BITÁCORA DE OBRA MAYO 2022

Page 1

1


2

En Mayo paga tu predial sin multas o recargos

Inicia 2da etapa en modernización del “tramo de la muerte”

Con una inversión cercana a los 161 millones el Gobierno de México iniciará la continuación de la modernización del tramo carretero Chapultepec-Maneadero

A

l realizar un recorrido por dicha obra, el alcalde de Ensenada, resaltó que la obra aprobada por el Gobierno de México a través SICT, en su segunda etapa, consiste en la demolición y ampliación del puente San Carlos y el puente sin nombre, conocido como puente cero. Puntualizó que los trabajos de demolición y ampliación de los puentes, se ejecutarán una vez que concluya el periodo de asueto escolar que coincide con Semana Santa, en el que se registra gran afluencia de visitantes. Por su parte, el director de In-

fraestructura Municipal, Jaime Figueroa Tentori precisó que la segunda etapa consistirá en la construcción del Puente KM 17+790 “San Carlos” y Puente KM 108+066 “Sin nombre”. Detalló que ya se realizan trabajos preliminares como: despalme de terreno y construcción de vías alternas, por las que se desviará el tránsito vehicular una vez que los puentes sean demolidos. “Exhortamos a conductores a respetar las indicaciones del personal policial, mantener la calma y sumarse a la prevención de accidentes viales en esta zona. Como bien refiere el alcalde, esta obra de modernización traerá grandes beneficios para la población ensenadense”, aseveró. Figueroa Tentori reiteró que próximamente se darán a conocer las vías alternas, donde se busca que afecten lo menos posible a las y los automovilistas, por lo que seguirán trabajando de manera conjunta con la SICT.

Con el propósito de brindar facilidades para que la población pueda ponerse al corriente en el pago del predial, el Gobierno de Ensenada brinda el 100 por ciento de descuento en multas y recargos.

E

sta medida aprobada por el pleno del Cabildo como un estímulo a la economía de las familias ensenadenses estará vigente lo que resta del mes de abril y todo el mes de mayo, por lo que las personas pueden realizar sus pagos en las cajas recaudadoras o bien las 24 horas en línea, a través del portal www.ensenada.gob.mx El presidente municipal Armando Ayala Robles hizo un llamado a la comunidad que aún no está al corriente en su predial para que aprovecha las facilidades y de esta

manera, el Gobierno de Ensenada tenga mayores recursos para continuar brindando mejores servicios públicos como más vialidades mejoradas, la recolección puntual de la basura y mayores patrullajes de seguridad, por mencionar algunas. Ayala Robles, indicó que también se aprobó brindar para lo que resta del mes un 75 por ciento de descuento en multas y recargos del impuesto sobre adquisición de inmuebles, mientras que para el mes de mayo, el descuento será sólo del 50 por ciento. Detalló que se brindarán descuentos en otras contribuciones en materia de comercio, alcoholes, administración urbana, y en multas de tránsito y transporte, las cuales pueden ser consultadas en la página oficial del Ayuntamiento www. ensenada.gob.mx


Planta tratadora “El Gallo” opera nuevamente

es una de las playas más contaminadas del país y se mantendrá cerrada por recomendación de Coepris hasta que sea apta para bañistas.

Inicia la recuperación de Playa hermosa esperando pueda abrirse al público lo antes posible.

D

espués de realizar el análisis de más de mil 900 muestras de agua de mar en 290 playas de 17 estados costeros, la Cofepris y Semarnat determinaron que 289 playas son aptas para uso recreativo, y sólo una tiene más de 200 enterococos por cada 100 mililitros de agua. Se trata de Playa Hermosa, que por cuarta ocasión se encuentra señalada como “no apta” por autoridades estatales y municipales, debido al riesgo a la salud que representan las constantes descargas de aguas residuales en el sitio. Alejandro Olivera, biólogo marino y maestro en Ciencias, advirtió sobre los riesgos de seguir vertiendo las aguas residuales de baños y cañerías directamente al mar, sin ningún

3

Es de suponerse que la planta, ya está operando eficientemente. Lo cual, permitirá que el mar lleve a cabo su saneamiento, esperando que para el próximo verano, la playa pueda ser utilizada.

tipo de tratamiento, lo que impacta directamente en la salud de la población, los ecosistemas y las especies marinas. Inicia saneamiento de playa hermosa Se instaló la transmisión del clarificador de la planta de tratamiento de aguas residuales “El Gallo”, lo que permitirá realizar los procesos bajo la norma oficial, informó el titular de la Comisión Estatal de Servicios

Públicos de Ensenada (Cespe), Jaime Alcocer Tello. Para resolver el problema de la contaminación de las playas de Ensenada, se realizó el montaje del componente especializado en coordinación con el titular de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua (Seproa), Francisco Bernal Rodríguez. Cabe destacar que Playa Hermosa,

Los trabajos además del montaje de la transmisión en la planta de tratamiento, comprenden la reinstalación del puente peatonal, mamparas perimetrales, así como la rehabilitación en los brazos desnatadores, de tal manera, que se restableció la operación de la planta. Aseguraron que esta acción permitirá en el corto plazo la recuperación de las playas para el beneficio de los ciudadanos, así como de los turistas, visitantes locales y extranjeros.


Ensenada, sede de Convención Nacional de Electromecánicos

4

En conferencia de prensa celebrada en Ensenada, Roberto Figueroa Cerritos, Presidente del Consejo Directivo de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos de México (UNCE) anuncio la celebración de la Sexta Convención anual de su agrupación en este puerto del 12 al 15 de mayo del 2022.

distribuir e instalar los insumos y materiales electromecánicos en el país, estos son considerados los tomadores de decisiones, así como dueños de las empresas contratistas en el sector electromecánico. cializados.

E

Destacó que la construcción electromecánica es un tema relevante debido a que todo funciona a través de la energía e incluso las redes de bombeo de agua potable son parte de este sector ya que se requiere equipo especializado que funciona con energía para poderllevar el vital líquido hasta los hogares.

Figueroa Cerritos informo que la UNCE agrupa a más de 15 mil profesionistas especializados en el tema de la construcción electromecánica con lo que cubren más de 80 por ciento del territorio nacional y son estos quienes llevan a cabo las labores para la conexión de redes eléctricas en el país.

Precisó que en México existen cuatro fuentes de energía, la primera es la que conecta todo el interior de la república en donde se excluyen Baja California y Baja California Sur, la segunda se ubica en el noroeste en nuestra entidad que permite la importación y exportación de energía, existe una tercera planta de energía en Mulegé, Baja California Sur y otra en La Paz, Baja California Sur.

l objetivo del evento es integrar al sector, incrementar la profesionalización en el gremio, así como encontrar soluciones innovadoras para enfrentar los nuevos retos que plantea el mercado, señalo en su momento el Presidente de UNCE.

Sector electromecánico indispensable para el país

El sector de la construcción electromecánica representa alrededor de 1.5 por ciento del producto interno bruto a nivel nacional y general más de 20 mil millones de pesos anuales en fabricación, distribución e instalación de insumos eléctricos con más de 15 mil profesionales espe-

Reconoció que a nivel nacional se cuenta con un déficit para la generación de energía, por lo que los contratistas deben de aprovechar estas áreas de oportunidad para que se ejecuten obra de renovación, de igual manera se deben de explorar los campos de las energías renovables y energías limpias.

Uno de los temas relevantes para Baja California es que próximamente será conectado a la red nacional de electricidad, por lo que con ello no solo se solidificará la red eléctrica del país, sino que se abre una ventana de oportunidad laboral para las asociaciones y contratista del sector, refirió. Conferencias y otras actividades Los miembros de UNCE informaron que durante la convención se llevarán a cabo conferencias, recorridos por la ciudad de Ensenada y sus valles con el fin de generar una fuerte derrama económica en la ciudad, de igual manera se busca que este espacio sirva como intercambio de contactos entre empresarios e impulsores del sector. Señalaron que el marco de la convención, se presentará -por primera vez- la conferencia magistral sobre la actualización de la “Autorización de obras construidas por terceros que serán entregadas a CFE (Sisproter)”, a cargo de expertos de la Comisión Federal de Electricidad. Se espera que al evento asistan al menos 250 representantes de las empresas encargadas de fabricar,

En la conferencia de prensa también asistieron Juan Salvador Fonseca, secretario de UNCE; Alberto Sánchez, presidente de la Asociación de Constructores Electromecánicos de Baja California y anfitrión de la convención; Roberto De Anda Valdez, superintendente de la CFE Distribución en Ensenada, Amalia Vizcarra Berumen, presidente de Canacintra; Yolanda Navarro Caballero, delegada de turismo y Jaime Figueroa Tentori, director de Infraestructura Municipal.


INFONAVIT ofrecerá créditos para terrenos

alta demanda 134 puntos, considerando alta demanda los estados del sureste.

El nuevo esquema permitirá obtener un crédito de hasta un millón 900 mil pesos para compra de terreno.

C

Los estados considerados de alta demanda son:

omo parte de su 50 aniversario, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanzó su nuevo producto para la adquisición de terrenos para vivienda o uso mixto. En conferencia, el director del Infonavit, Carlos Martínez, indicó que al término de 2022, el instituto prevé otorgar dos mil créditos para terreno. Y a largo plazo podrá atender 2 millones de los 8.5 millones de viviendas en rezago. El director del Infonavit destacó que Créditerreno, incentivará la formalización del mercado de terrenos el cual cada año lanza 96 mil predios sin servicios. Así como el ordenamiento territorial, puesto que para adquirir un

5

• • • • • terreno es necesario que el municipio cuente con un plan de ordenamiento territorial; sin embargo, 85% de los municipios no cuenta con un plan de ordenamiento territorial actualizado. Carlos Martínez informó que como beneficio adicional, Créditerreno contará con un sistema de puntaje específico denominado B900, en el que el puntaje mínimo para solicitar el financiamiento es de 980 puntos.

Bono al sureste Bajo este sistema de puntaje los trabajadores que tramiten Crediterreno Infonavit acceden a un bono que va de 109 a 134 puntos, el cual se asignará dependiendo de la entidad. La asignación de puntos varía dependiendo de la zona en la que adquieran el terreno, por lo que las zonas de alta baja demanda de suelo contarán con 109, y los de

Morelos Oaxaca Tabasco Tlaxcala Veracruz

De acuerdo con el director del Infonavit, está iniciativa surge como respuesta al rezago de vivienda en el sureste. Los interesados deben ingresar a la página micuenta.infonavit.org.mx y llenar un formulario. Los requisitos para obtener un crediterreno son acta de nacimiento, copia del INE, comprobante de domicilio y carta que acredite la relación laboral vigente.


6

Casa prefabricada construida de cartón reciclado

Wikkelhouse es una casa modular eco-friendly, puede instalarse en un solo día, además de tener una vida útil de 100 años, cuenta con entrada, cuarto de baño, cocina, sala y dormitorio.

D

iseñada por el estudio de diseño holandés Fiction Factory, esta micro-casa, se fabricó con 24 capas de fibra de cartón virgen escandinavo de alta resistencia, además de que puede instalarse en un solo día. La casa se divide en módulos con forma de pórtico de 4.5 metros de ancho; 1.2 metros de profundidad y 3.5 metros de alto, aportando al conjunto una superficie de 5 me-

tros cuadrados, asimismo cada uno de estos módulos o segmentos pesa solo 500 kg. Cada módulo se coloca sobre el suelo, sin necesidad de montar previamente una base, o también sobre pies de concreto con vigas de madera y se recubre, como si se tratara de papel de regalo, de las 24 capas de cartón comprimido e “intercalado” creando un aislamiento térmico

y una estructura adaptable que es ocho veces más duradera que la construcción tradicional. Después se remata con una lámina impermeable y paneles de madera de arauco (madera chilena de rápido crecimiento) de 14 cm de grosor para proteger la estructura interna y que los habitantes estén a salvo de las condiciones climáticas variables. Para la fachada se utilizan listones de pino con un “impermeable” de lámina humectante de vapor-abierta (fachada de miotex).

Su esperanza de vida ronda los cien años; y a partir de los 30 la capa impermeable se reemplaza. Dado su diseño modular flexible, se puede ampliar en cualquier momento, agregando módulos adicionales en función de las necesidades de sus habitantes.


Nominan a SEDATU por sus proyectos arquitectónicos

mexicana demuestren el talento que hay en el país y que se va devolviendo poco a poco la calidad a la obra pública. (...)”, destacó Meyer Falcón.

La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) recibió siete nominaciones de proyectos arquitectónicos para el Premio Mies Crown Hall Americas.

L

as obras nominadas para el premio son: El Represo, ubicado en Nogales, Sonora; el Mercado Matamoros, en Tamaulipas; Jardín de Sombras en Los Ca-

bos, Baja California Sur; Parque Bicentenario en Ecatepec, Estado de México; Casa de Música en Nacajuca, Tabasco; Centro de Desarrollo Comunitario en la Antigua Estación y el Mercado Guadalupe, ambas en

7

La entrega del premio se llevará a Tapachula, Chiapas. Algunos se realizaron en coordinación con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de México y se encuentran en municipios con alto nivel de marginación. El premio Mies Crown Hall Americas, creado en 2013 por el Illinois Institute of Technology ITT de Estados Unidos, busca reconocer los proyectos urbanísticos que conec-

tan el diseño, la comunidad y la ecología por lo que evalúa cómo integran sociedad, entornos naturales y son construidos para mejorar el desarrollo donde se encuentran. El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, destacó que la prioridad es realizar proyectos que respondan a las necesidades de los mexicanos, y que el diseño y la estética no se desliguen de la funcionalidad y la calidad de los espacios; “si un espacio queda en el abandono es porque no fue útil para la gente y las autoridades no le prestaron atención”. “Confiamos que estas menciones internacionales a la arquitectura

cabo el primer semestre de 2023 y la elección de proyectos contempla aquellos construidos entre enero de 2018 y junio de 2021 en América del Norte y del Sur.


8

Reforma Energética de AMLO fuera de contexto hacia el futuro

La reforma que lanzaba AMLO en efecto de entrada apoyaba a mantener la soberanía del sector energético. Desafortunadamente, para ello se daba una centralización y poder absoluto al Estado sobre la generación y distribución de energía, lo que, como la experiencia ha demostrado sobre todo con PEMEX, no es buena receta de cara a un futuro que sin duda tendrá un reacomodo mundial ante el distanciamiento entre Oriente y Occidente por el conflicto en Ucrania.

L

a Reforma energética que impulsaba el presidente Andrés Manuel López Obrador fue rechaza por la Cámara de Diputados, y es que esta reforma se caracterizaba como una regresión a un régimen de Estado más centralizado, menos transparente y con nula rendición de cuentas. Las modificaciones propuestas redundarían en la creación, a través de un ente gubernamental, de un Estado dentro del Estado, con múltiples afectaciones a derechos adquiridos y al medioambiente. Aun asi debemos ser objetivos al señalar que la nueva reforma eléctrica no es una vendetta en contra del sector privado, ni un capricho nacionalista de la actual administración, es simplemente una respuesta lógica a un contexto de debilitamiento en el sector energético que urge resolver. Ya bajo un análisis más profundo, algunas ONGs en México ya habían hecho sus consideraciones al gobierno al considerar que esta iniciativa re-

flejaba una incomprensión de los cambios tecnológicos en el sector energético. Llevar a cabo la reforma iría en sentido contrario a estos avances, y afectaría severamente el bienestar general de la población, al trastocar múltiples esferas de la economía, el medioambiente y las finanzas públicas. De hecho, las propuestas que hicieron organizaciones como México Evalúa expresaban preocupación ante un replanteamiento tan drástico del rol del Estado como propietario de empresas públicas en una estructura tan centralizada, al punto de excluir a los sectores privado y social, señalando la ONG que estas reformas no puede ejecutarse sin una deliberación profunda de todos los impactos que podría provocar en el corto, mediano y largo plazo. El

análisis de la organización no gubernamental

señalaba cuatro áreas de gran preocupación:

1. Cambios en el diseño institucional del sector energético darían pie a la hipercentralización del poder de la CFE Tal hipercentralización partiría de la extinción de la figura de Empresas Productivas del Estado (EPE) –Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos– para convertirse en Organismos de Estado. De entrada, la iniciativa de ley no brinda información sobre la nueva estructura para Pemex, lo cual es muy preocupante, pues si se aprueba dejaría al sector petrolero en un limbo político y administrativo altamente riesgoso, por un tiempo aún indefinido.

Por su parte, la CFE, cuya obligación actual como EPE es generar valor económico y rentabilidad con sostenibilidad, se convertiría en un ente público con triple mandato: Estaría a cargo de toda la cadena de valor de la industria eléctrica, ya que sería al mismo tiempo empresa preponderante –con un 54% mínimo del mercado de generación y 100% de participación en transmisión, distribución y suministro básico– y monopsonio (el único comprador mayorista) de electricidad, lo que incluiría el control del despacho eléctrico y la proveeduría del sector eléctrico. Actuaría como órgano regulador, al asumir las facultades hoy vigentes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Asumiría la responsabilidad exclusiva de diseñar e implementar políticas públicas en materia de transición energética y en materia de política industrial, facultades que hoy en día corresponden a otras entidades gubernamentales. Bajo este nuevo diseño, la CFE se alzaría como un organismo dotado de autonomía constitucional (como el Banco de México) pero con la posibilidad de tener un estatus legal superior al de las secretarías de Estado. 2. Se afectarían de múltiples maneras los derechos adquiridos La iniciativa da por cancelados todos los permisos de generación y contratos de compraventa de energía eléctrica vigentes, sean para proveer


a la CFE, para satisfacer sus necesidades propias (auto-abasto), o para vender generación excedente, como el caso de los Productores Independientes de Energía (PIE). El texto no establece causales de terminación, lo que atenta contra el principio de no retroactividad y de garantía de audiencia, lo que mermaría la certidumbre jurídica para el sector inversionista, incluidas las personas físicas y comunidades que invierten en paneles solares (generación distribuida) para uso doméstico. La iniciativa deja a la generación privada un máximo del 46% del mercado, la cual, además, podrá participar condicionada a la aceptación unilateral de la CFE y bajo un régimen de exclusión del artículo 134 constitucional, la norma que obliga a privilegiar la licitación como mecanismo de asignación. Tal margen de discrecionalidad podría provocar un patrón de arbitrariedad y corrupción en el otorgamiento de estos contratos que terminaría por quebrar a las empresas privadas en el mercado, pues haría inviables sus modelos de negocios. Más preocupante aún resulta la nueva definición que la iniciativa da a la electricidad: un “área prioritaria o estratégica” en la que el Gobierno representado por la CFE actuaría como único “rector, regulador, promotor y empresario” de la transición energética. Este cambio despierta preocupaciones de tipo jurídico, pues una interpretación de la norma propuesta podría apuntar a que el Gobierno pretende adueñarse del derecho de uso del sol y del viento, recursos que son bienes públicos bajo el marco legal vigente. Desde el ángulo administrativo, en este rediseño constitucional la CFE sería la responsable exclusiva de llevar a cabo el proceso de transición energética acompañada, si ella quiere, del sector privado y social. En ese sentido esta transición dependería de la eficacia de un solo ente gubernamental, el cual, cabe señalar, a la fecha no ha podido dar buenos resultados en materia de sustentabilidad. Por ejemplo, el parque de generación que opera la CFE actualmente tiene una antigüedad promedio de 34 años, y cerca de 42% de su capacidad genera energía con altos costos y utiliza combustibles perjudiciales al medioambiente. 3. Se fortalecería a la CFE, pero a costa de la pérdida de competitividad del país y del bienestar de la población El modelo de organización industrial que plantea la reforma aparentemente beneficia a la CFE, al anteponer en el orden de despacho a sus plantas. Sin embargo, como se ha demostrado, su rentabilidad podría disminuir, al incentivar al órgano del Estado a despachar sus plantas menos eficientes con mayor frecuencia en el sistema. Además, dada la gran carga que su pasivo –a

junio 2021, de 1.6 billones de pesos– implica para sus decisiones, la CFE enfrenta una rigidez financiera difícil de manejar para impulsar una sola inversión en nuevas plantas, lo que obstaculizaría la innovación y tecnificación en el sector. Preocupa que al cierre de 2018 el sector eléctrico registró caídas en inversión extranjera directa de 74% y 92% en 2019 y 2020, respecto de 2018. De acuerdo con Verónica Irastorza, directora asociada de NERA México, despachar en último lugar a las plantas de generación eólica y solar aumentaría los costos anuales entre 1,350 y 2,750 millones de dólares. Es más, un sistema que privilegie el despacho eléctrico de plantas térmicas y prive a las empresas de abastecerse de energía limpia podría tener impactos negativos en las cadenas de suministro, al disminuir el valor de las exportaciones: las nuevas normas fiscales internacionales, que castigarán los bienes y servicios que utilicen insumos contaminantes, inevitablemente elevarán los costos. La pérdida de inversiones se vería reflejada en un alto a la construcción de nueva infraestructura y a la generación de empleos. En 2019 la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) registró en el mundo 11.5 millones de

puestos de trabajo directos e indirectos relacionados con las energías renovables; para 2030, este sector registrará 30 millones de empleos. La propia IRENA advierte que por sí misma la recuperación económica mundial post-covid19 sólo detonará 5.5 millones de empleos. De ese tamaño es la oportunidad que México ya pierde por el freno a la expansión de estas tecnologías. La tecnología solar es la que más trabajadores contrata: en 2019 empleó a 3.7 millones. En América Latina el líder es Brasil, con 1.1 millones de empleados, el segundo lugar mundial después de China, que registró 4.1 millones. En México la cifra apenas alcanza los 50 mil empleos, (Re-

newable Energy and Jobs).

9

Además, el cambio de reglas podría implicar serios conflictos legales a nivel internacional. Al favorecer el nuevo esquema a la CFE por encima de las inversiones extranjeras, podrían surgir inconsistencias con tratados comerciales internacionales, como el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (TMEC) o el Acuerdo Transpacífico (CPTPP). En efecto, México estaría incumpliendo compromisos internacionales en materia comercial y medioambiental. De hecho, en el apartado 11.4 del TMEC, México se ha comprometido a evitar obstáculos innecesarios al comercio. La Confederación de Cámaras Industriales ha calculado que el monto de las indemnizaciones a pagar por el Estado mexicano podría ser equivalente, como mínimo, a un 7% del PIB, lo que alcanzaría los 70 mil millones de dólares, por compras de activos y compensaciones por la rentabilidad perdida de negocios en marcha de los inversionistas actuales. 4. El impacto en las finanzas públicas sería sustancial ¿Cuánto nos costaría y a qué renunciaríamos con la reforma eléctrica? Es indispensable cono-

cer cómo la reforma afectaría el subsidio a las tarifas eléctricas que se presupuesta cada año. La presupuestación de subsidios a las tarifas eléctricas ha estado marcada por 1) una asignación que crece de manera insostenible; 2) que excede sus presupuestos aprobados; 3) que tiene altos costos de oportunidad, y 4) que carece de prácticas adecuadas de transparencia y rendición de cuentas. Desde 2016 se programó y aprobó, por primera vez de manera explícita, el subsidio eléctrico en el Presupuesto de Egresos de la Federación; en el Ramo 23 de Provisiones Salariales y Económicas se estableció la partida de “Subsidios a las Tarifas Eléctricas”, con un


10

presupuesto de 30 mil millones de pesos corrientes. En 2017 lo efectivamente pagado por este concepto aumentó en 108%, a 79 mmdp, y en 2018 creció 18%, a 94 mmdp. Posteriormente, este monto se redujo a 84 mmdp en 2019 y a 75 mmdp en 2020. Esto significa que en promedio el gasto anual en subsidiar tarifas eléctricas ha sido de 74.4 mmdp de 2016 a 2020. Esto es, 93% por arriba (35 mmdp) de los efectivamente pagados en 2016 y 2% (1.4 mmdp) superior a lo propuesto para 2022. Por los argumentos explicados en los apartados anteriores, preocupa que la reforma acrecentara el tamaño del subsidio que ha crecido como la espuma en los últimos cinco años. Un grave defecto del subsidio eléctrico de México es que se otorga de

manera permanente y no temporal; esto lo hace insostenible. Por añadidura, el Gobierno federal no cumple con las asignaciones autorizadas para el subsidio eléctrico por la Cámara de Diputados. En los últimos tres años fiscales el

sobreejercicio fue en promedio de 32% o 29 mmdp. Además, a junio de 2021 los subsidios otorgados para las tarifas eléctricas ya acumularon 63 mmdp, el 90% de lo aprobado para todo el presente año, por lo que seguramente serán de nueva cuenta superiores a lo aprobado para este año. Conclusiones Al otorgar ventajas y mandatos adicionales a la CFE (que en realidad es un rediseño completo de la institucionalidad del sector energético), la propuesta de reforma constitucional violenta derechos adquiridos y contraviene principios jurídicos fundamentales previstos en la Constitución. La creación de un régimen de excepción para la CFE en un sector económico cuyos servicios son indispensables para toda la actividad económica del país distorsionaría el funcionamiento de la economía en general, impactaría en los precios generales y presionaría las finanzas públicas en niveles nunca antes vistos, en detrimento del bienestar de la población. Propuesta de una entidad propietaria

Organizaciones no gubernamenta-

les han emitido recomendaciones respecto a elaborar para México una política de propiedad del portafolio de inversiones productivas del Estado, donde destaca la figura de “entidad propietaria”, vigente en algunos países como el Reino Unido. Ésta, que podría formar parte de un Consejo Fiscal o similar, es una entidad del Estado encargada de ejercer de una forma más estratégica y eficaz la vigilancia del desempeño de sus empresas. A través de una entidad propietaria sería posible normalizar procesos continuos de revisión y vigilancia, para acreditar el interés general que sustenta la existencia de las empresas del Estado, a fin de dar mayor certidumbre sobre su conveniencia para el país, independientemente de ideologías, de tal manera que tengamos certeza de que su existencia es para el bien de todos los ciudadanos. Todo ello para poner a disposición

de los ciudadanos y de los legisladores información que aporte elementos para deliberar con frecuencia sobre la pertinencia de mantener, ampliar o reducir la propiedad pública de estas empresas (sujetas, no olvidemos, a las reglas del mercado y de la competencia, y salvaguardando derechos fundamentales) de forma transparente, responsable, profesional y con independencia de los ciclos políticos que enrarecen o polarizan la discusión técnica, como hasta ahora ha ocurrido. Para concluir, la reforma energética que propuso AMLO no es una mala idea, pero está fuera de contexto en estos tiempos de económica de mercado y globalizada. También cabe señalar que la historia nos ha enseñado que el Estado como generador y administrador de recursos no es nada eficiente, además de que aleja a México de las grandes inversiones que se deben atraer para hacer crecer nuestra economía.


¿Cómo conservar la madera en buen estado?

hogar. Siga estos consejos para seleccionar el mejor para su madera:

No existe un modelo universal que explique el fenómeno de la descomposición de la madera. Lo que los científicos saben es que el cambio climático puede afectar a la temperatura y la humedad.

E

n una prueba se utilizó un material de madera estándar (estacas de madera de pino y álamo temblón) en 44 sitios para ver si se podían usar las propiedades del suelo y los modelos climáticos para evaluar las tasas de descomposición en la superficie del suelo, en la interfaz entre los horizontes orgánicos del suelo y en el suelo mineral. Las condiciones climáticas fueron predictores más fuertes de la descomposición de la madera que las propiedades del suelo, pero las condiciones climáticas por sí solas no pudieron explicarlo todo. Las propiedades del suelo específicas del sitio, como la densidad aparente

11

El aceite de tung da una buena protección, si se puede aceptar el alto precio y horas de tiempo de secado.

del suelo, la textura y el contenido inherente de materia orgánica, también son importantes impulsores del proceso de descomposición. ¿Como proteger la madera para el exterior? Aquí algunos consejos para preservar la madera, aumentar su vida útil y protegerla de las lluvias, humedad, insectos, hongos, roedores y otras plagas. Ten en mente que un mantenimiento de rutina la mantendrá en buena forma por muchos años. Utilizar aceite sobre la madera cada vez que la sientas seca.

Frotar en aceite es la forma más común de preservar la madera. Los poros de la madera absorberán el aceite, manteniendo la madera sólida y ralentiza la absorción de agua que puede causar la putrefacción. Un par de capas de aceite pueden proteger la madera durante años. Si una gota de aceite se absorbe rápidamente significa que la madera se ha secado. Seleccionar un aceite o producto comercial. Hay muchos aceites y productos disponibles para la conservación de madera adecuados para uso en el

Para las tablas de cortar y otras aplicaciones de cocina, utilizar el aceite mineral seguro para los alimentos, de coco, nuez, o aceite de almendras. Evitar los dos últimos si las alergias a las nueces son un problema. Si usas aceite de tung o aceite de linaza, mezcla una cantidad pequeña de aceite con la misma cantidad de aguarrás, aceite mineral u otro solvente. Incorpora más solvente si el aceite no penetra la madera. Aplicar más capas, lijando entre cada aplicación. Por lo menos dos o tres capas de aceite se recomiendan para la conservación a largo plazo.


12

Con saludos a todos nuestros gentiles lectores damos inicio a los ferrecomentarios. En Materiales el Aguajito… Marisela celebra su día el 9 de junio. A todo dar. Zacatecanos tiene a Heriberto festejando su día este 15 de mayo, y pocos días después lo hará Mary. MR Tornillos tiene a Eduardo Espinoza celebrando su día este 26 de mayo. A todo dar!! JOFA tiene al tremendo Fabián celebrando su aniversario este pasado 12 de mayo. Pachanga!! José Carrasco en Materiales Angel, en Pórticos, festejó su día el 1 de mayo. La santa patrona de los Hernández, doña Elvia estará de pachanga con su cumple el 20 de mayo. A todo dar!! Esto en Maderas

BITÁÁCORA DEL PAPARAZZI BIT Hernández. Omar estuvo de pachanga en Ferresteel de la calle Bronce este 1 de mayo al festejar su día. IEP de Ensenada estuvo de fiesta el 2 de mayo con el aniversario de Bianca. Materiales De la Vega tuvo este 5 de mayo a Belén celebrando su cumpleaños. Tuvanosa está celebrando su 4to aniversario en este puerto de Ensenada Materiales Chito tuvo a Angel Villavicencio el 01 de mayo, Ubaldo Zapata el 16 del mismo mes y el 10 de junio es el turno de Sandra. Felicidades!! En Mimi de San Antonio… José el 17 y Karen el 26 de mayo estarán de fiesta. Y el 4 de junio será el día de Alonso. A todo dar !! Materiales San Carlos tiene

este 10 de mayo a Juan Ramon de fiesta con su happy birthday. OFE Materiales, don Víctor Meza Meza el 7 de mayo y el día 8 Emilia Bastidas celebran sus cumpleañeros. A todo dar!! Bombas y Sistemas Villarreal tuvo a Jorge Castro el 1 de mayo, y la Sra. Estefana el día 5, Juan Carlos el 11 y el 19 de mayo es el turno de Albertico. Baja Supply Materiales de por allá en San Carlos festejará el cumpleaños de Cesar Hernández. A todo dar!! La Casa del Acero sucursal Maneadero tuvo a Alfredo Colorado festejando su cumpleaños. Fijator tiene a Rubén Beruman el próximo 12 de mayo como su festejado. En Materiales De La Vega este próximo 9 de junio Carlos festeja su cumpleaños. En Distribuidora Rojas… Juanito festejara su cumpleaños el 4 de junio. Azucena en Zahori este 28 de mayo festeja su día, felicidades. Mimi Zertuche tiene a José Ruiz este 18 de mayo, y el 4 de junio es el turno de Alfonso Ricardez. Felicidades!!. Plomería Monterrey tiene fiesta con el cumpleaños de la Sra. Lourdes Munguia en junio. Materiales Los Olivos de

Chapultepec tiene a Jorge Alberto Rodríguez celebrando su cumpleaños este 24 mayo. En Materiales Chito el terrible Jesús Orozco estará de fiesta con su happy birthday el 6 de junio. A todo dar!! En Distribuidora Rojas… el 20 de mayo Armando festejara su día, y Juanito festejara el suyo el 4 de junio. A festejas!!!. Allá con el tremendo Chuy Porras van a arrancar las fiestas de la vendimia con los cumpleaños de Evelyn este día 15, Jesús Porras el 25, Andrés el 27 y Damián el 30, todos del mes de mayo. En Materiales Las Lomitas, por fin se le hizo al Roberto que le felicitemos por su día a celebrar el 14 de junio. En OASA Juárez hay varios festejados. Arrancamos con Jorge Alberto el día 26 y continuamos con Maritza el 31 del mismo mes de mayo. Construrama RJ de Valle de Guadalupe tiene a Javier López como su cumpleañero del mes este 18 de mayo. A todo dar. Don Ignacio Ramos estará de fiesta este 16 de mayo con su happy birthday, esto en Materiales Las Lomas de la calle 20 de noviembre. A Karla en materiales Del Bosque en Chapultepec le mandamos un saludo al festejar su cumpleaños este 10 de mayo.


Construyen el puente silvestre más grande del mundo en california

La obra se edificara sobre la autopista 101 ubicada en Los Angeles y conectará las montañas de Santa Mónica, Simi Hills, y el área norte y sur de las Montañas de Santa Susana.

E

l 22 de abril inicio la obra de construcción del puente para animales silvestres “más grande del mundo”, que permitirá a grandes felinos, coyotes, venados y serpientes, entre otros, cruzar sobre una autopista de diez carriles sin riesgo de atropellos. Tras más de una década de esfuerzos públicos

y privados se dio el banderazo de partida para levantar el Puente Para la Vida Silvestre Wallis Annenberg, que conectará las montañas de Santa Mónica, Simi Hills, y el área norte y sur de las Montañas de Santa Susana divididas por la autopista 101, una de las dos arterias que conectan a Los Ángeles con el norte del estado. Beth Pratt, directora del National Wildlife Federation en California, que está involucrada en el proyecto, dijo a Efe que este ambicioso puente de 174 pies de ancho (53 metros) y 210 pies de extensión (64 metros) será el “más grande del mundo” y el primero de su tipo cerca de una importante metrópolis. Además de brindar una ruta segura a los animales, como otros cruces silvestres, el puente también proveerá el hábitat, el alimento y el agua a cientos de especies de animales en el área.

13

La superficie del puente será cubierta con casi un acre de vegetación nativa. Se colectarán semillas y hongos del área que se plantarán en un vivero temporal para después sembrarlas sobre la estructura donde podrán crecer naturalmente. Esto atraerá a pájaros, mariposas, abejas, lagartijas y miles de animales a formar su hogar sobre el puente. Al respecto Robert Rock, arquitecto paisajista que dirige el diseño, explicó a Efe que se está “rediseñando hasta el nivel microscópico y pensando en todo, desde la biología del suelo y sus microorganismos hasta la variedad vegetal”.

La construcción de este puente se da en respuesta a más de dos décadas de estudios del National Park Service que revelaron la necesidad de crear una conexión entre las zonas divididas por autopistas de California para los pumas que están en peligro de extinción.


14

La realidad virtual alcanza a la industria de la construcción

Herramientas tecnológicas agregan realismo a las capacitaciones para aumentar su aprovechamiento.

lo que consideran que es uno de los sectores destacados dentro de sus capacitaciones.

lbañiles, mamposteros y trabajadores afines, son los novenos que más sufren accidentes de trabajo. Datos del IMSS en 2019, antes de la pandemia, indican que estos colaboradores tuvieron 10,022 incidentes en los lugares en los que laboran, mientras que el total nacional fue de 399,809. Para Ludus, una empresa de capacitación con Realidad Virtual (VR, por sus siglas en inglés), la problemática se deriva de la prevención y la falta de entrenamiento en entornos realistas, por lo que ha apostado por usar su tecnología como una herramienta de formación de 18 industrias, entre las que se encuentra la construcción.

Con unos lentes VR el personal puede escoger varios escenarios con distintas capacitaciones, en los que son sometidos a situaciones realistas con elementos estresantes.

A

Digitalización de la industria

¿Cómo funcionan las herramientas?

La construcción es una de las que más se ha resistido a la implementación de tecnología. Durante el último par de años por la pandemia se vieron obligados a explorar plataformas y herramientas que permitieran eficientar el trabajo, acelerarlo y llevarlo a cabo de manera remota, lo que apretó el paso en su adopción. Esto, conjuntado con las exigencias del T-MEC, ha abierto la puerta a que sean más receptivas a escuchar de nuevas herramientas, por lo que este 2022 Lu-

dus, de origen español, decidió abrir una filial en México e incorporar sus herramientas. La empresa lleva ocho años operando en el mercado, pero desde hace dos años, cuando comenzó la pandemia, han crecido a un ritmo de 400%. En México han comenzado con cuatro clientes y planean tener 40 para finales de 2022. En su país de origen la empresa ha trabajado con Ferrovial, empresa de construcción de infraestructura de trenes con la que dicen tener buenos resultados, por

Mikel Cearsolo, CEO de la compañía, explica que al agregar elementos que se vivirían en la vida real, permite reaccionar de mejor manera cuando se presenten situaciones en el área de labores. Los resultados de este y otro tipo de plataformas de capacitación que utilizan la realidad virtual, ha provocado que el mercado de Saas (software como servicio) en América Latina crezca a 25% anual, indican datos de PwC, y tiene un potencial de añadir 1.5 trillones de dólares en 2030.

Consejos para elegir el terreno ideal para una nave industrial México es el mercado de naves industriales con mayor inventario de América Latina.

inteligencia de mercado”, dice Sergio Argüelles, también director de Finsa.

a empresa Escala, administradora de proyectos de construcción, y la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), consideran que, aunque hay variaciones de acuerdo con el tipo de proyecto que se busque desarrollar, hay al menos cuatro elementos que se deben considerar al momento de buscar un sitio.

El futuro de las naves industriales

L

Servicios: En el lugar en el que se encuentre debe haber servicios municipales como agua, drenaje gas y luz, ya que serán fundamentales para la construcción y operación de la nave industrial. La desarrolladora también debe tener la capacidad para asegurar sus suministros, “el problema que tenemos actualmente son los tiempos tan lar-

gos que lleva un trámite como este, y las implicaciones actuales de la iniciativa de reforma; sin embargo, confiamos que se resolverá”, comenta Sergio Argüelles, presidente de la AMPI. Costo: Éste incrementará de acuerdo a la demanda que haya en la zona. Actualmente, en los mercados más populares el costo ronda los 140 dólares por metro cuadrado. En Apodaca, por ejemplo, uno de los mercados con mayor absorción en

el país, el costo ronda los 120 dólares, doce Escala. Terreno: Debe haber disponibilidad de terreno de entre dos y cinco hectáreas. Se recomienda que se establezca dentro de un parque, en donde exista garantía jurídica y suministros. Ubicación: “Location, location, location. Es importante saber dónde está la demanda actual y cómo se comportará en el corto y mediano plazo. Son inversiones muy grandes que requieren una muy buena

Este 2022 continuará el auge industrial en el país. En 2019, los niveles de absorción estaban en los dos millones de metros cuadrados. Para 2021, la cifra creció 80% y este año va por encima de 96%. La tendencia de crecimiento en el sector logístico ha causado que haya nuevos puntos de crecimiento de centros de distribución en el país, como Mérida, Yucatán. Además, continuará en Monterrey, Tijuana, Estado de México y Juárez, además del Bajío “sobre todo los estados de Querétaro y Aguascalientes, que están recibiendo nuevas inversiones en diferentes sectores”, dice la AMPI.


Claves para diseñar el patio o terraza

E

Pensar en la utilidad

Antes de iniciar alguna mejora o adecuación deberemos pensar en quién la va a aprovechar y cómo satisfacer las necesidades de todos. Si quieres aprovechar y cosechar tus propias verduras, será necesario que definas muy bien un perímetro especial, donde los rayos del sol puedan ser bien aprovechados y en especial investiga cuales verduras podrías cultivar. Sólo planea con anticipación y podrás conseguir un jardín polifacético. Acondicionar mínimamente es la clave Si lo que deseas es relajarte, un par de butacas y una mesita auxiliar serán suficientes, o tal vez quieres un lugar para comer los fines de semana al exterior, entonces una mesa más amplia y una buena iluminación será lo que necesitas. Limpia bien el área, una buena mano de pintura y la parte más divertida, puedes ir a un vivero o en el tianguis más cercano de tu casa, compra algunas plantas ornamentales y siémbralas.

Toldos y separadores verticales para dar sombra y privacidad

Colocar un sistema que de privacidad puede hacer que tanto nuestra terraza y jardín sean más acogedores, esto gra-

15

El novio de Glafira, la hija de don Poseidón, la invitó a un antro el domingo por la noche. Regresaron a la casa de la chica cuando el Sol había asomado ya las pompas por los balcones del oriente. Hecho una furia el genitor le preguntó al galancete: “¿Por qué trae a mi hija a esta hora? ¡Son las 7 de la mañana!”. Explicó el boquirrubio: “Es que entro a trabajar a las 8”

La primavera y el verano son el tiempo perfecto para disfrutar del jardín y las terrazas, tardes en familia y amigos, gozando del aire libre y la vista deleitándose de los colores de tu jardín stas son algunas ideas a tener en cuenta cuando se diseñan patios y terrazas. Elementos simples pero que cambiarán por completo tu espacio.

HUMOR

cias a que existen muchas opciones para conseguir un espacio más privado necesitarías un separador vertical de aproximadamente 2 metros de altura y puedes instalar o crear celosías de vegetación, bambú natural, listones de madera, PVC, vidrio translúcido e inclusive metal. Planifica la iluminación Lo mejor es pensar en un sistema de iluminación para estas áreas, por lo que las luces suaves o indirectas, de tonalidad cromática cálida son las mejores para los patios o terrazas. Arbotantes de pared y que el hombre es mi marido”

La mujer le contó a su siquiatra: “Cuando un hombre me pide amor me entra una sensación de náusea”. Inquirió el analista: “¿A qué atribuye usted eso?”. “No sé – respondió ella-. Quizá se deba al hecho de

Acompañado por sus padres, por un notable de la comunidad y por el cura de su parroquia el joven Leovigildo fue a pedir la mano de su novia. El papá de la muchacha le preguntó, solemne: “¿Se siente usted capaz de hacer feliz a mi hija?”. “¡Uh, señor! –respondió con orgullo el pretendiente-. ¡Nomás la viera! ¡A veces hasta grita!” farolas de baja intensidad funcionan muy bien e iluminan sutilmente. Pero si quieres imprimirle un estilo bohemio, puedes colocar luces tipo navideñas, o si te gusta controlar la intensidad de la luz, dependiendo de tus necesidades del momento, es mejor disponer de reguladores de intensidad. La importancia de la vegetación

Antes de comprar las más exóticas, prefiere usar plantas locales que no requieran tanto mantenimiento, debido a que al estar ya adaptadas al clima será más fácil que no se te sequen, además ayudan a conservar la biodiversidad del lugar, porque contienen controladores naturales para plantas y animales. Puedes incluir plantas trepadoras para cubrir algunas paredes, o colocarlas en macetas.

Dos meses ya tenía fuera de casa don Mercuriano, gerente de compras de una empresa. Le puso un mensaje a su mujer: “Tardaré unos días más. Estoy acabando de comprar”. Le contestó la señora: “Ya no tardes. Yo estoy empezando a vender” En el Club Silvestre le prohibieron al general Popo usar la alberca. “¿Por qué?” –se atufó el mílite. “Porque se hace usted pipí en ella”. Adujo el general: “Todo mundo se hace pipí en la alberca”. Le contestaron: “Sí, pero no desde el trampolín” Pepito le propuso a su amigo Juanilito: “¿Quieres oír a mi abuelita hacer como lobo?”. “Me gustaría” –se interesó el chiquillo–. Fueron los dos con la ancianita y Pepito le preguntó: “Abue: ¿cuándo fue la última vez que mi abuelo te hizo el amor?”. Respondió la viejecita: “¡Uuuuuuuuuuu!”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.