BITÁCORA DE OBRA TIJUANA ABRIL 2023

Page 1

Crecimiento vertical rebasó capacidades de infraestructura hídrica: CIGA

Infraestructura hidráulica de Tijuana ya no es suficiente

El acuífero de Tijuana está diseñado solamente para una décima parte de la población, señala Zavala Álvarez.

El crecimiento vertical que ha tenido Tijuana en los últimos años ha provocado que la capacidad de carga del ecosistema y del acuífero esté completamente rebasado, afirmó el director del Centro de Innovación en Gestión Ambiental (CIGA).

José Carmelo Zavala Álvarez explicó que el acuífero con el que se cuenta está diseñado únicamente para subsidiar a entre 150 mil y 180 mil personas, que calificó de “insuficiente” para una población de casi 2 millones de personas que residen en la ciudad.

“Ha rebasado el crecimiento vertical de la ciudad a las capacidades de los tubos de agua y drenaje en la ciudad, por ello hay una urgencia de soluciones de ingeniería y planeación hidráulica sobre todo en una cuenca como el Río Tijuana”, dijo.

El director del CIGA recordó que la consecuencia de esto es que haya una mezcla de drenaje sanitario con drenaje pluvial, la cual termina contaminado las playas de Tijuana y las costas de Estados Unidos.

Zavala Álvarez se expresó en esto último al mencionar que la cuenca está drenando de manera natural como un embudo hacia el norte y la frontera, terminando en Imperial Beach y siendo el causante de un conflicto que podría escalar aún más.

“Como resultado nos ha dado estar una y otra vez en el “banquillo de los acusados” con nuestros vecinos de Estados Unidos, no olvidemos que esto podría derivar a entrar en un panel de controversia con ellos”, manifestó.

Sobre derrumbes recientes

El director del CIGA comentó que los deslizamientos que se han frecuentado en diversos puntos de la ciudad se han generado por los cortes realizados de manera irregular y sin precaución de los taludes.

Zavala Álvarez exploró la posibilidad de que, para estabilizar los taludes, se aprovechen las llantas usadas que abundan en Tijuana, aunque dijo se requiere regularización por parte de las autoridades gubernamentales para llevarlo a cabo.

“Todas esas llantas que están tiradas rodando en el río podrían funcionar para estabilizar los taludes, no de manera artesanal como se ha hecho, sino con ingeniería”, añadió.

En esto último, recordó que no ha sido la primera vez que se emplea una solución de este tipo, ya que aclaró que en Tijuana se han desarrollado patentes para forestar taludes ante la topografía local.

La infraestructura era funcional en 1995, cuando la población era de alrededor de 700 mil personas, sin embargo, hoy en día con más de 2 millones de habitantes las tuberías están trabajando al límite de su capacidad.

El crecimiento poblacional, sumado a la falta de construcción de obra hidráulica, provocó que las alcantarillas, desarenadores y pluviales no sean suficientes para la demanda diaria de los habitantes de Tijuana, indicó Rosario Norzagaray, gerente de residuos marinos de Costa Salvaje.

La activista mencionó que la actual Infraestructura era funcional en 1995, cuando la población era de alrededor de 700 mil personas, sin embargo, hoy en día con más de 2 millones de habitantes las tuberías están trabajando al límite de su capacidad.

Explicó que esta situación se debe principalmente a la construcción desmedida de fraccionamientos y edificios en los que no se contempla nueva obra hidráulica adicional.

El ambientalista José Carmelo Zavala, coincidió en que el crecimiento vertical del municipio rebasó la capacidad de las tuberías de agua y drenaje de la ciudad, por lo que ve necesario que se desarrolle un proyecto gubernamental que permita aumentar la capacidad de las instalaciones hidráulicas.

Asimismo, mencionó que al no estar preparada la ciudad con las instalaciones, el drenaje sanitario se mezcla con el pluvial, generando un gran impacto ambiental debido a que esa agua desemboca en la playa.

De acuerdo con los expertos, durante la temporada de lluvias se evidencia la falta de infraestructura hidráulica nueva, ya que la mayoría de las alcantarillas se saturan y por ende el agua se desborda.

Precio de renta en Tijuana aumentó hasta 20% : AMPI

En 2023, el precio de la renta en Tijuana ha incrementado de un 10 al 20 por ciento, estimó la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI).

De acuerdo con el organismo, zonas como El Centro, Río, colonia Madero y Gabilondo son las que muestran los costos más altos. A estas, se han sumado varias otras al este de la ciudad.

Mexicanos, los Más afectados por el auMento de renta en tijuana

A pesar del incremento, para ciudadanos estadounidenses que viven en Tijuana esto sigue siendo una ventaja, pues no se comparan con los que pagarían en ciudades cercanas, como San Diego. Los más perjudicados por esta situación son los mexicanos que trabajan en Tijuana, ya que tienen que reunir varios salarios. “Deben tener más de un trabajo y hacer horas extras para poder pagar un alquiler con los precios actuales”, señaló la titular.

Por ejemplo, en colonias como Libertad, se han mostrado incrementos de hasta 360 dólares. Otras colonias destacadas son Hacienda Agua Caliente, Laderas de Mar, Lomas Hipódromo o Residencial Alameda. Según cifras del portal Propiedades.com, el precio promedio de renta por una casa en Tijuana es de 18 mil 235 pesos por 150 metros cuadrados. Hacienda Agua Caliente fue la que mostró el costo más alto, siendo de hasta 50 mil 227 pesos.

En cambio, en San Diego se encontraron precios promedio de mil 852 dólares (35 mil 124 pesos). En zonas residenciales como Coronado, esta cifra rondó hasta 5 mil 373 dólares mensuales en Forrent.

Por la falta de vivienda económica, 80% de las viviendas abandonadas en la región Noroeste de México, ya están invadidas, dijo César del Pardo Escalante, dirigente de la Central Unitaria de Vivienda. Esta situación se muestra mucho en Tijuana, pero también en otras ciudades como Mexicali; Obregón y Hermosillo; y Culiacán, en Sinaloa.

Del Pardo Escalante aseguró que existen 200 mil viviendas sin certeza jurídica en Baja California, mientras que suman cinco millones en el país.

Además, consideró que hay 45 mil demandas de créditos hipotecarios y pese a la promesa del presidente López Obrador, siguen presentándose despojos.

“La problemática de vivienda en Baja California se debe a un sistema especulativo que se conoce como créditos subprime: se pretende que el acreditado pague intereses altos más que liquidar el monto del empréstito, es decir, créditos caros y por largo tiempo”, refirió. Finalmente, comentó que del total de créditos del Infonavit, 78% son abandonados. “Aun cuando los créditos sean cambiados de Veces al Salario Mínimo (VSM) a pesos, persistirá el abandono de los derechohabientes. Esto es por la alta movilidad de personas que entran y salen de la formalidad laboral”, aseguró.

3

CMIC exhorta a generar soluciones

Para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) es de suma relevancia que la autoridad se apresure a dar solución al socavón en el acceso a Playas de Tijuana, pues es la conexión principal a una zona comercial y turística importante de la ciudad.

“Aquí lo que queda es que hagan los estudios hidrológicos, hidráulicos, y los proyectos necesarios para que funcione de manera correcta, es decir, que se haga algo rápido, pero bien hecho”, anotó Gabriel Vizcaíno, presidente de la CMIC delegación Tijuana, Tecate y Rosarito.

Mencionó que un problema principal fue el agua, ya que en la parte de abajo hay un tubo con un diámetro muy pequeño para la cantidad de agua que pasa, por lo que es probable que hubiera filtraciones en el terreno y se reblandeciera la tierra.

“Yo creo que quedó resentido, también, por lo ocurrido hace dos años cuando se tapó y causó inundación en la zona, pero es aventurado dar mayor opinión sobre las causas”, anotó. Señaló que en la CMIC se cuenta con ingenieros, proyectistas y otros especialistas para realizar los estudios pertinentes en la zona y, una vez que se tenga un proyecto, también se cuenta con empresas afiliadas capacitadas para ejecutar la obra.

“Playas de Tijuana es una zona donde vive mucha gente, donde hay una importante actividad comercial y turística, por lo que es apremiante dar solución, pero algo bien hecho”, apuntó.

La falta de agua puede deberse a la basura

También es porque la infraestructura en pluviales y drenaje no se hizo pensando en una ciudad con alta población, expuso la activista Rosario Norzagaray.

Rosario Norzagaray, coordinadora de la asociación internacional Costa Salvaje, comentó que la crisis de abastecimiento de agua en Tijuana se debe principalmente a la basura que tira la población la cual termina por colapsar el sistema pluvial y de drenaje, además de contaminar el Océano Pacífico.

Un ejemplo visible, dijo, es la retención de toneladas de sólidos que se logra con una malla de acero en el Cañón Laurel, vigilado desde hace dos años por esa organización.

Otra muestra del problema es el reciente cierre de la playa en Tijuana, aunque es por aguas residuales y evidencia la crisis de una infraestructura para su tratamiento, también se debe a la basura que colecta con la lluvia a su paso.

La activista sostuvo que eso genera la falta de agua en las presas locales, pues no existe un reabastecimiento a los mantos acuíferos.

Rosario Norzagaray mencionó que hoy en día Tijuana depende de lo que provee Estados Unidos a través del Río Colorado, el cual también está en crisis.

En los años 90, recordó, el abasto de agua para Tijuana era suficiente con la presa Abelardo L. Rodríguez, a mediados de 2010 se requirió usar el líquido de la presa El Carrizo.

4

¿Cómo comprar tu chip de CFE?

De acuerdo con estadisticas, se prevé que para 2026 alrededor de 118.2 millones de mexicanos tengan acceso a la red.

Ante este reto, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) lanzó su programa “Internet para Todos”, mismo que busca crear 1,100 puntos de acceso de banda ancha en pueblos, comunidades y lugares remotos, donde la llegada de internet es más difícil de llevar.

Para saber cómo adquirir un chip de CFE Internet para Todos tienes que conocer que solo está disponible en 46 puntos dentro de la República Mexicana, según lo publicado en la página de la compañía, estos son en las regiones más apartadas del país. Los estados donde los

puedes comprar son los siguientes: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nayarit, Jalisco, San Luis Potosí, Veracruz, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche y Mérida.

Para tener uno de estos chips, tienes que ir a un centro de Telégrafos de México (TELECOMM) y presentar la documentación pertinente:

• Nombre Completo

• CURP

• Correo electrónico

• Dinero con el monto a recargar para activar el chip La empresa señala que 873 antenas serán instaladas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco; mientras que, en Veracruz, Tlaxcala y Puebla, serán 407 antenas para llevar internet a 3,373 localidades. En Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora se instalarán 119 antenas para conectar 1,208 localidades y beneficiar a 927 mil habitantes.

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) dio a conocer su nueva plataforma de comercialización denominada “VALOResAMPI”.

Es una herramienta digital que impulsará al sector inmobiliario de México, evitará fraudes y hará más claras y sencillas las operaciones de los asociados. La herramienta brinda una tranquilidad a los afiliados, ya que todas las propiedades subidas en “VALOResAMPI” cuentan con un análisis legal y fiscal.

De acuerdo con Ignacio Lacunza, presidente nacional de AMPI. la plataforma es a nivel nacional, estimando que en el corto y mediano plazo albergue una data de 120 mil propiedades.

aMpi presenta su nuevo plan Este proyecto se denomina ‘Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios Embajadores de la Inversión Inmobiliaria’, consiste en

promover el portafolio inmobiliario de un estado o municipio del país. Si bien AMPI se encargará de la difusión de las propiedades, también promoverá los incentivos fiscales de las autoridades, por ejemplo: la extensión del impuesto predial o la reducción del impuesto por la adquisición, dependiendo de la información proporcionada por el gobierno.

En ese sentido Luuanza señalo: “ya empezamos a ofertar este proyecto en Morelos, Sinaloa (Mazatlán), Guanajuato (Irapuato y León); asimismo con Baja California, Baja California Sur y Tamaulipas, también lo llevaremos en Chiapas”. No sólo llegará a todo México, si no que será un proyecto Internacional.

5
AMPI presenta nueva plataforma

Es el arquitecto número 52 en ser galardonado con el también llamado Nobel de la Arquitectura.

El arquitecto británico David Chipperfield fue nombrado ganador del Premio Pritzker 2023 por su “obra transformadora”. Con más de 40 años de trayectoria, el jurado lo elogió por “mantenerse alejado de las tendencias y mantener un compromiso con una arquitectura de presencia cívica discreta”.

Otorgan a David Chipperfield Premio Pritzker 2023

realizado más de 100 proyectos en Asia, Europa y Norteamérica, ha terminado recientemente la restauración y transformación de las Procuratie Vecchie, que permiten el acceso público por primera vez a tres edificios emblemáticos —antigua sede de la administración financiera de la Iglesia de San Marcos— que rodean la Plaza de San Marcos de Venecia (Italia).

tradicionales para restaurar las antiguas decoraciones y creó espacios para eventos, salas de exposiciones y terrazas en las azoteas que revivieron las estructuras históricas convirtiéndolas en un equipamiento cívico.

El jurado del Premio Pritzker 2023 elogió al arquitecto David Chipperfield por la “presencia cívica discreta pero transformadora” de su obra, que huye de las tendencias en favor de diseños funcionales y duraderos, algo que los miembros del jurado denominan “sostenibilidad como pertinencia”, y citó como ejemplo su James-Simon-Galerie de 2019, un edificio museístico con columnas blancas situado en la Isla de los Museos de Berlín y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Chipperfield, quien ha realizado más de 100 proyectos en Asia, Europa y Norteamérica, ha terminado recientemente la restauración y transformación de las Procuratie Vecchie, que permiten el acceso público por primera vez a tres edificios emblemáticos —antigua sede de la administración financiera de la Iglesia de San Marcos— que rodean la Plaza de San Marcos de Venecia (Italia). El arquitecto contrató a artesanos

Aunque un crítico alemán la calificó anteriormente de “guardarropa más caro del mundo” por su limitado programa y su precio de 150 millones de dólares, el comité del Pritzker elogió el diseño de la galería por ser imponente y a la vez un buen vecino, permitiendo vistas a su paisaje urbano adyacente.

Bien construida y con estas características, su resistencia medioambiental puede encontrarse en la firme calidad de sus materiales y mano de obra: si una estructura está bien construida, aportará menos contaminantes asociados a futuros procesos de construcción o deconstrucción.

Chipperfield, quien ha

El arquitecto contrató a artesanos tradicionales para restaurar las antiguas decoraciones y creó espacios para eventos, salas de exposiciones y terrazas en las azoteas que revivieron las estructuras históricas convirtiéndolas en un equipamiento cívico.

En 2021, el arquitecto renovó con precisión quirúrgica la Neue Nationalgalerie de 1968 de Ludwig Mies van der Rohe en Berlín. A lo largo de sus cuatro décadas de carrera, también ha diseñado tiendas, viviendas particulares y edificios de oficinas que, de forma similar, equilibran la reverencia y la grandeza en su arquitectura.

6
Arquitectura

CMIC Nacional elige nuevo presidente

Durante la celebración del 70 aniversario de la fundación de CMIC se reeligió a Francisco Solares Aleman como presidente, y en el mismo acto protocolario en ciudad de México también se reeligió a Luis Gibran Padilla Acosta, como presidente de la Delegación CMIC Baja California.

Después de dos días de reunir a los líderes empresariales de la construcción más importantes del País, con motivo de la celebración de los 70 años de la fundación de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Asamblea General Ordinaria tomó protesta al nuevo Consejo Directivo para el periodo 2023-24, reeligiendo al ingeniero Francisco Javier Solares Alemán como Presidente de dicho organismo empresarial.

Para el mismo periodo fue reelecto como presidente de la Delegación Baja California, el ingeniero Luis

Presidentes Nacionales que actualmente integran el Consejo Consultivo de la CMIC.

Gibran

quien dirigirá al grupo empresarial en el estado fronterizo hasta el 2024.

En la comitiva de Baja California acudió un representativo de la Sub Delegación CMIC Ensenada, encabezados por Adrián Santos Macías, Héctor Ramos y César Ramos.

El Presidente del Consejo Coordinador Empresarial a nivel nacional (CCE), Francisco Cervantes Díaz; el Presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), José Abugaber Andonie y el presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), Giuseppe Angelucci, tomaron la protesta a los 64 integrantes del Consejo Directivo 2023- 2024, encabezado por Solares Alemán.

En el marco de la Asamblea se entregaron reconocimientos a los 12 ex

Durante estos dos días, los integrantes de la CMIC nacional escucharon a la doctora, escritora y periodista Ángeles Mastretta hablar del libro conmemorativo que escribió: 70 Años de CMIC, Visión al Futuro, además de participar en la presentación del vino conmemorativo de la Casa Hilo Negro, orgullosamente de Ensenada, Baja California.

La conferencia magistral este año corrió a cargo del periodista Leonardo Curzio, quien habló de la política nacional y el futuro de los partidos políticos.

El reelecto presidente de CMIC Nacional en su mensaje instó a los presidentes delegacionales a buscar a las autoridades de SICT en sus estados y trabajar de la mano con ellos por el futuro del País, por el bien de los Estados.

7
Padilla Acosta,

Factores de retrasos en obras públicas

Malestar, enojo, fastidio entre la población es lo que se genera cuando una obra en construcción que debe ayudar a mejorar la movilidad se prolonga en exceso de tiempo. Por ello, en este artículo trataremos de dar explicación a los factores que provocan el incumplimiento en los tiempos destinados para concluir una obra civil en general.

La mayoría de las obras de construcción terminan en periodos de tiempo mucho más extensos de los estipulados al iniciar el proyecto. ¿Por qué se da esta situación? Factores como leyes nacionales y municipales, las instituciones financieras, los proveedores, los contratistas, el personal, sindicatos, la infraestructura de la zona y el clima mismo, afectan el desarrollo en tiempo y forma de una construcción.

Esta situación no solo es privativa de las obras del sector público, también se presentan retrasos en las obras particulares, aunque en menor frecuencia, y generalmente los retrasos no son tan extensos como en las obras civiles que involucra al sector público, llámese municipal, estatal o federal

La mala costumbre del retraso en la obra Los retrasos con respecto al sector público son consecuencia de muchos factores que tanto contratante como contratista presentan.

Elnagar y Yates (1997) señalan que una de las tesis más completas sobre demoras es la dada por

el System of Model Specifications1 (FORMSPEC) que dice: “Los retrasos son actos o eventos que posponen, extienden o de alguna manera alteran el cronograma, parte de un trabajo o todo el trabajo. Los retrasos incluyen aplazamiento, paralización, desaceleración, interrupción, disminución de rendimiento, y todo lo relacionado con reprogramación, interferencias, ineficiencias y pérdida de productividad y producción. Los retrasos pueden ser el resultado de trabajos adicionales, o trabajos suspendidos, retrasos causados por el contratista o de cualquiera otra causa bajo condiciones generales”.

Es sumamente común experimentar retrasos durante proyectos públicos. De hecho, la mayoría de estos proyectos, desde su concepción ya encuentran falencias en su etapa de prefactibilidad del proyecto;

Se recalca que existe una diferencia entre el concepto de retrasos y el concepto de suspensión de trabajo. La suspensión de trabajo proviene de una orden directa del dueño del proyecto que detiene los avances totales o parciales de las actividades; cuando sucede este acontecimiento, el trabajo del proyecto ya sea entero o seccionado se paraliza hasta que el dueño del proyecto levante dicha suspensión. Por el contrario, el retraso no está sujeto a ordenes por parte del dueño del proyecto o en este caso, del ente contratante, por lo que la determinación de sus causas involucra muchos aspectos que deben ser analizados.

Estudios realizados en diferentes países del mundo, como el caso de México (Artículo de Investigación Solís Carcaño, R. G. et al. / Ingeniería 13-1 (2009) afirman que las demoras en la ejecución de los proyectos de construcción provocan pérdidas tanto a los inversionistas como a los constructores y, además, suelen provocar disputas legales entre ellos. En muchas ocasiones las demoras son motivadas porque los administradores no invierten los recursos y el tiempo necesarios para realizar una programación que realmente represente la lógica de ejecución de los trabajos y

que, posteriormente, sirva de base para efectuar un control eficaz.

Una investigación realizada por una consultoría en latinoamérica, observó que los principales proyectos de infraestructura realizados por diferentes entidades fiscalizadas, tuvieron modificaciones recurrentes respecto de las previsiones originales, que generaron incrementos importantes en el monto de inversión y prórrogas en el plazo de contratación, ejecución y puesta en operación, con la consecuente repercusión social y económica de no contar con las obras y servicios en el plazo y monto contratados.

Gestoría de Obra

Un eficiente servicio de planificación permite conocer diferentes proyectos a la vez, y los diversos niveles de coordinación, obteniendo una panorámica completa de las obras. Permite contrastar situaciones y decantar cuando las causas externas, como el clima, son determinantes en tiempos de ejecución; además de comparar métodos constructivos, logísticas y gestiones de contratación. Participar en proyectos análogos con o sin financiamiento bancario, públicos o privados, permite detectar su influencia en la ejecución.

Muchos estudios se han enfocado a encontrar las causas de los retrasos en proyectos de construcción, y un reporte elaborado por el banco mundial en 1984 muestra que existen tres grandes factores que generan retrasos en las obras:

1) Política poco clara del gobierno

2) Falta de diseño apropiado del proyecto y

3) Falta de capacidades institucionales. Adicionalmente los retrasos

en los proyectos con entes públicos generan grandes sobrecostos en el proyecto. Se estima que un retraso de 14 a 18 meses podría generar retrasos de hasta 600$ millones de dólares al estado y gobiernos locales en Estados Unidos. En cuanto a las economías en desarrollo encuentra tres tipos de problemas que prevalecen en cuanto a retrasos 1) Problemas de escases, principalmente en el suministro de recursos; 2) Problemas causados por clientes y consultores y 3) Los problemas causados por la incompetencia de los contratistas. Por lo tanto, también tiene mucho que ver la economía del país en el que se están llevando a cabo las obras para deducir las causas por las que los retrasos se presentan. Para quienes trabajan en construcción no le son desconocidas estas causas, pero no siempre hay la disposición para considerarlas dentro de la planificación original. Por eso se estiman tiempos irreales; muchas veces las obras no se retrasan, sino que están mal planificadas. Se considera que las causas más comunes e incidentes en los tiempos de ejecución son:

autoengaño: ofertar en una licitación pública, presentar un proyecto o llenar recaudos para solicitar un crédito, son perfectos para engañarse uno mismo al ofrecer tiempos de ejecución que no se cumplirán. Ese autoengaño es tanto de quien lo formula como de quienes lo aprueban. Por eso se fijan lapsos inferiores a los razona-

bles y luego se tiene un “retraso” en obra; que no es más que una mala planificación.

flujo de caja: existen variables que ocasionan déficit de trabajo. Presupuesto mal elaborado, quien lo aprueba generalmente lo quiere más bajo que lo real.

gestión bancaria lenta: ya que los bancos requieren ciertos controles y precauciones. Los anticipos, si no se usan para su fin o si se reciben tardíos pierden su valor adquisitivo.

disponibilidad de Materiales: No disponer a tiempo de materiales en un proyecto ocasiona retrasos directos en la obra. Esto empeora con materiales como el concreto que no pueden ser almacenados. Una solución será potenciar la gestión de procura, disponer de capacidad de almacenamiento, contar con equipos y personal necesario para el despacho del material.

Subcontrataciones dilatadas: en obras de larga duración cuando la entrada de los subcontratistas es desfasada en el tiempo, se ocasiona un

retraso directo en la ejecución de actividades. Suele ocurrir que no se realiza con antelación las negociaciones previas o se subestima su duración, retrasando su incorporación a la secuencia de trabajos que están en ejecución.

Los retrasos ocasionados por estas causas se pudieran medir en meses, y deben ser objeto de atención al concebir los programas de trabajo. Problemas sindicales, equipos en mal estado y deficiencias en los proyectos, producen retraso, pero son más controlables. Teniendo presentes estas causas, se estimarían mejor los tiempos de ejecución y así habría menos retrasos. Si el contratista o promotor toma consciencia de esto al momento de prometer fechas de culminación, muchas obras no se retrasarían.

De acuerdo con lo anterior, se puede afirmar que la mayoría de las causas de retrasos en construcción en la mayoría de proyectos de obra con el estado recaen en aproximadamente 10 clasificaciones con las numerosas variaciones posibles dentro de cada categoría.

• Retrasos ocasionados por el ente público contratante

• Ordenes de cambios por el ente público contratante

• Cambios constructivos

• Diferencias en las condiciones de campo

• Condiciones atmosféricas desfavorables

• Aceleración de trabajo (pérdida de productividad)

• Suspensión del trabajo

• Error al cotizar los precios de materiales y equipos

• Errores en el expediente técnico

• Irregularidades en la contratación.

Herramientas Gerenciales

1) relación costo-tieMpo: Un principio ampliamente reconocido es que gastar más dinero durante la planificación y el diseño, reduce el tiempo y el coste necesarios para la construcción, evitando condiciones imprevistas, además de encontrar un mínimo de errores y omisiones en el diseño. Por lo cual es necesario un desarrollo de esquemas que apoyen el enfoque eficiente.

2) priorizar línea base de tieMpo: La terminación oportuna de los proyectos debe ser una prioridad. Recursos críticos deben ser utilizados en base a la importancia del proyecto, sobre todo en el caso de proyectos ambiciosos de alto impacto.

3) responsabilidad: El equipo del proyecto debe ser responsable de su desempeño. Durante un proyecto, para asegurarla calidad del mismo, es necesario el trabajo en equipo entre los colaboradores, ya que esto tiene un impacto profundo sobre la gestión de la construcción (Orwig y Brennan, 2000). Por lo tanto, el rendimiento del

equipo con respecto a la terminación oportuna del proyecto debe medirse para todos los participantes que integran el equipo del proyecto, es decir, los funcionarios del proyecto, los consultores, los contratistas, las agencias de la línea del gobierno, etc.

4) recoMpensas: Los sistemas de recompensa deben distinguir el rendimiento superior, debe haber también sistema de recompensa negativo, es decir daños y perjuicios. No es necesario proporcionar premios positivos no financieros para todos los equipos o miembros cuando se logra la terminación oportuna. Este sistema de recompensas no ha sido encontrado, a veces en los contratos figuran cláusulas de recompensa, que da la noción de que el contratista podrá recibir una bonificación extra en cuanto los entregables del objeto contractual se hayan realizado en su totalidad.

5) conociMiento: Los conocimientos y habilidades superiores deben estar disponibles en todas las etapas del desarrollo del proyecto y entrega. La reducción de errores y omisiones requiere el conocimiento y habilidad que se obtiene de la experiencia y la capacidad de los profesionales involucrados en el proyecto y en el desarrollo del mismo; además, el diseño debe tener acceso al conocimiento y a la entrada de la construcción.

Conclusiones

Podemos resumir y concluir que en toda la vida de un proyecto de construcción de obra civil pueden ocurrir retrasos; y que, desde su concepción, si esta fue mal pla-

neada, con seguridad en la etapa constructiva habrá retrasos o sobrecostos dependiendo de la línea base que se quiera priorizar.

Los proyectos de construcción que involucran al Estado suelen requerir más tiempo: de uno a varios años según el objeto contractual concebido. Por lo tanto, durante la larga permanencia del proyecto, podría este tener tantos obstáculos como barreras que pueden ralentizar el buen desarrollo de las obras. Esto significa que no hay proyecto en el mundo que no tenga ningún problema y haya concluido dentro de su cronograma, sin embargo, los proyectos más eficientes tuvieron buena gerencia de proyectos desde su concepción hasta su liquidación.

A partir del análisis de los trabajos de construcción que involucran a toda una obra civil completa, se deduce que la mayoría de las causas que retrasan la concepción final de la construcción podrían haber sido anticipadas y se pudieron haberse planificado para llevar a cabo el proyecto en el plazo previsto. Por lo tanto, siempre es importante encontrar el retraso y sus causas eventuales descubiertas tan pronto como sea posible. Para eliminar o reducir los retrasos en la construcción, se debe planificar los proyectos con eficacia siguiendo los principios de gestión de la construcción.

10

¿Qué es y de dónde viene el desorden?

El desorden de tu hogar tiene un significado muy importante, descubre qué pasa con el desorden y porqué está en tu vida.

Encontrar la descripción perfecta para el desorden es algo complejo; sin embargo, puede ser definido como el estado de confusión o alteración de algo, ya sea en espacios públicos, en hogares o en el propio aspecto. Todos hemos estado relacionados con el concepto y lo conocemos muy bien, ya sea que se viva con alguien desordenado o que uno mismo lo sea, pero en cualquier caso el desorden tiene un importante mensaje de fondo que debes conocer. Algunos expertos afirman que cuando una persona comienza a ser desordenada se debe a diversos factores como el estrés, la falta de costumbre al asumir ciertas tareas domésticas, por apatía, problemas de comunicación o incluso depresión.

¿de dónde viene el desorden en el hogar?

El desorden en los hogares generalmente aparece cuando no existe un espacio designado para cada objeto, y por lo tanto encontramos muchos de ellos “fuera de lugar”, dando una sensación de caos. La mayoría de las veces, el desorden va de la mano con el acumulamiento, ya que muchas personas acostumbran a guardar objetos con un gran peso emocional, y la excesiva acumulación de éstos termina por quitar energía y entorpecer la eficiencia de las rutinas.

Es vital mantener en mente propósitos a corto plazo que ayuden a retomar sentimientos positivos y el orden en la vida diaria.

¿cóMo afecta el desorvvden del hogar en nuestra vida?

Por lo general, habitar un espacio desordenado genera malos hábitos en las personas, quienes en un principio no los tenían pero que eventualmente adoptaron dichas prácticas. Esto es un problema que crece como una bola de nieve y que es importante saber detectar para conseguir un hogar agradable y acogedor.

El desorden en el hogar también está relacionado con sensaciones negativas como la falta de enfoque, estrés, confusión, inestabilidad, entre otros sentimientos provocados por la incertidumbre en cuanto a metas personales, identidad o expectativas auto impuestas.

Para algunas personas puede ser difícil identificar los espacios adecuados para guardar cada cosa, y es común observar objetos repartidos a lo largo de sus recámaras, oficinas o estudios, lo que genera espacios poco funcionales. Para evitar esto es recomendable destinar muebles que ayuden a la organización al tiempo que se añade un punto de decoración a gusto personal.

Por otro lado, hay personas que suelen apegarse a sus posesiones materiales, acumulando piezas rotas, desgastadas o incluso inservibles, y deshacerse de algunas de ellas representa un reto. Mantener el orden a veces requiere un trabajo de introspección sobre los objetos que realmente se quieren conservar, reconociendo que los recuerdos se mantienen, pero es un proceso que vale la pena atravesar si el resultado final es un hogar destinado al descanso.

Por último, el desorden genera sentimientos tales como, irritación, causada por la incertidumbre constante de no saber en dónde están las cosas o al dedicar tiempo a encontrar algún objeto, incomodidad al habitar espacios difíciles de transitar y disfrutar, lo que aleja la atmósfera de bienestar y paz en el hogar o frustración al llegar tarde a eventos y no cumplir determinados compromisos debido al poco orden en armarios o vestidores. El agotamiento mental suele estar presente en hogares con desorden debido a la desorganización visual y del espacio y las sensaciones de caos que se generan, así como culpa.

Sin duda, un hogar en desorden genera efectos negativos en la mente y en el día a día de las personas y es importante saber identificar si te familiarizas con algún síntoma, para poder revertir la forma en que se vive tu hogar. Empieza organizando poco a poco tus espacios y descubre los beneficios de vivir mucho mejor en tu hogar.

5 ideas para aprovechar el espacio en vertical tips

La mejor forma de amueblar espacios pequeños es pensar en vertical. No dudes en usar estas ideas para tu propio hogar ideal.

Una vez más, la necesidad es la madre de la invención, pero los ejemplos de espacios pequeños aquí presentamos no parecen en absoluto soluciones provisionales. Por ello, te compartimos 5 inspiradoras ideas de diseño en vertical, garantizadas para cualquier altura de habitación.

como en el departamento del diseñador de muebles Kilian Schindler, en un fresco verde limón, porque un dormitorio también puede tener un aspecto alegre. Pero no hay que confundirlo con desordenado: las piezas desaparecen discretamente en los grandes cajones.

Así que si estás pensando en rediseñar tu recámara, considera el potencial de una cajonera. Esta ayuda a aprovechar mejor el espacio disponible y, al mismo tiempo, le aporta un toque moderno.

2.- Home office elevado

Funciona incluso en lo más bajo de las nuevas construcciones y crea en un abrir y cerrar de ojos un espacio de almacenamiento a escala de un gran armario de pared: una cama elevada de cierta manera.

Esta opción es especialmente elegante si se pinta a tono con la pared, por ejemplo en un azul oscuro claro o,

No siempre es posible darle al escritorio su propio espacio, por lo que a menudo termina en el dormitorio. Sin embargo, colocar la cama y el espacio de trabajo frente a frente no es especialmente útil ni para trabajar ni para desconectar; los tabiques o biombos oscurecen la vista y bloquean la luz.

Una opción que no requiere ni un metro cuadrado más y, sin embargo, consigue el efecto de dos zonas claramente separadas es la galería.

1.- Cama elevada para aprovechar el espacio

4.- Amontonamiento en el microdepartamento

Una cama de matrimonio está elevada sobre un tapanco elevado al que se accede por una escalera de madera contrachapada que ahorra espacio, situada encima de un vestidor. La zona de dormitorio elevada del microdepartamento está rodeada de paneles translúcidos que recuerdan a los biombos japoneses shoji, que dan nombre al proyecto. El inteligente apilamiento crea una zona adicional que da una auténtica sensación de lujo y calidad de diseño en solo 29 metros cuadrados.

3.- Doble altura, doble diversión Los pequeños no solo pueden llevar al límite a sus padres, sino también los metros cuadrados disponibles de sus recámaras. Dormir arriba y jugar abajo o al revés depende de los pequeños usuarios. El estudio berlinés Jäll & Tofta presenta una versión especialmente colorida que ahorra espacio y ofrece almacenamiento adicional en la escalera.

La imaginación no tiene límites cuando se trata de diseño.

5.- Pensar fuera de las convenciones Los propietarios de “La Casa Verde”, en el centro histórico de Oporto,tenían un plan ambicioso: convertir una habitación ruinosa de 36 metros cuadrados de un edificio histórico del siglo XIX en un departamento completo para inquilinos a corto plazo con un presupuesto limitado. El concepto correspondiente de URBAstudios lleva una clara firma de diseño: las superficies verdes y blancas, en combinación con la inteligente construcción, crean visualmente la imagen de una casa, en un departamento tipo loft de una sola habitación.

taller Acabados para economizar en mantenimiento

En las construcciones se pueden incorporar materiales y acabados que ayuden a dar un buen aspecto, además de requerir menores intervenciones a lo largo del tiempo.

La construcción fue en el 2022 uno de los sectores que se vio afectada por una mayor inflación. superior al resto de los otros sectores. Tan solo en diciembre del 2022 se reportó alrededor de 10%, mientras que al cierre del 2022 fue del 8.7% anual, debido a que los precios de los materiales de construcción y la renta de maquinaria han sido de los que más se han elevado, además, la mano de obra creció 6% de 2021 a 2022.

Los acabados aparentes se consideran de bajo mantenimiento comparado con acabados en piso, muro o plafón, así como aplanados o la colocación de pintura, pues en el caso de la última es necesario repintar a cierto tiempo.

aplicación de acabados aparentes

Se le conoce como acabados aparentes cuando materiales como el tabique, concreto, block, adobe y/o piedras naturales quedan expuestos dentro de los espacios. Así mismo al emplear este tipo de materiales el mantenimiento se mantiene bajo al pasar el tiempo.

Además de su bajo mantenimiento, este tipo de acabados son versátiles, ya que, de acuerdo con el direc-

tor de proyectos de construcción, se pueden emplear en pisos, muros, plafones y losas, entre otros.

¿cuánto se puede ahorrar si se opta por este tipo de acabado?

1.- Las paredes sin aplanado, por ejemplo, permiten ahorrar hasta 40% de lo que se gastaría en un acabado convencional.

2.- Costo directo del metro cuadrado de muro de block o tabique con aplanado y pintura = 1,180 pesos

3.- Costo del metro cuadrado de muro o de block aparente, considerando castillos y cadenas = 820 pesos

diferencias de costo entre acabados de MárMol y aparentes

Si bien uno de los materiales para crear acabados sofisticados es el mármol, también se destaca por sus costos. De acuerdo con el arquitecto, el costo por metro cuadrado de mármol Travertino comercial, puede costar entre los 320 pesos sin contar con la mano de obra, por otra parte, el mármol Blanco Calacatta exportado, su costo por metro cuadrado es de 3,340 dólares. Mientras que los acabados aparentes pueden costar alrededor de 800 pesos el metro cuadrado.

construcción en seco

La construcción en seco se caracteriza por realizar construcciones donde se ensamblan varios materiales prefabricados sin utilizar agua

como aditivo cementante en el sitio. En este caso se ahorra en los materiales para la construcción de muro en hasta 30%, pero se debe considerar las ventajas y desventajas de su uso.

Costos de la ConstruCCión en seCo:

1.- Costo por metro cuadrado de muro de panel de yeso a 2 caras + pintura = 520 pesos

2.- Costo por metro cuadrado de panel de yeso a 2 caras +aislante térmico + pintura = 649 pesos

3.- Costo por metro cuadrado de Panel de cemento + panel de yeso + pintura = 756 pesos

4.- Costo por metro cuadrado de Panel de cemento + panel de yeso + aislante térmico. + pintura= 885 pesos pisos de ceMento

Los pisos de cemento pueden ser

de las opciones para conseguir acabados sumamente económicos, “en comparación de pisos de azulejo, este acabado economiza ya que, al emplear azulejos, o cualquier loseta de cerámica o porcelanato, se necesita colocar sobre un firme de concreto. Mientras que el acabado en cemento solo debe aparentarse el firme de concreto o la losa en su caso”, agrega el arquitecto. De acuerdo con expertos, el costo por metro cuadrado de piso o firme de concreto con acabado integral puede rondar entre los 450 a 600 pesos. Asimismo, recomienda que antes de optar por la colocación del suelo, es necesario realizar un análisis de éste, “se debe saber si contamos con un suelo firme, con buena resistencia, de lo contrario se tiene que colocar una parrilla de varilla”, puntualiza el experto.

ManteniMiento

Además de reducir costos en la colocación de este tipo de acabados a lo largo del tiempo también reduce mantenimiento que consiste en limpieza y un sellador. “Optar por este tipo de opciones puede resultar además de crear una imagen, es una inversión pues por el tipo de material que se utiliza conservan su apariencia correctamente en el tiempo. Hay que recordar que lo que le da la plusvalía a las obras arquitectónicas no son acabados de lujo o acabados económicos, son los conceptos y proposiciones que diseña el arquitecto”, finaliza.

14

decoración

Tendencias 2023 para diseño de interiores

Una de las tendencias de interiorismo de este año es priorizar la transmisión de emociones a través de los espacios.

Después de dos años de confinamiento, la decoración del hogar cobró más importancia. En 2022 lo primordial de las estancias era crear espacios multifuncionales, en donde se cubrieran las necesidades de los habitantes. Así mismo conseguir espacios que brindaran comodidad fue primordial en el año anterior. Ahora, en 2023 los espacios dentro del hogar siguen con la premisa de brindar paz, comodidad y armonía. Para lograrlo la directora creativa

alegres como el verde, blanco, azules, se pueden emplear ya sea en paredes o en elementos decorativos, “colocar muebles y elementos de madera harán que se cree una atmósfera llena de energía, y que refleje la actividad, ya que es una zona que demanda mucho tiempo, también es recomendable que todos los utensilios de cocina y electrodomésticos se mantengan escondidos para no relacionar el lugar con un área que demanda mucho esfuerzo y se pueda considerar como una estancia que también se puede disfrutar”.

Por otra parte, en estancias recreativas, la arquitecta Jimena Fernández menciona que los elementos juegan un papel importante, “en este caso se busca crear una emoción de alegría y felicidad.

de OH Estudio, Olga Hanono, explica que hay que considerar la salud emocional como el factor principal al decorar los espacios del hogar. Por ello el primer paso para hacer realidad este tipo de lugares es una pregunta, ¿qué es lo que quiero sentir? Una vez definido este concepto se comienza con la decoración del hogar.

Debe pensarse no sólo en los muebles que se colocarán, también en cómo se verán los espacios, qué recorrido tendrán y cuáles serán las primeras impresiones visuales que se encontrarán al entrar a ellos.

Cada estancia de la casa puede tener plasmado un sentimiento diferente, “por ejemplo como en la sala, si se busca que sea un espacio de tranquilidad y relajación se van a colocar elementos en donde el habitante se sintió de esa manera”, explica Jimena Fernández.

De acuerdo con las expertas, la aplicación del diseño emocional en el hogar crea un sitio 100% personalizado, donde cada espacio debe tener su propia emoción con el fin de recrear el sentimiento que busca el habitante.

En estancias como la cocina de acuerdo con Olga Hanono, los colores

HUMOR

Aquel individuo era soltero empedernido. Un cierto amigo suyo le preguntó por qué no se casaba. “¿Para qué? –respondió con displicencia el tipo. Vivo con dos hermanas”. “Bueno. Hay ciertas cosas que no puedes hacer con tus hermanas”. Repuso el individuo: “¿Quién dijo que son mis hermanas?”

“No podemos vivir con ellas ni sin ellas”. Tan lapidario pronunciamiento lo hizo un tipo en su mesa del Bar Ahúnda. Le preguntó otro: “¿Hablas de las mujeres?”. “No –acotó aquél. Hablo de las tarjetas de crédito”.

El marido interrogó a su mujer: “¿Me amarás cuando sea viejo, gordo y calvo?”. “En verdad no lo sé –respondió ella con franqueza–. Bastante trabajo me está costando amarte ahora que eres joven, flaco y greñudo”

En una reunión de señoras comentó una: “Perdí a mi esposo en el mar”. “¡Qué pena! –se condolió una-. ¿Era marino?”.

Respondió la otra: “No. Íbamos en un crucero y se enredó con una rubia 20 años menor que él”.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.