BITÁCORA DE OBRA MARZO 2022

Page 1

1


2

Invertirán 200 mdp en un centenar de obras que, en fechas recientes, arrancó la construcción del Parque Manchuria por un monto de 2.6 mdp aportados por Pacifico Aquaculture.

Armando Ayala Robles informó ante integrantes del CCEE, que este año 2022 se tienen asegurados los proyectos de infraestructura para el municipio, adicionales a los que ya se ejecutan.

Mencionó que tan sólo para este año, se tiene asegurada una inversión cercana a los 205 millones de pesos en cerca de 100 obras, entre ellas, del Ramo 33, Gobierno del Estado a través de la SIDURT y la CESPE, ECA LNG, y proyectos con iniciativa privada como la rueda de observación.

E

l presidente Municipal de Ensenada asistió como invitado a la sesión del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, donde informó ante los miembros del CCEE que actualmente se ejecutan más de 100 obras de infraestructura por un monto superior a los 713 millones de pesos. El primer edil resaltó que el uso eficiente de los recursos a nivel municipal, ha permitido impulsar obras adicionales como el programa de rehabilitación de vialidades, el más grande en la historia de Ensenada; así como, el programa emergente de bacheo con el que se refuerza el mejoramiento de las calles. “Actualmente, se han rehabilitado 745 mil 695.6 metros cuadrados equivalentes a mil 243 calles reparadas; y, con la primera etapa del Programa Emergente de Bacheo 2022, se cuenta con un avance de 43 %, es decir, se han rehabilitado 4 mil 465.1 metros cuadrados de los 10 mil proyectados”, detallo Ayala Robles. Señalo que, derivado de gestiones ante el Gobierno de la República, Gobierno de Baja California, Energía Costal Azul (ECA LNG) y empresas como Pacifico Aquaculture S.A. de C.V., se ejecutan obras de mejoramiento vial; de infraestructura

Reitera coordinación con sector empresarial y gobierno estatal social básica; y, rehabilitaciones integrales de espacios públicos como parques y plazas. “Con recursos del PRON y del Ramo 33 ejercicio 2021 se trabaja en 84 obras por cerca de 105 millones de pesos. Mientras que con recursos federales de la SCT y SEDATU, por un monto superior a los 348 millones se desarrollan ocho obras prioritarias, como la tan anhelada modernización del tramo carretero Chapultepec-Maneadero”, apuntó. El presidente destacó que con recursos estatales por el orden de 198 millones de pesos se ejecuta la modernización del nodo vial El Gallo, que actualmente registra un avance del 43 %. Respecto al Plan de Gestión Social de Energía Costa Azul se han entregado tres obras y tres están por inaugurarse, con una inversión global de 32 millones 087 mil 287.21 pesos. Mientras

Armando Ayala reconoció el liderazgo de los organismos que integran el Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada, que preside Orlando Fabiel López Acosta, y reiteró su disposición de trabajar de la mano en acciones y proyectos que impulsen el desarrollo económico y social del municipio. El alcalde mencionó que se seguirá gestionando ante el Gobierno Federal la construcción de un hospital de especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social, y el puente de Fondeport. Sobre el desabasto de agua potable y fallas recurrentes en las redes, señaló que su gobierno trabaja en conjunto con la gobernadora Marina de Pilar Ávila Olmeda, en la implementación de medidas para que se avance en el complejo tema del manejo de los recursos e infraestructura hídrica.


Fase II de parque eólico en Tecate inicia operaciones Es el primer proyecto transfronterizo de energía renovable México-Estados Unidos, y entrega 263 MW de electricidad con cero emisiones de carbono.

S

empra anunció el inicio de operaciones de la Fase II de su parque eólico Energía Sierra Juárez (ESJ) ubicado en Tecate, Baja California, el cual representa el primer proyecto transfronterizo de energía renovable entre México y Estados Unidos. Sempra Infraestructura señaló que el ESJ, primer proyecto transfronterizo de energía renovable entre México y Estados Unidos, entrega 263 megawatts (MW) de electricidad con cero emisiones de carbono al mercado eléctrico de California. La expansión de ESJ agregó 26 nuevos aerogeneradores con una capacidad total de generación de 108 MW; el incremento en la capa-

cidad de generación es equivalente al consumo anual de energía de más de 180,000 hogares. ESJ mantiene contratos de arrendamiento con los ejidatarios dueños de los terrenos, quienes seguirán recibiendo ingresos con base en las ganancias de la empresa derivadas de la venta de electricidad, además de otras inversiones sociales como parte del compromiso de la empresa. “La expansión de nuestro parque eólico ESJ muestra nuestros esfuer-

zos por apoyar la continua integración de los mercados energéticos de América del Norte de manera sustentable”, mencionó Justin Bird, director general de Sempra Infraestructura. “Nuestra más reciente inversión muestra la confianza que Sempra Infraestructura tiene en la región de Baja California, al buscar conectar abundantes recursos eólicos y solares con clientes clave en México y Estados Unidos”. Añadió en un comunicado que desarrolla capacidad adicional de ge-

3

neración de energía renovable, así como infraestructura de transmisión eléctrica para abastecer a los mercados de energía de Estados Unidos y México a través de nuevos proyectos solares, eólicos y baterías de almacenamiento. Esto incluye dos parques eólicos, cinco parques solares fotovoltaicos y una planta de ciclo combinado de gas natural. De esta forma, la compañía trabaja en desarrollar capacidad adicional de generación de energía renovable, así como infraestructura de transmisión eléctrica. También está construyendo el proyecto de exportación de GNL, ECA LNG en Baja California, desarrollando otros dos proyectos de GNL en Sinaloa y Baja California Sur, y continúa invirtiendo en infraestructura para ayudar a llevar el gas natural de Estados Unidos a mercados con poca oferta en México.


4

Diseños arquitectónicos que buscan romper paradigmas

La arquitectura futurista no sólo se piensa adelantándose a lo que podremos vivir en el futuro. También planea escenarios en otros planetas y nuevas formas de habitar.

C

on la llegada del nuevo milenio e inspirados en los avances tecnológicos, la vida en otros planetas y el cuidado de la naturaleza que demanda el cambio climático, los diseñadores y arquitectos están imaginando innovadores diseños arquitectónicos aplicables a los edificios del futuro. Vida en Marte La carrera espacial entre empresas como Space X de Elon Musk, Blue Origin de Jeff Bezos y Virgin Galactic de Richard Branson inspiró a Amey Kandalgaonkar, un arquitecto indio con maestría en Diseño Arquitectónico por el University College de Londres, a diseñar una casa en Marte para Elon Musk.

neta rojo. La casa tiene forma de OVNI y está situada sobre un cráter marciano. Tiene un jardín de cactus que combina perfecto con el color rojo de Marte y una piscina cuyos escalones emulan ondas espaciales. Árboles La propuesta del estudio Precht de una casa modular que crece imitando el tronco de un árbol. El edificio está formado por una base circular

y módulos en forma de tubo que contienen las distintas estancias de la casa, a los cuales se les pueden ir añadiendo otros módulos para ampliar la casa. 3D La vivienda llamada Prvok, Protozoon en inglés, es parcialmente autosuficiente y se puede ubicar en el campo, la ciudad o sobre el agua. Se puede imprimir en 22 horas, incluyendo sus divisiones, y para su construcción se requirieron 17 toneladas de una mezcla de concreto.

Aunque se trata de un proyecto de arquitectura visual, la “Casa del Cráter” tomó como referencia las declaraciones del multimillonario fundador de Tesla y Space X sobre la posibilidad de habitar en el pla-

de tráfico en la zona que se genera al conectar las dos montañas que dividen a la ciudad.

Monterrey En México, el estudio Zaha Hadid Architects diseñó una zona residencial futurista en la ciudad de Monterrey. El proyecto consta de 981 viviendas sobrepuestas unas con otras con Casa Club, gimnasio, biblioteca, capilla, juegos infantiles, zona de yoga, parque para mascotas y un cine privado. La primera fase de este complejo residencial estaba planeada para completarse en 2018, sin embargo, hasta el día de hoy sigue inconclusa. Acapulco El estudio mexicano Bunker Arquitectura tiene una propuesta futurista para construir un puente de 3 kilómetros de largo en la bahía de Acapulco donde habrá comercios, viviendas, parques, jardines y oficinas. La obra tiene una base con estructuras triangulares sobre el agua, que a su vez se podrán utilizar como muelles públicos y privados. El sitio de Bunker Arquitectura detalla que Puente Habitable Bahía Acapulco es un proyecto que también puede funcionar como pulmón de la zona y solucionar el problema

La firma comenta en su página de internet que el municipio de Acapulco no tiene los recursos suficientes para construir el puente de 3 kilómetros, por lo que es un proyecto don-

de se podría invitar a las empresas privadas para su construcción.De esta manera, los desarrolladores podrían adquirir y vender inmuebles en un lugar atractivo sobre el mar y Acapulco aliviaría sus problemas de tráfico.


Modernización de la avenida Juárez iniciará en Abril Infraestructura Municipal, Jaime Figueroa Tentori.

Buscarán que el inicio de esta obra no se empalme con la construcción del nodo vial con el objetivo de evitar mayores complicaciones con el tránsito de vehículos.

S

era hasta fines del mes de abril cuando se tiene previsto el inició de la rehabilitación de la Calle Juárez desde la Calle Moctezuma hasta la Avenida Reforma, así lo menciono el director de

En ese mes será cuando inicie la primera etapa de la modernización y rehabilitación de la avenida Juárez, proyecto impulsado por el Gobierno de Ensenada que forma parte del Plan de Gestión Social de Energía Costa Azul (ECA). El presidente municipal, Armando Ayala, menciono semanas atrás que se contempla una inversión de 48.9 millones de pesos a ejecutarse en cuatro etapas, con las que se abarcará tramo que inicia desde la calles Moctezuma hasta la avenida Reforma, es decir casi el 100 por ciento de vialidad que abarca la

avenida Juarez. Enfatizó que, la primera etapa iniciará una vez que se entregue la obra del Parque Revolución, misma que debe concluir en este mes de marzo, junto con la finalización del nodo vial de El Gallo. Por su parte el director de Infraestructura, Jaime Figueroa Tentori señaló que a fin de que este proyecto se ejecute de manera ordenada; se prevé que cada etapa tenga una duración de seis a ocho semanas.

5

Detalló que en la primera etapa se pretende ejecutar una inversión de 7.5 millones de pesos, en la rehabilitación -en tres fases- del tramo que comprende de la calle Moctezuma a la Gastélum. Recalcó que, la avenida Juárez se pavimentará con whitetopping; se nivelarán banquetas; se mejorará mobiliario urbano, paraderos de autobuses y alumbrado público. Además de que se introducirá vegetación para mejorar la imagen urbana.


6

BBVA México otorga crédito sostenible a Fibra EXI

BBVA México informó que otorgó un crédito a Fibra EXI (FEXI 21) por un total de 500 millones de pesos a un plazo de tres años.

E

n 2016 un nuevo integrante llegó al mercado mexicano: el Fideicomiso de Inversión en Infraestructura y Energía (Fibra E), un instrumento que se enfoca en la inversión en el sector carretero. Con la creación de una Fibra E, los activos carreteros se ceden y la Fibra emite títulos accionarios. Con esta operación, los inversionistas obtienen un ‘pedazo’ de algún proyecto, y la firma obtiene recursos para que las firmas a cargo de las concesiones y operaciones puedan inyectar lo obtenido en otros proyectos, explica Roberto Ballinez, director ejecutivo de Finanzas Públicas e Infraestructura en HR Ratings. El financiamiento se encuentra

ligado al indicador sostenible que busca reducir la intensidad energética en KWh por fuentes no renovables por kilómetro de carretera operado, con un área de impacto que incluye cuatro autopistas y un túnel de peaje. Cabe mencionar que la operación contó con la segunda opinión de la empresa Valora Consultores. Fibra EXI busca alcanzar una reducción energética en KWh de al menos un 13.9% en 2025, por lo que considerará utilizar equipos fotovoltaicos. Así como compra de energía de fuentes renovables de proveedores certificados y las acciones de mejora de la eficiencia energética, entre otras. Los activos carreteros se ubican en siete estados de la República Mexicana, los cuales cuentan con una longitud total de 521 kilómetros. Por otra parte, es importante señalar que en julio de 2021 Mexico Infrastructure Partners (MIP) realizó la colocación de FEXI en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV)

La turbina marina más potente ya está en servicio La innovadora turbina marina de Orbital Marine Power ya produce y suministra energía a la red a partir de las corrientes marinas, lo que supone el primer paso de un viaje de 15 años.

L

anzado en el puerto de Dundee, Escocia, en 2021 antes de ser remolcado a las Orcadas, el O2 ya está demostrando sus capacidades, y los cálculos reales señalan que cuando está en pleno funcionamiento, una sola unidad podra producir suficiente electricidad para satisfacer la demanda anual de electricidad de 2.000 hogares. El futuro de la que es la turbina maereomotriz más potente del mundo es esperanzador. La empresa ha recibido elogios (y financiación) del Gobierno escocés y ahora pretende comercializar su tecnología mediante la implantación de una central eléctrica de varios MW. La turbina marina de O2 consiste en

un casco tubular de acero flotante de 74 metros de longitud, amarrado mediante anclas al lecho marino. Dos rotores submarinos -cada uno de los cuales puede generar una potencia de 1 MW- están conectados al cuerpo mediante brazos móviles, que pueden elevarse a la superficie en caso de mantenimiento. Las palas, de 10 metros de longitud cada una, captan el flujo de las mareas en una superficie de barrido de más de 600 metros cuadrados. Nuestra visión es que este proyecto sea el detonante para aprovechar los recursos de las corrientes marinas en todo el mundo y que desempeñe un papel en la lucha contra el cambio climático mediante la creación de una nueva industria con bajas emisiones de carbono.


Cemex y Cobod imprimen viviendas a menor costo

Las empresas idearon aditivos que convierten al concreto convencional en uno más maleable para usarlo en los dispositivos.

L

a producción de casas con impresoras 3D se ha convertido en una opción factible para combatir el problema de falta de vivienda en zonas marginadas, ya que su uso es más económico y rápido que la edificación tradicional. La mexicana Cemex quiso poner su grano de arena al desarrollo de tecnología que hace aún más acce-

sible la estrategia, y junto a Cobod International, empresa de robótica especializada en los dispositivos, crearon un aditivo que hace que el concreto convencional sea más fluido y maleable. “COBOD comenzó con la impresión de construcción en 3D en 2017, y construimos el primer edificio impreso en 3D de Europa, hicimos la receta de concreto nosotros mismos. Tuvimos que usar mucho cemento para que el material funcionara, con la consecuencia de que nuestra receta no fue tan eficiente como esperábamos”, dijo Henrik Lund-Nielsen, Fundador y Gerente General de COBOD International. Los materiales que suelen utilizarse

en las impresoras 3D son morteros especializados, elegidos por ser más flexibles, pero con el objetivo de hacer aún más accesible la impresión de viviendas, se inventó D. fab, que consiste en dos elementos distintos. El primero se basa en químicos específicos que se agregan a la planta dosificadora y hace el material más fácil de bombear. El segundo, se agrega en el cabezal de las impresoras de Cobod, lo que acelera el curado. El uso de los aditivos solo representa 1% de la mezcla total, el resto puede ser abastecido con

7

materias primas locales y cemento de cualquier marca. Cemex explica que, al usar este método los costos de los materiales para imprimir un inmueble se reducen hasta en 90%. Los componentes ya fueron utilizados en la primera vivienda producida con impresora 3D en Luanda, capital de Angola, con el constructor Power2Build. La obra mide 53 metros cuadrados, con un costo total de 1,000 euros por los materiales usados.


8

Construcción Industrializada La vertiginosa transformación social que protagoniza este inicio del siglo XXI se extiende a todos los ámbitos de nuestra vida.

E

l sector inmobiliario, por supuesto, no podía mantenerse al margen de estos profundos cambios. Probablemente, la construcción industrializada es la manifestación más contundente de esta revolución en el mundo de la edificación. Es el momento de profundizar en este concepto y todas sus derivadas. Construcción industrializada: concepto y características

Se conoce como construcción industrializada al sistema constructivo basado en el diseño de producción mecanizado de componentes y subsistemas elaborados en serie que aprovecha los avances de la tecnología para elaborar en una fábrica todos los componentes estructurales de forma automatizada, y que tras una fase de montaje, conforman todo o una parte de un edificio o construcción arquitectónica. Las tareas en obra, al utilizar este tipo de sistemas, son principalmente las de montaje, y no las de fabricación, por lo que el tiempo se reduce sustancialmente. Es evidente que siempre se han fabricado en serie ciertos elementos usados en la edificación (vigas, losas cerámicas, ladrillos…), pero la construcción industrializada va mucho más allá, porque lo que se produce en la fábrica son elementos constructivos completos. Por ejemplo, se puede trasladar un baño acabado en un único módulo o todos los componentes de la envolvente térmica

(paredes y suelos, fachada, cubierta y forjados intermedios). Otra de las características diferenciales de la construcción industrializada es que desaparecen los conglomerantes hidráulicos como materiales imprescindibles para unir las distintas piezas de la estructura, de los cerramientos o de las particiones. Por eso, también se denomina a esta nueva fórmula construcción en seco, porque los elementos se ensamblan por su propio diseño o con anclajes y tornillería. Como consecuencia, ya no se depende de los tiempos de espera para preparar y fraguar los conglomerados húmedos. Finalmente, la construcción industrializada va intrínsecamente ligada a la demanda de edificios energéticamente eficientes y que garanticen espacios habitables de calidad y saludables. Y es que se fabrican teniendo en cuenta las exigencias del CTE para crear Edificios de Consumo Energético Nulo, en lo que se refiere a estanqueidad, ausencia de puentes térmicos o aislamiento térmico. Como consecuencia, la implantación de sistemas de ventilación mecánica es una de las apuestas imprescindibles de estas edificaciones. Diferencias con otras formas de construcción Como se ha señalado, la construcción industrializada es conceptualmente bien distinta del proce-


9 so tradicional de edificación, caracterizado por la realización in situ de todas las tareas constructivas, esto es, en el lugar de la obra. Pero esta no es su única diferencia. La construcción industrializada es una apuesta mucho más sostenible y moderna porque: Reduce la producción de residuos, al realizarse la mayor parte de los procesos en un taller o fábrica. Ahorra en consumo energético y de agua. Acorta el tiempo de ejecución de un proyecto arquitectónico, tanto en la parte de la fabricación, con un diseño estandarizado y un proceso automatizado, como en la de edificación, ya que el ensamblaje es una labor más sencilla y rápida. Disminuye la siniestralidad laboral, porque las condiciones físicas en las que se desarrolla el trabajo son menos duras y el entorno está más controlado. Hay una menor dependencia de la climatología, un factor determinante que dilataba los plazos en la construcción tradicional y encarecía, por tanto, el coste final de una obra. En la construcción industrializada, la mayor parte de los procesos se llevan a cabo en el interior de la fábrica y solo el montaje final se realiza en exteriores. Simplifica el mantenimiento de los edificios industrializados, porque se reparan los posibles desperfectos desmontando el elemento dañado y trabajando sobre él aisladamente, lo que evita la generación de escombros. No queda duda sobre las notables diferencias entre la construcción industrializada y el procedimiento que hasta ahora se utilizaba para edificar y que, por cierto, sigue siendo mayoritario aún, pero esta innovadora forma de construir, también conocida como construcción offside, puede con-

fundirse con el concepto de viviendas prefabricadas, y no son lo mismo. En este caso, hay una distinción clave: una casa prefabricada se fabrica y monta íntegramente en una nave industrial para transportarse luego al terreno, acondicionado previamente para su instalación. En la construcción industrializada se fabrican en cadena diferentes módulos (tejados, suelos, habitaciones, paredes) que se pueden combinar entre ellos, incluso si proceden de distintas fábricas. Diferentes tipos de construcciones industrializadas El mundo de la construcción industrializada puede ser tan complejo como requiera la solución a fin de convertirse en la fórmula predominante en la edificación del presente y del futuro. Por eso, no existe un único formato, sino que se pueden distinguir, al menos, 4 tipos: 1. Construcción ligera Se basa en el uso de perfiles de acero galvanizado para conformar el esqueleto del edificio. Es una modalidad muy frecuente usada desde la década de los 50 en EE.UU. para construcciones de tres plantas. A su vez, consta de dos variantes: Paneles estructurales con alma metálica, estructuras ligeras de acero galvanizado o Steel Framing. 2. Construcción con hormigón

Se caracteriza porque se sustituyen los paneles de obra, los forjados y los pilares por paneles

con capacidad portante fabricados con hormigón armado. Estos paneles están formados por tres capas: la externa, el aislamiento y la interior, que incluye las instalaciones. Se distinguen cuatro variantes:

• • • •

Hormigonado horizontal. Encofrado vertical. Encofrado especial. Elementos prefabricados.

3. Construcción modular Este tipo de construcción industrializada se distingue, ya desde su diseño, porque plantea el edificio en bloques que se fabrican por separado y luego se ensamblan entre ellos. Implica que se realice un proyecto de industrialización previo que incorpore todos los detalles de la construcción. Los materiales que utiliza pueden ser hormigón o acero galvanizado. 4. Construcción con otros materiales Se refiere específicamente a edificaciones industriales que se basan en dos materiales muy singulares: por una parte, la madera, que permite la realización de construcciones rápidas, baratas y con infinidad de acabados; y, por otra, los containers, muy en consonancia con la actual filosofía del reciclaje, que se fundamenta, sobre todo, en la edificación con contenedores usados para el transporte marítimo. La construcción industrializada es un innovador modelo de edificación, que responde a las exigencias medioambientales y de calidad propias de estos tiempos. Sin duda, merece la pena seguir profundizando en sus cualidades y las perspectivas de futuro que abre.


10

Tijuana-San Diego Capital Mundial del Diseño en 2024 foro de planificación por internet el sábado por la mañana.

La Organización Mundial del Diseño, con sede en Montreal, anunció la selección de la asociación San Diego-Tijuana como capital mundial del diseño en 2024.

J

untas, las ciudades celebrarán una serie de eventos y proyectos transfronterizos emblemáticos para mostrar los beneficios del diseño, así como para llamar la atención sobre cuestiones como la justicia social, la equidad y la inclusión, dijeron los panelistas en un

En total, se espera que las actividades del año registren 1.4 millones de visitas, que creen y mantengan 46 mil puestos de trabajo y que tengan un impacto económico de 1500 millones de dólares en la región. “El programa ofrece a cada capital la oportunidad de pavonearse en todos los ámbitos del diseño y, lo que es más importante, de compartir lo que piensan hacer en el futuro”, afirma un anuncio de la asociación sin ánimo de lucro Friends of San Diego Architecture. “Harán falta asociaciones públicas y privadas”, dijo Margrit Whitlock, de ACI Architectural Concepts. “Necesitamos un tejido de ideas, políticas e iniciativas...

casi como una manta”. También es una oportunidad para concienciar a la gente sobre el diseño e introducirlo en la educación a través de las escuelas preparatorias y primarias, dijo MaeLin Levine, presidenta de AIGA San Diego, una asociación sin ánimo de lucro para profesionales del diseño. Muchos de los participantes expresaron su esperanza de que los eventos de 2024 atraigan la atención de forma duradera sobre los problemas y desafíos de la región transfronteriza. “Es más difícil hacer un diseño impulsado por la comunidad”, dijo Michèle Morris, de la Universidad de California en San Diego. “No tenemos miedo de inclinarnos por eso. Es lo que el mundo necesita ahora mismo”. Otros afirmaron que la serie de eventos para el 2024 también son una forma de unir a la gente de ambos lados de la frontera internacional, en lugar de construir un

muro más grande entre ellos. “Esta es la oportunidad de reunir por fin a nuestra comunidad de diseñadores”, dijo Leigh Eisen, de la sección de San Diego del Instituto Americano de Arquitectos. “Ya tenemos el impulso necesario”. La candidatura para la designación fue organizada por la Design Forward Alliance, con sede en San Diego, en colaboración con el Burnham Center for Community Advancement, el UC San Diego Design Lab y otros grupos. Juntos, San Diego y Tijuana se impusieron a las candidaturas de Moscú, que también fue finalista, y de otras ciudades que no se revelaron. Cada dos años se elige una Capital Mundial del Diseño, y entre los ganadores anteriores se encuentran Turín, Seúl, Helsinki y Ciudad de México. Esta será la primera asociación binacional y la primera vez que se selecciona una ciudad de Estados Unidos.


Premian innovación de estudiantes de Baja California

baja inversión y de interacción vecinal.

Se busca conseguir empleo y recuperación de espacios para la integración comunitaria

L

os proyectos “Invernadero comunitario sustentable”, con Alejandro Alcaraz como líder; y “Cadena de alianzas”, con Mariana Guerrero, de la Escuela Cetys Graduate School of Business GSB (Universidad Cetys), en el estado de Baja California, fueron los ganadores del primero y segundo lugar, respectivamente, del Primer Foro “Ingenio” de Innovación Social a los dos proyectos estudiantiles de impacto comunitario, foro desarrollado por la viviendera Ruba Cabe señalar que los proyectos participantes deben ser innovaciones de alto impacto, de baja inversión y fácilmente replicables para dar soluciones en muchas comunidades, y que los alumnos participantes tuvieron apoyo y mentoría de sus profesores y otros expertos en las

11

líneas de proyectos. El programa académico-social referido, acontece en el marco de la vinculación con la comunidad y en alineación al compromiso y misión de Ruba con mejorar la calidad de vida de las localidades donde opera. Respecto a los proyectos ganadores, se precisó que el denominado “Invernadero comunitario sustentable”, fue reconocido al lograr el aprovechamiento o recuperación de

espacios no utilizados en fraccionamientos habitacionales –lotes que siempre hay en cualquier fraccionamiento o colonia– Se reutilizan hojas de árboles y basura orgánica para producción, venta y aprovechamiento de composta, siembra orgánica para huertos propios de autoconsumo o venta, se crean nuevas fuentes de vida y se gana participación familiar y comunitaria. Es fácilmente replicable, de muy

El segundo lugar, “Cadena de alianzas”, consiste en educación y capacitación: propone disminuir la brecha digital, se logra el acceso a sectores marginados, eslabonar sectores económicos y giros de negocios entre microempresarios y miembros de la familia, ejecutar aprendizaje y enseñanza de inglés, computación y manualidades, con logros de ingresos económicos fijos desde casa, en una red de aliados en que se intercambien servicios, productos y habilidades. Los ganadores de este foro, además de recibir el premio correspondiente, tendrán la satisfacción de ver su proyecto aplicado no solo en su localidad, sino –por lo pronto— también en las comunidades Ruba a nivel nacional en los 12 estados donde opera y con la apertura a que pueda ser replicado en cualquier aglomerado habitacional.


12

Con saludos a todos nuestros gentiles lectores damos inicio a los ferrecomentarios del mes. Plomería Las Aguilas está próxima a celebrar su 44 aniversario, felicidades para Cuco, Alex y Elias. Enhorabuena. En Las Lomitas matriz… Paty el 5, Arturo el 11 y el patrón José el día 19 son los festejados del mes de marzo. Y en la sucursal Col. 89…el Neto celebra el 17 de marzo su día. A todo dar!! Los Flemates sucursal también tienen festejado en marzo, se trata de Juan Patrón el día 11 de marzo y Leonel el 12 del mismo mes. Materiales Diana festejará a Aarón el 9 de marzo por su happy birthday. Felicidades. Aceros Frontera tiene este 28 de febrero a Manuel Talamantes celebrando su cumpleaños. Materiales Porras tiene en Juan Kachiriski a su festejado del mes, esto el 14 de marzo. Baja Supply Materiales de por allá en San Carlos festejara el cumpleaños de Cesar Hernández. Orale!! Materiales Chito tiene a Rubén Celis este 2 de marzo celebrando su happy birthday. Miguel Angel Hurtado el próximo 17 de marzo es el cumpleañero de esta edición en Maderas Finas Los Pinos. A todo dar. Maderería del Rio tiene a

BITÁÁCORA DEL PAPARAZZI BIT Lolita este próximo 17 de marzo festejando su cumpleaños. IPESA tiene a Diana el 5 de marzo como la cumpleañera del mes. Enhorabuena En Mimi delante Alma Delia el 2 de marzo estará festejando su happy birthday. Mimi Zertuche… estará José Hernández festejando su cumpleaños este 31 de marzo. Mimi San Antonio tiene a Juan Carlos festejando su cumpleaños este 6 de marzo. La Casa de Las Molduras está de pachanga en este mes al celebrar su 8vo aniversario. Felicidades a Lupita y Francisco Fijator tiene a Ramiro Cazares y Rubén Berumen celebrando su cumpleaños ambos el día 12 de marzo, Fiesta al doble!! En Maderas Los Hirata el tremendo Chiquis estará de fiesta con su cumpleaños este 18 de marzo. En OASA Juárez, Saúl el 16 de marzo y Mario Ríos el 13 del mismo mes celebran sus cumpleaños. Felicidades. En Ferretería El Meño el 17 de marzo el tremendo Abraham estará de fiesta al cumplir años. A todo dar. Imelda el dia 12 y Jorge el 23 son los festejados en marzo de ferretería Hernández de la calle Bronce. Coast Metal Supply tiene a Diego Acosta celebrando su cum-

pleaños este 4 de marzo Mega Metal estará de pachanga con Carlos Mares el 22 de marzo, Priscila el día 29 de marzo, Arlin Fernanda el 1 de abril y Brisia Abril el 6 de abril, ellos son los festejados de esta edición. Enhorabuena!! Maderería Los Olivos ya está a punto de inaugurar sus nuevas instalaciones en El Sauzal. Suerte!! En la sucursal de carretera transpeninsular tiene a Ismael Fierro cumpliendo años este 25 de marzo. Tuvanosa está celebrando su 4to. aniversario en esta ciudad de Ensenada. Felicidades. Ferretería El Meño festeja este 30 de marzo al terrible Ivan, y

6 de abril a Ana Karen. Feliz día!! OFE Materiales tiene a la Sra. Ofelia Espinosa Rodríguez como su cumpleañera del mes, esto el 2 de abril, felicidades. En Materiales Reforma el 31 de marzo Carmen festejará su día. A todo dar. Eléctrica del Pacífico festeja este 23 de marzo a Vicky Salazar, enhorabuena. SM Industrial tiene a Gabriela Cruger el 26 y el tremendo Francisco Yañez el 28 de marzo como sus festejados del mes. A darle!! Materiales Ramírez estará festejando a Isaac el 23 y Rafael el 31 del mismo mes de marzo por sus cumpleaños.

Permiso COVID-19 3.0 llega a su fin El Instituto Mexicano del Seguro Social anunció que la herramienta digital Permiso COVID-19 3.0 llegó a su fin.

E

l IMSS implementó la versión 3.0 del Permiso COVID-19 a principios de 2022 ante la situación de emergencia ocasionada por el incremento de contagios asociados a la variante ómicron, que aumentó la demanda de atención médica y las incapacidades temporales del trabajo. “Con ello se facilitó el trámite di-

gital de las incapacidades por esta enfermedad de manera más flexible a través de un cuestionario de síntomas, lo cual permitió que los asegurados contaran con protección legal ante sus patrones y poder resguardarse debidamente en casa. También esta acción permitió el desahogó la demanda de servicios en las unidades médicas del Instituto”, destacó el IMSS.

Desde el lanzamiento de la versión 3.0, del 10 de enero hasta este lunes, con corte a las 5:58 horas, se otorgaron 373 mil 296 Permisos COVID, aseguró el Instituto. Lo anterior evitó el traslado de ese número de trabajadores a sus Unidades de Medicina Familiar para tramitar su incapacidad laboral, lo que, de acuerdo con el Instituto, ayudó a bajar las cadenas de contagio. Desde marzo de 2020, el Permiso COVID-19 se constituyó como un importante mecanismo para detener cadenas de contagio y proteger a los asegurados y sus familias, mediante la automatización del trámite de incapacidad temporal para el trabajo y evitar traslados tanto a las unidades médicas del IMSS como a instituciones bancarias.


La importancia de las señalizaciones

13

Señales de advertencia: Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo, bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre “materias nocivas o irritantes” será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

La aplicación de las señales ayuda a reducir riesgos de accidentes y enfermedades, permitiendo al usuario más organización y control al realizar actividades.

P

ara determinar el tipo de señalización existen:

La técnica directa, para eliminar el riesgo en su origen, actuando sobre el agente material que lo produce.

Señales de prohibición: Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos.

La técnica indirecta que no elimina el riesgo, pero lo reduce mediante la adopción de medidas auxiliares.

Señales de obligación: Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul.

Y la técnica orientativa, que tampoco elimina, ni reduce los riesgos, pero indica la situación o clase de riesgo a considerar mediante la señalización.

Uso del color. Color de seguridad y color contrastante, empleados en zonas o franjas sobre paredes o pisos: Amarillo, naranja, verde, rojo, azul, violeta, blanco, gris y negro.

Señales de salvamento o socorro: Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde.

Para cualquier lugar se debe realizar un análisis para la elección del tipo, número y ubicación de las señales, en función de los posibles riesgos que se deban evitar.

Símbolo o pictograma. Su función es provocar una acción determinada y se complementan con las formas geométricas sencillas y color para destacar la señal.

Forma geométrica. Determina si el señalamiento es de obligación (círculo), prohibición (círculo cruzado), precaución (triángulo) o información (cuadrado).

Tipos de señalización.

Triángulo reflectante. Esta señalización se recomienda colocarla a una distancia de al menos 50 metros del auto, cuándo se utiliza en carretera. La razón es para dar tiempo de reaccionar a otros conductores y no obligar a frenar bruscamente. En una curva, el triángulo deberá colocarse antes para prevenir algún accidente. También es recomendable tener un chaleco refractivo para mejorar la seguridad.

Dependiendo de la función que tenga, la señal debe reunir determinadas formas y dimensiones, clasificándose en:

Algunas otras señales:


14

Tendencias de decoración primaveral

Atrás quedaron los días neutros, apagados y con poco color que nos ha dejado el invierno.

L

a primavera es una época de alegría, luz y, por supuesto, mucho color. Muebles de colores

Una de las tendencias que destacarán en la decoración de las casas esta primavera será, sin lugar a dudas, el color en los muebles. Para lograr que esta tendencia quede armónica con el resto de la decoración, nuestro consejo es que optes por elegir muebles de líneas sencillas, en los que el elemento protagonista sea el color.

esta primavera. Plantas

y flores, también dentro del hogar

En el estudio, escoge plantas como el potus. Opta por unas bonitas orquídeas para decorar tu salón y deja que las margaritas de todos los colores llenen de alegría todo tu hogar. Objetos artesanales Los objetos artesanales tienen la capacidad de llenar de unicidad cualquier espacio. Desde una vajilla artesanal, hasta las decoraciones de vidrio hechas a mano, todo aquello que genere esa sensación de “único” estará presente en la decoración de esta primavera.

Estampados florales Las flores son la característica principal de la primavera, sin ninguna duda. ¿Cómo podemos introducirlas en casa? Una de las maneras es a través de los estampados florales vintage que serán tendencia en la decoración de esta temporada. Desde el papel pintado hasta los estampados de los textiles, las flores estarán presentes en todo el hogar

Estilos:

vintage, neoclásico y mucha fusión

Para terminar, no podemos hablar de tendencias en decoración sin hacer una mención especial a los estilos que reinarán este año. Y es que el vintage que ya lleva tiempo acompañándonos, continuará. A él se unen los toques neoclásicos que pueden aportar detalles como las figuras de corte grecorromano. Pero, sin lugar a dudas, si hay un estilo que seguirá triunfando durante esta primavera es, precisamente, la fusión entre diferentes estilos.

HUMOR – Llega el borracho a la casa, entra a su habitación y al ver a su mujer desnuda sobre la cama, le grita: – BUHHH!!! – Ella se despierta asustada y le pregunta: – Pero Pepe, ¿por qué me asustas? – Cariño, con la borrachera que llevo no te puedo meter más que un buen susto. Esta era una pareja que llevaba varios años de feliz matrimonio. La única fricción era la costumbre del marido de tirarse un sonoro pedo cada mañana al despertarse. El ruido despertaba a la señora y la hediondez la hacía toser descontroladamente. Ella siempre le sugería que fuera a ver un doctor, pues pensaba que algún día se le iban a salir las tripas. Entonces, en la mañana del Día de Acción de Gracias, ella se levantó muy temprano a preparar el pavo mientras él seguía durmiendo profundamente. Cuando terminaba de aderezar el pavo, tomó el recipiente, y subió sigilosamente al cuarto. Con mucho cuidado echó las sábanas para atrás, le bajó los calzoncillos, y puso entre sus piernas los intestinos, páncreas y demás menudos del pavo. Volvió a taparlo y después de un rato escuchó el habitual estruendoso pedo del marido, seguido por gritos despavoridos y pasos frenéticos hacia el baño. La mujer no podía parar de reírse. Después de tantos años de sufrimiento había logrado desquitarse en forma tan magnífica. Al rato, y todavía aguantando la risa, vio a su marido bajar con los calzoncillos todos manchados y con una expresión de horror en su rostro. Mordiéndose los labios, ella le preguntó: ¿Qué es lo que pasa cariño?, y con lágrimas en los ojos, él respondió: Cariño, tenías razón, todos estos años estuviste advirtiéndome y yo sin hacerte caso…¿Qué quieres decir? -preguntó ellaBueno, tú siempre dijiste que algún día se me saldrían las tripas de tanto tirarme pedos y finalmente ocurrió…¡Pero gracias a Dios y un poco de vaselina, pude poner todo de vuelta en su lugar!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.