BITÁCORA DE OBRA NOVIEMBRE

Page 1

1


2

Convertirán Zona Centro en delegación municipal seguimiento al sector que alberga el centro histórico, zona turística y comercial con mayor demanda en la ciudad.

Convertirán Zona Centro en delegación municipal.

L

a Zona Centro de Ensenada próximamente se convertirá en delegación municipal; el alcalde Armando Ayala Robles explicó que la finalidad es dar atención puntual a la población del área con el fin de mejorar los servicios. El primer edil destacó que la conformación de dicha delegación fue una propuesta presentada en la primera sesión extraordinaria de Cabildo del XXIV Ayuntamiento, que fue aprobada por el cuerpo edilicio, y entrará en funciones en enero de 2022. Tras escuchar las demandas de comerciantes, restauranteros, hoteleros y prestadores de servicios, se trabajó en la propuesta de habilitar una oficina para atender y dar

El presidente destacó en dicha área el remozamiento constante de la calle Primera, con papeleras, bancas, alumbrado peatonal, luces italianas; se cuenta con cuadrillas de barrido manual, lavado de banquetas y se utilizan las barredoras mecánicas. Próximamente comenzará la rehabilitación de banquetas de la calle Ruiz; aunado a las inauguraciones de las obras que con recursos federales se ejecutan en el Ex Mercado Municipal, Parque Revolución y Plaza De la Patria. “Con recursos gestionados ante Energía Costa Azul (ECA) iniciaremos la reconstrucción de la avenida Juárez; así como el anhelado rescate del Arroyo Ensenada, consistente en canalización con concreto, áreas verdes y juegos”, puntualizó Ayala Robles.

Iniciaron ampliación del tramo de la muerte truirá la nueva vialidad. Este tramo forma parte de la Carretera Transpeninsular, que registra un tránsito promedio de más de 40 mil vehículos diarios, entre camiones de carga, transporte turístico y tránsito local. Tendrá tres carriles por sentido y concreto hidráulico La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) en Baja California, inició las obras de modernización de la Carretera Transpeninsular del tramo Chapultepec -Maneadero en su primera etapa. En un comunicado la SCT informó que el proyecto contempla la ampliación a tres carriles por sentido y aplicación de concreto hidráulico en 6.2 kilómetros, el cual se realizará en dos etapas. Este año se tiene previsto invertir 150 millones de pesos, que se aplicarán en la ampliación de la carretera existente hasta llegar a la formación de la base estabilizada, en 3.5 kilómetros. Actualmente se llevan a cabo trabajos de topografía, la colocación de señalamiento de obra y el despalme de las zonas donde se cons-

El Centro SCT Baja California pide a los usuarios de la carretera Chapultepec- Maneadero, manejar con precaución en la zona donde se realizan los trabajos, atender las indicaciones del personal obras y respetar el señalamiento de tránsito.


SCT busca crear su sistema intermodal para hacer frente al T-MEC La dependencia a cargo de Jorge Arganis solicitó el mes pasado cuatro millones de pesos para realizar los estudios de preinversión requeridos.

E

l gobierno federal busca reestructurar la red logística del país con un sistema nacional de planeación de cadenas intermodales a partir del siguiente año (administraciones previas han intentado crear plataformas logísticas para integrar los medios de transporte de manera eficiente). Para cumplir su objetivo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) solicitó el mes pasado cuatro millones de pesos para realizar los estudios de preinversión requeridos para crear cinco sistemas intermodales: noroeste, noreste, peninsular, sureste y central. En ellos se van a reposicionar clústeres automotrices,

mineros, petrolíferos, de hidrocarburos, manufactureros, turísticos, agroalimentarios y frutícolas. El costo logístico es el valor por llevar una cierta mercancía desde el centro de producción hasta el consumidor final. Nuestro país no cuenta con la suficiente infraestructura logística para hacer frente a las nuevas condiciones del T-MEC para los sectores prioritarios”, informó la dependencia a cargo de Jorge Arganis. Como principales problemáticas se identificaron: el déficit de operadores de autotransporte federal que hoy en día se estima entre 50,000 a 80,000 vacantes y el cierre de vías ferroviarias por problemas de índole social. Con los seis estudios que se van a realizar, la SICT, a través de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, tendrá el diagnóstico para identificar las nuevas cadenas posibles de exporta-

ción e importación, así como, nuevas líneas de intercambio, con el fin de concretar un esquema eficiente de interconexión entre los distintos modos de transporte que favorezca el intercambio industrial y comercial para propiciar el desarrollo económico de todo el país. El estudio de mayor costo es el de Planteamiento de estrategias para el desarrollo de cadenas intermodales, 1.1 millones de pesos, con el que se va a justificar el desarrollo de una “red intermodal de comunicaciones y transportes accesible, segura, eficiente, sostenible, baja en emisiones, moderna y con visión

3

de largo plazo, que conecte centros de población, puertos, aeropuertos, centros industriales, logísticos y de intercambio modal”. Los recursos serán totalmente presupuestales y se prevé que se asignen por medio de alguna reasignación dentro de la secretaría antes de que concluya el presente año. Entre los beneficios que se plantearon para recibir los recursos están: segmentar los sectores de industrias prioritarios, para apoyar desarrollando nodos multimodales, estratégicos y especializados por sector, fortalecer los diagramas de densidad de tráfico carretero y ferroviario y sus relaciones con la capacidad operativa disponible y lograr una estructura comercial y de servicio de las cadenas logísticas existentes. Además de contar con un documento con visión a mediano y largo plazo del esquema de red por modo de transporte e importancia de las cadenas logísticas.


4

¿Cómo pedir la devolución de mi subcuenta de vivienda del Infonavit? Pasos para pedir la devolución de tu subcuenta de vivienda

Si no utilizas tu crédito Infonavit, es posible pedir una devolución de la subcuenta. Te explicamos los requisitos y cómo hacerlo.

lo largo de la vida laboral, puede ser retirado.

L

En efecto, por ley, cada bimestre, los patrones transfieren esta proporción del salario al Infonavit, con el objetivo de que los trabajadores puedan acceder al derecho a la vivienda.

En un trabajo formal, el patrón debe aportar el 5% del salario registrado ante el IMSS a la subcuenta de vivienda del trabajador. Esto constituye un ahorro que, si no se utiliza a

No obstante, existen trabajadores que nunca utilizaron su crédito y necesitan recuperar este ahorro. Es posible hacerlo por un monto de hasta 350,000 pesos, dependiendo del tiempo de cotización y el monto del salario.

a subcuenta de vivienda es parte del ahorro que generan los trabajadores para su retiro y sirve para tener un enganche a la hora de solicitar un crédito hipotecario.

Antes que nada, es necesario saber que para retirar la totalidad de estos fondos ahorrados, la persona interesada debe estar jubilada y ser el titular de la pensión. Pero también debe cumplir los siguientes requisitos:

• Posteriormente, deben seguir•

• •

• Tener dictamen de pensión • •

• •

expedido por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) No contar con un crédito Infonavit vigente No estar en procesos de aclaración por homonimia (cuando existe otra persona con el mismo nombre). Identificación vigente Tener a la mano el número de seguridad social y la Clave Única de Registro de Población (CURP) Estar registrado en una Afore

• •

se los siguientes pasos: Ingresar a la página de ‘Mi cuenta’ del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en este enlace . Agendar una cita para devolución del ahorro. Conservar el número de cita y solicitud de devolución del ahorro. Llevarlos el día de la cita junto con el número de seguridad social, CURP y RFC. Proporcionar el estado de cuenta y el número CLABE donde se depositarán los recursos.

En caso de haber presentado una demanda laboral o amparo a favor, tener a la mano el documento original y copia del laudo del juicio. Recuerda que estos trámites ante el Infonavit son gratuitos.


5


6

El Tren Maya costará 200,000 millones de pesos

El precio de la obra se incrementó casi 43% respecto al precio original, aun así para que la obra deje de ser rentable el precio debería aumentar 256%.

L

a construcción del Tren Maya sobrepasó al presupuesto originalmente planteado a pesar de las modificaciones que se han hecho a su ruta para reducir costos y tiempo. Rogelio Jiménez Pons, director del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), dependencia que realiza el Tren Maya, dijo en su comparecencia frente al Senado que la inversión creció casi 60,000 millones de pesos, de 140,000 a 200,000 millones de pesos. El incremento se debe a modificaciones en la obra. En marzo, el funcionario dio a conocer que en el plan inicial se consideraba que 100% del tren funcionara con diésel, pero la

estrategia cambió para que la mitad opere de manera eléctrica. El cambio representó compra de material rodante distinto, así como la colocación de doble vía —con el hidrocarburo sólo se necesitaba una—. La decisión de que en Cancún el Tren Maya recorra un tramo elevado, también aumentó el precio, ya que la infraestructura para lograrlo es más compleja. El aumento se refleja en el proyecto del Paquete Económico 2021, en el que la Secretaría de Hacienda planteó 65% más de presupuesto para la obra. En el documento se solicita asignar 62,942 millones de pesos, mientras que en el 2020 se le otorgaron 36,288 millones de pesos. ¿La rentabilidad peligra? Jiménez Pons expuso qué a pesar del aumento en el costo de la obra, la tasa de retorno de inversión será

entre 12 y 14%, y que será obtenida por el gasto de los turistas en la zona, la extensión de su estancia y la carga. Jiménez Pons dijo que se intentaría poner las tarifas más altas posibles a los turistas que utilicen el transporte. Esto debido a que en el mercado turístico tenemos muy buen nivel de mercado, entonces podemos ofrecerle cosas que valgan la pena. Obviamente van a haber vagones con comedor económico para el mayor número de personas, pero sí tendremos sofisticaciones en vagones comedor como en vagones

dormitorio”, comentó. De acuerdo con el análisis costo-beneficio realizado para el tren, el incremento de 42% en el costo no representa pérdidas en las ganancias. “Se determinó que el proyecto soporta un incremento en la inversión de hasta 256% para que deje de ser rentable, pues un monto de 352.2 mil mdp de inversión sin IVA haría que el VPN fuera igual a cero”, debido a que esta cifra corresponde al retorno de inversión considerado, indica el documento.


50 Años del Colegio de Arquitectos de Ensenada Flores, Marcos Guillermo Valencia Preciado, y Carlos Vázquez Arias. Así, este grupo de nueve entusiastas arquitectos dieron forma y fundación a nuestro colegio; aún nos sobreviven cuatro de ellos, y uno, el Arq. Alberto Madrid Mérida sigue activo en nuestra comunidad.

Estamos próximos al cumplimiento del 50 aniversario de la fundación del Colegio de Arquitectos de Ensenada A.C.

E

n el marco de esta magna celebración se han dispuesto diversos mecanismos para acercarnos a la comunidad de Ensenada y dar a conocer una breve descripción de cuándo y cómo se formó esta asociación gremial, cuáles son las actividades y relaciones que a lo largo de estos 50 años ha tenido el CAE con la ciudad y su sociedad, en dónde nos encontramos actualmente, y cuál es el camino a seguir de esta gran asociación. En torno a este aniversario nos dimos a la tarea de generar una serie de artículos informativos que serán redactados en cuatro publicaciones hasta culminar con la cobertura de nuestra celebración el próximo 25 de enero de 2022, cuando el CAE cumplirá 50 años de haberse constituido legalmente como asociación civil, y en esta ocasión hablaremos de ese proceso de fundación. El Colegio de Arquitectos de Ensenada A.C. tiene sus raíces en la Asociación de Ingenieros Civiles y Arquitectos fundada en mayo de 1968, que en aquel momento era presidida por el arquitecto Alfredo Ávila Escoto, quien con un grupo de colegas agrupados en esta asociación tuvieron la inquietud de formar lo que a la postre se convertiría en nuestro Colegio. Así, el 15

de noviembre de 1971 se forma la agrupación gremial de arquitectos de Ensenada, y el 25 de enero de 1972 se constituye legalmente como asociación civil el Colegio de Arquitectos de Ensenada, siendo esta la fecha que ha quedado asentada como el día de la fundación de nuestro Colegio. El grupo de fundadores estuvo conformado por nueve arquitectos de esta ciudad de quienes hacemos mención a continuación: Leodegario Álvarez Rubio, Alfredo Ávila Escoto —mencionado anteriormente por haber presidido la Asociación de Ingenieros Civiles y Arquitectos, y quien también fue impulsor de proyectos de mejora urbana como la realización del bulevar Lázaro Cárdenas (‘bulevar Costero’)—, su hermano Aristeo Ávila Escoto, Alberto Madrid Mérida —de quien podemos reconocer la obra de ‘La casa más bonita de México’, ubicada en la esquina de la avenida Ryerson y la calle Séptima, premiada por la Federación de Arquitectos de la República Mexicana en 1982 y actual residencia del presidente municipal de la ciudad—, Israel Rivera Luna, Juan Ubaldo Rodríguez Villareal —quien realizó interesantes intervenciones como la reconstrucción del Hotel México ubicado en la esquina de las calles Ruiz y Mutualismo (Cuarta), así como el Hotel Las Dunas del fraccionamiento Playa Ensenada—, Pablo Suaste

A 50 años de su fundación, en la actualidad el Colegio de Arquitectos de Ensenada en su XXV Consejo Directivo está conformado por un total de 80 miembros, forma parte de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), está adscrito al Consejo Nacional de Certificación de Arquitectos (Conarc) de la FCARM, es miembro de la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), de la Cooperación Asia-Pacífico (APEC) dentro del Comité Mexicano de Monitoreo del Arquitecto (Comma), así como de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA). Dentro del Colegio se cuenta con coordinaciones y comisiones, entre las cuales podemos mencionar el Comité de Certificación para el Ejercicio Profesional del Arquitecto en el Ámbito Municipal de Ensenada, las comisiones de Jóvenes Arquitectos, de Mujeres Arquitectas, de Patrimonio Arquitectónico, de Arquitectura de Emergencia, y de Accesibilidad. Además de estas comisiones internas, el Colegio es participante activo en diversas comisiones e instituciones de la administración pública, como los consejos de Urbanización de Ensenada, de Nomenclatura y Monumentos de Ensenada, y Municipal de Protección Civil, por mencionar algunos. También tiene participación activa y opinión en la formación de normas, reglamentos, códigos, y otras actividades del ámbito público en la gestión del gobierno municipal, y por último, todos los miembros del Colegio participamos de forma activa en actos de ayuda a la comunidad como son donaciones a diversas

7

instituciones de albergue y orfanato con distintas actividades de participación gremial. Es así que a 50 años de su formación nos sentimos orgullosos de esta gran Asociación Civil de la cual formamos parte, pero más aún, nos sentimos orgullosos como Colegio de ser parte de la historia de esta bella ciudad de Ensenada, a la que debemos nuestra fundación, nuestro pasado, presente, y futuro. Arq. Luis Fernando Pedraza Velázquez. Miembro de número 224. Ensenada B.C., 10 de noviembre de 2021.

Fuentes:

1. ¿Por qué pertenecer a un Colegio de Arquitectos?, Juan P. Valenzuela, 2021, Presentación Power Point, presentada en Reunión CONEA 2021, Ensenada, B.C. Méx.

2. Articulo 45 Aniversario CAE,

Revista Bitácora de Obra, 14 de febrero de 2017, pp.6, publicación On-line, https://issuu. com/bitacoradeobra/docs/bitacora_de_obra.

3. Bulevar Lázaro Cárdenas, Ávila E. Alfredo, año desconocido, ed. desconocido.

4. Memorias de Ensenada, Ávila E. Alfredo, año desconocido, ed. desconocido.

5. ALBUS Magazine-04, Lastra

R. Manuel, diciembre 2013, versión on-line, https://issuu. com/magazineve/docs/albus_04.


8

¿Movilidad Urbana Sustentable en Ensenada? A un año de la firma del convenio para la creación del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable, es posible que los ensenadenses veamos algunos signos de ir en el camino correcto a lograr una condición de sustentabilidad de cara a un futuro en el que urge el orden y la planificación para el sano crecimiento de nuestra ciudad.

E

n diciembre del 2020 el Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California, el Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada, la Universidad Autónoma de Baja California y el XXIII Ayuntamiento de Ensenada firmaron un convenio para desarrollar el Plan de Movilidad Sustentable de Ensenada. Para los ensenadenses, próximos a celebrar los 140 años de la fundación de nuestra hermosa ciudad, sin duda alguna ese el primer gran paso para lograr una ciudad urbanamente ordenada y planificada con una movilidad basada en la sustentabilidad que permita a la sociedad convivir en salud con el medio ambiente. Movilidad Urbana, qué es? La movilidad urbana es el conjunto de desplazamientos, tanto de personas como de mercancías, que se producen en una ciudad con el objetivo de recorrer la distancia que separa un lugar de otro. Se suele clasificar la movilidad urbana que utilizan un medio de transporte, ya sea público o privado. Los movimientos que se realizan en las ciudades pueden ser no motorizadas, como peatonal, bicicleta, patineta, patines, etc. o motorizadas en motocicleta, autos, furgoneta, tráiler,

autobús, tranvía, metro, etc. La movilidad urbana es entonces, un factor determinante tanto para la productividad económica del territorio como para la calidad de vida de sus ciudadanos y el acceso a servicios básicos de salud y educación. La movilidad sustentable o movilidad sostenible incluye tanto el lado de la oferta como el de la demanda del transporte en la medida en que la ciudadanía solicita y se beneficia de sistemas de transporte más eficientes en términos socioeconómicos y medioambientales. ¿Cómo es la movilidad urbana sostenible? Con la previsión de que casi el 70% de la población mundial residirá en zonas urbanas en 2050, es vital que las ciudades desarrollen soluciones de movilidad preparadas para el futuro. La movilidad urbana sostenible es un concepto de transporte eficaz y eficiente que da prioridad a la accesibilidad para crear una vida mejor para las personas a largo plazo. Una infraestructura urbana sostenible y bien diseñada incluye:

• Utiliza toda la infraestructura existente: Incluye autobuses, trenes y metros en todas las zonas de la ciudad.

• Priorizar a los peatones y a las bicicletas: El

uso adecuado de otros modos de transporte, como caminar y la bicicleta.

• Localizar los modos de transporte en ubicaciones adecuada: patinetas, motos, autos y bicicletas, con estacionamientos y estaciones de carga bien planificados.

• Permitir a las personas desplazarse por la ciudad: Las personas deben tener fácil acceso a todo tipo de actividades urbanas, instalaciones de ocio y espacios públicos, independientemente de su sexo, edad y discapacidad.

• Caminos sostenibles y normas que mejoren

la seguridad: Vías con aceras más anchas, aplicación de los límites de velocidad y garantía de que no se obstaculicen todos los elementos definidos anteriormente.

• Equilibrio entre la sociedad y el medio

ambiente: Mantener los espacios verdes dentro de la ciudad y no perturbar el medio ambiente en las afueras de la ciudad.

¿Cuáles son los retos del desarrollo de la movilidad urbana sostenible? Implica la creación de estrategias innovadoras para superar y eliminar las limitaciones a la circulación. Aunque se trata de una buena solución, la planificación y el diseño de la movilidad urbana sostenible conllevan ciertas dificultades: Integrar la planificación del transporte con otros aspectos de la vida urbana Para desarrollar un sistema de transporte sostenible, primero hay que organizar los diferentes aspectos del espacio urbano existente. Un ejemplo es la planificación del uso del suelo, especialmente en los países en desarrollo. Muchas ciudades en desarrollo se caracterizan por dos tipos de uso del suelo contrastados dentro de la misma ciudad: Patrones informales e ilegales: Zonas con falta


de infraestructuras de transporte y vías de acceso inadecuadas.

deben tener acceso a los servicios básicos de la ciudad.

Zonas residenciales para grupos de ingresos altos y medios: Zonas con caminos bien conectados, pero que suelen ser más adecuadas para los vehículos privados que para el transporte público.

Tener en cuenta a las personas con bajos ingresos y garantizar que puedan permitirse los medios de transporte y otros servicios básicos (sanidad, educación) sin que ello suponga una carga presupuestaria.

En general, en los países en desarrollo se destina un bajo porcentaje de suelo urbano a las calles. Al diseñar los sistemas de movilidad en estas ciudades, el trazado de las calles y los barrios puede desalentar la introducción de nuevos modos de movilidad.

Diseñar las calles y las infraestructuras de transporte de forma que se adapten a los niños pequeños, los ancianos y los discapacitados.

Directrices para elaborar y aplicar un plan de movilidad urbana sostenible

Al desarrollar un plan de movilidad urbana sostenible (PMUS), el objetivo debe centrarse en las personas y en cómo satisfacer sus necesidades básicas de movilidad. Se debe incorporar todos los modos (público, privado, pasajeros, mercancías, etc.) y formas (motorizadas y no motorizadas) de transporte. Adoptar un enfoque holístico y sistémico A la hora de planificar la movilidad urbana sostenible, hay que tener en cuenta todo el sistema y no sólo una de sus partes. Para que el transporte sostenible tenga éxito ahora y en el futuro, su plan debe tener en cuenta todos los aspectos de la sostenibilidad, así como los factores sociales, medioambientales y económicos. El objetivo de un plan de movilidad urbana sostenible es crear una ciudad más accesible y atractiva para los residentes, visitantes e inversores, así como preservar el medio ambiente. Proporcionar un acceso equitativo a la movilidad urbana La sostenibilidad social de un sistema de transporte urbano depende del acceso equitativo y justo a las infraestructuras y sistemas de transporte. Todos los residentes urbanos, independientemente de sus ingresos, diferencias físicas (género, etnia, edad, discapacidad) y sociales,

Reforma y Periférico, el centro cultural Santo To9 más, la ciclovía recreativa que corre por el boulevard Costero, el cierre de la calle primera los días sábados y domingos para incentivar la movilidad peatonal, el parque ecológico del cañón de doña petra, entre otros, son acciones que en definitiva ayudaran a un mejor desarrollo de la movilidad urbana en la ciudad, pero que lejos están de ofrecer el ratio de sustentabilidad que nuestra ciudad necesita implementar a la voz de ya.

El PMUS debe integrar a todo el mundo en la vida económica y social de la ciudad, sólo así podrá ser realmente sostenible. Determinar el impacto en el medio ambiente Una característica vital de la movilidad urbana sostenible es la capacidad de reducir el impacto del sector del transporte en el medio ambiente. Los vehículos públicos y privados motorizados son enormes fuentes de contaminación atmosférica y acústica en las zonas urbanas.

Ensenada lejos de la sustentabilidad La celebración del convenio de coordinación interinstitucional entre el XXIII Ayuntamiento de Ensenada, el Instituto de Movilidad Sustentable de Baja California, la Universidad Autónoma de Baja California y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, debería significar un parteaguas en el futuro de la ciudad. En una logística para implementar este modelo, indudablemente se requiere de planeación, orden y la participación conjunta de todos los sectores sociales, así como de la academia, la iniciativa privada y el sector gubernamental. La nula infraestructura para el peatón, ciclovías poco funcionales que son más para recreación que para traslados cotidianos al trabajo y un transporte urbano cien por ciento de combustión, son indicios del largo trecho que aun debemos caminar para lograr una movilidad sustentable. La modernización del tramo de la muerte, la construcción del nuevo puente y nodo vial de

Rescatar la movilidad peatonal es un tema importante que queda a deber para con Ensenada, ya que en nuestra ciudad vemos la dificultad para desplazarnos a pie por la misma, ya que saturación vehicular, banquetas angostas, obstaculizadas y de mala calidad abundan por las calles y colonias de nuestra localidad. Mas lejos aún vemos la electrificación del transporte público o su independencia de las altas huellas de carbón, y junto a ello una especulación inmobiliaria que en conjunto con la anuencia del gobierno sigue provocando una mala planeación de complejos habitacionales que se convierten en la antítesis de la movilidad urbana sustentable. Por lo pronto, a casi un año de la firma del convenio con este objetivo, no se tiene indicio alguno de la realización de un Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable. El tema no se ha vuelto a tocar y no hay ningún avance que sea de conocimiento de la ciudadanía.


10

El Infonavit alerta sobre fraudes e indica cómo identificarlos

Compartir información personal con falsos gestores podría derivar en la pérdida de los ahorros o la suplantación de la identidad.

deben aprender a identificarlos para evitar ser objeto de fraudes.

l instituto recomienda al usuario documentarse para gestionar personalmente sus asuntos ya que la mayoría de los trámites ante el Infonavit son gratuitos y pueden ser realizados desde una computadora.

En un comunicado, el Infonavit comunicó que los ‘coyotes’ cobran por realizar el registro en Mi Cuenta Infonavit, a pesar de que este trámite puede realizarse gratis desde cualquier computadora o celular en este sitio .

E

El Infonavit emitió una alerta a los trabajadores para que no se dejen sorprender por los llamados ‘coyotes’, falsos gestores que cobran hasta 6,500 pesos para realizar trámites que en realidad son gratuitos.

Para ello solamente hace falta tener a la mano datos como Número de Seguridad Social, CURP y RFC. Además de los cobros indebidos, el Infonavit hizo énfasis en la importancia de no proporcionar datos personales a los ‘falsos gestores’:

Por ello, el Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ofrece una serie de trámites básicos de manera gratuita y que no requieren de ninguna asesoría en específico. Sin embargo, existen personas que se hacen pasar por gestores “oficiales” del instituto para cobrar una cuota que va desde los 500 hasta los 6,500 pesos, ante esto el instituto señalo que los derechohabientes

“En el mejor de los casos el resultado podría ser que tengas que pagar por algo gratuito, pero que tus datos personales sean vulnerados, perder tu dinero ahorrado y hasta que se solicite un crédito a tu nombre son riesgos más graves”. ¿Cómo diferenciar entre un ‘coyote’ y un gestor autorizado? Los ‘coyotes’ ofrecen realizar solicitudes de crédito ante el Infonavit y promete entregar el ahorro o financiamiento en efectivo. Sin embargo, cuando las víctimas dan sus datos a estas personas

no autorizadas, corren el riesgo de perder los recursos de sus cuentas individuales para vivienda o pensión. Para identificar a estas personas, podrás validar la identidad del supuesto asesor a través del sitio portalmx.infonavit.org.mx, donde vienen los datos de asesores de cobranza, proveedores o promotores de venta. Además, una de las primeras señales de que se trata de un ‘coyote’ es que te pida dinero para realizar citas para los Centros de Servicio Infonavit o para cualquier tipo de trámite, bajo el pretexto de que es la única manera de acceder a los servicios. Finalmente, debes tener en cuenta que el Infonavit cuenta con diversos canales oficiales para recibir información y realizar trámites, como su página oficial o Infonatel, cuyos números telefónicos son: 800 008 3900, desde cualquier parte del país.


Materiales San Carlos inaugura instalaciones ferretería y almacén.

Ubicados en el área del arroyo de San Carlos en el ejido Sánchez Taboada al sur de la ciudad.

E

sta empresa ensenadense ofrece materiales para la construcción en general y además se especializa en ofrecer saldos para la complementar su construcción. Materiales San Carlos se encuentra estrenando su nuevo edificio que alberga el mostrador, el área de

Ubicado en la parcela numero 67 sobre la calle Constitución del ejido Sánchez Taboada, en el área del San Carlos al sur de la ciudad. Las nuevas instalaciones se concentran en una nave industrial que supera los 2 mil 500 metros cuadrados de espacio. Ahí encontraremos unas instalaciones amplias y funcionales con excelente iluminación en donde

11

En madera se ofrece barrotaje, tablas, triplay de pino, petatillo, triplay

encontraran productos como puertas, ventanas, línea blanca, lozetas, pisos laminados, luces, lámparas, impermeabilizantes, herramientas, plomería, electricidad, rollo de membrana para insulación, muebles para baño, lavabos, llaves para lavabos, fregaderos, tinas para baños. Además, se mantiene en stock cartón adherible para impermeabilizar, cartón shingle, pintura americana de marcas como Sherwin Williams, Behr, block, cemento Apasco y Cemex, varillas y aceros.

marino y se elaboran paredes de madera en medida 8”x16”. Materiales San Carlos opera en un horario de 8am a 5 pm de lunes a viernes, sábados de 8 a 3. Se ofrece el servicio a domicilio a distintos puntos de la ciudad y dependiendo de la lejanía del punto entrega se cobra un flete sumamente económico.


12

BITÁÁCORA DEL PAPARAZZI BIT

Con el clásico saludo a los cumpleañeros del mes arrancamos los comentarios del paparazzi Plomería Las Aguilas tiene al tremendo Elías celebrando su cumpleaños este 12 de diciembre. A todo dar!! Mi estimada Paty Ruvalcaba estará de pachanga con su cumpleaños este 9 de diciembre. Y también ahí en Las Lomitas, Gaby festejara su día el 24 de noviembre. Ahí mismo en Lomitas nos encontramos nos encontramos con el regreso de Paty. Mega Metal festejo a Vanessa este 10 de noviembre por su happy birthday y el próximo 17 de diciembre Oscar Vazquez celebrar su día. Materiales Porras se encuentra festejando 36 años de servicio en el valle de Guadalupe. Muchas Felicidades. AVESA tiene al tremendo Toño festejando su día este 8 de diciembre. Pachanga!! En Pacifico Materiales... una felicitación a Don Rogelio Robles por su cumpleaños también el próximo 29 de noviembre. Mimi de San Antonio tiene a Rossy de festejo este 30 de noviembre con la celebración de su cumpleaños. Mimi Zertuche tiene a José Santos el 20 de noviembre festejando su cumpleaños.

Los Zacatecanos tiene a Rafa el 4 de diciembre y Ricardo el día 11 del mismo mes como sus festejados de esta edición. Ahí en Zacatecanos matriz estuvo de vacaciones Mary, en horabuena!!! En la sucursal de El Sauzal ya está de regreso Adriana después de una corta gira por la tienda matriz supliendo a su tía. Saludos. Gustavo Lara en COFIASA estará de fiesta el 28 de noviembre al celebrar su día. CPH Ensenada tiene a Gabriela García celebrando su happy birthday este 3 de diciembre. Fiesta!! Por cierto que ahí saludamos al tremendo Jorge García, a quien buen tiempo teníamos sin verle. Materiales Del Bosque estará festejando el cumpleaños de Tere este 26 de noviembre. Felicidades. Allá en Valle de Guadalupe Ferretería Magaña, ahí el próximo 1 de diciembre el terrible Armando Magaña estará celebrando su cumpleaños. Felicidades. Ferretería Silva tiene a Josalej celebrando su cumpleaños este 9 de diciembre. Lorena Alvarado estará de fiesta con su cumpleaños el próximo 11 de diciembre, esto en Tornillos Alvarado. A todo dar!!

Distribuidora Rojas está de fiesta con el happy birthday de Lolita el 14 de diciembre. Servicios Sagitario estará de pachanga con el cumple del Ing. Javier Camacho este 27 de noviembre. En IEP de Ensenada mandamos un saludo a Alan por su cumple número 22 este 24 de noviembre. IPESA tiene al tremendo Roberto celebrando su happy birthday este 28 de noviembre. Juan Manuel estará de fiesta el próximo 16 de diciembre al festejar su cumpleaños. A todo dar!! En Fijator tienen a Jonathan celebrando su día este 18 de noviembre. Oasa de El Sauzal tuvo a Solangel celebrando su cumpleaños este pasado 4 de noviembre. Melissa estará de fiesta en Mega Metal en este mes de diciembre al festejar su cumpleaños. Proveedora Maneadero… está festejando su cumpleaños Don Jose Luis este 30 de noviembre. Ofe Ferretería tuvo a Martha Páez el 9 Noviembre festejando su cumpleaños. Nelly Venegas en Materiales San Carlos festejara su cumpleaños este 23 de noviembre.

DeWalt presenta nueva batería DeWalt, marca perteneciente a Stanley Black&Decker anunció el lanzamiento global de la batería compacta de 20V Max Powerstack.

C

on esta batería, DeWalt se vuelve la primera marca importante de herramientas eléctricas del mundo en utilizar baterías de celdas planas apilables para la industria de la construcción. Este diseño la vuelve más compacta, liviana y poderosa. Sus beneficios incluyen: 50% más de poder para más capacidades de aplicación y rápido desempeño con herramientas inalámbricas. 25% más compacta 15% más liviana Dos veces el ciclo de vida. El módulo de baterías tiene un indicador LED que muestra el estado de carga de la batería, lo que ayuda al usuario a evitar ceses de trabajo no planificados. Otra cosa importante es que su carcasa está resguardada por un molde de goma duradero, que proporciona resistencia al impacto, a la vez que ayuda a proteger superficies ya terminadas


Crean ladrillos a base de hongos

Un rascacielos libre de carbono

aserrín, el cual resulta delicioso para los hongos, antes de secarlos y cortarlos con cuchillas de acero extremadamente resistentes.

El arquitecto Philip Ross ha creado ladrillos a base de hongos, los cuales son duraderos, impermeables, no tóxicos, resistentes al fuego y biodegradables.

U

n diseñador ha logrado crear ladrillos hechos a base de hongos, los cuales han resultado ser muy resistentes. Philip Ross el el creador de la “Micotectura”, un arco de ladrillos tipo hongo de 6×6 de Ganoderma lucidum u hongos reishi. Ross no usa el hongo o el cuerpo fructífero del reishi, utiliza micelio, las raíces fibrosas de rápido crecimiento que constituyen la gran mayoría de las formas de vida de los hongos. El micelio crece rápido y es increíblemente duradero, impermeable, no tóxico, resistente al fuego y biodegradable. Ross lo usa para construir ladrillos cultivando micelio en bolsas de

Esto funciona porque los hongos digieren la celulosa del aserrín, convirtiéndola en quitina, la misma fibra de la que están hechos los exoesqueletos de insectos. “Los ladrillos tienen la sensación de un material compuesto con un núcleo de pulpa esponjosa de grano cruzado que se vuelve progresivamente más densa hacia su piel exterior”, explicó Discover Magazine. “La piel en sí es increíblemente dura, resistente a roturas y puede soportar enormes cantidades de compresión”. Un sitio web de diseño / arquitectura describió estos ladrillos en forma de hongo como “más fuertes que el concreto”, mientras que otro, cita a Ross en una entrevista sugiriendo que podría reemplazar todo tipo de materiales de construcción de polímero plástico. De hecho, los diseñadores ya han utilizado el micelio para hacer sombreros de tela, canoas dignas de navegar y ataúdes ecológicos El próximo plan de Ross, según la misma entrevista, es construir una casa completa para 12-20 personas con micelio de reishi.

13

que funcionan con energía renovable, es otra).

Un rascacielos típico tiene una enorme huella de carbono, pero podría funcionar esencialmente sin ninguna huella de carbono.

U

na planta de cogeneración en el edificio proporciona el resto de la energía, utilizando el calor residual del sistema tanto para calentar como para refrigerar. La planta funciona con gas natural, las emisiones se introducen en un biorreactor para que no escapen a la atmósfera. Sin embargo, no es una solución permanente, porque, aunque elimina las emisiones en el edificio, no se deshace de las emisiones que se producen durante la producción de gas natural, como las fugas de metano, un potente gas de efecto invernadero. Aun así, el mismo diseño podría potencialmente ser usado con gas natural renovable hecho de metano capturado en vertederos o en granjas. Y es una forma de reducir significativamente las emisiones totales del ciclo de vida. (Moverse a edificios totalmente electrificados,

El carbono incrustado en los materiales de construcción —todas las emisiones de los procesos energéticos y químicos de la fabricación como el acero— también se reduce drásticamente en el diseño, de alrededor de 75,000 toneladas de CO2 en el mismo edificio si se construyó tradicionalmente con 40,000 toneladas. Como alternativa, los arquitectos proponen usar un diseño híbrido que combina la madera con el hormigón y el acero. Los sistemas de suelo, que constituyen alrededor del 70% del material de construcción de un rascacielos, están hechos principalmente de madera en masa. El núcleo de hormigón y el acero exterior son como un edificio típico. Los diseñadores estiman que el edificio, que incluiría más de 36,000 metros cúbicos de madera, podría secuestrar al menos 36,000 toneladas métricas de CO2, casi tanto como sacar 8,000 coches de las calles durante un año. Con el tiempo, la huella total del edificio debería poder disminuir aún más, a medida que las industrias del acero y el hormigón empiecen a reducir sus propias huellas de carbono.


tendencias otoño-invierno

14 Ha llegado la temporada en la que bajan las temperaturas y los paisajes cambian rotundamente de un verde a colores anaranjados.

decoración con colores más llamativos e intensos: azul, verde, rojo o amarillo es una buena opción para eso.

E

n esta época del año buscamos sentirnos cómodos y conseguir un ambiente cálido. Prepara tu casa para recibir el otoño-invierno con colores, tejidos y texturas que llenarán tu hogar de calidez. Estilo Japandi Esta nueva tendencia aporta a los hogares una sensación de serenidad y relajación a través de espacios minimalistas, llenos de texturas y materiales naturales. Con esta tendencia le apostarás por muebles con diseños en ma-

Habitaciones con efecto pop Crea un contraste interesante y diferente para tus espacios utilizando colores que le den vida y calor a tus habitaciones, puedes pintar tus paredes con una paleta en tonalidades neutras para que resalte la

Aunque pudiera parecer que es un color opaco, puedes crear un efecto muy interesante con la iluminación correcta, un color que transmite

Inspiración del bosque

Es hora de combinar texturas Esta temporada traerá consigo casas llenas de texturas diferentes Crea contrastes con diferentes acabados para darle a tus estancias una gran personalidad, incorpora a tus habitaciones texturas metálicas, microterrazo, hebras naturales o minerales, para que las texturas resalten tata de combinarlas con colores neutros o colores sutiles como bases. Hola a la naturaleza

deras claras y fibras naturales, puedes combinar con una bese de colores neutros y texturas como el lino o el algodón, para conseguir un ambiente cálido y relajado

y deja que haga presencia la luz natural, te ayudará a resaltar estos puntos de color. No olvides apostar por especies que mantengan limpio el aire y sean fáciles de cuidar.

Ahora que el ambiente se llenará de colores anaranjados y amarillos, poco verde estaremos viendo, pero no te preocupes comienza incorporando a tu hogar plantas para sentir la conexión con la naturaleza. Puedes combinar el verde de las plantas con madera en los muebles, colores neutrales en tus paredes

Un color que tomará el protagonismo en tus habitaciones elige colores en tonalidades amarillas y crea un contraste perfecto ya sea con blanco o negro, ilumina tu estancia para dar una sensación de calidez y utiliza una decoración en tonos neutrales.

calma y bienestar se verá muy bien en tus estancias. Puedes combinar este color con amarillos, azul y bases en tonalidades en nude. Suavidad en las texturas

Azul el color de temporada En esta temporada los colores azules intensos tomarán presencia en el hogar que puedes combinar con madera y colores crudos o de tonalidades neutras si lo que buscas es

algo más neutro y serio. Pero si te interesa un pop de color, arriésgate a combinar este azul con amarillos o rojos para una habitación llena de color y vida. El verde la opción del momento

Las telas y texturas suaves y naturales como lana y algodón en cojines, mantas y alfombras aportarán mucha calidez sin necesidad de color, puedes ayudar a resaltar estos complementos con colores en tus paredes con tonalidades en color rosa y salmón. Calidez y elegancia Consíguela combinando el amarillo que es un color luminoso y cálido, con tonalidades en grises que aporta elegancia y contemporaneidad, resalta estos dos colores con maderas, puedes complementar con decoraciones en colores negros y juega con las intensidades.


5 ideas para crear un roof garden

HUMOR

15

Mami mi novio me invito salir -Bueno hija. El te llevará a comer, a tomar una cerveza, después al hotel, buscará acariciarte, quitarte la ropa y buscará montarse sobre ti. Si eso pasa hija,¡me muero! Al día siguiente la mamá le pregunta ¿como te fue? Le dice la hija: -tenías razón, me llevó al hotel, me acarició, me quito la ropa y cuando se iba a montar le dije: NI MADRES CABRON, YO VOY ARRIBA! PREFIERO QUE SE MUERA TU MAMÁ Y NO LA MIA.

Con algunas estrategias inteligentes y económicas, las terrazas en las azoteas pueden parecer más grandes y aisladas de lo que realmente son.

L

os beneficios de instalar un roof garden, a diferencia de los decks o impermeabilizaciones básicas, hacen que valga la pena invertir en el proyecto. De acuerdo con Mariana Villavicencio, fundadora del despacho de arquitectura Proyectotal: “Reducen el efecto invernadero, mejoran la calidad del aire, funcionan como aislantes termoacústicos y, por irónico que parezca, reducen el riesgo de inundaciones y prolongan la vida útil de los techos”. 1. Lo primero es no cubrir todo con pasto. Si quieres enverdecer la zona, puedes colocar franjas de pasto en los perímetros o hacer pequeños caminos. El resto puede dejarse con enladrillado, piso cerámico o porcelanato o grava, que además de ser económica y de bajo mantenimiento, da un toque muy zen. 2. Si bien no toda la decoración tiene sentido en el exterior, invertir en muebles de exterior cómodos y agregar detalles como una alfombra de exterior, plantas en macetas, una estructura de sombra o sombrilla e iluminación hará que el espacio sea más acogedor. 3. Haz crecer un muro verde. Para hacer que este espacio se convierta

Este era un niño de 5 años que estaba con su mamá en la parada del autobús y le dice la mamá al niño: “Cuando nos subamos al autobús le dices al conductor que tienes 4 años, para que no te cobre pasaje”. Entonces se suben al autobús y le dice el conductor al niño: ¿Cuántos años tienes? Y le dice el niño: Cuatro. El conductor le dice:¿Y cuándo cumples los 5 años? Y el niño responde: ¡Cuando me baje del autobús!

en un rincón verde y parezca menos como una pecera, invierte en muros verdes, cercas y jardineras, y cultiva enredaderas y arbustos para bloquear las vistas de los edificios contiguos. También puedes cubrir un área con una pérgola. Se beneficiará tanto de la sombra como de la sensación adicional de privacidad de las ventanas de los vecinos. 4. Agrega un toque personal. Logra que un roof garden, de cualquier tamaño, parezca más atractivo colocando almohadones impermeables de colores brillantes y colocando alfombras para suavizar el piso. 5. Prepara las plantas para el éxito. Exuberantes enredaderas, frondosos arbustos, pastos ondulantes y coloridas flores ayudan a transformar una terraza urbana en un oasis de tranquilidad. Para que las plantas prosperen en una terraza, necesitas la exposición adecuada a la luz, así como suelo y el agua adecuados. Invierte en jardineras empotradas o en contenedores medianos a grandes que no se sequen rápidamente. Idealmente, conecta un sistema de riego por goteo. 6. Haz espacio para tus principales prioridades. Ya sea que tu objetivo sea crear un lugar para el entretenimiento al aire libre o un espacio tranquilo y privado, o ambos, diseña la terraza para cada uno de estos fines.

-Compadre... Fíjese que fui al dentista y me dijo que tengo que usar hilo dental... Y cómo se siente compadre?- “pos los huevos se me salen, pero aaah que frescas traigo las nalgas compadre!! En un 14 de Febrero, dos amigas fueron a cenar en un restaurante. Al llegar allí, vieron que estaba completamente lleno, la mayoría de las mesas estaban ocupadas por parejas. Una de ellas toma el celular y hace una llamada en voz alta mirando a las parejas sentadas: - Hola amiga, ya llegué aquí al restaurante y tu marido está aquí con otra mujer. Vente de inmediato. De manera inmediata 7 mesas quedaron libres…jajajaja.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.