BITÁCORA DE OBRA JUNIO

Page 1

1


Programa “Respira” Ensenada

2

de la delegación Vicente Guerrero.

El programa consta de cuatro ejes principales: mejorar la movilización urbana, ampliar las áreas verdes, modernizar el transporte público, así como la señalización vial y el alumbrado público para todos los municipios de Baja California

C

on una inversión de 6 mil millones de pesos para todo el Estado, se llevarán a cabo obras que beneficien la movilidad y la mejora urbana de Baja California, así lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (SIDURT), Arturo Espinoza Jaramillo, al presentar el programa RESPIRA para Baja California. Ante empresarios de la construcción, el funcionario estatal presentó los siete proyectos de infraestructura para Ensenada y dos para San Quintín, los cuales serán ejecutados en la primer etapa de RESPIRA durante el periodo 2022-2024 por un monto de mil 240 millones de pesos. Programa Respira Ensenada La gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda presentó la primera fase del Programa Respira para la ciudad de Ensenada, el cual contempla -inicialmente- la realización de siete grandes obras de mejoramiento vial, lo que representará una inversión de mil 190 millones de pesos (mdp).

Transformando la imagen de las ciudades del Estado

En la presentación celebrada en Bodegas Santo Tomás, se detalló que Respira consta de cuatro ejes principales: mejorar la movilización urbana, ampliar las áreas verdes y recreativas, modernizar el transporte público urbano y señalización vial y alumbrado público. La mandataria estatal informó que en los próximos tres años se construirán siete obras importantes. Una de ellas es la modernización del nodo vial El Sauzal en el entronque de las carreteras Tijuana Ensenada y Tecate-Ensenada, con fondos por 250 mdp La segunda de ellas será la rehabilitación del Eje Esmeralda, para desviar el transporte de carga proveniente de la zona de Ojos Negros, además de reducir el aforo vehicular sobre la Calzada las Águilas y Bulevar Reforma con recursos por 160 mdp. La tercera es la construcción del bulevar Maneadero Parte Alta, con 400 mdp La cuarta obra es el nodo vial Ave-

nida Ruiz- Libramiento, que constituye la construcción de la incorporación del Libramiento Ensenada hacia la Avenida Ruiz con una inversión de 30 mdp. Como quinta obra se contempla la ampliación de la Avenida Ruiz, que modernizará la parte norte de la ciudad y hará más seguro el acceso al puerto y a la zona urbana. La sexta obra implica construir un puente y un nodo de integración a la Avenida Ruiz para interconectarla con la Avenida Reforma y el Libramiento Ensenada, ahí se destinaran 200 mdp. Y la séptima y última obra implica la rehabilitación de vialidades en diferentes sectores de la ciudad de Ensenada con una inversión de 100 millones de pesos. Para San Quintín se contempla la construcción de la primera etapa de la Unidad Deportiva Lázaro Cárdenas con canchas de béisbol, de usos múltiples y skate park, así como la edificación del puente peatonal en el km. 167 Emiliano Zapata

En su primera fase, agregó, el programa integral de obras públicas plantea ciudades más dinámicas, sustentables y eficientes, además de más amigables con peatones, ciclistas y personas con discapacidad. Destacó que en el caso de Ensenada se buscará ampliar la cantidad de áreas verdes con que cuenta, pues es la ciudad con los índices más bajos de estos espacios de acuerdo a los parámetros establecidos por las organizaciones internacionales, debería ser de 9 metros cuadrados por habitante y en este puerto apenas es de 1.7 metros por cada ensenadense.


Invertirá SICT 693 mdp en el Estado cuales se aplicarán 281.3 millones en el tramo Chapultepec-Maneadero y 103.7 millones en el sector Punta Colonet-Lázaro Cárdenas. La Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes destinará 281.3 mdp para el tramo Chapultepec-Maneadero y 103.7 mdp en la carretera Punta Colonet-Lázaro Cárdenas

D

urante el presente año la Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes (SICT) invertirá 693 millones de pesos en Baja California, de los

Georgina Wihelmy Woolfolk, directora del Centro SICT de Baja California, informó lo anterior durante una reunión con integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE). Asimismo, anunció, se aplicará un recurso extraordinario de diez millones de pesos para la zona del Valle de Guadalupe, ello para mejorar la infraestructura carretera en miras de la realización del XLIII Congreso Mundial de la Viña y la Vid en octu-

bre y noviembre de este año. La funcionaria federal agregó que a la fecha ya se han realizado el 94 por ciento de las licitaciones de obra correspondientes a 37 procedimientos de los cuales se han adjudicado 33, dos están en vías de otorgar el fallo y dos pendientes por publicar. Con respecto al mantenimiento y conservación de carreteras, indicó que se aplicarán 290.5 millones de pesos para tres principales rubros: re-encarpetados asfálticos, bacheo y pintura, limpieza de obras de drenaje, derechos de vía y superficie de rodamiento. Destacó ante los empresarios locales

3

que las licitaciones en trámite corresponden a la conservación de la carretera El Porvenir-El Tigre y dos sectores carreteros de la vía Tecate-Ensenada. Habló también del llamado “bypass” de la Autopista Tijuana-Ensenada y de la continuación del Libramiento Ensenada, proyectos que -dijohasta el momento son solamente propuestas que no tienen un mayor avance técnico y financiero ante el gobierno federal


4

Vinícola Vena Cava / Alejandro D´Acosta por lo tanto el más eficiente para la producción de un fluido. Usamos la gravedad para darle a los procesos del vino un control de aireación más eficiente y cuidado, en los procesos de fabricación de vino la aireación es un elemento muy importante a controlar y por esto eliminamos el uso de bombas por necesidad los procesos fueran por gravedad.

La Edificación se encuentra en la región vitivinícola más importante de México, el valle de Guadalupe en el Ejido del El Porvenir en nuestra ciudad de Ensenada.

E

s un valle perpendicular al mar, con vientos dominantes de la corriente mariana de Humboldt, rodeado por desiertos y montanas escarpadas, este valle forja una cuenca muy rica en donde alguna vez los misioneros Dominicos formaron este sitio una planta viticultura de la cual se encuentran algunos restos, en un paisaje muy peculiar.

Este proyecto es un ejercicio de reciclaje pero es más un proyecto que trabaja con el paisaje, utilizando los desechos para mimetizar el edificio con el entorno, partiendo de estas ideas que comenzaron jugando y nos llevaron a una etapa aun en constante desarrollo la viticultura atreves de desechos marinos, esto nos planteo una forma de

unir el mar con el valle , la cultura de la frontera, “cultura del yonke” en la que la basura y los distintos desechos están combina­dos con el paisaje, para las personas de la comunidad no hay diferencia entre la basura y el entorno natural, los dos están en la memoria colectiva. Esta es la primera Vinícola de Autor que se construye en Mexico. Becando repre­sentar la filosofía de cada casa en las edificaciones, en la que el Enólogo fue marino y los viñedos se convirtieron en su nueva forma de vida, el edificio forma parte de un complejo Hotelero-gastronómico, dentro del cual cada ingrediente está cuidado y procesado in-situ, el vino es uno de ellos. La elección del lugar definitivo para ubicar la planta lo hicimos de la misma forma como los zapotecos

eligieron Monte Albán o los Teotihuacanos Teotihuacán, leyendo el paisaje con las estrellas, la correspondencia de las montañas y las estrellas son elementos de referencia infalibles para que la ubicación trabaje con el paisaje por qué viene de él, cada elemento de la planta alude a una emergencia en el paisaje, buscamos la ubicación pero la funcionalidad también, los accesos los vientos, los cultivos , el equipamiento, pero elegimos también que estuviera en una pequeña montana que nos sirviera como hito en el paisaje. La disposición después de la ubicación solamente obedece a la eficiencia tanto de funciones como de energía y fabricación del vino. Es un esquema radial que es el más eficiente para la producción industrial, es el elemento que contiene menos distancias entre sus partes y

Para controlar la temperatura, aislamos el edificio arropándolo con la tierra del lugar, para lo cual utilizamos los cortes en bruto, dejando el terreno al descubierto y trabajando solo los pisos y los techos, los cuales están hechos con barcos desechados por el puerto para ser usados como Bóvedas de canon , a la usanza de los antiguos constructores quienes construían barcos como iglesias.

Ubicación: Valle de Chapultepec, Zona 4, 22785 Ensenada, Baja California, México Arquitectos: Alejandro D’ Acosta Fotografías :Yoshihiro Koitani, Peter Stranger


Arquitectura del reciclaje

vio en la arquitectura de reciclaje el proceso de sustentabilidad que necesitaba para reducir la huella que produce su evento mundial. Otras firmas internacionales lo aprovechan para generar vivienda económica en regiones remotas.

La arquitectura de reciclaje es una nueva tendencia que ayuda a construir, usar y reusar estructuras urbanas, dándoles una segunda vida.

D

e acuerdo con Architectural Digest, este método es una práctica enfocada en la reutilización de materiales y en el diseño de estructuras móviles. Su fin es el de reducir la cantidad de basura que se genera en la construcción y darle una segunda vida a materiales que ya fueron utilizados. Origen de la arquitectura de reciclaje

El término surgió después de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro en 2016, debido a la incertidumbre por el destino de los edificios que se construyeron con motivo del evento. La solución del gobierno fue la edificación de cuatro colegios de educación primaria, utilizando las estructuras temporales y flexibles. Sin embargo, las prácticas de ar-

5

Algunos ejemplos de la arquitectura de reciclaje en los últimos años son:

quitectura sustentable comenzaron entre 1980 y 1990. ¿Qué materiales se utilizan? En la arquitectura de reciclaje generalmente se utilizan maderas nobles, ladrillos de arcilla y baldosas hidráulicas. También, se aprovechan piezas como puertas y estantes antiguos, neumáticos y botellas de plástico. Algunos de las aplicaciones más comunes son: • •

Paredes de ladrillos a partir de caucho y plástico Estructuras hechas de escombros

• • •

triturados u hormigón Tejados a partir de neumáticos reciclados Pinturas a base de polietileno expandido o espuma de polietileno Instalaciones temporales como pabellones o instalaciones que se desmontan con gran rapidez

Ejemplos de arquitectura de reciclaje

Tras la popularización del plan brasileño para reciclar estructuras deportivas y convertirlas en obras urbanas, muchas firmas adoptaron este sistema. Entre los destacados se encuentra la misma FIFA, que

• • • • • •

Estadio de la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, el primer estadio totalmente desmontable y reutilizable del mundo Casa en Róterdam con WasteBasedBricks por StoneCycling People’s Pavilion de la Dutch Design Week Centro Comunitario Lavezzorio de Aldeas Infantiles SOS en Chicago Bottle Schools en Guatemala por Sculp the Future Foundation Container City en Londres de Nicholas Lacey & Partners 747 Wing House en Malibú por David Randall Hertz y el Studio of Environmental Architecture


6

Infonavit abre Sistema de Información Geográfica

Holcim México construye una nueva planta en Tijuana

Se trata de una obra que tardó un aproximado de tres meses y medio de trabajos intensivos para concluirse.

H

olcim México inauguró su nueva planta de concreto “El Refugio”, en la ciudad de Tijuana, Baja California. Cuenta con dos silos con capacidad de 80 y 60 toneladas que ampliarán a dos líneas de carga para maximizar su funcionamiento. La planta se encuentra en una ubicación estratégica geográficamente, debido a la detonación de proyectos de infraestructura de la zona.Además de sustentar la oferta de concreto, producirá 50 metros cúbicos de concreto por hora, lo que prevé un fuerte crecimiento en años venideros. El proyecto se concibió para apoyar el desarrollo de proyectos industria-

les, de vivienda y comerciales de la región. Además, representa una oportunidad para impulsar el crecimiento social de Tijuana, teniendo como centro de su estrategia:

• • • • •

La sostenibilidad El cuidado del medio ambiente El valor del recurso humano El crecimiento de los mercados de las edificaciones verticales La obra industrial

Esto, debido a que la firma cementera considera a Tijuana como una ciudad con mucho potencial. Cabe destacar que durante su construcción se generaron más de 100 empleos para los habitantes de Tijuana y Tecate. Es la tercera planta que Holcim México tiene en Tijuana, con una de las instalaciones más modernas y eficientes del país, con un enfoque sólido en sustentabilidad. La planta producirá todas las soluciones y productos disponibles para proyectos industriales

ta, 20 en bicicleta o 45 en transporte público.

El Infonavit pone a disposición el Sistema de Información Geográfica.

A

través de la herramienta los derechohabientes pueden consultar si la vivienda elegida cumple con los nuevos criterios aprobados este pasado mes de mayo como parte de los requisitos de las Reglas de Carácter General para el Otorgamiento de Créditos. Los usuarios que estén próximos a comprar una vivienda, mediante un financiamiento del Instituto, pueden conocer las zonas que cuentan con oferta de empleo, salud, educación, centros de abasto y recreativos, así como las zonas de con movilidad alta, de acuerdo con los criterios de este sistema, deben tener trayectos como una duración máxima de 30 minutos de camina-

En agosto de 2021, el Infonavit aprobó en las reglas para el otorgamiento de crédito, la priorización de criterios para la movilidad, ubicación y entorno, por lo que a partir del dos de mayo de este año los financiamientos deberán cumplir con los nuevos criterios. Las reglas destacan la ubicación como factor elemental, estás establecen que el inmueble deberá acreditar cercanía de hasta dos kilómetros con escuelas primarias, centros de abasto, espacios recreativos, así como vías principales; y de hasta dos y medio kilómetros con respecto a escuelas secundarias y establecimientos de salud. Cabe recordar que el reciente esquema de “Créditerreno” entre sus reglas para otorgamiento, el predio necesita contar con el plan de desarrollo urbano actualizado, así como las reglas que priorizan la movilidad y ubicación.


Soluciones en iluminación LED para uso exterior Hermosas a la vista y muy sencillas de instalar, nuestras lámparas Mureva están diseñadas para cumplir con todas tus necesidades, construidas para durar.

E

nfocadas en innovación y calidad, hemos creado productos con estética única, confiables que creemos eclipsan a los demás.

sona las instale de forma rápida, sencilla e intuitiva siguiendo las instrucciones básicas. El tiempo de instalación se puede

Reflectores Mureva

por su estilo, fabricadas con acabados de alta gama que se integran maravillosamente en cualquier hogar o ambiente de negocio. El diseño registrado de Schneider Electric es ultra delgado, llamativo y funcional.

Fácil instalación

A prueba de intemperie

Todos nuestros productos de iluminación están ergonómicamente diseñados para que cualquier per-

Son más que resistentes a la humereducir hasta en un 50% en comparación de otras marcas, incluyen información impresa que es fácil de encontrar en el cuerpo de cada reflector; otro brillante ejemplo de cómo Schneider Electric continúa liderando el camino. Estilo Las lámparas Mureva son famosas

7

dad y agua. Están calificados para resistir a los rayos UV, polvo, suciedad, humo, detergentes, incluso impactos; por lo que son capaces de resistir lo que sea que la vida les depare.


8

¿Qué son las Ciudades Esponja?

¿Qué son las Ciudades Esponja? Una ciudad esponja es un modelo urbanístico capaz de lidiar con fenómenos como riadas, monzones, crecidas, inundaciones u otras manifestaciones acuáticas, a través de sistemas de drenaje o zonas inundables que evitan la acumulación de agua sobre un pavimento impermeable.

E

n nuestro país, sobre todo en su parte Sur, cada año se prenden las alarmas en varios estados ante eventuales deslizamientos e inundaciones. A su vez, cada día en algún lugar del mundo, muere gente debido a los desastres naturales, especialmente las inundaciones. La urbanización desmedida provoca suelos impermeables de hormigón y asfalto, que impiden la filtración y drenaje del agua de lluvia y provocan escorrentías superficiales, y, por ende, inundaciones. Los sistemas de alcantarillado son también insuficientes y algunos casos obsoletos, ya que son incapaces de absorber las aguas residuales y pluviales de los sectores urbanos más densamente poblados. Ante esto, las soluciones basadas en la naturaleza parecen ser la mejor opción, ya que trabajan

con la naturaleza en lugar de hacerlo contra ella, y por tanto proporcionan un medio esencial para ir más allá de lo convencional. La consigna es: no luches contra el agua, úsala en tu beneficio. Y es de este tipo de soluciones que surge el concepto de “ciudad esponja” (sponge city). El modelo aborda un problema por el que los planificadores urbanos han luchado durante mucho tiempo: evitar que el agua de lluvia inunde las ciudades mientras se implementan formas de conservarla para su eventual reutilización, en vez de dejarla salir solo por el desagüe. Yu Kongjian, el gran arquitecto chino promotor de las “ciudades esponja” El periodista y conservacionista Matt Jenkins advirtió que, si bien surge de ideas seculares, el concepto moderno de “ciudad esponja” comenzó a formarse en Europa, Australia y Estados Unidos a principios de la década de 1990. El movimiento fue una reacción a dos fenómenos comunes en el desarrollo urbano: primero, las ciudades con desarrollo más acelerado cubren de pavimento grandes extensiones de suelo, y así eliminan una cantidad importante de manto boscoso natural, rellenan lagos y humedales, y alteran gravemente el ciclo hidrológico natural. Segundo, el enfoque tradicional para gestionar el agua pluvial en ciudades se centró en alejar del suelo la mayor cantidad posible de lluvia, tan rápido como sea posible, no en capturarla para reutilizarla. La idea de ciudad espon-

ja marca un cambio significativo, que se aleja de la “infraestructura gris” tradicional (como tuberías y represas de concreto) y va hacia la infraestructura “verde” o natural, como jardines pluviales y bosques. Por lo tanto, las técnicas de “ciudad esponja” tienen múltiples beneficios. Ayudan a disminuir el impacto de las inundaciones, mejoran la calidad y el suministro del agua, y solucionan problemas medioambientales. China es hoy el país que más desarrolla este modelo en sus ciudades más pobladas. Desde 2013, el presidente Xi Jinping promocionó oficialmente el concepto de “ciudad esponja”, y al año siguiente el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano y Rural emitió un conjunto de pautas técnicas para asegurar que el 70 % de la escorrentía de la superficie se capte en el lugar. Además, el gobierno chino lanzó lo que terminaría por ser un programa piloto de 30 ciudades para probar el concepto. La adopción de las soluciones basadas en la naturaleza como esta, no solo es necesaria para mejorar los resultados de gestión del agua y lograr la seguridad hídrica en las ciudades, también son fundamentales para garantizar la entrega de beneficios colaterales para todos los aspectos del desarrollo sostenible en las zonas urbanas ¿Qué son las Ciudades Esponja? La ciudad esponja es una solución del urbanismo bioclimático con soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que persigue asentamientos humanos compatibles con el entorno natural, con foco en su resiliencia al agua. Este fluido fascinante es capaz de erosionar y hundir cualquier infraestructura humana mal ubicada.


9 durante momentos de sequía. ¿Cómo funciona? Para desarrollar este sistema el diseñador asiático sigue uno de los principales principios de la física. “No se puede luchar contra el agua, hay que dejarla ir”, aseguró. De esta manera, lo que se busca es darle el mayor flujo natural posible a tal punto de que la fase terminará en el mar. Carácteristicas Los entornos urbanos de prácticamente todo el planeta han seguido el modelo urbanístico de los países desarrollados de mediados del siglo XX. Esto es, ciudades centradas en el coche e impermeables al agua, construidas con hormigón y asfalto. Estos materiales no permiten el drenaje del agua y favorecen la acumulación de esta, además de incrementar el efecto ‘isla de calor’. Lejos de llenar la ciudad de desagües para evitar las inundaciones, la principal característica de este tipo de ciudades llamadas vulgarmente esponjas, es la modificación del suelo, que se modificará por una superficie capaz de absorber las aguas fluviales permitiendo administrar posteriormente y evitando la acumulación que genera inundaciones. Para lograr construir este tipo de ciudades que buscan ser moneda corriente en el continente asiatico, los diseñadores utilizan un pavimento hiperpermeable con ladrillos y adoquines especiales con particularidades porosas que son capaces de absorber la lluvia desde las calles y tejados. Sin embargo, no se trata solo del pavimento puesto a disposición de la absorción del agua, también un entramado de soluciones sustentables basadas en la naturaleza y aplicados a las ciudades y sus movimientos cotidianos. En ese sentido, sumado al pavimento super absorbente, también se establecerán techos verdes capaces de almacenar la lluvia.

De hecho, este proceso se dividirá en tres etapas. La primera, reconocida como “la fuente”, nombre que recibirá el momento en el que la ciudad absorba los litros de agua que caigan sobre la ciudad. Allí el agua se canalizará y pasará a la segunda etapa, donde en vez de darle curso en líneas rectas o directamente hacia los ríos y mares, se buscará ralentizar el curso para poder tratar con microorganismos benéficos los contaminantes.

¿Son efectivas? Las ciudades esponja son muy efectivas, si bien es cierto que muy pocas han sido diseñadas según la base original de Yu Kongjian. Por ejemplo, en ciudades que se hacen llamar a sí mismas ciudades esponja se sigue construyendo en las zonas naturales de desagüe de las corrientes; un error urbanístico común que afecta cada pocos años a las familias. Algunos ejemplos: China acumula el mayor número de ciudades esponja. Baicheng, Qian’an, Jiann, Xixian y varias docenas más, con los destacados de Shanghai y Shenzhen, ya han adaptado parte de su infraestructura. Este país se ha marcado el objetivo de que en 2030 el 80% de sus áreas urbanas absorban el 70% del agua. Berlín, ciudad esponja

La tercera y última etapa es la de fregadero, donde una vez tratada y almacenada, el agua sobrante que no va a ser utilizada vuelve a su curso natural, ya sea en un río, lago o mar.

Berlín es una de las ciudades que se ha pronunciado a favor del modelo de esponja urbana. Desde 2007 están aumentando la densidad urbana y liberando espacio que sirva de capa de absorción. Los tejados verdes y jardines verticales son otras herramientas necesarias.

Por otra parte, Yu Kongjian, buscará asegurar un beneficio paralelo como la creación de espacios verdes y el impulso de la flora y fauna autóctona ya que, en vez de haber acueductos de cemento, la absorción del agua generaría el desarrollo necesario de las condiciones óptimas para la aparición de plantas y, por consiguiente, animales.

Beira, en Mozambique

¿Por qué las necesitamos?

Además, toda el agua recuperada por medio de estas diversas placas absorbentes deberá ser sometido a un proceso de Biorremediación, nombre que recibe el proceso biotecnológico por el cual por medio de microorganismos se busca recuperar el agua de lluvia que pudo haber sido contaminada en medio del proceso natural.

Históricamente, las ciudades desarrolladas han luchado contra el agua. Se han construido grandes muros, impermeabilizado el suelo y creado infraestructura de bombeo para desplazar el excedente. Hoy se sabe que es una estrategia que no funciona, y ciudades de todo el planeta están sufriendo las consecuencias de luchar contra la naturaleza.

Este proceso estará ayudado por la creación de jardines pluviales y los sistemas de biorretención. Una vez recolectada el agua descontaminada, una parte se regresa al flujo natural del agua y otra se almacena para riego y limpieza

Uno de los ejemplos más trágicos fueron las inundaciones en Alemania durante 2021. Para evitar en el futuro estos problemas, las ciudades esponja buscan convivir con el agua reduciendo su velocidad, ayudando a distribuirla y filtrándola.

Por su ubicación en una zona con miras al océano y parcialmente rodeada por el río Pungwe, Beira es una de las ciudades africanas que más podría beneficiarse de transformar su urbanismo. En 2019 el ciclón Idai casi destruye la ciudad, y esta pretende remodelar la ciudad con foco en el modelo de esponja. Yakarta, un urbanismo al límite Yakarta se hunde, y parece que la única forma de conservar la ciudad es transformándola desde los cimientos, literalmente. Dejar paso a los caudales naturales, dejar de vaciar los acuíferos y evitar sobrecargar algunas áreas con el peso del hormigón son algunas soluciones pendientes de ejecución.


10

Abrasivos, una industria innovadora y resiliente tener en cuenta los siguientes puntos:

Los abrasivos se encuentran entre los productos que más se venden en las ferreterías por su multiplicidad de usos (cortar, pulir, lijar, amolar y desbastar diferentes materiales).

P

ero ¿qué es un abrasivo? La RAE lo define como “un producto que sirve para desgastar o pulir, por fricción, sustancias duras como metales, vidrios, madera, etcétera”. Por el material con que son elaborados se clasifican en: a) Naturales: diamante, granate, esmeril, arenisca y cuarzo o arena silícea. Cabe anotar que este último es uno de los más económicos, aunque también es uno de los que más estragos puede generar a la salud; y b) Sintéticos o artificiales, los cuales requieren de un proceso con materias primas y reactivos químicos que les otorga distintos grados de dureza, incluso mayor a la del diamante natural. Algunos de los materiales utilizados para su elaboración son el óxido de aluminio, carburo de silicio, nitruro de boro cúbico y diamante sintético, corindón de zirconio y corindón cerámico. También están los abrasivos aglomerados fabricados con aglomerantes orgánicos o vitrificados. Los abrasivos de alto rendimiento están hechos de materiales sintéticos como arburo de silicio (ideales para trabajar titanio, vidrio, minerales, cerámica, porcelana y pie-

• • • dra); óxido de aluminio (corindón), utilizada para lijado intermedio y acabado; zirconio, para un lijado de alto rendimiento; y óxido de aluminio cerámico, un grano con forma geométrica que permite un corte más rápido. El portafolio de abrasivos incluye productos como discos de corte y desbaste; abrasivos flexibles (discos de lámina, discos de fibra, bandas de lija, discos de lija con velcro, rollos de lija, pliegos de lija, discos unitized, etcétera); abrasivos aglomerados (muelas de óxido de aluminio y de rectificado de precisión con abrasivo cerámico de última generación, puntas montadas, piedras afiladoras, limas abrasivas y de precisión, copas y muelas orgánicas); sierras de cinta; muelas de caucho; cepillos de alambre y nailon; almohadillas; fresas rotativas y muchos más. En el uso de productos abrasivos se utilizan máquinas como pulidoras, lijadoras de banda, amoladoras, esmeriladoras, ingleteadoras, sierras o discos de corte o desbaste. También pueden utilizarse de manera manual, como en el caso de

las lijas. El mercado mexicano de abrasivos En México existen 43 establecimientos que fabrican productos abrasivos. De acuerdo con un análisis de MarketDataMéxico, cinco concentran alrededor de 67% de los ingresos anuales estimados. Algunos de los jugadores más importantes, nacionales y extranjeros, son Fábrica Nacional de Lija (Fandeli), Klingspor Abrasivos, Austromex (con sus marcas Austromex, Tenazit y Austrodiam), Norton (Saint-Gobain), Flexovit, Deerfos, 3M, SIA Abrasives (Bosch), Husqvarna México, Hermes Abrasivos y Compañía Nacional de Abrasivos (CINASA). Distribuidos por toda la República Mexicana, la mayor parte de los ingresos son generados por los fabricantes que se ubican en el Estado de México, le siguen Baja California y la Ciudad de México. ¿Cómo elegir el abrasivo adecuado? Para decidir cuál es el producto abrasivo adecuado en cada aplicación que se desee realizar se deben

• • • • • • •

El material que se va a rectificar (tipo y dureza). La cantidad de material que se necesita eliminar. La geometría de la pieza de trabajo y los acabados superficiales requeridos. El tipo de máquina, fija o portátil, la potencia disponible y sus condiciones. La velocidad y sistema de alimentación de la máquina. El área de contacto del rectificado. El fluido de rectificado (si la aplicación se realiza en húmedo o seco). Las condiciones del trabajo de rectificado y sus tolerancias. En el caso de rectificado con muelas de precisión, el método de reavivado. Si el proceso mecánico se hace a través de amoladoras, sierras o taladros percutores.

En materiales suaves se usan abrasivos de grano grueso y los abrasivos de grano fino son ideales para materiales frágiles y quebradizos, así como para conseguir un acabado fino. Para desbaste, rectificado, afilado y pulido, deben usarse abrasivos aglomerados. En trabajos para desbastar, lijar y pulir, es recomendable utilizar abrasivos recubiertos de grano mineral.


El reto mundial de reciclar los páneles solares ses de la lista son Estados Unidos, Japón, India y Alemania.

Una de las preocupaciones mundiales sobre los paneles solares es la cantidad de basura que generarán al terminar su vida útil.

N

ormalmente, las placas están compuestos por un 85% de vidrio, 6% de aluminio, y menores porcentajes de plástico, silicio y otros metales. Las posibilidades de reciclaje que tienen los convierten en un producto respetuoso con el medio ambiente. Por ejemplo, los marcos de aluminio se pueden reciclar al 100% y el vidrio se separa y se puede reutilizar hasta un 95 por ciento. Finalmente, se graban las láminas de silicio antes de fundirse en placas reutilizables. El silicio es el componente que más difícil es de reciclar y se considera reutilizable en un 85 por ciento. Actualmente, existen algunas entidades, como PV Cycle, el progra-

ma europeo que se encarga de la recogida y el reciclaje de paneles solares. La Agencia Internacional de la Energía Renovable estima que para 2050 los desechos de paneles solares alcanzarán los 78 millones de toneladas. Esto significa un valor económico de 15,000 millones de dólares. Se calcula que China será el país que más toneladas acumulará a mediados de este siglo (entre 13.5 y 20 millones). Los siguientes paí-

De acuerdo con datos de Bloomberg, actualmente, en todo el mundo se generan más de 30,000 toneladas de residuos de paneles solares cada año. La agencia calcula que para 2035 esa cantidad se amplíe al millón por año. La vida útil de estos objetos fotovoltaicos suele ser de 25 años y se estima que esta década generará la mayor cantidad de desechos hasta el momento. Placas de colores con función decorativa

La empresa eslovaca Bisol lanzó una gama de placas fotovoltaicas en color blanco. Se trata de una

11

apuesta que permite combinar la eficiencia energética con la estética de los hogares. Estas placas pasan desapercibidas en construcciones de tejados blancos. Están pensadas para los arquitectos y consumidores que buscan una solución sostenible y decorativa en su hogar para reducir las facturas. Además del color blanco, la compañía tiene placas marrones y verdes para ofrecer alternativas en función del color de las fachadas y los tejados. Al poseer una función decorativa, se estima que, al terminar su periodo de 25 años de potencia, no sean desechados tan rápido como los paneles solares tradicionales e incluso, algunos se conserven como decoración de fachada. Además de Bisol, hay otras empresas que comercializan paneles solares blancos. Por ejemplo, la firma suiza SOLAXESS y la empresa belga ISSOL.


12

BITÁÁCORA DEL PAPARAZZI BIT

Con saludos a todos nuestros gentiles lectores damos inicio a los comentarios del mes. Materiales Mimi tiene a Xenia festejando su cumpleaños este 27 de junio, y el próximo día 3 de julio el turno será de Miguel Figueroa. Felicidades!! Los Zacatecanos…este 15 de junio van a festejar al Rigo por su happy birthday. Ahí mismo Adriana Marques el 8 de julio estará de fiesta con su happy biurthday.

del tremendo Cuco este 4 de julio. Felicidades mi estimado Materiales el Aguajito tiene a Marisela celebrando su día el 9 de junio. Happy birthday. En Materiales Las Lomitas, este 14 de junio el tremendo Roberto estar de pachanga al celebrar su cumpleaños. Los Hirata están de fiesta con Toshihiro celebrando su día este 3 de julio, esto en Los Hirata matriz. A todo dar.

Avesa llega a su 33 aniversario...este próximo 30 de junio. Muchas felicidades. El 12 de julio Laura estará de fiesta con su happy birthday. A celebrar!!

Pinturas Sherwin Williams de calle 11 y Reforma tiene a Jorge festejando su cumpleañero este el 16 de junio.

Materiales Loyola por su parte en este mes de junio está celebrando su 20 aniversario. Muchas felicidades a la familia Villaseñor Sandez. Plomería Las Aguilas va a estar de fiesta con el cumpleaños

Alberto Flores de fuerza Ferretera estará de fiesta este 10 de julio con su cumpleaños, felicidades estimado. En Materiales De La Vega este próximo 9 de junio Carlos festeja su cumpleaños. Agencia industrial estará de

pachanga con el cumpleaños del tremendo Sergio este 27 de junio. En Distribuidora Rojas… Juanito festejara su cumpleaños el 4 de junio. Mega Ferretería en Maneadero está cumpliendo su 6to aniversario, felicidades!! Mega Metal tiene a Mariana el 11 de junio, Adrían el día 15 y Alan en julio 6 como los festejado de esta edición. Plomería Monterrey tiene fiesta con el cumpleaños de la Sra. Lourdes Munguía en este mes de junio. Don Juan Hernández festeja un año más este 21 de junio, muchas felicidades para él allá en Maderas y Molduras Hernández. En Proojeda…Javier Jr. festeja su día este 22 de junio. Saludos!!. Equipos Villarreal tiene este 21 de junio a Kenny festejando su cumpleaños. Y el 4 de julio será el turno de Ricardo López. A todo dar!! OFE Ferretera tiene el 3 de julio a Daniel Castañeda como su cumpleañero de esta edición. Eléctrica del Pacífico tiene a Glenda festejando su cumpleaños este 9 de julio. Felicidades!! Materiales Diana tiene a Israel este 11 de junio festejando su día, y pal próximo mes ya está en preparativos el patrón para celebrar el suyo. Plaforama estará de pachan-

ga con el cumpleaños de Priscila, la jefa de sucursal aquí en Ensenada este 1 de julio, felicidades. En Proveedora del Carpintero estarán festejando a Octavio este 28 de junio por su cumpleaños. A todo dar. Aceros Frontera tiene a Víctor el 13 de junio y Daniel el 16 del mismo mes. Y en julio los cumpleañeros son Nayeli el día 3 y Agustín Reyes el día 6. A todo dar. Edgar Peralta es el festejado este próximo 4 de julio en Tornillos de Baja California. La Casa del Acero en Maneadero tiene a Sabino Castro como su festejado de esta edición, esto el 11 de junio. a todo dar. El tremendo Guero estará de festejo el 13 de junio con su cumple, esto el Proveedora Maneadero. Materiales Silva festejara al patrón don Isaías este 6 de julio. Felicidades. Una felicitación a todos los papás es su día este 19 de junio. Deseando que disfruten un gran día. Felicidades!! En Materiales Chito este 6 de junio Jesús Orozco celebro su cumpleaños y el día 10 celebro el suyo Sandra. Felicidades! Materiales San Carlos tiene a Miguel el 25 de junio y a Karla el 27 del mismo mes celebrando sus cumpleaños. A todo dar!!


Ecotecnologías para la vivienda lar en electricidad y almacenarla en una especie de batería, sustituyendo la conexión a la electricidad pública. Con ayuda de este sistema se reduce el consumo de energía eléctrica. Desde hace algunos años, las ecotecnologías han cobrado fuerza entre las nuevas generaciones, las cuales se han mostrado conscientes y dispuestos a realizar acciones que disminuyan el impacto del calentamiento global.

E

ste tipo de acciones se ven reflejadas al momento de adquirir un departamento, es por ello que Qaya, comercializadora inmobiliaria enlista siete ecotecnologías que están siendo un must entre los jóvenes a la hora de elegir una vivienda.

13

Una regadera normal usa de 15 a 23 litros por minuto, mientras que una regadera ahorradora consume de 7 a 10 litros por minuto. Por ello, su instalación permite ahorrar una cantidad considerable del consumo diario.

3. Lámparas ahorradoras La función de los paneles solares se puede maximizar con ayuda de las lámparas ahorradoras, las cuales sustituyen a los focos incandescentes. Estas consumen cuatro veces menos energía y tienen un mayor tiempo de vida.

7. Purificador de agua En promedio, cada hogar consume de dos a tres garrafones por semana. Con ayuda de un purificador de agua se estará dejando de consumir el plástico del garrafón y disminuirá hasta un tercio el dinero invertido anualmente.

4. Calentador solar

1. Recaudación de aguas pluviales

A través de un sistema de captación de agua de lluvia, se puede reciclar el agua. Gracias a un filtro, esta podrá ser reutilizada en el hogar, ya sea para la limpieza o el uso del sanitario. Este sofisticado sistema llega a ser tan eficiente, almacenando alrededor de 500 galones en un solo aguacero, lo que reduciría considerablemente los montos de los recibos de agua.

Otra forma de aprovechar la energía solar, es sustituir el calentador de depósito por uno solar. Este tipo de dispositivo transmitirá toda la energía térmica al agua y ésta a su vez se mantendrá caliente en un tanque o depósito térmico.

2. Paneles solares Estos se encargan de transformar la energía so5. Recubrimientos reflectivos Este tipo de recubrimientos ayudará a disminuir el calor proveniente de los muros y techos. De esta forma, la casa se mantiene más fresca y se evita que se recurra al uso del aire acondicionado y ventiladores. 6. Regadera economizadora

Si bien, estas tecnologías requieren una inversión inicial, al poco tiempo de uso se verá reflejado el ahorro en el bolsillo, además de que se estará impactando al planeta de forma positiva.


14

Cómo decorar un dormitorio para verano

Al llegar el verano, llega también el momento de remodelar el dormitorio.

I

gual que, cuando llega la primavera, se hace el cambio de armario, tu dormitorio también necesita una renovación que te ayude a que las noches de verano sean más frescas, más llevaderas y te permitan descansar.

ción es instalar un ventilador de techo. Los hay, además, súper silenciosos y con modo noche con un bajísimo nivel de decibelios que no hacen ruido y no interferirán en tu descanso. Si lo eliges con función invierno/verano la dirección en la que giran las aspas cambian.

Por eso, ha llegado el momento de cambiar la ropa de cama y dar una vuelta a la decoración del dormitorio. Da la vuelta al colchón

Puede que, cuando lo compraste, ni te fijaste. Pero hay colchones que tienen un lado de verano y otro de invierno. Si el tuyo es uno de esos, vendrá indicado en uno de los laterales. El lado de invierno cuenta con unos tejidos y materiales más cálidos, mientras que el de verano suelen estar confeccionados con materiales más frescos para favorecer la ventilación. Suelen ser de algodón, seda, microfibra o lino.

Lino y algodón

Si durante el invierno la lana y el terciopelo son los tejidos más adecuados para proporcionarte calidez, ahora es el momento del lino y el algodón. Y no solo en las colchas, también en las sábanas. Estos tejidos naturales son traspirables y mucho más agradables al tacto. A estas características se suma que son capaces de retener la temperatura, por lo que en verano serán más frescas y en invierno más cálidas. Además, ayudan a mantener el cuerpo seco, ya que se secan más rápido y expulsan la humedad con mayor facilidad. Combinación cromática

Si tu colchón no tiene lado de invierno y verano y pasas calor en la cama, una opción es hacerte con un topper de colchón reversible invierno-verano, que podrás colocar en función de la época del año. Ten un ventilador de techo

Aunque para esta idea tendrás que hacer una pequeña inversión, con el tiempo lo agradecerás. Utilizar el aire acondicionado durante toda la noche, además de costoso, puede resecar el ambiente y tu garganta. Por eso, una buena op-

Una de las claves para que tu dormitorio se sienta más fresco durante los meses de más calor es la combinación de colores que elijas para la ropa de cama. Si te gusta el mar, piensa en añadir algún complemento en verde, turquesa o azul, que aportarán frescura y son colores que, además, trasmiten calma y tranquilidad. Combinados con blanco harán que tu dormitorio se sienta relajado y preparado para las calurosas noches.

HUMOR “Me da un condón, si es tan amable”. Esa petición le hizo un hombre joven al encargado de la farmacia. “Con mucho gusto –respondió el empleado-. Pero le informo que los de color blanco se nos acabaron ya. Sólo tenemos condones negros, y otros de color morado con ranitas verdes y elefantitos anaranjados”. Al cliente los de color morado etcétera le parecieron poco serios, de modo que se llevó uno en color negro. Pasaron los años, y cierto día un lindo negrito se le presentó al que había comprado aquel condón y le preguntó: “Papi: ¿por qué mi mamá y tú son blancos, y yo soy negro?”. “¡Anda! –le contestó el señor, rencoroso-. ¡Y date de santos que no saliste de color morado con ranitas verdes y elefantitos anaranjados!” Dulcibella, linda chica, contó algo que le sucedió: “Busqué para casarme un muchacho que fuera guapo, simpático, educado, pulcro, detallista, buen conversador, de trato fino, culto. Y lo encontré. Desgraciadamente él ya tenía novio”. Una encuestadora le preguntó a Babalucas: “¿Está usted a favor de la pena capital?”. “Sí -respondió él-, a condición de que no sea demasiado severa”. El doctor descubrió que la señora se sentía abatida porque no recibía de su esposo ni una demostración de afecto. “Debe usted hacerle el amor”-le indicó al marido-. “¿Y eso cómo se hace? -preguntó el gran tonto. El médico, asombrado por la ignorancia del sujeto, procedió de conformidad con la señora a hacerle al tipo una demostración completa del asunto en cuestión. “Ese tratamiento -le dijo el facultativo al hombre- lo debe recibir su esposa martes, jueves y sábados”. “Martes y jueves está bien, doctor -replicó el individuo-, pero los sábados juego póquer con mis amigos, de modo que no se la puedo traer”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.