BITÁCORA DE OBRA JULIO 2022

Page 1

1


2

Inicia rehabilitación de calles en la Avenida Gastélum ten en corte, perfilado, demolición, retiro de material, bacheo y rehabilitación de carpeta asfáltica.

Como parte de las acciones promovidas por la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda para beneficiar la movilidad y la mejora urbana, darán inició los trabajos de rehabilitación en la avenida Gastélum desde la calle Novena a la avenida Ámbar, en la zona Centro.

E

l titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (SIDURT), Arturo Espinoza Jaramillo, explicó que en esta obra se ejecutará una inversión de seis millones de pesos para el reencarpetado de 8 mil 400 metros cuadrados, los cuales comprenden la atención de deterioros y baches en los dos sentidos de circulación de las calles mencionadas. Detalló que ésta es una de las 16 vialidades que están siendo atendidas bajo el Programa RESPIRA, el cual ejecutará una inversión de 100 millones de pesos para transformar la movilidad de las y los ensenadenses. Por su parte, el delegado de la SIDURT, Fernando Tinajero Villavicencio, dijo que los trabajos consis-

El funcionario estatal indicó que se iniciarán los trabajos con dos frentes, el primero de la Ámbar hacia la calle 18 y otro equipo empieza las reparaciones de la calle 11 a la calle 12, ambas de la avenida Gastelúm. Debido a que es una vialidad que conecta a las colonias de la zona noreste, es una de las más transitadas, por ello se invita a tomar rutas alternas por las calles adyacentes para no afectar el trayecto de la ciudadanía. La obra, que arranco el pasado 18 de junio, es parte del programa respira ensenada dentro de la sección de rehabilitación de vialidades. La reparación de la avenida Gastelum será desde la calle 9na hasta la calle Ambar abarcando en total 10 cuadras con más de 15 mil metros cuadrados a cubrir. El presupuesto destinado a esta rehabilitación es de 6 millones de pesos la cual se desarrollara en un lapso entre junio y agosto, así lo señalo Arturo Espinoza Jaramillo, Director de SIDURT, aunque en la lámina de presentación de la obra destacaba un plazo de junio a octubre para el desarrollo de las obras en esa vialidad.

Turismo e inmuebles provocan estrés hídrico en Valle de Guadalupe Por: Milenio Noticias Ante la reducción de recursos hídricos en el norte de México, la industria vitivinícola de Baja California prepara propuestas que le permitan obtener agua para su actividad de diversas fuentes.

E

l presidente del Sistema Producto Vid de Baja California, Fernando Pérez Castro, explicó que “el problema de la escasez no se reduce solo al Valle de Guadalupe, lo tenemos en todo el estado, estamos en una zona semiárida donde incluso hay partes que son desérticas”. Indicó que en la última década dentro del Valle de Guadalupe se mantiene la superficie de plantación, pero la actividad turística potenció el desarrollo de otros proyectos en torno al vino y crecieron de forma exponencial. “Restaurantes, hoteles, proyectos inmobiliarios, se valen de la misma agua que nosotros extraemos de los mantos acuíferos y al incorporarse estas actividades productivas evidentemente se acentúa un problema que ya teníamos de origen. “Como vitivinicultores siempre tenemos que cuidar la vocación agrícola de esta región privilegiada para la plantación de vid y para poder hacer vino de alta

calidad, y que también se regule, controle y acote el crecimiento de otro tipo de actividades”, dijo el también directivo de La Lomita y finca La Carrodilla. Las acciones para resolver el problema van desde prácticas de eficiencia, haciendo uso tanto de la tecnología como de la agroecología, así como proyectos transversales en los que dijo Pérez Castro, se requiere el apoyo del gobierno para llevar agua de otras fuentes que no sean del manto acuífero y que le dé viabilidad a su actividad.


Retoman proyecto del aeropuerto de Ojos Negros El proyecto del aeropuerto de Ojos Negros fue retomado por la empresa concesionaria, misma que ya está realizando los trabajos para construir la pista requerida. Así lo informó Arturo Espinoza Jaramillo, director de la Sidurt.

P

or su parte, Armando Ayala Robles alcalde de Ensenada, anunció que fue notificado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes de la autorización para construir un aeródromo en Ojos Negros. Proyecto truncado La construcción y operación del tan mencionado aeropuerto se anunció e inició durante el sexenio de Vega de Lamadrid. Después, en la administración de Jaime Bonilla Valdez públicamente anunció que el proyecto tanto del aeropuerto como la reubicación de las instalaciones militares de El Ciprés a Ojos Negros había sido suspendido y se preten-

día hacerlo en la llamada cuesta de El Tigre, de lo cual no se presentaron públicamente estudios técnicos, ni económicos al respecto. Aeropuerto Ensenada Internacional, una empresa propiedad de Juan Sebastián Romo Carrillo, tiene la concesión por 30 años para manejar y administrar la terminal aérea de Ensenada Juan Sebastián Romo es un empresario dedicado al turismo en Baja

California Sur, así como opera el Aeropuerto Bahías Tortugas Internacional de Mulegé. La compañía de Romo Carrillo se comprometió a invertir 550 millones de pesos durante una primera etapa, con la idea de que el aeródromo de Clase 4D adquiera carácter de aeropuerto internacional en los siguientes cinco años. El costo total de la obra es de mil 200 millones de pesos.

3

El gobierno del estado pretende que en cinco años el aeródromo se convierta en el Aeropuerto Internacional de Ojos Negros, con una pista de tres kilómetros, de 135 mil metros cuadrados; pista de rodamiento de 22 mil metros cuadrados; plataforma general de 8 mil 245 metros cuadrados; zona de hangares de 5 mil 700 metros cuadrados; edificio administrativo de 280 metros cuadrados; área de combustible, cuerpo de rescate; torre de control; edificio de terminal de pasajeros; estacionamiento para el personal y el público; también una planta de tratamiento. El proyecto complementario contempla la ampliación a cuatro carriles del kilómetro 4 al 10 de la carretera Ensenada- Ojos Negros, y entronque del Libramiento con el kilómetro 10 de la carretera; se modernizará y ampliará a 12 metros hasta el kilómetro 16.


4

La saturación de Tijuana obliga construir naves industriales más costosas

Por: Diana Zavala Tijuana es la perla más preciada de la frontera para el desarrollo de naves industriales. u posición estratégica cerca de Estados Unidos no la hace sólo la ciudad más transitada entre ambos países, si no la más buscada por las empresas para exportar productos y para establecer empresas manufactureras (hay 594 plantas del tipo).

geografía de la ciudad. De un lado está la costa, del otro la frontera, y en la zona hay elevaciones en donde no es sencillo construir. Por ende, agregándole el tema de los prediales, es uno de los mercados con mayor precio de terrenos”, anota Sergio Mireles de Datoz.

S

Hay en construcción 203,800 metros cuadrados, pero no todos se sumarán al inventario vacante, “hay propiedades que se cierran incluso antes de terminar la construcción. Incluso hay brokers que publican su disponibilidad antes de comenzar con las obras”, dice Sergio Mireles, director general de Datoz. Sin embargo, el incremento de la demanda ha traído retos para el desarrollo de naves en la ciudad, como la falta de terreno y de suministros, principalmente de energía, lo que ha obligado a las empresas a crear nuevos corredores inmobiliarios y a adoptar proyectos cada vez más grandes para tener la capacidad financiera de sortear los obstáculos.

Meor en Tijuana

Meor, un fondo de desarrollo inmobiliario inauguró el 19 de mayo del 2022 Hubs park Tijuana, el primer parque de la línea hecho de manera especulativa. La primera lección que les dio Tijuana fue la velocidad. De la mano de las autoridades, que facilitaron la emisión de licencias de construcción, concluyeron la obra de 80,000 metros cuadrados en sólo un año. “El objetivo era tratar de acabar con la construcción porque el mercado es muy exigente en ese sentido, las empresas buscan rentar rápido”, explica Jonathan Pomerantz, director de Proyectos Industriales de la empresa. La segunda es la flexibilidad. La construcción buscan hacerla con techos altos para que se pueda adaptar a logística y manufactura

de cualquier origen, “más vale que sobre a que falte”, dice Javier Camarena, CEO de la empresa. De esta manera, es más sencilla la instalación para las empresas que alquilan el espacio. En 2021 se edificaron alrededor de 440,000 metros cuadrados, de los cuáles 300,000 fueron especulativos, indica Datoz. La tendencia es seguida por todo el sector. Mireles explica que en Tijuana todas las naves en construcción son especulativas y la mayoría supera los 30,000 metros cuadrados, ya que son las primeras en rentarse por ser demandadas por las empresas logísticas, que crecieron con el incremento del e-commerce durante la pandemia. Pero este no es la única gran inversión que realizarán, “en Tijuana hay una escasez de terreno por la

Por lo que empresas como Meor han optado por destinar más recursos en nivelar terrenos complejos para continuar cerca de los corredores demandados, “Los precios siguen subiendo, a la par de la construcción, pero la verdad también de la renta porque la demanda es muy exagerada, así que nuestra intención es continuar con estos mercados a corto plazo”, dice Javier Camarena. “En Tijuana hemos visto que el precio promedio de salida para espacios industriales anda en seis dólares con 30 centavos por metro cuadrado al mes, eso comparado con 5.43 dólares al cierre de 2020 y 5.02 dólares al cierre del 2019, ha ido incrementando paulatinamente. Tiene que ver con la fuerte demanda, pero también con el encarecimiento de los materiales y la escasez de tierra”, explica Sergio Mireles.


Rechazan exclusión de consejeros ciudadanos en el IMIP

5

El presidente municipal Armando Ayala proponía que los 13 consejeros ciudadanos del IMIP que forman parte de la directiva se reduzcan a cinco y estos solamente tengan derecho a voz, pero no a voto.

Otros organismos como Canacintra Ensenada, la Cámara de la Industria de la Vivienda, Coparmex y el Consejo de Desarrollo Económico, se mostraron gratificados con la decisión la cual impide que el instituto pase de ser un organismo ciudadanizado a una mera paramunicipal.

or considerarla un retroceso y acto de corrupción a las conquistas de participación ciudadana el cabildo ensenadense le dio espaldarazo a la propuesta del alcalde Armando Ayala Robles de eliminar la participación de consejeros ciudadanos del Instituto Metropolitano de Investigación y Planeación (IMIP).

Qué es el IMP

P

Orlando López Acosta, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Ensenada (CCEE), máximo dirigente del empresariado ensenadense se congratuló con el rechazo a la propuesta del alcalde Armando Ayala Robles de eliminar la participación de consejeros ciudadanos

del Instituto Metropolitano de Investigación y Planeación (IMIP) ya que esto impedirá que las que las decisiones de ese organismo queden bajo el total control gubernamental. La propuesta rechazada por el Cabildo proponía que los trece consejeros ciudadanos del IMIP que forman parte de la directiva se reduzcan a cinco y estos solamente tengan derecho a voz, pero no a voto. El IMIP, es un instituto que surgió

con la participación de consejeros ciudadanos, que tienen voz y voto, en las decisiones más importantes de obras públicas, urbanidad y desarrollo y el acalde Ayala Robles, pretendía una reforma para eliminarlos y acotar su participación. Agregó que esta es una más de las constantes presiones que se han hecho al IMIP a través de la reducción presupuestal que se han aplicado por parte de la anterior y actual administración municipal.

El instituto tiene como objetivo realizar las tareas de planeación a corto, mediano y largo plazo del desarrollo regional, metropolitano urbano, rural y costero que permitan anticiparse a los problemas y en consecuencia prevea los medios que es preciso disponer para el desarrollo sustentable para el municipio de Ensenada para el mejoramiento de la calidad de vida de su población. La administración del instituto está a cargo de un consejo, un director y un comisario y en Ensenada se cuenta con 13 asientos para consejeros ciudadanos dentro del consejo del instituto.


6

Bay View: el nuevo campus de Google en Silicon Valley

6 ciudades de México con potencial para ser smart city consultores externos y firmas privadas que trabajen con una visión a largo plazo, será posible asegurar en México el desarrollo de ciudades inteligentes de manera óptima.

En México hay ciudades que han apostado fuertemente por la implementación tecnológica y tienen potencial para llegar a ser Smart Cities.

S

e trata de la CDMX, las zonas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey, así como Tijuana, Puebla o Querétaro, por lo que el apoyo al desarrollo de éstas será crucial para dar a México el impulso necesario en la materia. Así lo afirma el análisis elaborado por la firma HEI Community, donde describen que existen 8 elementos que al llevarse de forma óptima y en conjunto, llevan a una ciudad a clasificarse como Smart City: movilidad, salud, seguridad, tratamiento de aguas, generación de energía, comunidad y calidad de vida, desarrollo económico y vivienda, así como manejo de residuos. De acuerdo con la firma, a medida que se logre la colaboración de instituciones públicas y privadas,

Hicieron referencia a estimaciones de la ONU, quien proyectó que para el año 2050 más del 66% de la población mundial estará concentrada en áreas urbanas. Por esta razón expertos destacan la importancia de aprovechar los avances tecnológicos y visualizar la transformación de las ciudades en Smart Cities para que la calidad de vida de las personas se favorezca significativamente. HEI Community describió que el concepto Smart City surgió a finales del siglo XX y hace referencia a la implementación de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como de actividades impulsadas por datos (data-driven), con el objetivo de mejorar el entorno en el que se desenvuelven las personas. Dichas implementaciones facilitan el llevar a cabo mejoras en servicios urbanos, sistemas de comunicación, sostenibilidad y automatización de procesos con el fin de hacerlos más ágiles.

un piso flexible del dosel tipo carpa que está sostenido por delgadas columnas blancas. Debajo de estos pisos abiertos se ubicarán los espacios sociales y de reuniones. Google llevó a cabo la inauguración de su campus Bay View en Silicon Valley, California (Estados Unidos).

BIG y Heatherwick Studio utilizaron varios cubículos y mamparas para zonificar las diferentes áreas de trabajo.

l nuevo inmueble de 1,1 millones de pies cuadrados fue diseñado por BIG y Heatherwick Studio, empresas de arquitectura reconocidas a nivel mundial.

Por su parte, cada uno de los paneles del techo y techo curvos hacia adentro del campus están conectados por ventanas de triforio que traen luz al interior.

E

El desarrollo cuenta con dos edificios de oficinas para Google, un centro de eventos y 240 unidades de alojamiento para empleados de corta estancia. Cada estructura de Bay View está cubierta con un techo similar a una tienda de campaña compuesta por un sistema de paneles curvos hacia adentro que se equipararon con un total combinado de 90,000 paneles solares plateados que pueden generar casi siete megavatios de energía. Los niveles superiores de los dos edificios de oficinas del campus Bay View, fueron diseñados con

Como resultado de la piel de los paneles solares, Google explicó que el campus funcionará el 90% del tiempo con energía libre de carbono y que su piel solar generará alrededor del 40% de sus necesidades energéticas. Asimismo, indicó que espera que el inmueble cumpla con la certificación LEED-NC-v4 Platinum, y al mismo tiempo se convierta en la instalación más grande en lograr la Certificación LBC Water Petal del International Living Future Institute, la cual reconoce la reutilización de aguas residuales y pluviales


Inauguran Edificio Procesador en Aeropuerto de Tijuana En el Aeropuerto Internacional de Tijuana (TIJ) se inauguró el nuevo Edificio Procesador (NEP), con un área superior a los 430 mil pies cuadrados.

E

ste proyecto busca ordenar el flujo de personas en la terminal aeroportuaria, la cual cerró el 2021 con poco más de 9.7 millones de pasajeros. Asimismo, se espera que funcione como un HUB Internacional, es decir, una puerta de entrada hacia los distintos destinos de México. Con la apertura de este nuevo edificio, el TIJ duplicó su tamaño, con

lo que esperan atender la demanda creciente de este aeropuerto fronterizo.

pón). Sin embargo, no se descartan abrir nuevos destinos hacia el Oriente tras esta expansión.

También mejorará la conectividad y facilitará el tránsito migratorio a viajeros nacionales e internacionales. Se estima que para el 2034, más de 17 millones de pasajeros anuales transitarán por el aeropuerto de Tijuana.

Inversión

En cuanto a Vuelos, actualmente el TIJ cuenta con salidas a Beijing, Shanghai (China) y Narita (Ja-

AeTijuana

para la expansión del

ropuerto Internacional de

Eduardo González, administrador del Aeropuerto International de Tijuana, informó que para el proyecto se destinaron 100 millones de dólares. “Es la inversión más grande que se ha hecho en los 12 aeropuertos operados por el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) en México”, detalló. La inversión destinada para esta

7

obra se destinó para la construcción de: 52 mostradores de documentación, 2 nuevas puertas de abordaje y 6 nuevos módulos de Migración (alcanzando 18) Además, la terminal tendrá siete líneas de revisión de Aduana, en lugar de las dos con las que dispone actualmente. Con esto, el TIJ incrementó un 83% su infraestructura de espacios de oferta comercial, área gastronómica, zonas vip y puntos de inspección a visitantes para ofrecer una mejor experiencia para los pasajeros.

Para el periodo 2020-2024, GAP afirmó que invertirá más de 20 mil millones de pesos para modernizar y desarrollar sus aeropuertos en el país.


8

“50 Años de Historia CAE”

Festejo Conmemorativo al 50 Aniversario de su Fundación del Colegio de Arquitectos de Ensenada, A.C. Semblanza de un gran evento Arq. Luis Fernando Pedraza Velazquez Miembro de número 224 del CAE El pasado 25 de enero de 2022 el Colegio de Arquitectos de Ensenada AC. cumplió su 50 Aniversario, el cual fue festejado de forma modesta por los miembros colegiados, quienes debido a las condiciones sanitarias impuestas por la pandemia tuvieron que hacer un brindis conmemorativo en una reunión virtual.

P

asaron casi cuatro meses para que el CAE pudiera festejar en un magno evento el quincuagésimo aniversario del Colegio, así el 14 de mayo se vistió de manteles largos y en una cena baile que se llevó a cabo en el Salón Catedral del ExHotel Riviera de Ensenada, los miembros del colegio pudieron festejar en compañía de autoridades invitadas, representantes de Colegios hermanos, así como familiares y amigos. En una velada tranquila que comenzó a temprana hora con el arribo de los colegiados, uno a uno iba pasando por la galería de proyectos representativos en los cuales algunos miembros de este colegio o el mismo colegio como organismo consultor han participado a lo largo de estos 50 años y han dejado huella en el desarrollo de nuestra Ciudad de Ensenada. Con algunos detalles conmemorativos, el comité organizador recibió a los invitados a quienes consintió como lo que son: orgullosos miembros del Órgano Colegiado mas longevo de esta ciudad.

Pasando por una alfombra roja, cada uno de los miembros colegiados se tomó su foto conmemorativa y pasó a tomar su lugar en el recinto. A las 8:30 pm de acuerdo al programa se dió paso al evento protocolario presidido por el Arq. Juan Jesus Vazquez Meza, presidente del XXV Consejo Directivo del CAE, quien realizo una semblanza del recorrido, logros, proyectos participativos, anécdotas, sazones y desazones que a lo largo de 50 años ha pasado este grupo colegiado, y haciendo una mención honorifica a los fundadores del Colegio, se procedió a la entrega de reconocimientos a cada uno de ellos, entre los que destaco el Arq. Juan Ubaldo Rodriguez quien nos acompaño en la velada en compañía de su esposa y quien orgulloso de pertenecer a este colegio sigue con gran ánimo y ahínco llevando un registro fotográfico de cada evento y sesión del Colegio desde sus inicios. De igual forma se otorgó un reconocimiento a cada uno de los Expresidentes que han pasado y orgullosamente representado al CAE en veinticinco ocasiones; aquí el Presidente tuvo a bien mencionar que el Colegio está viviendo una época de grandes cambios y evolución por lo cual a los siguientes Consejos les tocará la gran oportunidad de presenciar el cambio generacional que aborda nuestro gremio y enfrentar los grandes retos que nos está presentando el rápido desarrollo de nuestra ciudad. Un brindis por estos 50 años y que vengan 50 más, levantando su copa dijo el Arq. Juan Jesus Vazquez Meza que con este gesto dio por finalizado el acto protocolario. Terminada la entrega de reconocimientos se dio paso a la degustación de una maravillosa

cena, la cual tuvimos oportunidad de compartir con representantes de las autoridades locales y estatales, así como los representantes de las principales universidades de la ciudad, donde se imparten estudios de arquitectura. También nos honraron con su presencia amigos proveedores quienes acompañan el desarrollo de cada uno de los miembros de este colegio en su ámbito profesional. Pasadas las 10:30 pm, llegaron las sorpresas que el comité organizador tenía para los miembros del Colegio, se presentó un grupo de baile folclórico que amenizó la velada con 5 distintos bailes tradicionales de la República Mexicana, y por supuesto, no podían faltar las tradicionales mañanitas con mariachi incluido. La foto del recuerdo con el pastel conmemorativo, la mordida del pastel, y a bailar se ha dicho, con gran animo y en un ambiente de fraternidad cerramos el evento con un baile que se mantuvo hasta la 1:00 am donde los colegiados hicieron gala de sus mejores pasos de baile, sonrisas, abrazos y la foto del grupo dieron cierre a este magno evento. Por 50 años cumplidos y por 50 más, el Colegio de Arquitectos de Ensenada, refrenda su compromiso con la Bella Cenicienta del Pacifico, la Ciudad de Ensenada, a quien debe su existencia y con una visión y misión puestas en el presente y viendo hacia el futuro seguimos de la mano para lograr que esta sea una gran ciudad. GRACIAS a todos y cada uno de los miembros de este colegio por su empuje, su compromiso, su profesionalismo; pero sobre todo, por su acompañamiento a lo largo de estos 50 años.


9

Se otorgó un reconocimiento a cada uno de los Expresidentes que han pasado y orgullosamente representado al CAE en veinticinco ocasiones


La misma fuente señala que el año pasado el sistema de agua de Mexicali obtuvo 97 millones 994,736 metros cúbicos, todos ellos de agua superficial (principalmente del Río Colorado), mientras que Tijuana obtuvo 138 millones 673,828 metros cúbicos, de los cuales 7,953 de fuentes subterráneas y 138 millones 665,875 de fuentes superficiales (principalmente del Río Colorado).

10

Baja California vive la sequía más severa de los últimos 22 años Por: El Economista Baja California se atiene al agua del Río Colorado; este año no podrá extraer el equivalente a lo que consume Mexicali en un año.

E

l estado de Baja California enfrenta la sequía más severa de los últimos 22 años; la principal fuente de abasto de Mexicali, Tijuana y Rosarito es el Río Colorado, de donde este año habrá una reducción de 99 millones de metros cúbicos, que equivale a todo lo que consume la capital del estado en un año; en Ensenada, alrededor de 130 colonias padecen ya problemas de desabasto por lo que el gobierno analiza solicitar se declare emergencia por sequía. De acuerdo con los registros de precipitación media histórica de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en 2021 registró 196 milímetros de precipitación media: el más bajo de los últimos 22 años. Alfonso Cortez Luna, investigador del departamento de Estudios Urbanos y Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), dijo que la sequía prolongada es un problema que se padece en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos desde finales de 1999, cuando los registros de lluvias mostraron una tendencia a la baja. Dijo que se trata de una de las se-

quías más graves en los últimos 100 años, lo cual ha prendido los focos de todos los colores. El Río Colorado nace en las Montañas Rocallosas de Estados Unidos, en Colorado y fluye hacia el sur por Utah, Arizona, Nevada y California; cruza la frontera internacional y atraviesa Baja California, hasta desembocar en el Mar de Cortés. Por ello sus aguas se reparten entre Estados Unidos y México. Cortez Luna, llamó la atención en que, según lo establecido en un acuerdo de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos (CILA), de agosto de 2021, en 2022 México sufrirá un recorte de 99 millones de metros cúbicos de agua, que equivalen al consumo de todo un año de Mexicali o la cantidad que se utiliza para regar 10,000 hectáreas de cultivo en el Valle de Mexicali. El investigador comentó que esto ya ocurrió el año pasado, cuando hubo una reducción de 51 millones de metros cúbicos. Además, es probable que para el próximo año el nivel de recorte llegue a 128 millones de metros cúbicos. El especialista subrayó que tan solo Mexicali y Tijuana, donde vive 78.86% de la población del estado, dependen en más de 85% del agua que les llega de ese afluente internacional.

Según lo consignado en el documento “El agua en el valle de Mexicali, Baja California: Origen, uso y destino” del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, el Tratado de Aguas Internacionales entre México y Estados Unidos, firmado en 1944, señala que a México le corresponden anualmente 1850.23 metros cúbicos de agua, (la cifra se incrementa a 1,862.75 millones si se suman los escurrimientos ya en territorio mexicano) de los cuales 1,677.54 millones de metros cúbicos (90.7%) se destinan a Baja California, vía la presa Morelos y 172.69 millones de metros cúbicos (9.3%) a Sonora, vía el canal Sánchez Mejorada, en San Luis Río Colorado. La mayor parte se destina para el uso agrícola. De acuerdo con los indicadores de gestión de los organismos operadores de sistemas de agua potable y alcantarillado de la Secretaría para el Manejo, Saneamiento y Protección del Agua de Baja California, en 2021 toda la población de Baja California consumió 305 millones 102,661 metros cúbicos de agua, es decir el equivalente a 16.37% de los 1,862.75 millones de metros cúbicos de agua que recibe México del Río Colorado. Sin embargo, la situación no es tan fácil como parece.

Ensenada consumió 32 millones 208,230 metros cúbicos, de los cuales 26 millones 577,714 fueron aguas subterráneas y cinco millones 630,516 de agua superficial. El año pasado se tomó del Río colorado y bombeó por el acueducto Río Colorado-Tijuana 166 millones 509,443 metros cúbicos para Tijuana, Tecate y Rosarito. En el caso de Tijuana y Rosarito, la demanda se complementó con fuentes locales. Analizan solicitar declaratoria de emergencia por sequía en Ensenada

Durante las últimas semanas, el problema de la sequía se había resentido ya, principalmente en los municipios de Ensenada, Tijuana y Playas de Rosarito. En Ensenada, donde, según el censo de 2020 vivían 443,807 personas, que representan 11.77% de la población del estado, alrededor de 130 colonias han registrado escasez de agua, lo que se tradujo ya en una serie de manifestaciones de

pobladores para exigir el abasto. Ante esa situación el gobierno del estado analiza la posibilidad de solicitar al gobierno federal la declaratoria de emergencia por sequía en esa región del estado. Además, desde el pasado 8 de junio la gobernadora, Marina del Pilar Ávila Olmeda, anunció una serie de


11 acciones para hacer frente al problema.

Manejo, Saneamiento y Protección del Agua, José Armando Fernández Samaniego, hasta la semana que recién concluye no se había puesto en marcha algún programa especial para racionar el agua; sin embargo, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, adelantó que durante el verano se llevarán a cabo los racionamientos o tandeos, como se ha venido realizando durante los últimos años.

Ese día dijo que 107 colonias recibían el suministro de agua de manera intermitente y 30 más, de plano no contaban con el suministro. Por ello se implementó un plan para el abasto a través de 25 pipas que llevan el líquido a las 30 colonias más afectadas. También se comprometió a reparar las fugas que hay en el Acueducto Morelos, por el cual se abastece a 40% del agua que consumen las familias de ese municipio; se rehabilitó una planta desaladora que solo entregaba 130 litros por segundos y actualmente ya dota de 250 y la idea es que se haga lo necesario para que llegue a 50 litros por segundo. La gobernadora anunció que se rehabilitarían un pozo en la zona de La Misión, del que esperan extraer 40 litros por segundo y perforarán uno más, para extraer otros 60 litros por segundo.

El gobierno estatal inició la reparación de fugas en la red de distribución a usuarios finales en donde, hasta el inicio de la actual administración se perdía el 40% del suministro.

la zona suburbana, tres millones 378,165 a la zona sur y 508,435 a la zona rural norte.

El año pasado, Ensenada dispuso de 32 millones 208,230 metros cúbicos de agua, de los cuales 26 millones 577,714 las obtuvo de aguas subterráneas y cinco millones 630,516 de fuentes superficiales.

En Tijuana, durante las últimas semanas se han registrado algunas manifestaciones de inconformidad por deficiencias en el abasto de agua, las cuales, según las autoridades, se han debido principalmente a fugas o fallas en la red de suministro.

De esas cantidades, 26 millones 217,117 se destinaron a la zona urbana, dos millones 104,511 a

Tijuana tendrá otra vez tandeos de verano

De acuerdo con el secretario para el

Por su parte, Mexicali el año pasado dispuso de 97 millones, 994,736 metros cúbicos de agua y todos ellos fueron de fuentes superficiales; el valle de Mexicali dispuso de 13 millones 438,263 millones, de los cuales cinco millones 478,530 fueron aguas subterráneas y siete millones 959,733 superficiales. La demanda crece y se agotan las fuentes de abasto

El mayor problema que enfrenta el sistema de abasto de agua potable del estado es el crecimiento de la demanda y el estrés al que están


12 sometidos las fuentes de abasto, debido a la sequía generada por la reducción en las lluvias y la recarga de los acuíferos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se observa que Playas de Rosarito tuvo un incremento de 39.95% en población y 52.14% en número de viviendas habitadas; Tijuana 23.26% en población y 36.09% en viviendas, mientras que Mexicali aumentó en ese lapso 12.06% en población y 24.34% en viviendas. Eso se traduce en un incremento en la demanda de agua. Para darse una idea, en 2014, el suministro de agua potable para el área metropolitana de Tijuana y Playas de Rosarito era de 99 millones 419,630 metros cúbicos de agua al año y el año pasado fue de 147 millones 021,552 metros cúbicos, es decir un incremento de 47.88% en seis años. En 2014, 98.80% del agua provino del Río Colorado, 0.30% de la presa Abelardo L. Rodríguez y 0.90% de pozos y Río Tijuana. En 2021, 83.40% provino del Río Colorado, 8.3% del Río Tijuana y 8.3% de la presa Abelardo L. Rodríguez. En ese sentido Cortez Luna, dijo que no hay organismo operador de agua que se dé abasto ante el ritmo de crecimiento que experimentan esos municipios. Aún con ese tipo de esfuerzos, las autoridades no han podido abaste-

to, porque no hemos agotado las otras, como las regulatorias, reúso y bajar el nivel de consumo, entre otras. Además, las experiencias que se tienen, como en Ensenada donde hay una planta que nunca ha funcionado bien, ni a su máxima capacidad, es cara y además contamina.

cer completamente a la población y, desde hace varios años se han implementado tandeos durante el verano. En ocasiones hasta 50 colonias tanto de Tijuana como de Ensenada se quedan sin agua al mismo tiempo. Destacó que, en Tijuana, a pesar de que cuenta con dos presas, El Carrizo y Abelardo L Rodríguez, sigue dependiendo en mayor medida del agua que toma del Río Colorado. El especialista dijo que se trata de un problema estructural, que se ha ido agudizando por falta de infraestructura, adecuación del marco legal a las condiciones de escasez, entre otros factores. Destacó que más que tratar de buscar más fuentes de abasto, lo que se debe de hacer es un uso más eficiente del agua, tanto para el consumo humano, como agrícola. En ese tenor dijo que, si se lograra ahorrar 3% en el volumen de agua para riego en el Valle de Mexicali, significaría disponer entre 90 y 100

millones de metros cúbicos al año, algo similar al volumen que este año se dejará de recibir del Río Colorado por el recorte por la sequía. Tijuana y Ensenada tienen los índices más bajos de agua residual tratada a escala nacional. Tijuana solo aprovecha 6%, mientras que Ensenada 2%. En Mexicali se aprovecha alrededor del 68 por ciento. En ese sentido, el especialista comentó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene, en Tijuana es de alrededor de 170. En Mexicali es de 240. Recordó que el acuífero del Valle de Mexicali está sobrexplotado, lo mismo que los de los municipios de la zona costa, en donde además los cuerpos de agua dulce padecen la entrada de agua de mar. Por ello pensar en desaladoras no es la mejor opción en este momen-

El académico dijo que los agricultores, que son los que consumen alrededor de 85% del agua que proviene del Río Colorado, también deben hacer su parte para reducir la cantidad del líquido que consumen, con el fin de que se pueda disponer más para el consumo humano. Comentó que, a través de actas de la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y los Estados Unidos, el vecino país del norte dispuso apoyos de alrededor de 40.5 millones de dólares para implementar programas de eficiencia en el uso de agua en el Valle de Mexicali, con el objetivo de que la cantidad de líquido que se ahorre con ello, se quede en el lago Mead (de la presa Hoover) para que se garantice la disposición de agua en el sur del territorio estadounidense para generar electricidad. Expuso que, si bien es muy costoso mejorar los sistemas de riego para emplear menos agua en la agricultura, es algo que se debe de hacer, sobre todo para que el agua que se recupere en México de la agricultura se use en México para consumo humano.


BITÁÁCORA DEL PAPARAZZI BIT Con el saludo damos inicio a la sección de los ferrecomentarios. Plomería Las Aguilas estuvo de fiesta con el cumpleaños del tremendo Cuco este 4 de julio. Los Hirata están de fiesta con Toshihiro celebrando su día este 3 de julio. A todo dar. Materiales Mimi tiene a Xenia festejando su cumpleaños este 27 de junio, y el próximo día 3 de julio el turno será de Miguel Figueroa. Felicidades!! Materiales Mimi calle Delante este 1 de agosto festeja su día Blanca Collin. Los Zacatecanos…este 8 de julio Adriana Marques estará de fiesta con su happy biurthday. Avesa está de festejo con el cumpleaños de Laura este 12 de julio iesta con su happy birthday. A

celebrar!!

13

neadero tiene a Ivan el 22 de julio de fiesta con su happy birthday

jó su happy birthday en Materiales Baja Supply de San Carlos.

Materiales Ramírez festeja a la patrona Sr. Carmen este 16 de julio. Fiesta!!

Ferretería El Meño tiene a Jacqueline el 2 de agosto como su festejada de esta edición.

Don Isaías, el patrón en Materiales Silva será el festejado de esta edición el 6 de julio.

Fijator estará de fiesta este 28 de julio con el aniversario del tremendo David Murillo, a todo dar.

Eléctrica del Pacífico tiene a Glenda festejando su cumpleaños este 9 de julio. Felicidades!!

El terrible Jonas de Eléctrica y Plomería JOFA estar de fiesta este 1 de agosto al celebrar su día. A todo dar!!!

Mandamos un saludo al terrible Ernesto Castro por su happy birthday este 23 de julio.

Materiales Diana estará festejando al patrón Agustín este 18 de julio. A todo dar!!

Proveedora del Carpintero tiene en Fernando el cumpleañero de esta edición el 4 de agosto.

Aceros Frontera festejará en julio los cumpleaños de Nayeli el día 3 y Agustín Reyes el día 6, el 23 es el turno de Judith y Miguel el día 1 de agosto.

Aceros Frontera tiene a Judith este 29 de julio y Noe Misael el 1 de agosto como sus cumpleañeros de esta edición. Felicidades!!

En Lomitas Matriz el próximo 18 de julio el terrible Gustavo estará de fiesta con su cumpleaños. Vientos!! Alberto Flores de COFESA estará de fiesta este 10 de julio con su cumpleaños, felicidades mi estimado.

Edgar Peralta es el festejado este 4 de julio en Tornillos de Baja California.

En Materiales Chito el 18 de julio la Sra. Rosa y Gloria Castillos celebran su día, y el 30 toca el turno del terrible David Saray. Feliz día!!

La Casa del Acero en Ma-

La Srita Blanca Uribe feste-

Alan Mauricio el 6 de julio y Jaqueline el día 31 son los cumpleañeros en Mega Metal. El pasado 14 de junio en las instalaciones de Kuroda se desarrolló la interesante capacitación “Instalación de Dalgres XL” impartido por personal capacitado de Daltile para explicar a detalle las ventajas de la línea Dalgres XL y explicar cómo aprovechar al máximo las ventajas que ofrece este tipo de pisos cerámicos. Felicidades!


14

¿Un WiFi que funciona a través de la luz?

¿Tu hogar está preparado para el futuro? perdicia energía y sus emisiones de carbono son mínimas.

las ondas de radio, se evitan pirateos o intercepciones de comunicación.

c) Tiene que ser generativo: debe aprovechar y almacenar energía de paneles solares y bombas de calor de origen terrestre o aéreo. La tecnología juega un papel importante al integrar inteligencia para mejorar la vida de las personas y del plane

I

ndicadores de la ENCEVI 2018 resaltan que del total de viviendas habitadas del país que tienen electricidad, alrededor del 0.25% (más de 87 mil hogares) utiliza como fuente alternativa la energía solar, ya sea de forma exclusiva o híbrida en combinación con la red pública. Características a) Debe ser electrificado: usar energía renovable sostenible para la casa y los vehículos eléctricos. b) Debe ser eficiente: no se des-

d) Es cómodo: apoya el bienestar de todos los ocupantes en cada época del año. e) Es personalizado: se adapta a las necesidades de cada hogar, es totalmente controlable y hace que los habitantes sean conscientes del uso de energía. f) Es flexible: se amolda tanto a las necesidades cambiantes del hogar como a las del clima. g) Es resiliente a los desarrollos y cambios en la tecnología h) Todo debe estar conectado: la calefacción, la iluminación y la ventilación funcionan en una red conectada y se comunican con los usuarios.

Hace 50 años el uso de la luz como comunicación de datos era sólo una historia de ciencia ficción, pero su aplicación es ya un hecho consumado.

L

ight Fidelity, LiFi, fue develada en 2011 por el físico Alemán Harald Haas, pero según la consultoría GreyB, su origen se remonta a 2006, cinco años antes de ser difundida públicamente, cuando casi 33% de las patentes de tecnología LiFi fueron presentadas. Lifi no usa cables, puede funcionar con luz infrarroja o LED de baja intensidad. Puede ser más rápida que el WiFi, cuya velocidad está entre los 11 y los 300 Mbits/s y la del LiFi podría llegar a los 224 Gbit/s. Es hasta 10 veces más barata que el WiFi, necesita menos energía y con sólo encender una lámpara a la que se le coloque un emisor LiFi se puede convertir en punto de conexión a internet. También puede usarse bajo el agua porque funciona como una lupa, intensificando la señal. Al no atravesar paredes, como

El espectro lumínico tiene una capacidad 10,000 veces mayor que el radioeléctrico para ancho de banda y transmite señales sin interrupción, por lo que es más estable. Tampoco interfiere en comunicaciones de radio o transmisiones de barcos ni aviones. El uso probado del LiFi Air France probó la tecnología LiFi durante un vuelo el 30 de octubre de 2019, desarrollada por Latécoère, en un vuelo comercial de Paris-Orly a Toulouse, con el fin de probar la facilidad con la que la tecnología puede integrarse a los vuelos comerciales, en los que será posible el intercambio de datos multimedia estable a altas velocidades y baja latencia. El uso de esta tecnología en la aeronáutica es muy importante de destacar, ya que, entre otras ventajas, como indica Pedro Martin Colea, director general de Signify México, “al utilizar esta tecnología se elimina el cobre, el avión baja de peso, se hace más eficiente y no se genera la interferencia que causa el Wi Fi”.


CÓMO INTEGRAR SALA, COCINA Y COMEDOR CON ÉXITO Es una de las reformas más deseadas: un mismo espacio compartido por sala, comedor y cocina, donde cada ambiente se sucede con entidad propia.

E

stas son las claves para lograr con éxito esa integración

Este elemento de la cocina, la isla central, es otra de las claves de una distribución abierta e integrada de éxito. María Marcos, arquitecta responsable de Estudio Lätt, lo explica así: “si es posible apostar por una isla, esta creará una sinergia con el comedor, de manera que habrá una zona de convivencia entre el comedor y el sala. La isla nos da mucho juego de cara a una cena con amigos o familia y para el día a día” Usar pilares y columnas a favor de la distribución

Cuidar especialmente del diseño de la cocina Para integrar con éxito sala, comedor y cocina, hay que tener en cuenta los acabados de la cocina de forma especial. “La cocina va a pasar a formar parte del mobiliario del sala y debe estar en concordancia con la decoración del espacio. Habrá que crear una cocina más elegante con el empleo de maderas y puertas lacadas en color topo o gris, por ejemplo”, sugiere el estudio de arquitectura y diseño de interiores Estudio Lätt. Y como consejo, desde el estudio indican que evitarían el blanco liso, “que es lo que da más aspecto de cocina”.

Precisamente de ese derribo de tabiques pueden quedar columnas y pilares como elementos arquitectónicos que no se pueden eliminar. Úsalos a favor de la distribución de manera que te ayuden a organizar visualmente los ambientes y el flujo entre ellos. Elegir electrodomésticos integrados

HUMOR

15

“Tuve una mala noche”. La maestra escribió esa frase en el pizarrón y seguidamente les preguntó a los niños: “Díganme: ¿qué error cometí?”. De inmediato Pepito levantó la mano: “No escogió bien a su pareja” La esposa de Babalucas tardó en arreglarse, así que llegaron tarde al concierto de la sinfónica. El badulaque le preguntó a su vecino de asiento: “¿Qué están tocando los músicos?”. Le informó el otro, extrañado: “La Tercera Sinfonía de Beethoven”. “¿Ya ves? –reprendió Babalucas a su mujer-. Por tu culpa nos perdimos las otras dos” Blanca Nieves se puso frente al espejo mágico y le preguntó: “Espejito, espejito: ¿cuál de los siete es el papá de mi bebito?” Dulciflor, joven romántica, le preguntó a Libidio, que la cortejaba con asiduidad: “¿Crees en el amor eterno?”. “Claro que sí –respondió el lúbrico individuo-. He tenido seis o siete amores eternos”

Un sistema de extracción de calidad Para que la integración de cocina, sala y comedor sea un éxito y no se llene todo de olores al cocinar, “resulta muy importante el sistema de extracción”, recuerdan desde Estudio Lätt. En las distribuciones que prescinden de tabiques entre estos ambientes hay que invertir en un buen extractor. Objetivo: elegir la campana extractora adecuada.

“Ocultar los electrodomésticos, bien con aparatos integrados o con mobiliario que nos permita ocultar dichos electrodomésticos (como las puertas escamoteables) es clave en la integración de la cocina en el resto del espacio”, recuerdan desde Estudio Lätt. De esta manera se crea una sensación de continuidad, más elegante y menos “cocina vista”.

La importancia de la isla en los ambientes integrados

Una distribución lógica En un espacio de distribución abierta, una de las claves del éxito de la integración es que la organización del espacio sea lógica. Lo ideal es que el comedor ocupe un espacio entre cocina y sala, como de transición. El comedor queda así más cerca de la cocina, relacionados ambos ambientes por uso. Y el sala, la zona de relax, lo más alejada posible de los ruidos que se producen al cocinar.

“¿Cómo te fue anoche con tu novio Pitorrango?”. Le contó la hermosa Dulcibel: “Al principio se portó como todo un caballero. Pero luego se tomó un par de copas, y entonces se comportó maravillosamente bien”

portó maravillosamente bien”

“¿Cómo te fue anoche con tu novio?”. Le contó la hermosa Dulcibel: “Al principio se portó como todo un caballero. Pero luego se tomó un par de copas, y entonces se com-

Él y ella tuvieron una cita de amor. Las acciones llegaron bastantito lejos. Consumado el trance el romántico joven le dijo a su novia: “Dulciflor: he sembrado en ti la semilla de la esperanza”. “¡Uta! –exclamó ella. (Se ve que era bastante menos romántica)-. ¡Ojalá no haya cosecha!”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.