría por ser un programa piloto de 30 ciudades para probar el concepto. La adopción de las soluciones basadas en la naturaleza como esta, no solo es necesaria para mejorar los resultados de gestión del agua y lograr la seguridad hídrica en las ciudades, también son fundamentales para garantizar la entrega de beneficios colaterales para todos los aspectos del desarrollo sostenible en las zonas urbanas ¿Qué son las Ciudades Esponja? La ciudad esponja es una solución del urbanismo bioclimático con soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que persigue asentamientos humanos compatibles con el entorno natural, con foco en su resiliencia al agua. Este fluido fascinante es capaz de erosionar y hundir cualquier infraestructura humana mal ubicada.


9 durante momentos de sequía. ¿Cómo funciona? Para desarrollar este sistema el diseñador asiático sigue uno de los principales principios de la física. “No se puede luchar contra el agua, hay que dejarla ir”, aseguró. De esta manera, lo que se busca es darle el mayor flujo natural posible a tal punto de que la fase terminará en el mar. Carácteristicas Los entornos urbanos de prácticamente todo el planeta han seguido el modelo urbanístico de los países desarrollados de mediados del siglo XX. Esto es, ciudades centradas en el coche e impermeables al agua, construidas con hormigón y asfalto. Estos materiales no permiten el drenaje del agua y favorecen la acumulación de esta, además de incrementar el efecto ‘isla de calor’. Lejos de llenar la ciudad de desagües para evitar las inundaciones, la principal característica de este tipo de ciudades llamadas vulgarmente esponjas, es la modificación del suelo, que se modificará por una superficie capaz de absorber las aguas fluviales permitiendo administrar posteriormente y evitando la acumulación que genera inundaciones. Para lograr construir este tipo de ciudades que buscan ser moneda corriente en el continente asiatico, los diseñadores utilizan un pavimento hiperpermeable con ladrillos y adoquines especiales con particularidades porosas que son capaces de absorber la lluvia desde las calles y tejados. Sin embargo, no se trata solo del pavimento puesto a disposición de la absorción del agua, también un entramado de soluciones sustentables basadas en la naturaleza y aplicados a las ciudades y sus movimientos cotidianos. En ese sentido, sumado al pavimento super absorbente, también se establecerán techos verdes capaces de almacenar la lluvia.

De hecho, este proceso se dividirá en tres etapas. La primera, reconocida como “la fuente”, nombre que recibirá el momento en el que la ciudad absorba los litros de agua que caigan sobre la ciudad. Allí el agua se canalizará y pasará a la segunda etapa, donde en vez de darle curso en líneas rectas o directamente hacia los ríos y mares, se buscará ralentizar el curso para poder tratar con microorganismos benéficos los contaminantes.

¿Son efectivas? Las ciudades esponja son muy efectivas, si bien es cierto que muy pocas han sido diseñadas según la base original de Yu Kongjian. Por ejemplo, en ciudades que se hacen llamar a sí mismas ciudades esponja se sigue construyendo en las zonas naturales de desagüe de las corrientes; un error urbanístico común que afecta cada pocos años a las familias. Algunos ejemplos: China acumula el mayor número de ciudades esponja. Baicheng, Qian’an, Jiann, Xixian y varias docenas más, con los destacados de Shanghai y Shenzhen, ya han adaptado parte de su infraestructura. Este país se ha marcado el objetivo de que en 2030 el 80% de sus áreas urbanas absorban el 70% del agua. Berlín, ciudad esponja

La tercera y última etapa es la de fregadero, donde una vez tratada y almacenada, el agua sobrante que no va a ser utilizada vuelve a su curso natural, ya sea en un río, lago o mar.

Berlín es una de las ciudades que se ha pronunciado a favor del modelo de esponja urbana. Desde 2007 están aumentando la densidad urbana y liberando espacio que sirva de capa de absorción. Los tejados verdes y jardines verticales son otras herramientas necesarias.

Por otra parte, Yu Kongjian, buscará asegurar un beneficio paralelo como la creación de espacios verdes y el impulso de la flora y fauna autóctona ya que, en vez de haber acueductos de cemento, la absorción del agua generaría el desarrollo necesario de las condiciones óptimas para la aparición de plantas y, por consiguiente, animales.

Beira, en Mozambique

¿Por qué las necesitamos?

Además, toda el agua recuperada por medio de estas diversas placas absorbentes deberá ser sometido a un proceso de Biorremediación, nombre que recibe el proceso biotecnológico por el cual por medio de microorganismos se busca recuperar el agua de lluvia que pudo haber sido contaminada en medio del proceso natural.

Históricamente, las ciudades desarrolladas han luchado contra el agua. Se han construido grandes muros, impermeabilizado el suelo y creado infraestructura de bombeo para desplazar el excedente. Hoy se sabe que es una estrategia que no funciona, y ciudades de todo el planeta están sufriendo las consecuencias de luchar contra la naturaleza.

Este proceso estará ayudado por la creación de jardines pluviales y los sistemas de biorretención. Una vez recolectada el agua descontaminada, una parte se regresa al flujo natural del agua y otra se almacena para riego y limpieza

Uno de los ejemplos más trágicos fueron las inundaciones en Alemania durante 2021. Para evitar en el futuro estos problemas, las ciudades esponja buscan convivir con el agua reduciendo su velocidad, ayudando a distribuirla y filtrándola.

Por su ubicación en una zona con miras al océano y parcialmente rodeada por el río Pungwe, Beira es una de las ciudades africanas que más podría beneficiarse de transformar su urbanismo. En 2019 el ciclón Idai casi destruye la ciudad, y esta pretende remodelar la ciudad con foco en el modelo de esponja. Yakarta, un urbanismo al límite Yakarta se hunde, y parece que la única forma de conservar la ciudad es transformándola desde los cimientos, literalmente. Dejar paso a los caudales naturales, dejar de vaciar los acuíferos y evitar sobrecargar algunas áreas con el peso del hormigón son algunas soluciones pendientes de ejecución.


10


Google Street View cumple 15 años Google Street View llega a sus 15 años con nuevas funcionalidades y con México siendo parte del top 5 de países más visitados en esta plataforma; ¿sabes cuál es el lugar más visitado de México?

G

oogle Street View cumple 15 años como una de las plataformas de imágenes panorámicas de 360 grados más populares del mundo. Como regalo, la compañía tecnológica anunció nuevas funcionalidades en la herramienta, como el mapeo con una nueva cámara de mayor potencia y la disponibilidad de imágenes históricas en visualización desde teléfonos inteligentes, algo que actualmente está reservado para la visualización en computadoras. Novedades BLM En un comunicado, la compañía anunció que Google Street View está probando una nueva cámara que toma toda la potencia, resolución y capacidades de procesamiento que han integrado en un automóvil completo de Street View y lo reduce a un sistema ultrasoportable, “listo para ser llevado a islas remotas o hasta las cimas de las montañas”. Esta cámara pesa menos de 7 kilos y servirá para capturar zonas submapeadas como la selva amazónica. La capacidad de esta nueva cámara permitirá que Google Street View pueda mapear incluso marcas de carril o baches. “Puede caber en cualquier automóvil con portaequipajes y operarse directamente desde un dispositivo móvil, sin necesidad de un automóvil especializado o equipo de procesamiento complejo. Esto les permitirá explorar soluciones más sostenibles para la flota actual de automóviles, como híbridos enchufables o vehículos totalmente eléctricos”.

11

Los lugares más visitados de México en Street View son:

• •

• Adicionalmente, la compañía anunció que Google Street View expandirá “su función de imágenes históricas a dispositivos móviles (hasta ahora solo disponible en computadoras de escritorio). Los usuarios de Android e iOS ahora podrán ver panorámicas actuales y pasadas para viajar en el tiempo a través del poder de Street View”. Google Street View en números: Presencia en más de 100 países y territorios de todo el mundo. Google ha viajado más de 10 millones de millas, es decir, dando la vuelta al mundo más de 400 veces, con el automóvil de Street View. Más de 200,000 millones de imágenes recopiladas. Google señaló que “las imágenes de Street View se pueden usar para recopilar información comercial que refleje el mundo en constante cambio. Junto con Inteligencia Artificial, ayuda a emerger de nuevos horarios en restaurantes o información actualizada de límites de velocidad o cierres de carreteras. Durante los últimos tres años, la IA nos ha ayudado a realizar más de 25,000 millones de actualizaciones en el mapa”. Las imágenes de Street View también impulsan algunas funciones en Google Maps como Live View, que permite usar la cámara de un teléfono para superponer instrucciones de navegación en la parte superior

del mundo real. O Immersive View, que fusiona miles de millones de capturas de Street View e imágenes aéreas para crear un modelo digital de lugares alrededor del mundo. México en Google Street View

México ocupa un lugar especial en Google Street View. De acuerdo con la compañía, es el quinto país o región más buscado en la plataforma. “Durante el año pasado, México se ubicó entre las 5 primeras posiciones de los países y regiones más populares explorados en Street View”. Las ciudades del país más visitadas son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que corresponde con las tres principales zonas metropolitanas.

Las Grutas de Tolantongo, un centro turístico de aguas termales en el estado de Hidalgo. El Ángel de la Independencia, ubicado en la avenida Paseo de la Reforma en la Ciudad de México. La Basílica de la Virgen de Guadalupe, ubicada en la Alcaldía Gustavo A. Madero al norte de la Ciudad de México.

Google Street View nació hace 15 años como una idea del cofundador de Google Larry Page para construir un mapa de 360 grados de todo el mundo. Su visión era ayudar a las personas a experimentar completamente cómo es un lugar o un área a pie de calle directamente desde su computadora. Así, convenció a un equipo para que amarrara una cámara a una camioneta prestada por el equipo de seguridad y empezara a conducir por Mountain View para comenzar a recopilar imágenes del campus de Google. El proyecto cobró vida en 2007 con las primeras imágenes de San Francisco, Nueva York, Las Vegas, Miami y Denver.


12

Proyectos eólicos y solares del mundo a un sólo click que generarían 651,6 GW .

Global Energy Monitor ha lanzado dos nuevas herramientas para rastrear toda la transición a las energías renovables: una gigantesca base de datos de energía eólica y otra de solar fotovoltaica.

E

n ambas se cubren todas las fases de los proyectos, desde que se anuncian hasta si están conectados. Sólo necesitan ser proyectos de cierta envergadura. Es decir, un parque eólico de 10 megavatios (MW) o más, yun parque solar de 20 MW o más (10 MW o más en países de habla árabe).

posición mucho más sólida para rastrear cómo los países se están comparando con sus propios objetivos de energías renovables declarados”, asegura Ingrid Behrsin, directora de proyectos de Global Wind Power Tracker.

“Capturar el alcance total de la energía solar y eólica construida en todo el mundo es fundamental para medir el progreso hacia la transición energética. Con datos de nivel de proyecto de acceso abierto como estos, ahora estamos en una

El Global Wind Power Tracker (GWPT) cataloga 13.263 fases operativas de parques eólicos a escala de servicios públicos que generan 681,4 GW en 144 países, y 5.235 proyectos prospectivos adicionales que generarían 882,0 GW .

Eólica

Los países con la mayor capacidad operativa de proyectos eólicos a escala de servicios públicos son:

• • • • •

China (261,2 GW) Estados Unidos (127,3 GW) Alemania (39,6 GW) España (26,8 GW) India (23,7 GW) Solar

El Global Solar Power Tracker (GSPT) cataloga 5.190 fases operativas de granjas solares a escala de servicios públicos que generan 289,7 GW en 148 países, y 3.551 proyectos potenciales adicionales

La energía solar a gran escala representa aproximadamente el 65 % de la capacidad solar global total y el 35 % restante son instalaciones residenciales y comerciales. Los datos incluyen compromisos a nivel provincial del 14º Plan Quinquenal de China, estimados para la escala de servicios públicos, para proporcionar una imagen más precisa de la posible construcción solar. Las futuras versiones del Global Solar Power Tracker ampliarán los datos prospectivos en China a nivel de proyecto. Los países con la mayor capacidad operativa de proyectos solares a escala de servicios públicos son:

• • • • •

China (130,3 GW) Estados Unidos (43,4 GW) India (29,0 GW) Vietnam (11,3 GW) México (10,5 GW)

El reto mundial de reciclar los páneles solares ses de la lista son Estados Unidos, Japón, India y Alemania.

Una de las preocupaciones mundiales sobre los paneles solares es la cantidad de basura que generarán al terminar su vida útil.

N

ormalmente, las placas están compuestos por un 85% de vidrio, 6% de aluminio, y menores porcentajes de plástico, silicio y otros metales. Las posibilidades de reciclaje que tienen los convierten en un producto respetuoso con el medio ambiente. Por ejemplo, los marcos de aluminio se pueden reciclar al 100% y el vidrio se separa y se puede reutilizar hasta un 95 por ciento. Finalmente, se graban las láminas de silicio antes de fundirse en placas reutilizables. El silicio es el componente que más difícil es de reciclar y se considera reutilizable en un 85 por ciento. Actualmente, existen algunas entidades, como PV Cycle, el progra-

ma europeo que se encarga de la recogida y el reciclaje de paneles solares. La Agencia Internacional de la Energía Renovable estima que para 2050 los desechos de paneles solares alcanzarán los 78 millones de toneladas. Esto significa un valor económico de 15,000 millones de dólares. Se calcula que China será el país que más toneladas acumulará a mediados de este siglo (entre 13.5 y 20 millones). Los siguientes paí-

De acuerdo con datos de Bloomberg, actualmente, en todo el mundo se generan más de 30,000 toneladas de residuos de paneles solares cada año. La agencia calcula que para 2035 esa cantidad se amplíe al millón por año. La vida útil de estos objetos fotovoltaicos suele ser de 25 años y se estima que esta década generará la mayor cantidad de desechos hasta el momento. Placas de colores con función decorativa

La empresa eslovaca Bisol lanzó una gama de placas fotovoltaicas en color blanco. Se trata de una

apuesta que permite combinar la eficiencia energética con la estética de los hogares. Estas placas pasan desapercibidas en construcciones de tejados blancos. Están pensadas para los arquitectos y consumidores que buscan una solución sostenible y decorativa en su hogar para reducir las facturas. Además del color blanco, la compañía tiene placas marrones y verdes para ofrecer alternativas en función del color de las fachadas y los tejados. Al poseer una función decorativa, se estima que, al terminar su periodo de 25 años de potencia, no sean desechados tan rápido como los paneles solares tradicionales e incluso, algunos se conserven como decoración de fachada. Además de Bisol, hay otras empresas que comercializan paneles solares blancos. Por ejemplo, la firma suiza SOLAXESS y la empresa belga ISSOL.


Ecotecnologías para la vivienda

13

caliente en un tanque o depósito térmico. 5. Recubrimientos reflectivos Este tipo de recubrimientos ayudará a disminuir el calor proveniente de los muros y techos. De esta forma, la casa se mantiene más fresca y se evita que se recurra al uso del aire acondicionado y ventiladores.

Desde hace algunos años, las ecotecnologías han cobrado fuerza entre las nuevas generaciones, las cuales se han mostrado conscientes y dispuestos a realizar acciones que disminuyan el impacto del calentamiento global.

E

ste tipo de acciones se ven reflejadas al momento de adquirir un departamento, es por ello que Qaya, comercializadora inmobiliaria enlista siete ecotecnologías que están siendo un must entre los jóvenes a la hora de elegir una vivienda. 1. Recaudación de aguas pluviales

A través de un sistema de captación de agua de lluvia, se puede reciclar el agua. Gracias a un filtro, esta podrá ser reutilizada en el hogar, ya sea para la limpieza o el uso del sanitario. Este sofisticado sistema llega a ser tan eficiente, almacenando alrededor de 500 galones en un solo aguacero, lo que reduciría considerablemente los montos de los recibos de agua.

6. Regadera economizadora

3. Lámparas ahorradoras

Una regadera normal usa de 15 a 23 litros por minuto, mientras que una regadera ahorradora consume de 7 a 10 litros por minuto. Por ello, su instalación permite ahorrar una cantidad considerable del consumo diario.

La función de los paneles solares se puede maximizar con ayuda de las lámparas ahorradoras, las cuales sustituyen a los focos incandescentes. Estas consumen cuatro veces menos energía y tienen un mayor tiempo de vida.

7. Purificador de agua En promedio, cada hogar consume de dos a tres garrafones por semana. Con ayuda de un purificador de agua se estará dejando de consumir el plástico del garrafón y disminuirá hasta un tercio el dinero invertido anualmente. 4. Calentador solar Otra forma de aprovechar la energía solar, es sustituir el calentador de depósito por uno solar. Este tipo de dispositivo transmitirá toda la energía térmica al agua y ésta a su vez se mantendrá

2. Paneles solares Estos se encargan de transformar la energía solar en electricidad y almacenarla en una especie de batería, sustituyendo la conexión a la electricidad pública. Con ayuda de este sistema se reduce el consumo de energía eléctrica.

Si bien, estas tecnologías requieren una inversión inicial, al poco tiempo de uso se verá reflejado el ahorro en el bolsillo, además de que se estará impactando al planeta de forma positiva.


14

Abrasivos, una industria innovadora y resiliente

tener en cuenta los siguientes puntos:

Los abrasivos se encuentran entre los productos que más se venden en las ferreterías por su multiplicidad de usos (cortar, pulir, lijar, amolar y desbastar diferentes materiales).

P

ero ¿qué es un abrasivo? La RAE lo define como “un producto que sirve para desgastar o pulir, por fricción, sustancias duras como metales, vidrios, madera, etcétera”. Por el material con que son elaborados se clasifican en: a) Naturales: diamante, granate, esmeril, arenisca y cuarzo o arena silícea. Cabe anotar que este último es uno de los más económicos, aunque también es uno de los que más estragos puede generar a la salud; y b) Sintéticos o artificiales, los cuales requieren de un proceso con materias primas y reactivos químicos que les otorga distintos grados de dureza, incluso mayor a la del diamante natural. Algunos de los materiales utilizados para su elaboración son el óxido de aluminio, carburo de silicio, nitruro de boro cúbico y diamante sintético, corindón de zirconio y corindón cerámico. También están los abrasivos aglomerados fabricados con aglomerantes orgánicos o vitrificados. Los abrasivos de alto rendimiento están hechos de materiales sintéticos como arburo de silicio (ideales para trabajar titanio, vidrio, minerales, cerámica, porcelana y pie-

TALLER

• • • dra); óxido de aluminio (corindón), utilizada para lijado intermedio y acabado; zirconio, para un lijado de alto rendimiento; y óxido de aluminio cerámico, un grano con forma geométrica que permite un corte más rápido. El portafolio de abrasivos incluye productos como discos de corte y desbaste; abrasivos flexibles (discos de lámina, discos de fibra, bandas de lija, discos de lija con velcro, rollos de lija, pliegos de lija, discos unitized, etcétera); abrasivos aglomerados (muelas de óxido de aluminio y de rectificado de precisión con abrasivo cerámico de última generación, puntas montadas, piedras afiladoras, limas abrasivas y de precisión, copas y muelas orgánicas); sierras de cinta; muelas de caucho; cepillos de alambre y nailon; almohadillas; fresas rotativas y muchos más. En el uso de productos abrasivos se utilizan máquinas como pulidoras, lijadoras de banda, amoladoras, esmeriladoras, ingleteadoras, sierras o discos de corte o desbaste. También pueden utilizarse de manera manual, como en el caso de

las lijas. El mercado mexicano de abrasivos En México existen 43 establecimientos que fabrican productos abrasivos. De acuerdo con un análisis de MarketDataMéxico, cinco concentran alrededor de 67% de los ingresos anuales estimados. Algunos de los jugadores más importantes, nacionales y extranjeros, son Fábrica Nacional de Lija (Fandeli), Klingspor Abrasivos, Austromex (con sus marcas Austromex, Tenazit y Austrodiam), Norton (Saint-Gobain), Flexovit, Deerfos, 3M, SIA Abrasives (Bosch), Husqvarna México, Hermes Abrasivos y Compañía Nacional de Abrasivos (CINASA). Distribuidos por toda la República Mexicana, la mayor parte de los ingresos son generados por los fabricantes que se ubican en el Estado de México, le siguen Baja California y la Ciudad de México. ¿Cómo elegir el abrasivo adecuado? Para decidir cuál es el producto abrasivo adecuado en cada aplicación que se desee realizar se deben

• • • • • • •

El material que se va a rectificar (tipo y dureza). La cantidad de material que se necesita eliminar. La geometría de la pieza de trabajo y los acabados superficiales requeridos. El tipo de máquina, fija o portátil, la potencia disponible y sus condiciones. La velocidad y sistema de alimentación de la máquina. El área de contacto del rectificado. El fluido de rectificado (si la aplicación se realiza en húmedo o seco). Las condiciones del trabajo de rectificado y sus tolerancias. En el caso de rectificado con muelas de precisión, el método de reavivado. Si el proceso mecánico se hace a través de amoladoras, sierras o taladros percutores.

En materiales suaves se usan abrasivos de grano grueso y los abrasivos de grano fino son ideales para materiales frágiles y quebradizos, así como para conseguir un acabado fino. Para desbaste, rectificado, afilado y pulido, deben usarse abrasivos aglomerados. En trabajos para desbastar, lijar y pulir, es recomendable utilizar abrasivos recubiertos de grano mineral.


DECORACIÓN

Cómo decorar un dormitorio para verano

Al llegar el verano, llega también el momento de remodelar el dormitorio.

I

gual que, cuando llega la primavera, se hace el cambio de armario, tu dormitorio también necesita una renovación que te ayude a que las noches de verano sean más frescas, más llevaderas y te permitan descansar.

ción es instalar un ventilador de techo. Los hay, además, súper silenciosos y con modo noche con un bajísimo nivel de decibelios que no hacen ruido y no interferirán en tu descanso. Si lo eliges con función invierno/verano la dirección en la que giran las aspas cambian.

Por eso, ha llegado el momento de cambiar la ropa de cama y dar una vuelta a la decoración del dormitorio. Da la vuelta al colchón

Puede que, cuando lo compraste, ni te fijaste. Pero hay colchones que tienen un lado de verano y otro de invierno. Si el tuyo es uno de esos, vendrá indicado en uno de los laterales. El lado de invierno cuenta con unos tejidos y materiales más cálidos, mientras que el de verano suelen estar confeccionados con materiales más frescos para favorecer la ventilación. Suelen ser de algodón, seda, microfibra o lino.

Lino y algodón

Si durante el invierno la lana y el terciopelo son los tejidos más adecuados para proporcionarte calidez, ahora es el momento del lino y el algodón. Y no solo en las colchas, también en las sábanas. Estos tejidos naturales son traspirables y mucho más agradables al tacto. A estas características se suma que son capaces de retener la temperatura, por lo que en verano serán más frescas y en invierno más cálidas. Además, ayudan a mantener el cuerpo seco, ya que se secan más rápido y expulsan la humedad con mayor facilidad. Combinación cromática

Si tu colchón no tiene lado de invierno y verano y pasas calor en la cama, una opción es hacerte con un topper de colchón reversible invierno-verano, que podrás colocar en función de la época del año. Ten un ventilador de techo

Aunque para esta idea tendrás que hacer una pequeña inversión, con el tiempo lo agradecerás. Utilizar el aire acondicionado durante toda la noche, además de costoso, puede resecar el ambiente y tu garganta. Por eso, una buena op-

Una de las claves para que tu dormitorio se sienta más fresco durante los meses de más calor es la combinación de colores que elijas para la ropa de cama. Si te gusta el mar, piensa en añadir algún complemento en verde, turquesa o azul, que aportarán frescura y son colores que, además, trasmiten calma y tranquilidad. Combinados con blanco harán que tu dormitorio se sienta relajado y preparado para las calurosas noches.

HUMOR

15

“Me da un condón, si es tan amable”. Esa petición le hizo un hombre joven al encargado de la farmacia. “Con mucho gusto –respondió el empleado-. Pero le informo que los de color blanco se nos acabaron ya. Sólo tenemos condones negros, y otros de color morado con ranitas verdes y elefantitos anaranjados”. Al cliente los de color morado etcétera le parecieron poco serios, de modo que se llevó uno en color negro. Pasaron los años, y cierto día un lindo negrito se le presentó al que había comprado aquel condón y le preguntó: “Papi: ¿por qué mi mamá y tú son blancos, y yo soy negro?”. “¡Anda! –le contestó el señor, rencoroso-. ¡Y date de santos que no saliste de color morado con ranitas verdes y elefantitos anaranjados!” Dulcibella, linda chica, contó algo que le sucedió: “Busqué para casarme un muchacho que fuera guapo, simpático, educado, pulcro, detallista, buen conversador, de trato fino, culto. Y lo encontré. Desgraciadamente él ya tenía novio”. Una encuestadora le preguntó a Babalucas: “¿Está usted a favor de la pena capital?”. “Sí -respondió él-, a condición de que no sea demasiado severa”. El doctor descubrió que la señora se sentía abatida porque no recibía de su esposo ni una demostración de afecto. “Debe usted hacerle el amor”-le indicó al marido-. “¿Y eso cómo se hace? -preguntó el gran tonto. El médico, asombrado por la ignorancia del sujeto, procedió de conformidad con la señora a hacerle al tipo una demostración completa del asunto en cuestión. “Ese tratamiento -le dijo el facultativo al hombre- lo debe recibir su esposa martes, jueves y sábados”. “Martes y jueves está bien, doctor -replicó el individuo-, pero los sábados juego póquer con mis amigos, de modo que no se la puedo traer”.


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.