BITÁCORA DE OBRA TIJUANA - FEBRERO

Page 1

1


2

Glorieta de Blvd Rosario y Paseo Santa Fe sigue en el ojo del huracán Ante la posibilidad de que el Ayuntamiento quite la glorieta o haga más adecuaciones en detrimento del erario, el funcionario matizó: “hay que esperar, no nos podemos adelantar a un hecho que no es”. Afirmó que desde un inicio el proyecto ejecutivo contempló la glorieta y que persistirían los postes eléctricos, aunque con una distribución diferente, conforme al Proyecto Ejecutivo.

La construcción de la glorieta de intersección en el bulevar El Rosario y Paseo Santa Fe, fue seleccionada entre las mejores cinco alternativas viales para desfogar el tránsito que se acumula en la zona, destacó el titular de la Secretaría de Desarrollo, Territorial, Urbano y Ambiental (SDTUA), Miguel Ángel Bujanda Ruíz.

E

l secretario mencionó que de acuerdo al estudio previo, esta obra fue elegida porque arrojó mejoras en la geometría, optimización de tiempos de ciclo y repartos de semáforos, lo que reducirá el congestionamiento vehicular generado por los conductores que habitan las colonias de los alrededores, así como la que genera la visita a los centros comerciales. La glorieta forma parte del proyecto de reconstrucción del concreto hidráulico del bulevar El Rosario, obra realizada por Ingeniería y Soluciones Aplicadas Move, a través del contrato DOIUM2020-SCO-AD-006 con el que cuenta el XXlV Ayuntamiento de Tijuana. Con base en el estudio de movilidad, la glorieta evita grandes volúmenes vehiculares en sus cuatro accesos, ciclos altos de tiempo en la semaforización, demora para la intersección del bulevar Real del Mar, vialidad que conecta a más fraccionamientos como Isla de Cedros, es un distribuidor vial y funciona como reductor de velocidad. Como ejemplo, la circulación anterior, a la altura de las entradas a dos de las secciones del Fraccionamiento Santa Fe, en la vuelta en “U”, ocasionaba largas filas que obstruían el paso de los automóviles que circulaban en los carriles adjuntos, lo que ocasionaba retención vehicular aún con el semáforo en verde e incluso, a los que circulan por el segundo acceso. Glorieta complica movilidad: Residentes del área La glorieta complicará más la movilidad, tanto para transeúntes como para automovilistas, de-

bido al gran tamaño de la misma y a que se quitó el semáforo que daba oportunidad a los peatones de cruzar el bulevar, consideró Mónica Uribe, presidente de la Asociación del Fraccionamiento Santa Fe Primera Sección. Aseguró que la obra originalmente no contemplaba la colocación de esa glorieta según la presentación hecha por la administración pasada a los residentes. La cual se habría celebrado en julio pasado; cuando el bulevar El Rosario fue cerrado a la circulación para reencarpetarlo con concreto hidráulico. La residente criticó también que la acera de la Plaza Pajarita haya quedado tan reducida y con postes eléctricos que hacen imposible el paso de una carriola o una silla de ruedas. “Habían dicho que de inicio el cableado iba a ser subterráneo”, pero al final esto no se cumplió, aunque se cortaron varias palmeras para sustituirlas con nuevos postes de luz. Bernardo Cisneros, presidente del Comité de Vecinos del Fraccionamiento Real de San Antonio (aledaño al bulevar El Rosario) indicó que ya ha habido varios incidentes de automovilistas debido a que no se cuenta con señalamientos ni alumbrado público en el área, toda vez que la obra no ha concluido, a meses de que venciera el plazo para ello. Respecto a la inconformidad que ha causado la glorieta y el retraso en la ejecución del proyecto, Bujanda Ruiz dijo que el avance de las obras es del 99 por ciento, y estimó que pueda concluirse a finales de enero; aunque no se comprometió, pues dijo que eso depende de la CFE. Recomendó a los residentes de Santa Fe esperar a que la obra esté completamente terminada, ya que hasta el momento él no ha observado que la glorieta inconclusa genere inconvenientes. Aseguró que si “efectivamente hay tráfico”, la dependencia hará un estudio y se movería la glorieta.

Sin embargo, la dependencia a su cargo entregó únicamente el Estudio de Movilidad del bulevar El Rosario, elaborado por MOVE S.A. de C.V. , del 13 al 19 de julio de 2020. El documento -de 338 cuartillas- hace un análisis del flujo vehicular sobre el bulevar y su intersección con cinco vialidades, particularmente donde se ubica la glorieta. De las cinco opciones analizadas, la mayoría correspondía a la colocación de una glorieta. Uno de los motivos para recomendarla es que una glorieta “es un distribuidor vial a nivel de bajo costo” y se tienen 12 potenciales puntos mientras que en un crucero hay 32. No obstante, el estudio aclara que ya fue rebasada la capacidad del bulevar El Rosario. “Es necesario que las autoridades contemplen la construcción de las vialidades proyectadas para esta zona” como la ampliación del bulevar Banderas, el bulevar Sánchez Taboada y el Nodo Prolongación Sánchez Taboada y bulevar Rosas Magallón”, así lo sugiere el estudio de MOVE, señalo el secretario de Desarrollo, Territorial, Urbano y Ambiental (SDTUA), Miguel Ángel Bujanda Ruíz.


Trabajarán Canadevi y CESPT en tema de vivienda vertical

Busca Tijuana alternativas para confinar basura

3

El XXIV Ayuntamiento de Tijuana que encabeza la Alcaldesa Montserrat Caballero Ramírez, invita a los ciudadanos a seguir aprovechando los descuentos por pronto pago del Impuesto Predial.

Trasladarían al quinto municipio 38% de las mil 800 toneladas de residuos que se generan cada día.

C

onfinarán 700 toneladas de basura generada en Tijuana en el relleno sanitario ubicado en el municipio de Playas de Rosarito, es la propuesta que será planteada por el gobierno de Montserrat Caballero a la empresa Gen, operador del manejo de los residuos domésticos de ambos municipios, dio a conocer Luis Jaime Brambila Álvarez, director de Servicios Públicos Municipales. Aunque el proyecto aún se encuentra en elaboración, ya fue expuesto a Promotora Ambiental, S.A. de C.V. (Gen), operadora de los rellenos sanitarios de Valle de Las Palmas y Rosarito, así como a su subsidiaria, Promotora Ambiental de la Laguna, S.A. de C.V., encargada de la administración y explotación de estos centros de confinamiento de basura doméstica. De lograrse este convenio con la concesionaria, se buscará mantener el mismo costo de la tarifa por tonelada confinada, la cual actualmente es de poco más de 90 pesos por tonelada, aunque no se descarta que pudiera incrementarse de un 10 hasta un 15%, advirtió el funcionario. Aun así, consideró que el cambio representaría un ahorro para el municipio, toda vez que se estaría economizando combustible, tiempo de traslado y se disminuiría el desgaste de combustible. De acuerdo a Rubén Orozco Sán-

chez, subdirector de Limpia, en Tijuana se recolecta un promedio diario de mil 800 toneladas de residuos domésticos, de los cuales se planteará que 700 toneladas, es decir 38% de la basura que se genera en la ciudad, sean enviadas al centro de confinamiento de desechos no tóxicos de Playas de Rosarito. Explicó que la ciudad de Tijuana se divide en seis sectores de recolección de basura, previendo canalizar a Rosarito la basura depositada en los centros de transferencia ubicados en las inmediaciones de ese municipio. Ello permitiría optimizar la operatividad en la transferencia de los desechos generados en Tijuana, la cual calificó como la parte central en el manejo de la basura, el cual actualmente se encuentra limitado por el déficit de equipo con el que se cuenta. La cobertura en la recolección de basura de Tijuana es del 97%, precisó, mientras que 3% restante carecen del servicio por tratarse de colonias irregulares. Detalló que, de un padrón de 822 colonias regulares, 780 se atienden con camiones propios o rentados, mientras que 42 asentamientos tienen servicio particular, a través de Mi Crédito. El servicio de recolección se proporciona con 183 camiones, de los cuales 40 son arrendados. Para la transferencia se cuenta con 47 tractocamiones, de los cuales 22 se encuentran inactivos por cuestiones mecánicas; de los 23 activos, 12 son arrendados.

R

aymundo Vega Andrade, tesorero municipal, señaló que los descuentos se extienden para los meses de febrero con el 10 por ciento de descuento, y marzo con el 8 por ciento, además del tres por ciento adicional si se paga a través del portal del Ayuntamiento de Tijuana, disponible las 24 horas del día. Vega Andrade indicó que se han recaudado 350 millones de pesos, por concepto de pago del Impuesto Predial, y se espera que a fin de mes la cifra alcance los 400 millones de pesos. Mientras que, durante el 2022, se estima recaudar mil 100 millones de pesos. El tesorero municipal agregó que el monto de lo recaudado por este concepto se destinará a obras de mejoramiento de la ciudad y programas de asistencia social. “Hay dos grandes elementos para las finanzas de la ciudad, la Ley de Ingresos que es la entrada de dinero, y el Presupuesto de Egre-

sos, que es lo que vamos a gastar, entonces deben estar empatados, lo que ingresa debe ser lo que se gasta, y fundamentalmente nosotros destinamos o pretendemos que se destine lo del Impuesto predial a las obras y los servicios de la ciudadanía”, explicó el tesorero. Raymundo Vega Andrade, invitó a la ciudadanía aprovechar cualquiera de las opciones disponibles para cumplir con el pago del Impuesto Predial, tanto en las cajas de palacio municipal, en las nueve demarcaciones, en la gran carpa instalada en la explanada de Palacio Municipal, en línea, en bancos o en tiendas de autoservicio. Los horarios de atención son de lunes a viernes de 8 de la mañana a 17:00 horas y los sábados de 8 a 15:00 horas. Además, para cualquier duda, aclaración o modificación, en la carpa se encuentran tres auxiliares de Catastro y módulos para la impresión de su recibo de pago.


4

Siguen hundimientos en carretera escénica

Ingenieros señalan que urge impulsar nuevamente el proyecto de la ruta alterna, ya que las fallas y hundimientos sobre esa carretera continúan.

E

l presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), Ingeniero Orlando Fabiel López Acosta, recordó que se cumplieron ocho años del colapso de la carretera escénica, volviéndose en ese entonces noticia nacional, posteriormente se realizaron los trabajos para reponer el tramo del kilómetro 93+500. “Se gastó bastante dinero, más de mil 500 millones de pesos y aún se siguen haciendo trabajos, pero vemos que desgraciadamente por más que hacen sigue habiendo hundimientos pequeños, pero los hay, el problema está ahí, no se ha solucionado”, afirmó. El líder empresarial mencionó que en aquel entonces la Comisión de Infraestructura del CCEE solicitó el proyecto de la ruta alterna con estudios que había hecho la

Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que ya contaba con un proyecto bien definido. Incluso, refirió, que al proyecto ya se le había destinado un número de registro ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para que le fuera destinado un recurso, sin embargo, el mayor obstáculo fue la certidumbre de la tierra. López Acosta dijo que la ruta alterna es sumamente necesaria debido a que la mayor parte de la economía de Baja California y de otros estados transita por la carretera escénica y muestra de ello fueron las pérdidas millonarias que se registraron cuando fue el colapso. “Si en un momento dado volviera a pasar algo, ya tendríamos la opción de que no se pierda el tráfico de mercancías, es cuestión de que los tres órdenes de gobierno y la iniciativa privada estemos en una misma línea y tocar puertas donde se tengan que tocar para que este proyecto se concrete”, expresó el líder de los empresarios ensenadenses.

CMIC exige que las obras las hagan constructores locales

Actualmente se están llevando a cabo diversas obras que se encuentran frenadas.

D

ebido a que algunas obras que licitó el gobierno federal en Ensenada han registrado retrasos, el Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (Cmic), Cruz Adrián Santos Macías, insistió en que las obras deben ser ejecutadas por empresas locales. “En las obras de Sedatu hubo una particularidad que cuando se generaron esas licitaciones se hicieron en la Ciudad de México, en el procedimiento de obra pública tenemos la visita de obra, la junta de aclaraciones, la apertura y el fallo, todos estos se centralizaron, en ese paquete de obras no pudimos tener participación”, explicó. Actualmente se están llevando a cabo diversas obras, la remodelación del ex mercado municipal, la Plaza Cívica de la Patria, la remodelación del Parque Revolución que ha sufrido bastante retraso y un proyecto en Playa Hermosa que

se encuentra frenado. “Queremos que se haga alguna modificación de la ley, en algunos contratos de obra pública se estipula un porcentaje de contratación de empresas locales”, expresó. Arquitectos se unen a la exigencia Lo expresado por el presidente de la CMIC local es un clamor que lleva años siendo expuesto por diversas Cámaras y Colegios locales, tal ha sido el caso de ingenieros y más recientemente el Colegio de Arquitectos de Ensenada, quien por medio de su presidente, Arq. Juan Jesús Vazquez Meza, exigió en una ponencia celebrada a principios de enero una solución a esa grave problematica que impide a las empresa así como al talento local ser participe en el desarrollo de importantes proyectos y en la construcción de obras de infraestructura para la ciudad. En su caso particular, la exigencia del Colegio de Arquitectos fue que se otorgue prioridad a los arquitectos locales para el desarrollo de proyectos para esta ciudad.


Alcaldesa firma convenio

CMIC reconoce avance en materia de urbanización

na, donde afiliados de CMIC han participado con mano de obra, insumos y maquinaria, para levantar basura y escombro, así como pintura para delinear vialidades”, destacó el dirigente.

La Alcaldesa Montserrat Caballero Ramírez firmó un convenio de colaboración con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), con el objetivo de simplificar los trámites ante las distintas dependencias gubernamentales del XXlV Ayuntamiento.

P

ara la administración 20212024, es importante brindar el apoyo para los desarrolladores que incentivan la industria, incrementan la inversión y contribuyen en la generación de empleos directos e indirectos en una Tijuana para todos, además de impulsar la oferta de vivienda de interés social como un fuerte detonador de la economía local. El presidente de la Canadevi, José Alejandro Jiménez López, agradeció las facilidades de este gobierno para el desarrollo de vivienda desde los 500 mil hasta los 10 millones de pesos en cualquier área de la ciudad y con una Tijuana más unida que nunca, se comprometió a continuar con el apoyo a esta administración. En el documento, se estipula que los desarrolladores en el municipio cuenten con las facilidades para realizar sus trámites de una manera simplificada, convenio atestiguado por funcionarios de la administración actual y de la Cámara. El escrito reitera el apoyo del Ayuntamiento para que los desarrolladores obtengan trámites en las distintas dependencias gubernamentales del gobierno local, los permisos, anuencias y licencias en tiempos más cortos y procedimientos más sencillos, siempre con apego a la normatividad, recalcó la Alcaldesa.

5

A 100 días de inicio de gestión de la presidenta municipal, Montserrat Caballero, se ha tenido avances como el dar conclusión al bulevar El Rosario en la zona de Santa Fe, así como obras de bacheo y rehabilitación de vialidades.

“Desde antes de iniciar la alcaldesa su administración, durante la campaña, sostuvimos encuentros en los que se le dieron a conocer los proyectos que consideramos prioritarios y, desde entonces, se mostró con gran apertura para mantener una buena colaboración”, apuntó. Prueba de ello, dijo, han sido los convenios de colaboración que se han firmado con el Ayuntamiento para verificar que las obras cumplan con lo marcado en las licitaciones. Asimismo, se ratificó un convenio en el que los agremiados a la CMIC pondrán a disposición del municipio maquinaria y herramientas para atender casos de desastres y emergencias en la ciudad.

L

a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), destacó la disposición de la presente administración municipal para trabajar de la mano de la iniciativa privada en el vital tema de infraestructura para Tijuana y su zona metropolitana. Así lo expresó el Ing. Jesús Rincón Vargas, presidente de la CMIC, delegación Tijuana, Tecate y Rosarito, quien consideró que a 100 días de la gestión de la alcaldesa Montserrat Caballero Ramírez, se han tenido buenos resultados.

“También hemos tenido una buena coordinación en las jornadas de limpieza que se realizan cada mes en diferentes puntos de Tijua-

El Ing. Jesús Rincón comentó que la presente administración municipal ha tenido a bien escuchar a los diferentes sectores productivos, lo cual es una buena señal para el desarrollo de la ciudad. Al respecto, destacó que, en estos 100 días de gestión de la presidenta municipal, Montserrat Caballero, se ha tenido avances como el dar conclusión al bulevar El Rosario en la zona de Santa Fe, así como obras de bacheo y rehabilitación de vialidades. Agregó que el Secretario de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental (SDTUA), Miguel Ángel Bujanda, también ha mostrado disposición para trabajar en conjunto con el organismo empresarial, escuchando puntualmente los retos y propuestas en materia de infraestructura. “Existen muchos rezagos que se deben atender, pero creemos que la actitud con la que han llegado la alcaldesa Montserrat Caballero y su gabinete será clave para generar estrategias conjuntas que sean de beneficio para la ciudadanía”, finalizó el presidente de la CMIC.


6


ARQUITECTURA

CloudHouse: la propuesta de arquitectura sin basura

7

las guarderías cercanas, usan los bancos para sesiones de lectura. Los estudiantes universitarios que juegan voleibol toman descansos debajo del pabellón. Desde la calle, CloudHouse enmarca el parque y está orientado para recibir luz natural directa temprano en la mañana y en la noche. Durante el día, el interior está completamente sombreado. Para Iman Fayad, la restricción de no emitir residuos fue un catalizador de la innovación.

I

man S. Fayyad, académica de Harvard, comenzó un proyecto, en un parque de Cambridge, que consistía en cubrir del sol a los visitantes del espacio, elemento que era su único objetivo. “No habría descubierto esta composición si no hubiera puesto la restricción (de no desperdiciar) al

frente de mi estrategia de diseño. Para mí, la restricción sirve como un catalizador de la innovación”, dijo en un artículo de la Graduate School of Design de Harvard. Iman Fayyad decidió doblar las hojas del material para hacer pliegues curvos que “creen superficies curvilíneas que parecen complejas, pero en realidad son muy fáciles de hacer”, dijo.

El pabellón está construido con láminas estándar de polietileno de alta densidad (HDPE) de cuatro por dos metros y medio, un plástico reciclable económico. A través de una técnica geométrica

llamada plegado de pliegues curvos, Fayyad pudo “crear superficies curvilíneas que parecen complejas pero que en realidad son muy fáciles de hacer”. También hizo que el pabellón fuera fácil de fabricar, transportar y ensamblar en el sitio. Al doblar las sábanas se produjeron los lados ondulantes del pabellón, los bancos y un techo a dos aguas inspirado en la lengua vernácula de Cambridge. La técnica se convirtió en el elemento estético y funcional protagonista de la estructura, al ser el único cuerpo, además de los marcos que la sostienen.

Los niños de la escuela primaria, los maestros y los niños, que salen de

La primera Universidad de madera en masa

Powerhouse Company reveló su diseño para la nueva sala de conferencias de la Universidad de Tilburg, que una vez terminada, será el primer edificio académico de los Países Bajos construido de madera contralaminada.

L

a madera contralaminada o CLT (Cross Laminated Timber) es un panel de grandes dimensiones de madera maciza utilizados para construcción. Se compone

de capas traslapadas en forma de cruz, formadas por tablas de madera estructural encoladas por sus caras y algunas veces también por sus canto. Ubicado en un paisaje boscoso, la sala de conferencias resulta un guiño a la arquitectura modernista del campus catalogada en la década de 1960, haciendo eco de su atmósfera monástica a través del ritmo de las ventanas y las fachadas de piedra caliza.

Con una huella pequeña de tan solo 33 por 33 metros, la estructura de madera maciza alberga 14 salas de conferencias, áreas de estudio y un vestíbulo. El proyecto circular, de energía neutra, está diseñado para ser desmontado empleando un sistema de construcción en seco para sus 4,6 kilómetros de vigas de madera y fachada de piedra caliza. “Nuestros detalles parecen simples

y evidentes, pero ser pioneros en las uniones técnicas en colaboración con diferentes disciplinas ha sido un desafío.Este camino intransitado fue inspirador y nos enseñó mucho”, dice Romano van den Dool, ingeniero BIM de Powerhouse Company. El interior presenta una paleta natural y cálida de materiales. La madera, la piedra y el yeso crean una atmósfera de domesticidad y serenidad. De esta manera, el proyecto responde sutilmente a su entorno, presentando cada una de sus fachadas diferentes detalles y una distribución de ventanas que van en sintonía con su orientación.


8

Plan de desarrollo e infraestructura 2022 para Tijuana

Las propuestas estratégicas se ordenaron en cinco ejes: Seguridad, Infraestructura, Economía, Bienestar y Honestidad.

S

e atendieron acuerdos internacionales como la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU y la visión del Presidente de la República El XXlV Ayuntamiento de Tijuana, encabezado por la alcaldesa Montserrat Caballero Ramírez, aprobó por unanimidad el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2022-2024 en sesión de Cabildo virtual. La alcaldesa subrayó que a partir de ahora, el Plan de Gobierno, donde se atendieron acuerdos internacionales como la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU y los

principios y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, representa el documento rector y la guía de la gestión de la administración actual. Además, este compendio, con un proceso de permanente retroalimentación para transformar al municipio, significa la toma de decisiones de gasto e inversión para la aplicación de los recursos en materia públicos, documento que será turnado al Congreso del Estado, así como al Ejecutivo. Durante la etapa de consulta pública ante los diferentes actores de la sociedad, se concentraron las propuestas, alternativas o sugerencias manifestadas ante los órganos planificadores por la ciudadanía, las comunidades, la sociedad civil,

la iniciativa privada y las entidades que atendieron el llamado para participar en la elaboración del Plan Municipal. Las demandas, objetivos y propuestas estratégicas del Plan de Gobierno fueron ordenadas en cinco ejes: Seguridad, Infraestructura, Economía, Bienestar, Honestidad y tres ejes transversales: Transparencia, honradez y rendición de cuentas; Prevención de la violencia y fortalecimiento de la participación ciudadana y Desarrollo e inclusión social. Por lo que, este trabajo de intensa participación ciudadana, será traducido en 20 objetivos, 20 estrategias y 312 líneas de acción con un sentido social y de cercanía con los habitantes de Tijuana. El 20 de enero de 2022, el Comité de Planeación


para el Desarrollo del Estado, emitió el dictamen de compatibilidad del Plan Municipal de Desarrollo 2022-2024 con las políticas públicas y el enfoque de transversalidad establecido en las bases para la Elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027. Anuncian obras viales para Tijuana En el nodo vial Alamar y bulevard Héctor Terán, se construirá un puente elevado. También se construirá el puente Otay Uno como retorno de la ave-

nida Internacional como retorno para vehículos de carga. Paso a desnivel de tres carriles salida Corredor 2000. La modernización del Nodo Morelos, para agilizar la circulación proveniente de Santa Fe, en dirección a la Zona del Río y el Crucero de la Cinco y Diez. Se construirá el Puente Cuesta Blanca de 400 metros para permitir el cruce sobre el Río Tijuana Oriente y Poniente y permitir el paso del Mineral de Santa Fe y Agua Caliente Sección Pinos. Se construirá el bulevard Sánchez Taboada, Rosas Magallón al Paseo Banderas. El Gobierno Federal destinará 340 millones de pesos para obras en Tijuana durante 2022. La cifra exacta

aprobada recientemente por la Cámara de Diputados es de 340 millones 302 mil 643 pesos destinado. Dicha cantidad será dividida entre cuatro proyectos distintos: Hospital Regional Número 20 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al cual le destinarán poco más de 240 millones de pesos. Con el presupuesto de 2022 se estarán apoyando tres proyectos importantes para la clínica que se ubica en la 5 y 10: Programa de Sustitución del Acelerador Lineal para el Segundo Nivel de Atención en Baja California (+129mdp). Ampliación y remodelación de las

áreas de quirófanos y Unidad 9de Cuidados Intensivos (+108mdp). Ampliación y Remodelación (Construcción del cubo de elevador), suministro, instalación y puesta en operación de un elevador de pasajeros (+2mdp). La otra obra que será impulsada con el presupuesto 2022 en Tijuana, está ubicada en la Zona Centro de la ciudad. Se trata del proyecto Ampliación de la capacidad de Saneamiento en la Cuenca del Río Tijuana. Rehabilitación de Plantas de Bombeo, PB-1A, Cila, Matadero y Los Laureles. A esa obra se esperan destinar 100 millones de pesos, aunque la obra necesita poco más de 243 millones de pesos.


Acuerdo de obras de gobierno genera desacuerdos

10

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) declaró no estar de acuerdo con el reciente anuncio presidencial que cataloga todas las obras de infraestructura de su gobierno como asuntos de interés público y de seguridad nacional.

L

a CMIC expone su preocupación por la obtención de permisos provisionales, debido a que estos pueden provocar problemas en las dependencias ejecutoras, las empresas constructoras y en la sociedad, propiciando mayores costos, improvisación, menor transparencia y el deterioro en la calidad de las obras. “No estamos de acuerdo que la construcción de obras públicas a través de permisos provisionales sea la mejor manera de agilizarla, por los problemas que podrían generar a las dependencias ejecutoras de obra pública, las empresas constructoras y la sociedad en general”.

La Cámara detalló que el retraso en la obtención de permisos para la ejecución de obras atiende a diferentes causas que deben llevarse a cabo con planeación de largo plazo y preparación técnica de los proyectos ofreciendo la seriedad, prioridad y tiempo que requieren. Otros organismos se unen al desacuerdo El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) manifestó su rechazo al señalar que este, vulnera el Estado de Derecho, no está debidamente funda-

mentado ni motivado, además de que excede la ley en la definición de seguridad nacional. Carlos Salazar Lomelín, presidente del organismo, dijo además que el acuerdo, es violatorio de diversas leyes e invade las facultades del Poder Legislativo. “Asimismo, puede usarse para evitar obligaciones de transparencia y rendición de cuentas e incentivar la corrupción”, señaló. El líder del CCE, precisó que además, el Acuerdo instruye a las dependencias y entidades de la AdministraciónPública Federal a otorgar la autorización provisional (emitida en un plazo de cinco díashábiles). “Esta decisión prácticamente pone a los proyectos públicos por encima de la ley y produciría efectos en el gasto, en el desarrollo de obras y en la afectación de derechos que, sería irreversible y que dejaría a comunidades, personas y empresas en situación de indefensión”. Del mismo modo, el presidente de la Confederación Cámaras Industriales (Concamin), José Abugaber afirmó que este acuerdo preocupa a los industriales ya que puede generar “beneficiados” al no licitarse los contratos. Por ello, la próxima semana se reunirán con el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, para que les explique los alcances del Acuerdo por el que se instruye a las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal a realizar las acciones que se indican, en relación con los proyectos y obras del gobierno de México

considerados de interés público y seguridad nacional, así como prioritarios y estratégicos para el desarrollo nacional López Obrador declara proyectos de su gobierno como asuntos de seguridad nacional

El presidente Andrés Manuel López Obrador emitió un acuerdo para declarar los proyectos de infraestructura de su gobierno como asuntos de interés público y de seguridad nacional. El acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), declara como fundamentales los proyectos en los sectores de comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades energético, puertos y aeropuertos. El acuerdo, firmado por el Presidente, señala que las dependencias de la Administración Pública Federal deben facilitar el otorgamiento de permisos y licencias en un plazo máximo de cinco días hábiles, además de que podrán extender permisos provisionales, con una vigencia de hasta un año, tiempo en el que se deberán conceder las autorizaciones definitivas para la ejecución.


TECNOLOGÍA

Pavimentos fríos a 3 ºC más alta que en áreas menos densamente pobladas. El calor puede aumentar la demanda máxima de energía en el verano, los costos del aire acondicionado, la contaminación del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero; las enfermedades y muertes relacionadas con el calor y la contaminación del agua, según la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos.

Las ciudades de todo el mundo continúan calentándose.

E

l pavimento impermeable, hecho de hormigón o asfalto, cubre más del 30 por ciento de la mayoría de las áreas urbanas y puede superar los 50-60 ºC en el verano. Calienta el aire y presenta riesgos para la salud humana. En ciudades con un millón o más personas, la temperatura promedio del aire puede ser de 1

En busca de soluciones, los investigadores del MIT han observado que se consigue enfriar el asfalto añadiéndole una capa superior con una mezcla de asfalto, agua, un agente emulsionante (jabón), cargas minerales, polímeros y materiales reciclados lo que da como resultado el pavimento frío que, además, no contiene productos químicos nocivos y es compatible con el asfalto tradicional. Los pavimentos fríos reflejan la radiación solar,

11 enfriando así su entorno entre 1.7 grados Celsius y 2.1 grados. La tecnología aprovecha un fenómeno conocido como albedo, por el cual las superficies más oscuras se calientan más al sol que las más claras. Los materiales de pavimentación de uso común, como el asfalto, tienen un albedo bajo, lo que significa que absorben más radiación y emiten más calor. En contraste, los pavimentos fríos están construidos con materiales más brillantes que reflejan más del triple de radiación y emiten mucho menos calor en el proceso. Como beneficio adicional, estas superficies podrían ayudar a mitigar el cambio climático al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de las ciudades, según los investigadores.


12


OXXO se encamina hacia lo sustentable

La empresa abrió su primer local 100% verde en Guadalajara, Jalisco.

D

e pronto pareciera que en cada esquina del país hay locales grises sobre los que se iluminan marquesinas con color blanco, amarillo y rojo, que enmarcan las cuatro letras “Oxxo” y que se han convertido en parte en un espacio frecuentado en la cotidianeidad de la población. Su inserción en el imaginario colectivo no se ha dado de la nada. En México, hay alrededor

de 20,000 tiendas a nivel nacional y diariamente se abren tres más, en promedio ¿Qué pasaría si estos puntos se convirtieran en una herramienta para hacer a las ciudades más sustentables? La compañía ha iniciado el camino para averiguarlo. A finales de 2021 se inauguró, en Guadalajara, Jalisco, el primer Oxxo construido con un sistema de edificación sostenible creado con Three Consultoría Medioambiental, basado en los estándares LEED, WELL y BREAM, en el que se engloban todas las prácticas que la compañía ha intentado desarrollar en sus locales, aunque no de forma uniforme. “Desde 2011 comenzamos con este concepto de edificación sostenible y con la tienda en Guadalajara buscamos ver qué viene, probar otros ele-

13

mentos base y mínimos, como plantar árboles, sistemas inteligentes, películas de control solar, entre otros”, dice en entrevista Abraham Garza, Gerente de Medio Ambiente de OXXO. Una de las claves para estos espacios es la construcción, ya que desde el inicio se contempla el uso de materiales más amigables con el medio ambiente, como domos Solux para aprovechar la luz natural y reducir el consumo energético, Pavicrete como pavimento para reducir el calor y Reducrack en el concreto, por decir algunos. El obstáculo al que se enfrentan, es que no todas las tiendas son edificadas desde cero por Oxxo (algunas se encuentran en plazas comerciales, por ejemplo), lo que limita la implementación de todos los mecanismos, además de la complejidad de cambiar la construcción. La meta es que este 2022 se abra una segunda tienda en otra ciudad (que no se ha revelado) “y en un par de años más queremos ir replicándolo en diferentes ciudades a nivel nacional. Varias similares y otras solo con algunos elementos”, agregó.

Páneles Antisolares: no trabajan por luz solar

La empresa húngara Platio ha inventado un nuevo tipo de panel fotovoltaico: adoquines que pueden captar energía solar. Esta es una pequeña revolución para la ciudad inteligente y sostenible.

C

ompletamente hechos de plástico reciclado, los adoquines solares de Platio son desconcertantemente prácticos. Encajan como Lego y están equipados con un sistema eléctrico para almacenar la energía generada o para conectarlos a los objetos circundantes, como el alumbrado público o los semáforos. Estos paneles fotovoltaicos permiten generar más energía optimizando el espacio en una ciudad. Se integran fácilmente a las ciudades Los adoquines solares de Platio no solo han sido

diseñados para integrarse mejor en el mobiliario urbano, también son muy resistentes. Su revestimiento de vidrio templado antideslizante permite caminar sobre ellos o sentarte sobre ellos. El único mantenimiento que requiere este nuevo dispositivo es limpiar con agua de vez en cuando para asegurarse de que vuelvan a brillar bajo el sol. Generando energía Estos adoquines solares rápidamente interesaron a los municipios que han optado por el desarrollo sostenible pero que aún buscan la estética, como Astana, la capital de Kazajstán. En su Green District “sostenible”, la ciudad ha construido dos explanadas cubiertas con estos adoquines en su Green Mall. El área total de 80 m² puede generar hasta 11.7 kW por día, cubriendo una gran parte del consumo de energía del centro comercial. Usado en Suecia En Suecia, el especialista en pontones SF Marina ha firmado un acuerdo con Platio para construir muelles que puedan suministrar energía solar a los barcos amarrados allí, porque sí, los adoquines de la empresa húngara también pue-

den equiparse con enchufes y conectores (USB, tecnología inalámbrica Qi) para suministrar electricidad directamente desde su base. Usado en parques El método se probó en un “parque emergente” de Budapest donde los lugareños pueden sentarse en “bancos inteligentes” para recargar las baterías de sus teléfonos inteligentes o tabletas, porque, además de hacer que la ciudad sea inteligente y sostenible, Platio se asegura de que sea agradable.

Platio ha llegado como una alternativa sostenible y práctica. Se demuestra que puede usarse como si se tratar de baldosas o piso en parques o establecimientos, y mientras la gente vive su día a día, estos adoquines generan energía.


14

Tijuana-San Diego Capital Mundial del Diseño en 2024 políticas e iniciativas... casi como una manta”. También es una oportunidad para concienciar a la gente sobre el diseño e introducirlo en la educación a través de las escuelas preparatorias y primarias, dijo MaeLin Levine, presidenta de AIGA San Diego, una asociación sin ánimo de lucro para profesionales del diseño.

Los diseñadores de San Diego y Tijuana dijeron que su selección conjunta como Capital Mundial del Diseño 2024 es una oportunidad para mostrar cómo la cooperación internacional en temas que van desde la arquitectura hasta la infraestructura puede hacer del planeta un lugar mejor.

L

a Organización Mundial del Diseño, con sede en Montreal, anunció la selección de la asociación San Diego-Tijuana como capital mundial del diseño en 2024. Juntas, las ciudades celebrarán una serie de eventos y proyectos transfronterizos emblemáticos para mostrar los beneficios del diseño, así como para llamar la atención sobre cuestiones como la justicia social, la equidad y la inclusión, dijeron los panelistas en un foro de planificación por internet el sábado por la mañana. En total, se espera que las actividades del año registren 1.4 millones de visitas, que creen y mantengan 46 mil puestos de trabajo y que tengan un impacto económico de 1500 millones de dólares en la región. “El programa ofrece a cada capital la oportunidad de pavonearse en todos los ámbitos del diseño y, lo que es más importante, de compartir lo que piensan hacer en el futuro”, afirma un anuncio de la asociación sin ánimo de lucro Friends of San Diego Architecture. Los productos, los servicios, los gráficos, las comunicaciones e incluso las experiencias pueden mejorarse con un diseño bien pensado, dijeron los panelistas. “Harán falta asociaciones públicas y privadas”, dijo Margrit Whitlock, de ACI Architectural Concepts. “Necesitamos un tejido de ideas,

Color PANTONE del año El color Very Peri representa para Pantone la transformación de mundo físico y digital.

U

na transformación que ha surgido rápidamente durante la pandemia. Un cambio que ha supuesto nuevas posibilidades en el mundo digital y, que desde Pantone, han querido plasmar a través del nuevo color de 2022.

Muchos de los participantes expresaron su esperanza de que los eventos de 2024 atraigan la atención de forma duradera sobre los problemas y desafíos de la región transfronteriza. “Es más difícil hacer un diseño impulsado por la comunidad”, dijo Michèle Morris, de la Universidad de California en San Diego. “No tenemos miedo de inclinarnos por eso. Es lo que el mundo necesita ahora mismo”. En el pasado, los proyectos mejor diseñados de la región fueron realizados por arquitectos de fuera de la ciudad, pero eso está empezando a cambiar, dijo la historiadora de la arquitectura Diane Kane. Otros afirmaron que la serie de eventos para el 2024 también son una forma de unir a la gente de ambos lados de la frontera internacional, en lugar de construir un muro más grande entre ellos. “Esta es la oportunidad de reunir por fin a nuestra comunidad de diseñadores”, dijo Leigh Eisen, de la sección de San Diego del Instituto Americano de Arquitectos. “Ya tenemos el impulso necesario”. La candidatura para la designación fue organizada por la Design Forward Alliance, con sede en San Diego, en colaboración con el Burnham Center for Community Advancement, el UC San Diego Design Lab y otros grupos. Juntos, San Diego y Tijuana se impusieron a las candidaturas de Moscú, que también fue finalista, y de otras ciudades que no se revelaron. Cada dos años se elige una Capital Mundial del Diseño, y entre los ganadores anteriores se encuentran Turín, Seúl, Helsinki y Ciudad de México. Esta será la primera asociación binacional y la primera vez que se selecciona una ciudad de Estados Unidos.

Esta nueva tonalidad de “bígaro”, como es conocido este color entre celeste y lavanda, en español, es el resultado de casi un año de investigación y predicciones realizadas por el Pantone Color Institute, quien comienza a revisar las tendencias de colores desde la primavera y espera hasta diciembre para anunciar un color ganador. “Exploramos muchas áreas, desde deportes, hasta la moda, para ver de qué está hablando la gente”, afirma Eiseman, haciendo énfasis en que el creciente interés en los metauniversos y las plataformas de videojuegos, permitieron que esta tonalidad se posicionara como el Color del Año 2022. “No hay duda de que el mundo de los gamers tuvo mucho que ver con la selección del tono ‘Very Peri’”, comenta Eiseman mientras imágenes de videojuegos con este color aparecían en la pantalla. “Realmente, siempre queremos que el Color del Año sea un reflejo de lo que pasa en todo el mundo”.


DECORACIÓN Los expertos ya han identificado cuáles serán las tendencias que predominarán en estos 12 meses.

C

ada año trae su propio color y su propio estilo y el 2022 no es la excepción. Desde ya los expertos están identificando cuáles serán las tendencias que predominarán en estos 12 meses tras dos años marcados por una crisis mundial a raíz del Covid-19. 1.El renacimiento de los 70 La decoración de los años 70 vuelve a estar de moda en 2022. “Un paseo por un mercadillo te puede sorprender con alguna pieza retro que le dé carácter setentero a tu casa con colores ocre, terracota y verdes. Pero también recuperar viejos suelos de parquet en forma de espiga, por ejemplo”.

HUMOR

traste, un efecto que se lleva mucho este año. Pero ¡ojo! con un toque que lo hace distinto al minimalismo del pasado: la presencia de piezas de diseño de alta calidad. 3.Materiales eco-friendly Este año se opta por materiales orgánicos, reciclados, reutilizados… Hablamos de madera certificada, metal y vidrio reciclados, fibras vegetales, mármol, piedra… Si vas a renovar tu mobiliario o los accesorios

de decoración este 2022, apuesta por fibras y materiales naturales. No solo son bonitos, sino que además son respetuosos con el medio ambiente. 4.Colores Neutros Los colores neutros siguen siendo un must en la decoración de los espacios. La pandemia nos llevó a pasar mucho más tiempo en casa y los colores estridentes no eran buenos compañeros de aislamiento. Así que empezamos a desear tonos más suaves, más luminosos, y los

2.El nuevo minimalismo Otra de las tendencias es el nuevo minimalismo, este estilo es ideal para quienes prefieren poco y mucho orden. El estilo minimalista vuelve a ser una de las tendencias de decoración 2022, con espacios donde se respira serenidad con muebles de líneas rectas y frentes lisos, y donde reina la luz con colores claros y algún acento negro para ganar con-

neutros, ahí, no tienen competencia. Este año seguimos sobre la estela cromática del 2021, así que los colores de tendencias serán: el blanco, el beige, el gris piedra o el tono madera clara.

15

Babalucas le contó a un amigo: “Fui de turista a la India, y me mordió una serpiente”. Preguntó el amigo: “¿Cobra?”. “No –respondió el badulaque-. Me lo hizo completamente gratis” La abuela de Rosilita le dijo: “Tengo muñequitos y muñequitas de chocolate. ¿Qué quieres? ¿Muñequito o muñequita?”. “Muñequito –pidió la pequeña sin dudar-. Ha de tener un pedacito más”. Don Bolito llegó feliz a su casa. Muy contento le dijo a doña Gorgolota, su mujer: “¡En el Club Filatélico me nombraron El Hombre del Año!”. “Me lo explico –respondió con tono ácido la doña–. El año estuvo de la jodida” En todo el restorán se oyó la bofetada que la linda mesera le propinó a Babalucas. Acudió con premura el gerente del establecimiento y le preguntó al aturrullado cliente: “¿Qué sucedió, caballero?”. “No lo entiendo –respondió él–. Todo lo que hice fue pedirle a la mesera que me diera el fundillo”. “Gran majadería es ésa –se indignó el gerente–. Bien merecido tiene usted el soplamocos”. Babalucas se defendió: “Si es gran majadería ¿entonces por qué la palabra viene en el menú?”. “¿Dónde? –se sorprendió el otro–. Babalucas le señaló la línea. La vio el gerente y dijo: “Ah, vaya. Pero la palabra se pronuncia ‘fondiú’” Doña Fecundina era madre ya de 14 hijos. Una trabajadora social le preguntó: “¿Por qué ha tenido tantos?”. Respondió la prolífica señora: “Tengo un problema en las rodillas”. La trabajadora social se sorprendió. “¿Qué tienen que ver con esto las rodillas?”. Explicó doña Fecundina: “No puedo juntarlas”


16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.